POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

80
¿POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA “MISERICORDIA”? La Misericordia, es la pedagogía de Dios . Y Él en su infinito amor, nos regalo en Jesús su ternura y su compasión para redimir al hombre integralmente . La misericordia es la actitud permanente de Jesús en el Evangelio: misericordia que ama, acoge, y se acerca hasta lo más íntimo del hombre para reconstruirlo de nuevo. El hombre de hoy está profundamente necesitado de misericordia, porque nunca antes había estado tan rota su propia existencia y la realidad que lo circunda. El hombre de hoy está herido y se enfrenta al mal que no solo lo rodea, sino que toca su interior. Se sabe, desde lo íntimo de su ser, llamado a un ideal que lo supera y que lo mantiene en guerra permanente contra su limitación. Se mueve en una inquietud radical que lo mantiene siempre despierto. Por eso como un niño clama por un amor que sepa compadecerse de su fragilidad y que venga en ayuda de su impotencia. La persona humana viene sufriendo un proceso de cosificación, masificación y opresión en aras del progreso técnico y de la producción. Nunca como ahora tuvo tantos medios de comunicación y sin embargo nunca tan solo; un malestar se cierne sobre su espíritu nacido de la masificación donde se pierde su identidad y dignidad de ser único, creativo, diferente, de ser él, de dirigir su propio destino. La era de la tecnología y la civilización del individualismo, han hecho alarde del confort, de la calidad total y del bienestar; el hombre más preocupado por la función que ha de cumplir se ha olvidado de su vocación de ser persona y de ayudar a que otros lo sean. El hombre actual es un ser triste, alienado, despersonificado. Es demasiado veloz, eficaz y viejo para pensarse, admirarse, sentirse, valorarse, amarse, para asombrarse ante lo pequeño y sencillo. Así mismo la educación proyección del momento actual, se ha vuelto una estructura rígida, masificante, fría, sin posibilidad para que la persona se encuentre con lo mejor de sí misma. Es cierto que hay una búsqueda espiritual, de encuentro con el sentir de hombre relacionada con algo de la postmodernidad, pero no es suficiente para superar los retos antes mencionados, porque el hombre moderno ha desaprendido la capacidad de saberse humano, cultura, pasión, amor, trascendencia, ser en relación de hermandad con otros.

Transcript of POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Page 1: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

¿POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA “MISERICORDIA”?

La Misericordia, es la pedagogía de Dios. Y Él en su infinito amor, nos regalo en Jesús su ternura y su compasión para redimir al hombre integralmente. La misericordia es la actitud permanente de Jesús en el Evangelio: misericordia que ama, acoge, y se acerca hasta lo más íntimo del hombre para reconstruirlo de nuevo.

El hombre de hoy está profundamente necesitado de misericordia, porque nunca antes había estado tan rota su propia existencia y la realidad que lo circunda. El hombre de hoy está herido y se enfrenta al mal que no solo lo rodea, sino que toca su interior. Se sabe, desde lo íntimo de su ser, llamado a un ideal que lo supera y que lo mantiene en guerra permanente contra su limitación. Se mueve en una inquietud radical que lo mantiene siempre despierto. Por eso como un niño clama por un amor que sepa compadecerse de su fragilidad y que venga en ayuda de su impotencia.

La persona humana viene sufriendo un proceso de cosificación, masificación y opresión en aras del progreso técnico y de la producción. Nunca como ahora tuvo tantos medios de comunicación y sin embargo nunca tan solo; un malestar se cierne sobre su espíritu nacido de la masificación donde se pierde su identidad y dignidad de ser único, creativo, diferente, de ser él, de dirigir su propio destino. La era de la tecnología y la civilización del individualismo, han hecho alarde del confort, de la calidad total y del bienestar; el hombre más preocupado por la función que ha de cumplir se ha olvidado de su vocación de ser persona y de ayudar a que otros lo sean.

El hombre actual es un ser triste, alienado, despersonificado. Es demasiado veloz, eficaz y viejo para pensarse, admirarse, sentirse, valorarse, amarse, para asombrarse ante lo pequeño y sencillo. Así mismo la educación proyección del momento actual, se ha vuelto una estructura rígida, masificante, fría, sin posibilidad para que la persona se encuentre con lo mejor de sí misma. Es cierto que hay una búsqueda espiritual, de encuentro con el sentir de hombre relacionada con algo de la postmodernidad, pero no es suficiente para superar los retos antes mencionados, porque el hombre moderno ha desaprendido la capacidad de saberse humano, cultura, pasión, amor, trascendencia, ser en relación de hermandad con otros.

Por eso solo desde una pedagogía de la Misericordia seremos capaces de fundir las rígidas estructuras formativas y de mediar para que el hombre de hoy acogido con amor, reconozca que en él habita una fuerza capaz de proyectarse integralmente, de encontrarse a sí mismo como seres encarnados, íntegros, existentes, capaces de amar, de interesarse por los otros, de sentir, de sensibilizarse, solidarizarse y construir una nueva sociedad.

De ahí que Monseñor Builes, visionara proféticamente la Misericordia como

identidad y carisma, cuando dice que la “Mayor misericordia es difundir el conocimiento y el amor de Dios y hacer toda clase de obras de caridad y beneficencia”. Una educación integral y renovada, no puede ser ajena a la Promoción Humana, desde la defensa de los mismos Derechos Humanos, el desarrollo de su personalidad y de su dignidad, porque la finalidad de Dios Creador fue la Dignidad de todo ser humano y el Misterio de la Encarnación y

Page 2: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

de la Redención no fue otra cosa que redimir con Misericordia al hombre caído y esclavizado.

El educador es testigo de la Misericordia de Dios mediante la acogida, la escucha, la ternura y la entrega incondicional con el testimonio, más que con la doctrina. Ser testimonio de misericordia y anunciar desde su Pedagogía el Evangelio es un paradigma frente a un mundo familiarizado con la anti-misericordia, insensible al sufrimiento y la degradación del ser humano.

PRINCIPIOS FUNDANTES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA MISERICORDIA

Son muchos los desafíos que plantea el hombre y la sociedad de hoy a la educación fundamentalmente de carácter evangelizador, toda vez que “la educación constituye un proceso indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”1 como lo afirma la UNESCO. Es urgente por lo tanto, un nuevo enfoque y modelo educativo que desde los principios del Evangelio, dinamice procesos de desarrollo humano integral, sea significativo, innovador y pertinente; una modelo educativo, que identifique el ser y quehacer pedagógico y evangelizador de las Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias y a las Instituciones educativas donde hacen presencia.

Superar la fundamentación y prácticas pedagógicas tradicionalistas, se constituye en tarea prioritaria para las Hijas de la Misericordia, por eso, desde una reflexión profunda de la opción pedagógica de Jesús se plantea un nuevo modelo que hemos denominado “Pedagogía de la Misericordia” para renovar desde él la visión meramente academicista del currículo, el desarrollo privilegiado de la memoria, las relaciones interpersonales autoritarias y rígidas, los aprendizajes fragmentados y alejados de la realidad, en fin, una educación poco significativa que no logra transformar la realidad personal, familiar y social de los educandos.

Para iniciar esta conceptualización, es necesario definir los principios que fundamentan y estructuran la acción educativa del Modelo Pedagógico de la Misericordia. Son ellos quienes inspiran y orientan la práctica educativa constituyéndose en referentes permanentes y en criterios de identidad, autenticidad, coherencia y valoración de todo proceso pedagógico:

El Ser Humano Como Persona

Una educación desde la óptica de la Misericordia, hace de la persona el centro de todo proceso educativo. Por tanto, debe favorecer el desarrollo

1 UNESCO. La Educación encierra un Tesoro.

Page 3: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

integral: cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y social, espiritualidad.

Un educación centrada en la persona como ser humano antepone a cualquier conocimiento, el “conocimiento de la persona, de su realidad social y cultural”2

como punto de partida para la construcción de los demás conocimientos. Educa para despertar desde el fondo de la persona humana, su deber ser, desde un dialogo constructivo que la lleve a su propio autodescubrimiento, al conocimiento de sus semejantes, de su entorno y contorno social y cultural en fin, al descubrimiento de Dios Trascendente.

Una educación orientada por la “Misericordia” redime al hombre integral y lo acompaña hasta que él mismo restaure en sí la “imagen y semejanza de Dios” y la reconozca y valore en sus hermanos.

El sistema educativo, social, político y económico reinante en el momento actual envuelven a la persona humana y la hacen ser cada vez más heterónoma, acrítica y sin identidad, es decir, un ser manejable, que acepta pasivamente las creencias y valores propuestos por la sociedad de consumo o por otras culturas, perdiendo su dignidad, autonomía y protagonismo histórico.

Por tanto es urgente, un nuevo proceso de formación que desde los

principios y valores del evangelio, sea capaz de formar personas en libertad, que recupere la dignidad e individualidad del ser humano, su identidad y lugar en la sociedad, su sentido crítico y el despliegue de sus potencialidades y talentos hasta alcanzar la plenitud y ser artífices de su propio desarrollo y el desarrollo de su entorno.

Persona suficientemente autónoma y responsable para asumir las consecuencias de sus actos, capaces de comprender y elegir lo que más les convenga para su crecimiento y madurez humana, ciudadana y ética. Personas que frente a la multiplicidad de valores, sepan autogobernar su vida con autonomía y una sana interdependencia de los demás como seres relacionales que son, personas conscientes de su protagonismo, capaces y comprometidas en liderar cambios profundos en su entorno familiar y social.

Evangelización

Para nosotras Hijas de la Misericordia y quienes comparten con nosotras la tarea educativa, la educación es el lugar y la mediación privilegiada para realizar aquí y ahora “El Reino de Dios”. “En vuestras escuelas y colegios, enseñad a Jesucristo...” (Mon. Miguel A. Builes) Por eso definimos nuestra misión como “Evangelizar educando”, pues al evangelizar, construimos el Reino de Dios, formamos personas nuevas a imagen de Cristo y vamos creando una nueva sociedad.

Sintiendo la misma urgencia del Reino del Apóstol Pablo para quien “predicar el Evangelio era un deber y ¡ay de mí si no evangelizo” (1 Co 9,16), en nuestras comunidades educativas se anuncia a Jesucristo desde las diversas áreas del saber y todo momento educativo, haciendo de ellos espacios privilegiados para la formación integral, para cimentar valores

2 Cf. Monier Enmanuel, N. Ornage y Freire Paulo.

Page 4: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

auténticos desde el evangelio, que superen la realidad oscura y fragmentada que vive nuestra sociedad de hoy.

Una comunidad evangelizada y evangelizadora, Ilumina por la Palabra de Dios, lee e interpreta permanentemente el acontecer de la vida y los hechos de la historia dentro del Plan de Dios, develando su presencia, su actuar y sus interpelaciones, descubriendo en ellos signos de liberación, de vida, de esperanza y de comunión. Interpreta los acontecimientos a la luz de la fe, y asumiendo una actitud profética y liberadora denuncia con valentía cuanto contradice el proyecto de Dios, es signo de esperanza en medio de los dolores y sufrimientos del pueblo, llama a la conversión y anuncia con gozo la presencia del Reino y amor de Dios.

