POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

10

Click here to load reader

description

Resumen de propuestas de la Asociación Peatones de Sevilla resultantes de la campaña Te Escuchamos.

Transcript of POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Page 1: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

“POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE”

Peatones de Sevilla es una asociación constituida en 2009 con el objetivo de introducir los derechos del peatón y la movilidad sostenible en la agenda social y política de Sevilla. Desde nuestra constitución hemos mantenido contacto con numerosos ciudadanos y ciudadanas que nos han planteado muchas de las carencias y necesidades que acompañan a los peatones en nuestra urbe, trabajando para que sus reclamaciones fuesen tomadas en consideración.

En Octubre 2010 iniciamos la campaña “Te escuchamos: manda tus propuestas para Sevilla” un proceso de recogida de aportaciones para la Sevilla peatonal de los próximos años que fue acompañado de la celebración de las Jornadas “Universidad y ciudad peatonal” organizadas en colaboración con la Universidad de Sevilla.

Como producto de dichos procesos, en los que hemos contactado con especialistas en movilidad sostenible, así como con diferentes entidades y ciudadanos a título personal, Peatones de Sevilla ha elaborado el presente documento en el que se enmarcan un buen número de propuestas que podrían ayudar a mejorar la Sevilla peatonal y el conjunto de la movilidad sostenible de nuestra ciudad.

Para finalizar queremos clarificar que dentro de las propuestas que presentamos a continuación hemos profundizado en aquellas que consideramos pueden mejorar de manera clara la movilidad sostenible y los derechos de los peatones sin significar grandes inversiones económicas ni procesos traumáticos que puedan generar rechazo en la sociedad. Se trata simplemente de gestionar bien los recursos, se trata de continuar mejorando nuestra urbe poco a poco cada vez más.

Page 2: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

2

PROPUESTAS PARA LA SEVILLA PEATONAL.

Ha llegado el momento de apostar definitivamente por la movilidad sostenible y por la accesibilidad universal como dos principios inherentes al desarrollo de las sociedades democráticas progresistas. Para lograr dichos objetivos, claves para Sevilla, ofrecemos las siguientes propuestas:

1. Rediseñar la prioridad en las políticas municipales en base a la pirámide tradicional de la movilidad sostenible. En Sevilla debe priorizarse la cohesión social y otro modelo de movilidad. Es necesario pensar en el peatón como constructor de ciudades. El transporte público debe relanzarse. Cuando se piense en cualquier proyecto de movilidad urbana debería atenderse al siguiente orden de prioridad:

1º El peatón. 2º La bicicleta. 3º El transporte público.

2. Fomentar crecimientos urbanos a escala humana. En ocasiones el gran crecimiento que ha vivido el entorno metropolitano de Sevilla se ha producido siguiendo modelos de desarrollo urbanístico extensivos en el uso del suelo que han conllevado un encarecimiento de las infraestructuras y los servicios y su mantenimiento, disparando el uso, en demasiadas ocasiones obligado, de los vehículos privados a motor. Es necesario volver al modelo de ciudad compacta mediterránea.

Page 3: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

3

3. Creación de la Oficina de la Movilidad Sostenible y Accesible. Las acciones que se realicen en nuestra ciudad en los próximos años deben estar perfectamente planificadas y coordinadas para lograr los mayores avances con el menor presupuesto, evitar obras y molestias y asegurar los derechos del conjunto de los usuarios de la vía pública, permitiendo en todo caso la accesibilidad universal. Por todo ello planteamos la necesidad de crear una Oficina de la Movilidad Sostenible y Accesible que coordine las acciones de las delegaciones de Urbanismo y Movilidad. 4. Potenciación de una nueva cultura de la movilidad sostenible. Debemos concienciar a la sociedad de los beneficios de la movilidad sostenible para ello es necesario reforzar las campañas informativas al respecto e introducir la movilidad sostenible como materia educativa, realizando una campaña en movilidad sostenible, seguridad vial y accesibilidad universal en los colegios sevillanos y en algunas grandes empresas.

5. Elaboración de un nuevo Plan de Movilidad Sostenible coordinado con los municipios del entorno. Sevilla contará con un Plan de la Movilidad Sostenible coordinado con el resto de los municipios del entorno. Además se creará un Consejo Social Participativo en los que estarán representados al menos, los peatones, los ciclistas, las personas con discapacidad, los usuarios del transporte público y los conductores de vehículos a motor. 6. Reinventar la ciudad haciéndolas más amables con sus peatones. Debemos asegurar a los niños y niñas, a las personas mayores y al conjunto de las personas con discapacidad el derecho a que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no lugares que agraven su propia situación de debilidad.

Page 4: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

4

7. Planes Integrales de Accesibilidad. Muchas de las calles de nuestra ciudad son inaccesibles para las personas con movilidad reducida o aquellas que empujan un carrito de niños. La estreches de los acerados, la existencia de obstáculos o el aparcamiento indebido de vehículos pueden convertir nuestra ciudad en un mal lugar para desplazarnos. Es necesario iniciar un Plan Integral de accesibilidad al espacio urbano y el transporte público para toda Sevilla, incidiendo en aquellos espacios de mayor acceso público: estaciones de trenes y autobuses, universidades, etc. Los cascos históricos del Centro, Triana y Nervión contarán con planes de accesibilidad específicos que combatan los múltiples problemas existentes.