Los procesos educativos, mediante esta y otras formas de evangelización, y confrontación entre fe y vida, se convierten en educadores del sentido crítico, propio de la fe, frente a la propia vida personal y social. Es así como orientan mas al futuro que al pasado, se centran más en el reconocimiento de los dinamismos históricos y de los signos de Dios presentes en el mundo, que en los hechos episódicos y están en condiciones de dar una respuesta de renovación permanente y creativa, atentos a los cambios y a las novedades que aparecen, formando hombres y mujeres libres, de convicciones profundas cimentadas desde el Evangelio y las expresiones religiosas de cada persona, con gran sentido crítico y capacidad de discernimiento frente a los desafíos del mundo actual.

Comunitariedad

La comunitariedad constituye uno de los principales retos de la educación de hoy. La violencia creciente, la intolerancia, las múltiples formas de exclusión, la brecha cada vez más amplia entre ricos y pobres, y el fenómeno de la individualidad y la competitividad provocan tensiones y fracturan irremediablemente las relaciones humanas.

Por eso una educación desde los principios del Evangelio, tiene el gran reto de coadyuvar a convivir, en el reconocimiento del otro, evitando los conflictos y ayudando a solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y de su espiritualidad. Tiene igualmente la misión de conocer y valorar la diversidad y contribuir a una toma de conciencia de las similitudes y la interdependencia entre todos los seres humanos, particularmente en medio de este proceso vertiginoso de globalización, que si por una parte puede convertirse en un huracán de exclusión y enfrentamiento agresivo, puede también llegar a ser “una oportunidad y desafío para globalizar la esperanza y la solidaridad”3.

Obedientes al Mandamiento de Jesús de “amarnos los unos a los otros” (Jn. 13,34), los procesos educativos deben formar a la persona para vivir en comunidad, para acoger a todos sin discriminaciones y ser capaz de construir vínculos de fraternidad. De ahí que es necesario que nuestras comunidades educativas sean espacios donde cada uno y cada una se siente tenido en cuenta, donde se respeta y valora con la misma dignidad a todas las personas y a su vez a cada uno y a cada una en sus diferencias. En medio de tantos hombres y mujeres marcados por la represión y el miedo, nuestros centros educativos deben ser espacios en donde se escuche, y se compartan las

3 Peresson, Mario L. La Pedagogía de Jesús

Page 5: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

dificultades y las esperanzas. Comunidades dialogales y participativas donde se forme personas para la ciudadanía activa, la creatividad, la solidaridad, el respeto y conservación de la biodiversidad, fortaleciendo el respeto y la comunión entre el género humano y todas las otras formas de vida.

Un proceso educativo, que tenga como principio fundante la comunitariedad, hacen del grupo y de la comunidad, el sujeto y el lugar pedagógico por excelencia, en el cual prevalecen las relaciones horizontales, dialogales y circulares, el espíritu investigativo, democrático y participativo, construyendo juntos alternativas de comunión y solidaridad en un mundo cada vez más individualista, frío e indiferente frente a las situaciones que viven los más débiles y excluidos.

La Investigación

Desde estos principios humanísticos antes descritos, nos proponemos favorecer un aprendizaje significativo desde la INVESTIGACIÓN, que favorezca la ruptura conceptual y práctica de paradigmas tradicionales.

Un aprendizaje significativo desde la investigación, pretende despertar en la comunidad educativa pero, fundamentalmente en los docentes una conciencia sobre la importancia de “reconocer a los educandos como centro y motor de los procesos educativos y como los principales gestores de su propia formación integral”4, para ello es necesario reinventar una “metodología verdaderamente activa y flexible que permita que los estudiantes construyan su propio aprendizaje y sean efectivamente artífices de su formación.”5

Con el fin de superar un proceso de enseñanza aprendizaje tradicionalista y por tanto, fragmentado, acrítico, desarticulado y poco pertinente, se propone asumir como principal estrategia metodológica desde el aula, la investigación, la cual tiene como meta pedagógica, el óptimo desarrollo de la dignidad humana, del saber, de la solidaridad, la conciencia social, ciudadana y ecológica.

Una educación que no desarrolle una inteligencia más general con características de razonamiento analítico, creativo o práctico, con habilidades y competencias para elevar los niveles de desempeño de los estudiantes, será entonces incapaz de responder a las necesidades y retos de los nuevos paradigmas que intentan superar la mera “formación por objetivos, la enseñanza fragmentada de temas y contenidos, y la evaluación memorística y repetitiva del dato muerto”5.

La investigación es un proceso que permite construir, reconstruir, significar y re-significar el hecho educativo y los objetos pedagógicos, lo cual implica el reconocimiento de que el conocimiento que se posee es imperfecto e incompleto.

La investigación permite al maestro (a) y al estudiante, conocer y reconocer la compleja dimensión de la vida misma, la presencia de interacciones normatizadas o no, la lucha de intereses individuales y sociales, la riqueza y variedad de comportamientos y actuaciones

4 Cf. Ley 115 Artículo 915 Cf. González M. Gonzalo5 Urrego Juan de Dios y Hernando. Las Competencias una necesidad educativa del nuevo siglo.

Page 6: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

humanas. En síntesis, permite comprender, interpretar y asumir el conjunto de acontecimientos y hechos educativos que envuelve el proceso de formación y desarrollo humano que ocurre en la cotidianidad de la vida .

El termino investigar como lo afirma Jackeline Hurtado de Barrera, “es un proceso continuo y organizado, mediante el cual se pretende conocer algún evento, hecho o situación, ya sea con el fin de encontrar leyes generales, o simplemente con el propósito de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada”.

De este concepto se puede inferir que la investigación puede ser interpretada de varias y diversas maneras según el ámbito y contexto donde se valore juzgue o aprecie, en coherencia con intereses, necesidades y expectativas. Centrándose en el espacio de lo educativo y lo pedagógico, se puede afirmar que la investigación es un acto de indagación intencionado que convoca una actitud mental y el despliegue de posibilidades y capacidades cognoscitivas de maestros y estudiantes dirigida a la comprensión, interpretación y transformación de la misma vida.

A la luz de los conceptos anteriores, se concluye que para investigar en la escuela y en el aula, es necesario articular de manera coherente y pertinente los fundamentos epistemológicos de la investigación con la práctica pedagógica, de tal manera que desde principios teóricos y metodológicos de la investigación, el maestro facilite a los estudiantes realizar una lectura detenida y problematizante alrededor de su quehacer, del contexto social y cultural de la escuela y el aula y que desde el análisis y la interpretación de éstos, se identifiquen y construyan alternativas pertinentes que permitan modificar el espacio escolar y social; Transformar la enseñanza, recrear la vida institucional y el entorno escolar, movilizar el conocimiento y el saber hacia la comprensión y apropiación de una vida y un vivir con sentido humano.

En coherencia con lo planteado, la investigación crea las condiciones para que maestros (as) y estudiantes realicen una reflexión crítica y argumentada sobre su propio ser y hacer; para que aprendan a ver, a observar, a interpretar y analizar, a proponer y argumentar. En síntesis se propone la “investigación como práctica pedagógica” y se asume como un espacio creativo y crítico que facilita la construcción y apropiación del saber y los saberes de la ciencia y a la vez, la manera como deben aplicarse estos saberes en la construcción de una nueva sociedad, más humana, más al servicio del bienestar y desarrollo del mismo hombre.

La investigación como práctica pedagógica, teóricamente se fundamenta en:

Un concepto complejo de la realidad y de los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen como intencionalidad conocerla.

Una visión constructiva e investigativa del desarrollo y aprendizaje humano.

Page 7: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Una posición crítica, social y propositiva de la enseñanza. La investigación como recurso didáctico que potencia la

reflexión crítica y argumentada. El carácter procesual, abierto y experimental de los contenidos

de enseñanza y el currículo como forma de establecer un equilibrio adecuado entre planeación, organización, ejecución y evolución de la enseñanza.

El reconocimiento del maestro (a) y los estudiantes, como sujetos investigadores y productores de conocimiento que proponen alternativas de mejoramiento.

A manera de conclusión, la investigación como práctica pedagógica hace posible la problematización del acontecer de la escuela, del aula y del entorno sociocultural y hacer de ellas temáticas, mediante las cuales se puede generar conocimiento pedagógico y alternativas de solución.

ELEMENTOS CURRICULARES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA MISERICORDIA

La Pedagogía de la Misericordia surge como respuesta a las necesidades más sentidas del proceso enseñanza – aprendizaje que busca responder y satisfacer todos y cada uno de los intereses, inquietudes, difidencias y carencias de los jóvenes y niños del presente.

Tiene su origen y fundamento en la misma pedagogía de Jesús que ante todo es incluyente, cree en la posibilidad de cambio que tiene la otra persona, parte de situaciones concretas, escucha antes de hablar, propone, invita, pero no impone, cuestiona pero respeta la libertad, emplea signos concretos de la vida, habla en parábolas y comparaciones, comunica el mensaje con hechos y actitudes. Jesús, consciente de su misión se deja guiar por el Espíritu. A su Padre habla de sus discípulos y luego a los discípulos habla de su Padre. Su amor preferencial es siempre para los del extremo, es decir para los marginados, los rechazados por las estructuras. En una palabra: es la misericordia que acoge, perdona, purifica, libera y lanza de nuevo a la conquista de su propia realización como persona humana, hija de un Padre Misericordioso.

Al tomar como modelo la pedagogía del Maestro, cambian los parámetros con respecto a otros modelos pedagógicos en cuanto a: propósitos educativos, contenidos, concepto de desarrollo, metodología, relación maestro – estudiante, recursos didácticos, proceso evaluativo.

Propósitos educativos

Visto desde la comunidad educativa, el propósito es la conformación y consolidación de comunidades vivas y dinámicas donde cada uno de sus miembros se sienta importante, valorado, responsable de sí mismo pero comprometido con el desarrollo integral de los demás. Comunidades

Page 8: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

formandas y formadoras que invierten energías en recrearse, investigar, innovar, en articular fe, ciencia y razón. Comunidades fraternas, incluyentes que respetan y valoran las diferencias como riqueza individual y colectiva aportadas al patrimonio institucional.

El propósito educativo desde la persona, es el desarrollo integral del pensamiento, la creatividad y la personalidad, con proyección social, competente en el campo laboral y profesional, con espíritu crítico e investigativo, de actitudes profundamente humanas y solidarias, con capacidad de relacionarse e interactuar construyendo comunidad.

Contenidos

Ejes temáticos de interés y rigor académico que integren la vida y los saberes. Lo constituyen las experiencias significativas del aprendizaje generadas por las diversas ramas del saber pero transversalmente. De ahí que el trabajo conciente de las dimensiones del ser, saber y saber hacer forman la base que garantiza el pleno desarrollo humano, cristiano, científico, investigativo y de proyección social.

Concepto de desarrollo

El modelo pedagógico de la Misericordia comprende el desarrollo integral desde el aprendizaje significativo, conceptual, teórico – práctico, hasta desarrollar habilidades y competencias. Cada persona es protagonista de su propio desarrollo y desde las diversas experiencias generadas en el proceso educativo debe ser capaz de ir alcanzando su plena madurez humana, dignidad e individualidad, su identidad y lugar en la sociedad, y el despliegue de sus potencialidades y talentos hasta alcanzar la plenitud y ser artífices de su propio desarrollo y el desarrollo de su entorno.

Metodología

La investigación, como herramienta para resignificar y direccionar los saberes.

Relación Maestro – estudiante

Circulares. El maestro es un mediador y estimulador del desarrollo del estudiante.

El maestro mediador también se siente y se sabe en camino de formación, por lo cual se esfuerza por consolidar en sí mismo el ideal propio del pedagogo de la Misericordia.

El estudiante se asume como el protagonista de su propia transformación y desarrollo dentro de la autonomía demarcada por las estrategias y principios de convivencia de la Institución.

Recursos didácticos

La problematización y preconceptualización de la realidad, afrontada desde la investigación.

Evaluación

Page 9: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Evaluación, autoevaluación y coevaluación de los procesos de desarrollo del pensamiento y la personalidad. La aplicación de los saberes en la solución de problemas cotidianos es uno de los indicadores que permite la valoración cualitativa y cuantitativa con una visión objetiva del progreso en los procesos educativos.

VISION

Propendemos por construir (ser) comunidades educativas cimentadas y dinamizadas por valores humanos, cristianos, cívicos y ecológicos; abiertas a las dimensiones cambiantes del ser y de saber; lideres y comprometidas en la transformación de su contexto, que ofrece una educación de calidad desde la pedagogía de la misericordia con una dimensión evangelizadora acorde a los avances científicos y tecnológicos para formar personas integras y competentes capaces de enfrentar los retos que la sociedad les exige.

PRINCIPIOS

PROCESO FORMATIVOArmoniza la fe en Cristo, los valores, la ciencia, la investigación y la tecnología para un desarrollo integral de la persona.

PARTICIPACIÓN CIUDADANAGenera espacios que favorecen la conformación de comunidades de conocimiento, cívicas, solidaridades, democráticas, ecológicas, participantes,

Page 10: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

gestoras y de compromiso con la transformación de su entorno y con alto nivel de desempeño competitivo.

COMUNITARIOPromueve la conformación de comunidades con sentido fraterno desde la equidad, la justicia y la mediación de conflictos en un clima de respeto a la diversidad.

PEDAGÓGICO Integra en el que hacer educativo la formación de la inteligencia, la fraternidad, la universalidad y la autonomía desde la pedagogía de la misericordia.

1. Aprende a mirar los problemas de la vida con la capacidad de pensar y vivir descubriendo e investigando sus sueños, expectativas, metas y relaciones que la llevan a concretar su proyecto de vida.

2. Aprende a mirar los problemas de la vida con la capacidad de pensar y vivir descubriendo e investigando sus sueños, expectativas, metas y relaciones que la llevan a concretar su proyecto de vida.

INVESTIGACIÓNFormación en el espíritu científico, tecnológico, humanístico e investigativo.

TECNOLOGÍAAbierto a los signos de los tiempos, la ciencia y la tecnología, aplicables al bien común desde la perspectiva de los valores del Evangelio (Justicia, amor, paz, verdad y libertad.)

DEMOCRACIAPropiciar una democracia participativa basada en los derechos y deberes de la persona.

FORMACIÓN INTEGRAL1. Armonizador de la fe en Cristo, la ciencia, los valores y las experiencias

significativas para un desarrollo integral de la persona que le permite desenvolverse en su entorno social, político, económico y cultural.

ESPIRITUAL1. Vive la espiritualidad de la comunión y de la misericordia a ejemplo de

Jesús y su evangelio y tiene a María como modelo de servicio y acompañamiento Humano y Humanizante.

2. Abierto a la trascendencia, a Dios, a la sociedad, a la cultura y a la convivencia social.

3. Vive la espiritualidad de la comunión y de la misericordia tomando a Jesús como modelo a ejemplo de María Mujer, disciplina, servidora, Madre y Maestra.

4. Vive la espiritualidad de la comunión, de la solidaridad y el respeto en actitud de misericordia a ejemplo de Jesús y su evangelio.

MARIANA

Tiene a María como modelo de servicio y acompañamiento humano y humanizante.

Page 11: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

VALORES1. Se centra en una reflexión y formación axiológica según el evangelio que

conlleve a una vivencia Cristiana, ética y moral de la persona humana en todas sus dimensiones.

2. Promueve la práctica de valores y actitudes que permitan la potencialización de la persona en todas sus dimensiones para una sana convivencia.

3. Cultivo de la solidaridad, la justicia social, la honradez y la paz, características de una sociedad que camina a la luz del Evangelio, lo hace vida en su reconocimiento y aceptación del otro como ser individual y colectivo.

CÍVICO1. Promover el mejoramiento de la calidad de vida a través del respeto a

las normas ciudadanas, ecológicas y culturales de nuestro contexto.

COMUNICACIÓN1. Genera espacios de comunicación mediante el diálogo interactivo con

sentido de crecimiento humano.2. Propicia el diálogo argumentativo para la solución de conflictos y

diferencias.3. Afianzamiento de su identidad, generando procesos de investigación,

reflexión, autodisciplina para mejorar su aspecto comunicativo.

SOCIAL1. Forma en constructores de nación y sembradores de esperanzas,

democratizando las oportunidades. 2. Proyección al conocimiento científico y tecnológico a la luz de la fe y la

razón de ser apoyados en la pedagogía de la misericordia como instrumento constructor de una sociedad, capaz de responder a los retos de un mundo que se transforma.

PROPOSITO

Formar personas idóneas y conscientes de su compromiso con la fe en Jesucristo, con la ciencia, con la cultura y la tecnología, basados en los valores del evangelio, en las instituciones educativas que asuman la pedagogía de la misericordia.

EN LO ESPIRITUALOfrecer espacios en los que las personas tengan la oportunidad de vivenciar

la experiencia de Dios.

EN LO CULTURALAbrir espacios entorno a las diversas manifestaciones culturales mediadas

por el arte y la tecnología.

EN LO SOCIAL

Page 12: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Despertar y formar la conciencia social que lleve compromisos con su entorno, promoviendo proyectos de desarrollo que los humaniza y dignifique como hijos de Dios.

EN LO INVESTIGATIVOPromover el desarrollo del espíritu investigativo, partiendo de nuestra

propia realidad con mediación de los desarrollos tecnológicos disponibles.

EN LO AXIOLÓGICOFormar en los valores evangélicos, humanos, cívicos, científicos, culturales,

ecológicos y sociales, enfatizando el valor de la vida, con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona.

EN LO ANTROPOLÓGICOAhondar en la sicología humana como medio de alcanzar un conocimiento

mas real de la persona.

EN LO PEDAGÓGICOOrientar en el aprendizaje significativo y pertinente conformando

comunidades de conocimientos experienciales desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y currículos situacionales.

EN LIDERAZGOPromover el liderazgo en corresponsabilidad, participación y colaboración

para el trabajo en equipo y generación de proyectos que fomenten la equidad.

EN COMUNIDADArmonizar las relaciones interpersonales con el fin de alcanzar la sana

convivencia.

EN LO CIENTÍFICOPromover el desarrollo del espíritu científico a través de la investigación

dirigida y/o autónoma con los avances tecnológicos disponibles.

HACIA NUEVOS PERFILES

Perfil del estudiante

El Modelo pedagógico propende claramente por un deber ser o perfil de los estudiantes que se manifieste en una personalidad y niveles de desempeño caracterizados especialmente, por los siguientes aspectos:

Personalidad armónica, que permita el equilibrio entre su ser y quehacer, entre la capacidad para buscar la felicidad propia y el bienestar de sus congéneres, entre fe y vida, con capacidad para ser autónomo y corresponsable, en fin, una personalidad que potencie sus dones y desde su liderazgo los ponga al servicio de los demás

Pensamiento crítico, creativo, autónomo y competente para construir participativamente el conocimiento y los saberes, favoreciendo así, un

Page 13: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

excelente desempeño en cualquier campo del saber y en la propuesta de nuevas alternativa de cambio.

Espíritu investigativo que los lleve superar lo dado, lo conocido, lo tradicional tanto en el campo personal, laboral o profesional.

Habilidad en la solución de conflictos y problemas personales, familiares y del entorno, promoviendo para ello actitudes de respeto, tolerancia, concertación y dialogo argumentativo.

Actitud profundamente humana, sensible a las necesidades del prójimo, con capacidad para escuchar y comprender, comprometido desde el Evangelio en la defensa de la dignidad y los derechos humanos, constructor de comunidades solidarias.

Líderes promotores de desarrollo social y cultural. Comprometidos en la transformación y progreso de sus comunidades, con capacidad para proponer alternativas claras frente a los retos del mundo actual.

Perfil de los educadores

Educadores que a ejemplo de Jesús Maestro opten por la pedagogía de la Misericordia, que amen profundamente su misión y busquen cualificarse humana, profesional y pedagógicamente.

Educadores que pasen de ser instructores a mediadores y guías de sus estudiantes en los diversos ambientes de aprendizaje.

Generadores de conocimiento por su actitud crítica e investigativa, abiertos a los nuevos saberes, capaces de provocar una educación autónoma, pertinente e integradora.

Capaces de identificar y valorar las diferencias individuales de sus estudiantes y permitirles un aprendizaje y desarrollo acorde con sus propios ritmos.

Que superen el mero interés por las actividades académicas, y propendan por el desarrollo integral de la persona desde una pedagogía investigativa.

Facilitadores de relaciones interpersonales basadas en la igualdad, la justicia y la fraternidad evangélica, superando así, el autoritarismo temerario y el individualismo competitivo que impide la autonomía, madurez, crecimiento y aprendizaje.

Que hagan de la evaluación una herramienta constructiva para el crecimiento personal, Institucional y social.

Educadores capaces de hacer énfasis en los procesos de aprendizaje y no en los resultados, respetando los ritmos e individualidades.

Ciudadanos participativos y democráticos, que lideren procesos de respeto a la diversidad y a la pluralidad, que fomenten la sana criticidad, la democracia participativa y el saber disentir y conciliar las divergencias.

Page 14: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Educadores capaces de integrar su dimensión ética, profesional y pedagógica como la mayor herramienta del currículo oculto para el aprendizaje de actitudes comportamentales.

CINCO PALABRAS CLAVES PARA FEUERSTEIN

1. Mediador / Mediación

- El mediador (padres, maestros, etc.) es la pieza clave de su filosofía. Para saber cómo aprende el niño, debemos saber cómo piensa el educador.

- El mediador es trasmisor de valores, motivaciones, saberes culturales, significados y estrategias. Ayuda a interpretar la vida. El mediador crea en el individuo disposiciones que afectan a su funcionamiento de forma estructural. Lo que influye es el modo cómo se enseña. La Mediación puede adoptar infinitas formas que puede durar toda la vida. La privación cultural es privación de mediación.

- La mediación es la forma educativa específica del ser humano, es el resultado de una acción intencionada. Es el eje del trabajo en el PEI.

- El éxito de la experiencia de aprendizaje mediado está en descubrir cuál puede ser el potencial de Aprendizaje del Niño; el descubrir sus capacidades y potenciarlas al máximo.

- Los Criterios de la Mediación marcan el acento de nuestras intenciones en el aprendizaje.

Toda intervención con éxito nos remite a la calidad de la medición.

2. Funciones /Operaciones

- Las Funciones mentales son las estructuras básicas, que sirven de soporte a todas las operaciones mentales. Son componentes básicos para la actividad intelectual. Son capacidades que nos permiten percibir, elaborar y expresar información. Su origen está en las conexiones cerebrales.

- Las funciones son el armazón del pensamiento y permanecen invariables, aunque se van estructurando, adaptando y acomodando en los modos diversos de interacción con el ambiente.