Zonas con planes de accesibilidad específicos.

Page 5: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

5

8. Guía de Diseño. Nuestra ciudad contará con una Guía de Diseño que organizará de manera clara el mobiliario y el diseño del espacio público. Se buscarán soluciones de espacio acordes con las necesidades presentes en los diferentes tipos de calles existentes para facilitar la accesibilidad universal y la comodidad del conjunto de los usuarios de la vía pública. 9. Itinerarios peatonales de calidad. Sevilla iniciará la adaptación de las principales avenidas de nuestra ciudad en itinerarios peatonales de calidad. En primer lugar realizaremos un mapa del viario de la Sevilla peatonal a través de la participación ciudadana, identificando los principales problemas y ventajan que presenten. Los principales itinerarios peatonales de Sevilla serán 100% accesibles tanto en su diseño como en su mobiliario urbano, contarán con sombra, con acerados anchos, cruces seguros con ampliaciones de las aceras en las esquinas que impidan el aparcamiento ilegal, suelos limpios y sin rotos, buena iluminación, fuentes para beber y bancos para descansar cada ciertos metros. 10. Caminos seguros a los colegios. Los entornos de los colegios se irán mejorando para lograr que los alumnos puedan acudir con seguridad al “cole”. Se potenciará el programa de caminos escolares a pie y en bici procurando su expansión al conjunto de los colegios de nuestra ciudad, contando con la participación de las propias AMPAS y Consejos Escolares. Además se ampliarán los acerados en los entornos de todos los colegios en los que sea necesario.

Page 6: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

6

11. Aumento de la seguridad en los pasos de peatones. Los pasos de peatones de los principales viarios de Sevilla serán revisados para mejorar su visibilidad, tiempo de frenado, iluminación, etc. En grandes avenidas como Kansas City o la Avenida Montes Sierra se aumentará el número de pasos de peatones atendiendo principalmente a la cercanía de las paradas de transporte público y mejorando el acceso a pie y en bici a los diferentes polígonos industriales de la ciudad. 12. Control de la ocupación del espacio público para fines privados. Es necesario acabar con el uso abusivo del espacio público por parte de determinados veladores, establecimientos comerciales y obras, especialmente la de aquellas que queden paralizadas durante años. En el caso de los veladores sería conveniente que cada establecimiento contará en un lugar bien visible con un mapa explicativo del número de veladores y mobiliario anexo permitido y su ubicación correcta. 13. Peatonalizaciones y micropeatonalizaciones. Todos los Distritos de Sevilla contarán con peatonalizaciones, semipeatonalizaciones, micropeatonalizaciones y ampliaciones de acerados en los entornos de monumentos, de determinados colegios, de zonas comerciales o de itinerarios peatonales principales. Se iniciará un proyecto piloto que permitirá a los bares, etc. ocupar zonas de aparcamiento y redecorarlas para veladores, etc. a cambio del pago de un alquiler. Proponemos la expansión de la Piel Sensible a todos los barrios a través de la realización de diferentes actuaciones caso del proyecto de Revitalización del entorno del Mercado y la Estación de Cercanías de Bellavista a través de la semipeatonalización de la céntrica calle Pamplona que uniría de manera peatonal la Avenida de Bellavista, el Mercado, una de las principales plazas de la zona y la propia estación; la mejora de los accesos

Page 7: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

7

peatonales y en bicicleta al Palacio de Congresos-Cercanías de Sevilla Este a través de una obra singular, o la apuesta por la creación del Bulevar Avenida Doctor Fedriani a través de la ampliación de los acerados del tramo comprendido entre el Hospital Virgen Macarena y la Ronda de Circunvalación.

14. La Cartuja Barrio de la movilidad del futuro. La Cartuja fue un ejemplo de progreso y futuro en todos los aspectos, también en movilidad. La movilidad dentro de este recinto se realizaba mediante transporte público y a pie, ofreciendo las mayores cotas existentes en accesibilidad al espacio público y a la sostenibilidad: es necesario apostar de nuevo por este modelo de movilidad.

15. Mapas de movilidad a pie y en bicicleta. Sevilla contará con mapas situados en numerosos puntos de la ciudad indicando los principales itinerarios a pie, carriles bici, centros comerciales abiertos, monumentos y paradas de transporte público. En esta línea sería interesante señalizar recorridos saludables en todos los barrios para fomentar el ejercicio y la vida saludable las “Rutas del Colesterol”. Andar y montar en bicicleta ayuda en tu salud de una manera muy económica. 16. Nuevos kilómetros de itinerarios ciclistas y sendas peatonales. Nuestra urbe contará con nuevos itinerarios ciclistas y sendas peatonales. Éstos se crearán principalmente en barrios lejanos al centro de Sevilla caracterizados por estar muy distanciados entre si y por contar con calzadas de gran anchura. Los nuevos itinerarios ciclistas y sendas peatonales de Sevilla buscarán unir a los barrios con las principales líneas de autobús, metro y cercanías así como con los principales centros sociales y zonas comerciales de las zonas.