- Las operaciones son conductas interiorizadas o exteriorizadas, un modelo de acción o un proceso de comportamiento, por las que la persona elabora los estímulos.

- Es el resultado de combinar nuestras capacidades, según las necesidades que experimentamos en una determinada orientación.

- Al habar de metacognición expresamos el proceso cognitivo que tiene como objeto nuestros procesos mentales. Es tomar conciencia de cómo estamos pensando o actuando.

3. Mapa Cognitivo

Page 15: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

- Es la exposición metodológica más lograda de Feuerstein. En su planning de organización del trabajo.

- Es el instrumento de análisis, la forma secuenciada que determina todos los pasos (7) del proceso de aprendizaje. Es un plano que recorre las distintas fases del acto mental: fase de entrada de la información y de respuesta o salida.

- En este campo de operaciones se mueve Feuerstein para realizar todas las actividades de su proceso mediador. Definir tareas, planificar conductas, busca estrategias, analizar, sintetizar, elaborar principios, evaluar, hacer aplicaciones de lo aprendido a la realidad vital, etc.

- El mapa Cognitivo va rastreando las posibles funciones cognitivas deficientes en cada fase y a través de las operaciones que se van realizando y busca el desarrollo de las habilidades cognitivas pertinentes.

4. Modificabilidad Estructural Cognitiva

- La modificación es el producto de la mediación, es una forma de flexibilidad. Expresa una permeabilidad entre los diversos sistemas de las personas: cognitivo, afectivo y volitivo, etc.

- Toda modificación es un cambio cualitativo intencionado. Pero un cambio estructural es algo que cambia el repertorio del individuo, implica una nueva tendencia o necesidad, una nueva capacidad, una nueva orientación o dirección en el obrar. Modificamos, inteligencia, esa energía que activa al individuo a una nueva forma de vida, a ser más capaz de responder a situaciones nuevas.

- La mente cognitiva es organizadora del mundo. El enfoque constructivista nos dice que la inteligencia es una energía relacionante. Por eso mismo toda modificabilidad positiva será una capacidad para adaptarnos a nuevas situaciones en nuestro mundo cambiante.

5- Potencial de Aprendizaje

- Todo aprendizaje es un proceso reorganizador de nuestros conocimientos, al incorporar nuevas relaciones entre ellos. Toda persona puede acrecentar su potencial, su capacidad de aprender a través de la mediación.

- Vygotski acuñó el concepto de zona de Desarrollo Potencial. Es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real, detectando por la resolución de problemas sin ayuda, el nivel de desarrollo potencial determinando por la resolución de problemas con ayuda de alguien. Aquí empalma, con toda lógica, el papel de la mediación potenciadora del aprendizaje y de la evaluación dinámica para Feuerstein.

- Se afirma aquí la creencia de lograr a base de medición, que salgan a la luz aquellas potencialidades del sujeto que están ocultas o no han tenido su pleno desarrollo.

CREDO DEL MEDIADOR/A

Page 16: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Creo en mí mismo/a, Mediador/a entre la realidad y mis niños/asla mano que ayuda a nacer, el paisaje sin niebla que ayuda a percibir,a comprender, a admirar.Creo en ti, niño/a en tu capacidad radiante o en tu capacidad dormida,en ti, persona pequeñita pero dispuesta a crecer, operación gigante comenzando a amanecer, idioma inédito de palabras balbucientes, pero tú, y solo tú.Creo en ti desde mis manos cada vez más inútiles,que sólo valen para acariciar tu crecimiento, tu aprender, tu comprender y tu sabiduría.Por eso asalto tu morada oscura para encender en ella la luz que te descubray te haga comprender que eres tú, sólo tú, quien muere un poco si no se encuentra.Creo en ti, repetidor/a de conceptos, creador/a de ilusiones, pues tú eres lo que duele y lo que vive,y lo que sangra y lo que danza.Desde tu torpe origen, tu lento caminar, tu modificación constante.Creo en ti, por eso te llamo cada día:"Ven a la escuela del amor y aprende" muchas cosas, pero apréndete a ti, que es lo primero.Creo en mí, mediador/a entre tú y la vida. Mediador sólo hay uno, tenlo en cuenta,ojalá lo descubras día a día.Por eso Mediador/a sólo me atrevo a decirte: creo en mí y creo en ti.Espero que lo entiendas.

OPERACIONES MENTALES:

Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información derivada de fuentes extremas o internas. (Lista no exhaustiva)

1. IDENTIFICACIÓNObservar- subrayar – enumerar – sumar - describir

2. COMPARACIÓNEstablecer semejanzas y diferenciasMedir – superponer – transportar – seleccionar criterios de relación

3. ANÁLISISDescomponer un todo en su parteBuscar sistemáticamente – dividir – ver lo esencial

4. SÍNTESISIntegrar en un conjunto la parte de un todoUnir partes – seleccionar – abreviar – globalizar – extraer lo esencial

5. CLASIFICACIÓNElegir variable – principios – parámetros – ordenar – agrupar los elementos

en clase – jerarquizar

Page 17: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

5. CODIFICACIÓNUsar símbolos – signos – escalas – mapas – para expresar o representar

7. DESCODIFICACIÓNDar significados a símbolos – usar otras modalidades – traducir – interpretar

8. PROYECCIÓN DE RELACIONES VIRTUALES Relacionar – situar en otro contexto, en nuevo enfoque

9. DIFERENCIACIÓNSeleccionar criterios para comparar – discriminar – atender las diferencias

10. REPRESENTACIÓN MENTAL (ABSTRACCIÓN)Evocar mentalmente la realidadAbstraer – asociar – interiorizar – imaginar –retener

11. TRANSFORMACIÓN MENTALModificar mentalmente las características de un objetoAñadir o quitar elementos

12. RAZONAMIENTO DIVERGENTECapacidad para producir ideas o soluciones distintas y creativas a los problemas planteadosBuscar la mayor variedad de respuestas a un problema

13- RAZONAMIENTO HIPOTÉTICOEnsayar mentalmente opciones para resolver un problemaFormular hipótesis – corroborar – refutar –descartar

14. RAZONAMIENTO ANALÓGICOHallar la semejanza entre dos relaciones (relación entre dos relaciones)Hallar parámetros de relación – ir de lo particular a lo general

15. RAZONAMIENTO LÓGICOInductivo: De lo particular a lo general / Deductivo: De lo genera a lo particular

16. RAZONAMIENTOSILOGÍSTICOUso de Diagrama de Venn – usar reglar lógicas – ordenar proposiciones

17. RAZONAMIENTO INFERENCIALTransitivo – relacionar y ordenar los datos – deducir-extraer nueva

información

18. TRANSFERIRGeneralizar – hacer aplicaciones

Page 18: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA
Page 19: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

FUNCIONES COGNITIVAS

Estructuras sicológicas interiorizadas. Prerrequisitos para la utilización y manejo de las operaciones mentales.(lista de funciones cognitivas organizadas según el acto mental y sus fases: entrada, elaboración y salida)

FUNCIONES COGNITIVAS EN LA FASE DE ENTRADA:

Percepción clara y precisa Comportamiento exploratorio sistemático Instrumentos verbales adecuados Orientación espacial Orientación temporal Constancia y permanencia del objeto Necesidad de precisión y exactitud al recoger la información Considerar dos o más fuentes de información simultáneamente

FUNCIONES COGNITIVAS EN LA FASE DE ELABORACIÓN:

Percibir y definir el problema Diferenciar datos relevantes de irrelevantes Comparar de modo espontáneo Amplitud del campo mental Percepción global de la realidad Uso de razonamiento lógico Representación mental Pensamiento hipotético inferencial Trazar estrategias para verificar hipótesis Conducta sumativa(marco para la resolución de problemas) Planificación de la conducta Categorización (para conocer y ordenar la realidad) Establecer relaciones virtuales

FUNCIONES COGNITIVAS EN LA FASE DE SALIDA

Comunicación descentralizada Proyección de relaciones virtuales Comunicación de respuestas sin bloqueo Respuestas certeras y justificadas (sin ensayo –error) Vocabulario adecuado en la comunicación Precisión y exactitud al responder Transporte visual adecuado Conducta controlada (no impulsiva)

Page 20: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Énfasis en la aplicación de los contenidos para la solución de sus

problemas cotidianos

Con frecuencia escuchamos entre nuestros estudiantes “Y eso para qué me sirve”, “con eso no voy a vivir”. Los contenidos no son el fin, son solamente herramientas para que el aprendiente se realice como persona humana en la sociedad.

Por lo tanto es necesario que:- El estudiante establezca un diálogo entre él y el contenido de la materia

que aprende, aplica y proyectará. - Sea capaz de formular preguntas acertadas y de obtener respuestas

apropiadas con lo cual satisface sus necesidades e inquietudes. - Ejercite el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas e

interpersonales y estimule el crecimiento del autoconcepto y la motivación intrínseca.

- Se le permite estudiar con profundidad aquellos temas que son de su interés y destinar más tiempo a aspectos de mayor dificultad y a buscar las soluciones a sus problemas cotidianos.

Para el mediador:

Lo libera de muchas tareas rutinarias e innecesarias dejándole más tiempo para dirigir el estudio y aplicación práctica del aprendiente.

Le permite satisfacer con propiedad las necesidades de aprendizaje de sus aprendientes o compañeros.

Le permite enfocar sus observaciones, su tiempo y sus recursos en los problemas de los aprendientes o compañeros antes que en cumplir requerimientos burocráticos.

Lo habilita para estructurar con .exactitud el programa de acción de sus aprendientes o compañeros.

Le produce mayor grado de satisfacción y de estímulo personal y profesional.

Le ayuda a perfeccionar sus habilidades de mediador, conductor y guía.

Page 21: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE: RECOMENDACIONES PARA LLEVARLAS A LA

PRACTICARecopiló: Luis Delfín Insuasty

"Aprender a pensar para aprender a aprender"OECD, 1993

La siguiente es una enumeración de posibles estrategias pedagógicas para ayudar a los aprendientes a llevar a la práctica los diversos tipos de pensamiento que para aprender con significado y satisfacción, propone Marzano (1.992).

DIMENSIÓN 1.Ayudar a los aprendientes a desarrollar actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje.

Hacerlos sentirse aceptados por "el otro".1. Establecer relaciones personales con el aprendiente.2. Monitorear las actitudes del facilitador hacia el aprendiente3. Reaccionar positiva y constructivamente tanto a respuestas incorrectas o incompletas como a la ausencia de respuesta.4. Darles herramientas para construir sus propias estrategias que les facilite ganar la aceptación "del otro".5. Ofrecerles oportunidades de construcción colectiva.

Hacerlos sentirse cómodos6. Utilizar dinámicas y espacios de recreación7. Introducir la técnica del "bloqueo mental" de aquellas experiencias percibidas como negativas.

Hacerles percibir el sentido de orden y disciplina8. Comunicar, analizar y hacer cumplir las reglas y procedimientos.9. Desestimular prácticas ilegales, discriminatorias y agresivas.

Hacerles percibir el valor agregado que la tarea tiene para su proyecto de vida.10. Crear confianza y credibilidad académicas respecto a las tareas y al rol del "otro"11. Establecer relaciones productivas entre las tareas y el cumplimiento del deber

Llevarlos al convencimiento de que disponen de habilidades y recursos indispensables para cumplir bien con la tarea12. La retroalimentación debe considerar ambas caras: los aciertos y los errores enfatizando las posibles razones en ambos casos.13. Reducir las conversaciones y comentarios frecuentes sobre fracasos y aspectos negativos de la tarea y persuadirlos para observar la cara amable de los acontecimientos.

Llevarlos a comprender y tener claridad respecto a la tarea14. Descomponer las tareas complejas en partes y los procesos en etapas según el caso.

Page 22: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

15. Especificar las características y condiciones del desempeño que se espera respecto del cumplimiento de la tarea.

DIMENSIÓN 2.Ayudar a los aprendientes a desarrollar habilidades relacionadas con la construcción e integración del conocimiento.

Permitirles construir conocimiento declarativo significativo, integrando el conocimiento previo con el conocimiento nuevo.1. Enriquecer la experiencia vivida, asociando imaginariamente la información procesada con colores, olores, sabores, sonidos, formas y otras sensaciones, según el caso.2. Procesar regularmente el formulario S.Q.A. (Sé, Quiero Saber, Aprendí).3. Facilitar la formación de conceptos mediante la observación y comparación de pares de ejemplos y no ejemplos hasta obtener la máxima aproximación oral o escrita.4. Utilizar la técnica del aprendizaje recíproco mediante la cual, después de una experiencia educativa, distintos estudiantes desempeñan sucesivamente la función de cuestionar, resumir, clarificar, predecir, verificar, comprobar.

5. Utilizar la técnica Antes, Durante y Después:ANTES Yo Se Me Pregunto Me Anticipo

DURANTE Resumo Respondo Verifico

DESPUÉS Aprendí Tengo Dudas Corrijo

Facilitarles la organización de la información nueva.6. Guiar la elaboración de modelos tridimensionales y maquetas.7. Guiar la elaboración de tablas, gráficas, cartas, mapas, esquemas, sinopsis.8. Dirigir la diagramación de secuencias, procesos, causa - efecto, estructuras, problemas, sistemas.9. Dirigir la elaboración de escritos de distinta naturaleza10. Presentar organizadores cognitivos en forma de resúmenes o de preguntas contextualizadas, relacionadas con secuencias, procesos, causa-efecto, estructuras, solución de problemas, sistemas, etc.11. Presentar esquemas u organizadores gráficos en blanco para ser completados progresivamente.

Facilitarles el proceso de almacenar o de recuperar el nuevo conocimiento de la memoria de largo plazo.12. Promover la construcción de un modelo mental con la información nueva, mediante respuestas contextualizadas a preguntas del mismo género.13. Promover un diálogo mental consigo mismo alrededor de diversas estructuras organizativas.14. Suministrar especificaciones y modelos de información que debe ser recuperada y expuesta en forma oral o escrita.

Facilitarles la construcción de modelos de conocimiento procedimental15. Aplicar la técnica de "pensar en voz alta" mientras se ejecuta una actividad con el fin de inferir el proceso mental que emplea el individuo.

Page 23: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

16. Suministrar especificaciones y modelos para reconstruir mentalmente el proceso que se lleva a cabo mientras se ejecuta una actividad y luego escribir los pasos respectivos.17. Proveer orientaciones para diseñar un flujograma después de observar una demostración.18. Suministrar por escrito los pasos de un proceso que un individuo debe ejecutar y evaluar.19. Proveer analogías que representan el proceso de la habilidad deseada y ayudar a transferirlo a la situación personal.

Facilitarles la configuración y apropiación conceptual del conocimiento procedimental20. Demostrar e ilustrar las aplicaciones más importantes de una habilidad o un procedimiento, en diversas situaciones.21. Suministrar ejemplos de los errores de procedimiento más comunes en la práctica de una habilidad.22. Presentar diversas situaciones en las cuales se emplea una habilidad o un procedimiento23. Pedir que reconstruyan los procedimientos que presentan mayor dificultad.

Facilitarles el aprendizaje de una habilidad y de un procedimiento24. Establecer oportunidades, ejercicios y cronogramas para practicar diversas habilidades y procedimientos25. Crear instrumentos para controlar la exactitud en la ejecución de una habilidad o un procedimiento26. Crear instrumentos para controlar la velocidad en la ejecución de una habilidad o un procedimiento.

DIMENSIÓN 3 Y DIMENSIÓN 4

-> Ayudar a los aprendientes a desarrollar habilidades relacionadas con el refinamiento y profundización del conocimiento.

-} Ayudar a los aprendientes a desarrollar habilidades que les permitan utilizar significativamente el conocimiento construido.

Los siguientes ejemplos para dinamizar estas dimensiones del aprendizaje se han elaborado tomando como modelo la comparación y contraste de la Dimensión 3, sin embargo, habré que adaptarlas con pequeñas variaciones a todas las demás formas de pensamiento que abarcan estas dos dimensiones.

Permitirles profundizar y refinar el conocimiento mediante comparación ycontraste.1. Ofrecerles ejemplos de situaciones y formas de llevar a cabo comparaciones.2. Solicitarles sus propios ejemplos de situaciones y formas de ejecutar comparaciones.

Page 24: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

3. Presentar y modelar mediante la técnica "pensando en voz alta" el procedimiento que se emplea para comparar.4. Demostrar el uso de representaciones gráficas en la comparación y contraste.5. Presentar tareas completamente estructuradas que incluyan los factores y características de comparación y contraste.6. Solicitar tareas completamente estructuradas que además señalen los factores y las características de comparación y contraste.7. Presentar analogías que incluyan ejemplos de comparación y contraste.8. Formular preguntas contextualizadas para antes, durante y después de una comparación.9. Presentarles guías e instrucciones para llevar a cabo comparaciones.10. Presentar ejemplos de los errores o falacias más comunes en las tareas de

comparación y contraste. 11. Presentar una matriz de comparación, como la siguiente, para clarificar conflictos cognitivos:

DIMENSIÓN 5:CRITERIOS VARIABLES

IDEA PROPUESTA Restricción de la circulación de automóviles

CALIFICACIÓN 0 JUICIO Me parece buena idea

RAZONES 0 JUSTIFICACIÓN Agiliza la movilización del excesivo número de vehículos

CALIFICACIÓN 0 JUICIO CONTRARIO

Otros opinan que es mala idea

RAZONES 0 JUSTIFICACIÓN No soluciona la falta de vías adecuadas que es la principal causa.

CONCLUSIÓN 0 CLARIFICACIÓN De ésta comparación yo aprendí que el problema es falta de vías

Ayudar a los aprendientes a desarrollar hábitos mentales productivos.

1. Ilustrar con ejemplos de la vida real, cada uno de los hábitos mentales.

Page 25: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

2. Solicitarles que identifiquen situaciones de la vida real donde los hábitos mentales son útiles y productivos.3. Suministrarles estrategias y técnicas que ejerciten los hábitos mentales.4. Solicitarles que propongan estrategias y técnicas que les faciliten la ejercitación de hábitos mentales.5. Llevarlos a establecer metas de corto plazo, trimestre por ejemplo, y a proponer el curso de acción para lograrlas.6. Solicitar a los observadores que identifiquen y comenten sobre el uso de algunos hábitos mentales por parte de los miembros del pequeño grupo.7. Recomendarles que se concentren sobre la práctica de un hábito mental mientras ejecutan una tarea difícil. Comentar luego la experiencia.8. Emplear la técnica del "Acuario" con el fin de que el anillo externo observe y comente sobre el empleo de hábitos mentales.

EJEMPLOS DE CURSOS DE ACCIÓN PEDAGÓGICACENTRADOS EN LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

EJEMPLO 1. CENTRADO EN EL CONTENIDO

La meta está enfocada en la Dimensión 2, "pensamiento para adquirir e integrar el conocimiento declarativo y el procedimental" acompañada de actividades de las Dimensiones 3 y 4. Las actividades referentes a las Dimensiones 1 y 5 se llevan a cabo sin tener en cuenta el contenido.

La integración de las dimensiones del aprendizaje al curso de acción seguirá estas etapas:

1. Seleccionar el contenido declarativo y el procedimental que serán objeto del proyecto. (Dimensión 2)

2. Seleccionar estrategias de refinamiento y profundización del contenido que fortalecerán y ampliarán el conocimiento declarativo y el procedimental construidos. (Dimensión 3)

Page 26: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

3. Seleccionar una de las tareas de la Dimensión 4 que favorecerá la aplicación del conocimiento declarativo y el procesual que se escogieron antes.

4. Seleccionar las actitudes y percepciones positivas y los hábitos mentales productivos que se tratará de cultivar en el proyecto de acción pedagógica. (Dimensión 1 y 5)

EJEMPLO 2. CENTRADO EN UN ASUNTO POR RESOLVER

La meta está enfocada en la Dimensión 4, "Pensamiento para aplicar significativamente el conocimiento", acompañada de las actividades de las dimensiones 2 y 3. Las actividades referentes a las Dimensiones 1 y 5 se llevan a cabo independientemente del asunto a tratar.

La integración de las dimensiones del aprendizaje al curso de acción seguirá estas etapas:

1. Seleccionar un asunto que se debe resolver mediante: toma de decisión, o investigación, o experimentación, o solución de problemas, o un invento y que será la meta del proyecto. (Dimensión 4).

2. Identificar el conocimiento declarativo y el procesual que sustentará y se integrará a la propuesta (Dimensión 2)

3. Seleccionar una actividad para refínar o profundizar el conocimiento declarativo y procesual. (Dimensión 3)

4. Escoger las actitudes y percepciones positivas y los hábitos mentales productivos que se desarrollarán y ejercitarán durante la ejecución del proyecto de acción pedagógica. (Dimensiones 1 y 5)

EJEMPLO 3. CENTRADO EN LA INICIATIVA DEL APRENDIENTE

La meta está enfocada en la Dimensión 4, "Pensamiento para aplicar significativamente el conocimiento" pero a diferencia de los dos ejemplos anteriores es el aprendiente quien selecciona la habilidad que empleará para aplicar el conocimiento.

La integración de las dimensiones del aprendizaje al curso de acción seguirá estas etapas:

Page 27: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

1. Seleccionar el contenido declarativo y el procesual (Dimensión 2) que serán objeto de aplicación por parte del aprendiente.

2. Seleccionar actividades de refinamiento y profundización del conocimiento declarativo y procesual seleccionado en la etapa anterior: (Dimensión 3).

Page 28: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

3. Seleccionar estrategias y tácticas pedagógicas para guiar la búsqueda y elección de la actividad o tarea que le permita al aprendiente llevar a cabo la aplicación significativa del conocimiento declarativo y procesual. La exactitud y calidad de la tarea serán requisitos de este proyecto. (Dimensión 4).

4. Escoger las actitudes y percepciones positivas y los hábitos mentales productivos que preferencialmente se desarrollarán y ejercitarán durante la ejecución del proyecto de acción pedagógica. (Dimensiones 1 y 5).

BIBLIOGRAFÍA1. Joyse et al (1.993). The Self-Renewing School. Alejandría, Va: ASCD.2. Marzano, R. (1.992). A Different King of Classrooms: Teaching with Dimensions of Learning. Alexandria, Va: ASCD3. Pérez Abril M. y Bustamaitte G. (1.996). Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos?. Bogotá D.C.: Magisterio.4. Ternberg R.S. y Williams W. (1.996). How to Develop Student Creativity. Alexandria, Va: ASCD.5. Williams, B. (1.996). Closing the Achievement gap. Alexandria, Va: ASCD.