Page 8: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

8

17. Mejoras en los itinerarios ciclistas. Existen diferentes puntos del carril bici que hay que mejorar para aumentar la seguridad vial y la comodidad de peatones y ciclistas. Es necesario comenzar en aquellas zonas donde la conflictividad sea mayor: accesos al centro de Sevilla (Reyes Católicos, Cristina, San Fernando, Calatrava, etc.) estación de autobuses Plaza de Armas, grandes zonas comerciales y los entornos colegios y paradas de la Línea 1. En el interior del centro se definirán itinerarios ciclistas bien señalizados y planificados, fomentando la circulación de las bicicletas con el tráfico. 18. Aparcamientos de bicicletas. Se instalarán aparcamientos de bicicletas seguros y con gran capacidad en los entornos de las estaciones de metro y cercanías, así como en las principales paradas de autobuses. Además se buscarán fórmulas público-privadas para construir aparcamientos de bicicletas en cada barrio residencial y gran superficie comercial. 19. Mejorar la convivencia entre peatones y ciclistas. El gran crecimiento experimentado por la Bicicleta en los últimos años debe ir acompañado de una buena regulación de la movilidad ciclista para que ésta no termine perjudicando a los peatones. Los ciclistas no podrán circular por las aceras. Además en aquellos lugares concretos en los que compartan un mismo espacio con los peatones se señalizará la prioridad de éstos de manera clara así como la necesidad de que las bicicletas circulen despacio. Se ofrecerán cursos para aprender a circular en bicicleta por la ciudad correctamente y con seguridad, así como con consejos básicos para reparación de bicicletas.

Page 9: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

9

20. Creación de zonas de calmado del tráfico. Diferentes zonas de la ciudad contarán con medidas de calmado del tráfico que favorezcan una reducción de la densidad y la velocidad del tráfico de vehículos a motor a la vez que se reducen la contaminación acústica y atmosférica y aumenta la seguridad vial de peatones y bicicletas. El interior de los barrios debe ser para el disfrute y el descanso de los vecinos. 21. Transporte público. Nuestra idea básica es mejorar el transporte público existente a través un coste reducido y un aumento notable del servicio ofertado. En este sentido es necesario mejorar la intermodalidad entre los diferentes modos a través de la coordinación entre éstos y de la revitalización de los puntos intermodales y demás paradas de transporte. Deben apostarse seriamente por la ampliación de los carriles bus y el tranvía. Es necesario valorar la posibilidad de construir un Metro ligero con zonas en superficie sin vallas al igual que existe en ciudades como Valencia o Paris. La principal apuesta en infraestructuras que debe realizarse en Sevilla en los próximos años se encuentra en el cierre del anillo de Cercanías, siendo necesario reflexionar sobre la posibilidad de apostar por la introducción del desarrollo del anillo ferroviario en el corazón de la trama urbana para mejorar de manera clara la movilidad metropolitana. 26. Abono de Transporte. Sevilla debería contar con un Abono de transportes similar al existente en otras comunidades, lo que permitiría una verdadera intermodalidad entre los modos de transporte. En este sentido sería interesante también la unificación tarifaria en una única tarjeta.

Page 10: POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Asociación de Peatones de Sevilla /// www.peatonesdesevilla.org /// (Extracto del Documento Por una movilidad sostenible y accesible) Sevilla 2011

10

27. Tarjetas turísticas que permitan el acceso a monumentos y museos, e incorporen un abono para el transporte público. Los turistas que visitan Sevilla deben ser coparticipes del modelo de movilidad sostenible. Es por ello que, aprovechando las sinergias entre movilidad y turismo, se deben crear abonos duales. 28. Creación de una Ecotasa para el transporte contaminante. De esta forma, cargaremos en los vehículos más contaminantes los costes de sus emisiones, tasa que debe repercutir en la mejora del transporte público y en el fomento de la movilidad sostenible. 29. Conversiones a Plataformas Multimodales de viarios ya existentes. Será necesario reflexionar en profundidad sobre la posibilidad de incluir Plataformas Multimodales en determinados viarios sobredimensionados ya existentes que vayan a ser reformados (ronda urbana de la SE-30), así como la transformación de éstos en bulevares como el de Bellavista. La construcción de nuevos viales de gran capacidad se deben realizar procurando evitar la creación de límites infranqueables por peatones y ciclistas. 30. Aparcamientos para vehículos motorizados. Sevilla debería apostar por la creación de numerosos aparcamientos para motos, zonas de aparcamiento exclusivo para residentes en aquellos barrios que lo soliciten y pequeñas áreas logísticas para planificación de la carga y descarga comercial en los diferentes barrios, fomentando la creación de pequeñas empresas que realicen el último tramo del proceso a pie, en bici o en pequeños vehículos eléctricos.