EJEMPLO DE APLICABILIDAD DE LOS VALORES EN LAS ASIGNATURAS

HONESTIDADEl Honesto es honrado, honorable, auténtico, íntegro, transparente, sincero, franco, valiente.Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes; es decir, no oculta nada, y eso le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada. Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara. Para ser honestos... se debe luchar siempre por lo que se quiere, jugando limpio.

El estudiante debe demostrar los siguientes desempeños, antes de finalizar el año escolar:

Sin ayuda de referencias, describe brevemente, y en sus propias palabras, las ventajas que ofrece el uso del correo electrónico, así como las consecuencias de utilizar este medio con fines deshonestos. {6°}

Evalúa la exactitud, pertinencia, propiedad, alcance y prejuicios de las fuentes de información electrónica que consulta para realizar trabajos de investigación [5]. {6°; 8°}

Por medio de sus trabajos en clase, demuestra comportamientos legales y éticos en el empleo de la tecnología y de la información. Escribe un ensayo corto sobre cómo promueve estos comportamientos entre sus compañeros, familia y comunidad. {6°}

Dados los trabajos de investigación realizados durante un período de tiempo establecido, demuestra su responsabilidad al evitar el plagio y respetar las reglas sobre derechos de autor [6]. {7°; 8°}• A partir de la información localizada y clasificada en el transcurso de una investigación, sintetiza en forma congruente la más pertinente y de diferentes fuentes. No copia y pega información indiscriminadamente. {7°; 8°}

Page 29: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Dada por el profesor una presentación multimedia tendenciosa, discute el asunto con sus compañeros y redacta un informe breve que refleje sus propias conclusiones. {7°}

Dados los trabajos de investigación realizados en un tiempo establecido, cita correctamente las fuentes [7] de las que obtuvo información e imágenes. {8°; 9°; 10°}

Aplicando un criterio específico, e incluyendo autor y editor, corta información de una fuente digital y la pega en un documento personal de trabajo en el que la está recopilando para su uso posterior. {8°; 9°; 10°}

Mediante un foro cuyo tema central sea la alteración de información y en el que participe toda la clase, reflexiona con sus compañeros acerca de las consecuencias negativas de utilizar funciones de la hoja de cálculo para falsificar información. {8°}

Presenta al profesor las solicitudes con las que pidió permiso para utilizar información de otras personas en sus trabajos de investigación. {9°}

Mediante un foro en el que participe toda la clase, reflexiona con sus compañeros acerca de las consecuencias negativas de las publicaciones en Internet que presentan información falsa o tendenciosa. {10°}

Con la construcción de sitios web, demuestra que además de claro en el mensaje, es veraz, honrado, respetuoso y actúa de buena fe en lo que comunica. {11°}

SOLIDARIDAD / GENEROSIDADEl Solidario es grande, humilde, desprendido, sabio, humano, responsable.La solidaridad es una de las más claras manifestaciones de nobleza de espíritu y grandeza de corazón que puede dar una persona. Los que son solidarios son ricos, pero no en dinero y cosas materiales, sino en la capacidad de ofrecer a otros lo más preciado de sí mismos. Es solidario quien puede sacrificar su comodidad y sus privilegios en aras de conseguir lo mejor para los demás.

El estudiante debe demostrar los siguientes desempeños, antes de finalizar el año escolar:

Por medio de trabajos asignados en grupo para realizarlos en el computador, demuestra que usa la tecnología para colaborar con sus compañeros. {3°}

Con sus comportamientos sociales y éticos, demuestra que emplea la tecnología en forma cooperativa con sus compañeros y exhibe conductas laboriosas, perseverantes y generosas en los trabajos en grupo. {6°; 7°}

Demuestra solidaridad y generosidad al compartir sus conocimientos con compañeros que muestran dificultades en el uso de herramientas tecnológicas que el domina. {6°; 7°; 8°; 9°}

Analiza sus fortalezas en el empleo de la tecnología y de acuerdo con ellas se ofrece voluntariamente para colaborar con los(as) compañeros(as) que evidencien dificultades en esta área. {10°; 11°}TOLERANCIA / RESPETOEl Tolerante es respetuoso, paciente, comprensivo, indulgente, amable, amistoso, compasivo, sereno.La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con su derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El que es tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta a la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto a él, no por ello es su rival o su enemigo. Para ser tolerante... se debe ver en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo, en lugar de motivos de desconfianza.

El estudiante debe demostrar los siguientes desempeños, antes de finalizar el año escolar:

Page 30: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Dado el tema del uso de las TIC en la vida cotidiana, discute activamente con sus compañeros sobre ventajas y desventajas que esta ofrece. Con el apoyo del procesador de texto, redacta un documento breve que refleje sus propias conclusiones. {5°}

Mediante la elaboración de un ensayo, explica brevemente 5 de las normas básicas de respeto y etiqueta [8] para comunicarse por Internet. {6°}

Envía correo electrónico a sus compañeros, demostrando normas de respeto hacia ellos. Responde, reenvía correos y adjunta archivos a un correo. {6°}

Dados los trabajos de investigación realizados durante un período de tiempo establecido, demuestra su responsabilidad al evitar el plagio [6] y respetar las reglas sobre derechos de autor. {7°}

Con sus comportamientos sociales y éticos, demuestra que emplea la tecnología de manera cooperativa con sus compañeros y exhibe conductas respetuosas y tolerantes en los trabajos hechos en grupo. {7°}

Mediante la realización de una presentación multimedia, demuestra interés y respeto por su audiencia al reservar tiempo para preguntas [9] y demuestra tolerancia y fortaleza al responderlas, especialmente cuando contradicen su punto de vista. {7°}

Mediante 3 mensajes de correo electrónico enviados al profesor, demuestra que entiende y respeta la etiqueta [8] y las buenas maneras en la Red; que tiene en cuenta las fórmulas de cortesía que se usan para dirigirse al destinatario, saludarlo y despedirse. {7°; 9°; 10°}

Demuestra respeto por sus profesores y compañeros al asegurarse con antelación que funcionen apropiadamente todos los elementos fundamentales para llevar a cabo sus presentaciones multimedia [9]. {7°}

Dados los trabajos de investigación realizados en un tiempo establecido, cita correctamente las fuentes de las que obtuvo información [7]. {8°}

Con la participación en proyectos colaborativos globales [10], demuestra que puede experimentar, entender y tolerar que existen múltiples enfoques de ideas, contenidos, experiencias y puntos de vista, y que estas versiones pueden ser aceptadas por las distintas partes y coexistir las unas a lado de las otras. {8°}

No utiliza lenguaje vulgar, expresiones fuertes o de doble sentido cuando se comunica en un chat o por correo electrónico [8]. {9°}

Mediante un ensayo de al menos 250 palabras, expone sus puntos de vista sobre la compra de bases de datos de nombres y direcciones y su utilización para realizar, por ejemplo, una campaña de mercadeo de un producto determinado. {9°}

Con los trabajos realizados en grupo durante el año, demuestra su apertura mental a nuevas ideas y el respeto por los gustos y opiniones de sus compañeros(as) y los tiene en cuenta. {10°}

Con la construcción de sitios web [11], demuestra que además de claridad en el mensaje, es veraz, honrado, respetuoso y actúa de buena fe en lo que comunica. {11°}

Se preocupa por mantener una buena redacción, ortografía y pulcritud en sus mensajes de correo electrónico [8]. {11°}

Con los trabajos realizados en grupo durante el año, demuestra que puede establecer un dialogo transparente, respetuoso y racional con el fin de construir nuevas ideas y/o conocimientos a partir de las diferencias de conceptos que tenga con sus compañeros. {11°}

RESPONSABILIDADEl Responsable es consciente, juicioso, diligente, tranquilo, reflexivo, maduro, confiable.La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Un trabajo bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo de responsabilidad. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Para ser responsable... se debe reflexionar seriamente antes de tomar

Page 31: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

cualquier decisión que pueda afectar la propia vida o la de otros. Se deben reconocer los errores cometidos y mostrarse dispuesto a repararlos.

El estudiante debe demostrar los siguientes desempeños, antes de finalizar el año escolar:

Con sus comportamientos sociales y éticos en la sala de Informática, demuestra que emplea la tecnología en forma responsable y positiva. {4°}

Mediante un foro en el que participe toda la clase, discute activamente con sus compañeros sobre el uso responsable de las TIC, incluyendo Internet, y predice las consecuencias personales de un uso inapropiado. {5°}

Con su comportamiento en la sala de informática demuestra responsabilidad en su uso y en el cuidado de equipos e implementos. {6°}

Mediante la realización oportuna de sus trabajos demuestra una actitud positiva y responsable hacia el uso de las TIC que apoyan el aprendizaje. {6°}

Mediante un foro en el que participe toda la clase, explica las implicaciones que tiene para la sociedad actual el exceso de información a la que es posible acceder [12] y las consecuencias de publicaciones nocivas o inmorales. {6°}

Mediante un foro en el que participe toda la clase, reflexiona con sus compañeros acerca del uso responsable del correo electrónico y opina sobre las consecuencias sociales y económicas del correo no solicitado (spam). {6°}

Mediante un ensayo breve, expresa en sus propias palabras, las implicaciones del exceso de información en la sociedad actual [12] y resume, con tres ejemplos, las diferencias en el manejo de la información en diferentes épocas de la humanidad. {7°}

Dados los trabajos de investigación realizados durante un período de tiempo establecido, demuestra su responsabilidad al evitar el plagio y respetar las reglas sobre derechos de autor [6]. {7°}

En 2 o 3 de los trabajos de investigación realizados durante el año, sustenta con sus palabras, la autoridad de las fuentes que seleccionó para sus citas, evalúa la calidad de la información que ofrece cada una de esas fuentes y lleva un registro de cada una [5]. {8°; 9°}

En un ensayo breve, predice posibles consecuencias de las publicaciones nocivas o inmorales que abundan en Internet. {8°}

Mediante un foro cuyo tema central sea la alteración de información y en el que participe toda la clase, reflexiona con sus compañeros acerca de las consecuencias negativas de utilizar funciones de la hoja de cálculo para falsificar información. {8°}

Con los trabajos de investigación realizados durante el año, demuestra que respeta los tiempos estipulados para hacerlos y entregar los resultados. {10°}

Mediante la realización de un trabajo de investigación en grupo, demuestra que honra los compromisos adquiridos con el profesor y con sus compañeros. {11°}

Mediante la realización de un trabajo de investigación individual, demuestra responsabilidad y madurez al realizarlo completamente sin supervisión del profesor. {11°}

PERSEVERANCIAEl Perseverante es paciente, disciplinado, decidido, valiente, dedicado, responsable.La perseverancia es el aliento o la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos. Los que son perseverantes tienen una alta motivación y un profundo sentido del compromiso que les impiden abandonar las tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final. Los perseverantes no se amilanan frente a las dificultades o la adversidad, por el contrario, se engrandecen y redoblan sus esfuerzos con gran determinación para conseguir los objetivos que se han fijado. Para ser perseverante... se debe ejercitar diariamente la fuerza de voluntad luchando contra la pereza, la negligencia y el descuido.

Page 32: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

El estudiante debe demostrar los siguientes desempeños, antes de finalizar el año escolar:

Al resolver problemas demuestra que tiene un alto concepto de lo que significa el trabajo, no se desanima cuando las cosas parecen no funcionar y no abandona la actividad hasta encontrarle una solución. {5°}

Dado por el profesor un programa en Logo que contiene errores, lo depura hasta que funcione correctamente poniendo a prueba su sentido de perseverancia y de paciencia. {5°}

Mediante la elaboración de un programa en Logo, demuestra su capacidad de perseverancia para completar la tarea propuesta venciendo la pereza, la negligencia y el descuido. {5°}

CRÉDITOS:Documento elaborado por EDUTEKA con información proveniente de las fuentes 1 a 4 que aparecen en las Notas del Editor.

Espacios de Aprendizaje

Igual que “el pozo” de la samaritana puede ser cualquier lugar, circunstancia o persona. En el modelo pedagógico de la Misericordia, todo, absolutamente todo, se constituye en espacio de aprendizaje.

El papel tradicional de los educadores ha sido el de instructores, dispensadores de información, recreadores, explicadores, motivadores, etc., el cual debe cambiar y ponerse a tono con el Modelo Pedagógico de la Misericordia que aporta desde el evangelio a eliminar progresiva pero sistemáticamente el papel del docente como intérprete, interpuesto entre la fuente de información y el aprendiente.

En efecto, sólo en la medida en que esta acción se ejecute, el educador se convertirá en diseñador de ambientes físicos, sociales, comunitarios e intelectuales de aprendizaje, en ingeniero social del aprendizaje y en creador de procesos de aprendizaje al tiempo que el estudiante logrará el máximo grado de independencia en pensamiento y acción que lo transformará en miembro activo de una comunidad en la cual se caracteriza como ciudadano, líder, investigador, generador de nuevas propuestas y alternativas de transformación, todo orientado hacia una productividad competente.

En la sociedad del conocimiento y la información se advierte que educador no es únicamente la persona que se desempeña en el aula de clase de una escuela o universidad, sino todo líder a la cabeza de un grupo humano. Por otra parte, aprendiente no es quien recibe clases en el aula de la escuela o universidad sino toda persona de una comunidad que tiene a su cargo la responsabilidad de construirse, reconstruirse y aportar a la reconstrucción de la gran comunidad eclesial y cívica.

En otras palabras, una comunidad donde sus miembros no aprenden a aprender ni enseñan a enseñar, difícilmente se puede desarrollar.

Page 33: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

AUTORREFLEXIÓN SOBRE SU ENSEÑANZA: UNA LISTA DE COMPARACIÓNJohn Barell'

Usando una escala de I a 5, califique su aula de clase y escuela, de acuerdo con los siguientes ítemes.

5= Muy frecuente. 4= Frecuente. 3= Algunas veces. 2= Raras veces. 1 = Casi nunca.

AULA DE CLASE Grado de Efectividad

1 . Cuando los estudiantes formulan preguntas raras o divergentes, yo me pregunto: "¿qué lo hizo a usted pensar en eso?"

5 4 3 2 1

2. Lo que dice el texto es aceptado como la respuesta correcta

3. Cuando tengo que tomar una decisión en involucrar toda la clase sobre una idea capciosa de un estudiante, o tener en cuenta un contenido prefijado, escojo este último

4, Estimulo:

los estudiantes a buscar otras respuestas alternativa

5. Los estudiantes justifican sus declaraciones

6. Uso temas de las asignaturas como medio para los estudiantes generen sus propias preguntas (o problemas), los cuales son tenidos en cuenta seriamente

7. Cuando enseño, me siento o me paro detrás mi escritorio

8. La mayoría de las preguntas formuladas en pueden ser respondidas con respuestas cortas o de una palabra

Page 34: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

9. Los estudiantes espontáneamente se ocupan de criticar lo que piensan unos de otros.

10. Los estudiantes relacionan los temas de la con experiencias de otras materias o de su vida personal

1 1 . Hago énfasis en qué pensar y no en cómo pensar

12. Los estudiantes a menudo establecen los objetivos para su propio aprendizaje

13. Los estudiantes invierten tiempo trabajando en para solucionar preguntas de la asignatura

14. Un enfoque en mi aula de clase es tratar de entender cómo y por qué las personas (mencionadas en los textos) formularon ideas, soluciones, experimentos, reglas, principios, etc.

15. Mi aula de clase refleja las prácticas empleadas en la mayoría de las reuniones de profesores

16. Los estudiantes se escuchan activamente

17. Los docentes hablamos sobre la naturaleza del pensamiento

18. La escuela enfatiza la solución colaborativa de problemas de enseñanza

19. Aprendo de mis colegas mediante la observación de su trabajo

20. Mi supervisor y yo discutimos cómo comprometer a los estudiantes a pensar en estilos más complejos

Grado de Efectividad 5 = alto, 1 = bajo

Page 35: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Tomado de Arthur Costa (Ed) (1.991). Devoloping Mínds.

¿QUE TAN PENSANTES SON SUS AULAS DE CLASE? Arthur L.Costa

Usando las siguientes 14 preguntas como criterio, clasifique la efectividad de su escuela en el desarrollo de habilidad de pensamiento.1. ¿La comunidad y las directivas de la

escuela valoran el pensamiento como una meta primaria de la educación?

2. ¿Creen las directivas que con una apropiada intervención, la inteligencia humana puede continuar creciendo a través de la vida?

3. ¿Han llegado a un consenso o han adoptado un modelo de desarrollo intelectual?

4. ¿Los estudiantes son conscientes de que el comportamiento inteligente es un objetivo de la educación?

5. ¿El lenguaje de los docentes (en sus preguntas y en su estructura) invita a los estudiantes a pensar?

6. ¿Los estilos de respuesta de los docentes ofrecen y mantienen altos niveles de pensamiento?.

7. ¿Las actividades de aprendizaje están ordenadas por nivel de complejidad y abstracción?

8. ¿Los materiales de enseñanza apoyan un elevado funcionamiento cognitivo?

9. ¿Es adecuado el tiempo de enseñanza empleado en pensar?

10. ¿La enseñanza tiene en cuenta las diferencias individuales en cuanto a fortalezas de orden cognitivo?

Page 36: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

11. ¿Los conceptos y las estrategias de solución de problemas se entrelazan repetidamente a lo largo, dentro y fuera del currículo?

12. ¿Estudiantes y docentes discuten sus formas de pensar?

13 ¿Las pruebas de evaluación diagnostican la conducta inteligente?

14. ¿Adultosimportantes sirven como modelo de vida?

Page 37: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA
Page 38: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA
Page 39: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

HERRAMIENTAS PARA LAS EXPERIENCIAS

DE APRENDIZAJE MEDIADO

En el proceso de aprendizaje es necesario el ejercicio de varios procesos que permiten el desarrollo DEL PENSAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y LA PRODUCCIÓN de aprendizajes significativos.

Mientras la educación enciclopedista enfatiza en el aprendizaje el uso de la memoria mecánica (saber algo), las herramientas ayudan a desarrollar el aprendizaje por medio de la apropiación de destrezas y competencias (saber cómo hacer algo), a desarrollar y a tener una actitud positiva en el trabajo (querer saber algo), a trabajar en solidaridad, responsabilidad, honestidad (saber ser persona con valores) al tiempo que prepara para actuar, investigar, confrontar y resolver problemas.

Las diferentes herramientas generan un proceso metodológico experiencial que permite: aprender contenidos; desarrollar destrezas, habilidades, competencias; trabajar en y desde los valores; desarrollar una actitud positiva; y una adecuada motivación para aprender. Es decir, apropiarse de un proceso de aprendizaje que permite recrear y producir holísticamente conocimientos.

El Modelo Pedagógico de la Misericordia emplea entre otras las siguientes herramientas: habilidades de pensamiento, investigación, mapas mentales, juegos inteligentes, cantos. La generación de preguntas es la motivación que más ayuda a lograr la meta de la mejora de las capacidades y el aprender a aprender.

Es urgente definir lo que debe enseñarse y el desempeño escolar que se espera de los estudiantes. Esto permite construir respuestas posibles a las preguntas:¿ Qué deben saber los estudiantes, y cómo sabe la sociedad que lo han aprendido?.

JUEGO INTELIGENTE Nº 1

Nombre: Desarrollo de la Expresión del juicio lógico Tomado de: CONDEMARÍN, Mabel y otros. "Madurez Escolar" Manuel de diagnóstico y desarrollo

de las funciones Psicológicas Básicas para el aprendizaje. Editorial Andrés Bello. 1ª ed. . 1978. Santiago. Chile. pag. 279

Enfoque: Piagetiano

Función psicológica básica para el aprendizaje: PENSAMIENTO: Desarrollo cognitivo

Propósito: Desarrollo de la expresión verbal de un juicio lógico a través de las operaciones de negación, conjunción, disyunción y del uso de cuantificadores.

Page 40: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Introducción

Los niños emiten, espontáneamente, juicios de valores sus expresiones verbales cotidianas cuando afirman que un objeto tiene o no determinadas propiedades ( esta muñeca es rubia, este pan está duro, éste no es un globo grande) y determinadas relaciones( mi papá tiene más fuerza que el tuyo, la abuelita es la mamá de mi papá, el vaso rojo es más alto que el verde, tú tienes más bolitas que yo, etc.) El niño evidencia su primera forma de actitud lógica en el momento que reconoce si es falso o verdadero que un objeto posee tal propiedad. Otra forma de razonamiento lógico se revela cuando centra su atención en un para de objetos y se interesa en buscar lo que tienen de común. También se evidencia cuando se contrastan estos mismos objetos y se utilizan expresiones verbales para compararlos entre sí respecto a sus dimensiones, su textura o color, utilizando en un comienzo una variable y luego dos más, simultáneamente.

Las actividades realizadas con los pequeñ@s ayudan a determinar lo que se puede saber a propósito de un determinado objeto: sus propiedades sensoriales, su utilidad, su origen, sus relaciones. Ellas pueden orientarse bajo una nueva dimensión que permite el desarrollo del pensamiento lógico en los pequeñ@s El nivel de madurez cognitiva adquirida tiene su expresión verbal, la cual puede ser reforzada a través de la presentación de situaciones conflictivas; es decir, experiencias que al ser presentadas al niño entran en contradicción con su esquema de asimilación y le impulsan, por lo tanto, a encontrar una situación de equilibrio que se traduce en mayor movilidad de los mismos esquemas y formas compensatorias a través del usos de la reversibilidad.

Actividades

La negación Se pretende afianzar el uso de la negación, entendida como ausencia de una propiedad o relación. La técnica usada consiste en pedirle que busque otra forma de expresar frases negativas, tales como:

No es verdad que esta mesa es alta ( la respuesta deberá ser: esta mesa no es alta . Este ejemplo alude a una propiedad. ( p ) No es verdad que José es tu hermano ( la respuesta deberá ser: José no es mi hermano ) Este ejemplo alude a una relación ( r ) Ambos ejemplos permiten al niño abordar el plano del lenguaje simbólico: ellos forman a partir de p la propiedad no p ; lo mismo que a partir de r la propiedad no r

La conjunción

Las actividades descritas bajo este rubro pretenden afianzar el uso de la conjunción; estudiantes podrán expresar la presencia combinada de dos propiedades o de dos relaciones: Carlos es primo de María y es mayor que María

El maestr@ debe poner su atención en que las personas reconozcan si un objeto posee o no dos propiedades en forma simultánea; si dos objetos están o no relacionados por dos tipos de criterios. A nivel de la lógica, la conjunción permite construir, a partir de dos propiedades, una nueva propiedad ( p y q ) y a partir de dos relaciones, una nueva relación. Así empleada, esta conjunción constituye un signo explícito de una operación lógica. El infante solo reconoce la " presencia simultánea" de dos propiedades. Inicialmente ellas se perciben por separado y no

Page 41: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

logran determinar una nueva propiedad.

La disyunción

La Disyunción implica que existe por lo menos una de las alternativas propuestas. Por ejemplo, un lápiz puede ser rojo o azul; una persona puede optar entre ir al circo o al teatro. Las situaciones que se prestan para el uso de la disyunción son aquellas en las cuales se está en presencia de un grupo de objetos y acciones en las cuales hay posturas.

Uso de cuantificadores

Un cuantificador es una expresión verbal que incluye cierta cantidad sin que sea necesario precisarla. Los cuantificadores más comunes son: ninguno, algunos, todos, muchos. El buen uso de los cuantificadores, en cuanto a expresión del juicio lógico, favorecerá en las personas la noción de conservación, la construcción de la noción de clase y la coordinación de su extensión.

Actividades 1.

Utilizar como material, por ejemplo, el dibujo de unos diez botes y diez bicicletas. Una cartulina que represente una calle, otra que represente un rí y otra un pasto. - Colocar todas las bicicletas en la calle. Se pide que los jugadores constaten que no hay ningún bote en el río y que todas las bicicletas estén en la calle. - Colocar algunas bicicletas en la orilla del río y el resto en la calle. Pregunta: donde están las bicicletas? - Colocar una bicicleta en el pasto, algunas en la calle y otras en la orilla del río. Pregunta: Dónde hay más bicicletas?, dónde hay menos? - Se pide que pongan algunas bicicletas en la calle, una a orillas del río y ninguna en el pasto. Pregunta: Dónde hay más bicicletas? Por qué? - Se pide que coloquen algunas bicicletas en la calle, la misma cantidad a la orilla del río y menos bicicletas en el pasto. Pregunta: - Para los que saben leer, pueden elaborarse algunas situaciones utilizando un plano ( un parque, un barrio, una playa, o un mercado )con estacionamientos; sobre este plano se colocaran cartoncitos con rótulos: algunos, pocos, todos, muchos, etc. Y ubicará autos, motos, bicicletas o botes en miniatura, de manera que la cantidad de sus objetos así ubicados corresponda al cuantificador. Cada vez se pueden ir cambiando los rótulos de lugar. - El uso de cuantificadores puede estimularse en situaciones naturales como: pedir a la persona: que eche en una taza una cuchara llena de azúcar, un poco de azúcar, media cucharada de azúcar, dos pocos de azúcar, etc. - Presentar una pareja de animales de juguete (una osa y un oso, un gallo y una gallina, etc. ) Tener plastilina o migas de pan, fichas de dos diámetros y de un mismo color, varios recipientes o baldes que varíen en dos dimensiones (ancho y alto ). El maestr@ les da a ambos animales cantidades iguales o desiguales de miga de pan, un número igual o desigual de fichas de distinto tamaño y pide a la persona que describa lo que les ha dado a los animales. Se le presentan dos recipientes distintos y se les pregunta en que se diferencian. Es importante que en este ejercicio el maestr@ al hacer las preguntas no utilice los cuantificadores: más menos, la misma cantidad, etc. Debe enunciar las preguntas de la siguiente forma: " un campesino le dio migas de pan al gallo y a la gallina de esta manera" (y realiza la acción). Pregunta: Quedaron los dos contentos? Por qué? No está contento? Por qué? En las situaciones con dos variables (por ejemplo, fichas de dos diámetros y en cantidades distintas y baldes que varían en el alto y ancho) . Si la persona sólo describe una, por ejemplo la

Page 42: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

cantidad y dice " pocas fichas" se le agrega: ¿no ves otra diferencia? ¿Cómo son las fichas? - Utilizar el material descrito para ejercitarla comprensión de las expresiones utilizadas a partir de los cuantificadores. El maestr@ puede emplear el siguiente tipo de órdenes y actividades: . Da más miga de pan al gallo y menos a la gallina . Da la misma cantidad a los dos . Da las fichas más pequeñas al gallo y las más grandes a la gallina. . Da a la gallina menos fichas de las pequeñas y al gallo más fichas de las grandes. . Da a la gallina menos fichas de las más grandes y dale al gallo más fichas

de las más pequeñas. . Se coloca frente a la persona un recipiente angosto y bajo y se le pide que busque uno más alto y luego uno más ancho . Se le presenta un recipiente ancho y alto y se le pide que busque uno más

bajo y más angosto ( o delgado ) . Se da a la persona un recipiente bajo y ancho y se le pide que busque otro

más y más angosto1 Tarea pedagógica:

En clave de misericordia, crea otros ejercicios similares y anota en tu diario de campo o pedagógico, los cambios que observes en tu grupo. Es muy importante contextualizar el ejercicio: grupo, edad, institución, fecha de inicio, duración, áreas del conocimiento en las cuales se realiza, duración de la observación..., entre otras.

Realizar analogías en Aplicación en la vida, desde lo ético, la convivencia, la diversidad, la inclusión, la equidad, desde el aprendizaje de otros saberes.

Igualmente estos ejercicios que usualmente son para preescolar, siguen siendo válidos para la primaria y aún para adultos, haciéndoles adecuaciones y tomándolos como ejercicios para evaluar funciones cognitivas.

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Juego Inteligente: Desarrollo de la Expresión OralTomado de: CONDEMARÍN, Mabel y otros. “Madurez Escolar” Manuel de diagnóstico y

desarrollo de las funciones Psicológicas Básicas para el aprendizaje. Editorial Andrés Bello. 1ª ed. . 1978. Santiago. Chile. pag. 246-247

Enfoque: PiagetianoFunción psicológica básica para el aprendizaje:LENGUAJE: Desarrollo de la función simbólica a partir del lenguajePropósito: Desarrollo de la expresión oral desde las canciones y poesías, para lograr desinhibir, mejorar la vocalización, utilizar adecuadamente el lenguaje

Page 43: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Actividades:

Canciones

- Cantar en coro, de a uno, en grupo. Se puede pedir que cada grupo o cada persona, cante una frase, hasta que poco a poco lleguen todos a cantar solos.

- El maestr@ puede cantar una melodía y las personas la repiten, tarareando su música o a la inversa.

- Se puede solicitar que marquen el ritmo de la música con las manos o con algún instrumento. Una variación constituye el hecho que el educador marca un determinado ritmo y los niños adivinan a qué canción corresponde

- Una manera de estimular las canciones consiste en grabar sus cantos. Se les puede pedir que sigan el ritmo, bailen con ellas, realicen la mímica correspondiente, etc

Decir y escuchar poesías

La poesía, gracias a su énfasis en la melodía interna y el ritmo, tiene el poder de evocar una rica imaginería y provocar respuestas emocionales. Los sucesos cotidianos, los objetos y seres comunes son transportados desde su contexto habitual hacia el marco de referencia otorgado por la poesía. Más que cualquiera otra expresión literaria, la poesía desarrolla el oído del niño para percibir las cadencias de las palabras y la musicalidad del lenguaje.

Recomendaciones para el desarrollo de esta actividad:- El maestr@ debe disponer de un amplio repertorio de poesías breves, musicales, de

contenidos variados y fundamentalmente, de buen gusto estético.- Las poesías deben ser escuchadas y expresadas por los participantes, pero su fin principal

no es desarrollar la memoria. Una insistencia exagerada en la memorización puede conducir a producir un efecto contrario.

- En algunas ocasiones puede invitarse a que se cierren los ojos al escuchar las poesías, para estimular su imaginación.

- Es muy importante la propia actitud de maestr@ frente a la poesía. Es recomendable revisarla, por que las actitudes negativas o indiferentes pueden ser producto de experiencias de aprendizaje insatisfactorias y es muy fácil tender a repetir en la enseñanza los mismos modelos con que uno fuimos educad@s

Page 44: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

ESTRUCTURASGRAFICAS

DEFINICIÓN UTILIDAD ELEMENTOS BASICOS HERRAMIENTAS O EJEMPLOS

MAPA CONCEPTUAL Es una estructura grafica para sintetizar y ordenar información de mayor a menor

Sintetizar Ordenar Jerarquizar

Tema Subtemas Idea síntesis de subtemas Conectores

CUADRO SINÓPTICO

Es una estructura gráfica para organizar y sintetizar información. No necesita conectores lingüísticos.

Sintetizar Ordenar en

forma horizontal

Estructurar

Tema Idea 1, 2, 3, etc 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 3.3, etc.

1.1 Subtemas 1 1.2

TEMA 2.1 Subtemas 2 2.2

PARALELO GRÁFICO OCUADRO COMPARATIVO

Es una herramienta que permite comparar conceptos con el manejo de variables.

Clases . Paralelo gráfico descriptivo. Paralelo gráfico flexible. Paralelo gráfico argumentativo

Comparar Contrastar Relacionar Confrontar

Concepto 1,2,3, etc. Variable1,2,3, etc Desarrollo de conceptos según

las variables

RED CONCEPTUAL Estructura gráfica que permite conceptualizar y relacionar

Conceptualizar Relacionar

Concepto central Concepto relacionado Interrelaciones

PARALELO GRAFICO O CUADRO COMPARATIVO ENTRE ESTRUCTURAS GRÁFICAS

Variable 1

Variable 2

Variable 3

Variable

Concepto

Concepto

Concepto

Page 45: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

ESTRUCTURASGRAFICAS

DEFINICIÓN UTILIDAD ELEMENTOS BASICOS HERRAMIENTAS O EJEMPLOS

RED DE PROBLEMAS Es una herramienta para descubrir, plantear redactar problemas en forma de preguntas se determina la temática, el problema, el contexto y los antecedentes.

Describir y plantear un problema

Elementos básicos Tema Contexto y antecedentes del

problema Preguntas con el qué, porqué,

para qué, cómo, dónde, cuándo, con qué, cuánto, cuál.

Qué Por qué Para qué Cómo Dónde Cuán do Con qué Cuánto Cuál

UVE DE LAS COMPETENCIAS

Es una estructura gráfica para proyectar y describir el proceso de solución de una tarea o problema.

Presentar el proceso de solución de un problema.

Objetivo del problema Método Metodología Conceptos claves Procesos Resultados

UVE DE GOWIN Es una herramienta heurística que permite fundamentar y dar razones de la solución o descripción de ua tarea o problema.

Presentar la estructura, los registros y procesos de solución de un problema.

Filosofía Teoría Principios Conceptos Afirmaciones Juicio de valor Transformaciones Registro Acontecimientos

ESQUEMA MENTAL Es una estructura gráfica flexible, dinámica y creativa de organización y presentación de información.

Sintetizar, presentar, estructurar y organizar en forma libre un tema.

Tema Ideas 1,2,3, etc Ideas 1.1, 1.2, etc 2.1, 2.2, etc 3.1, 3.2, etc

PARALELO GRAFICO O CUADRO COMPARATIVO ENTRE ESTRUCTURAS GRÁFICAS

TEMAS

EL PROBLEMA

CONTEXTO ANTECEDENTES

Conceptos Claves

metodología

Procesos Objetivos Resultados

Método

Conceptual Metodología

. filosofía Objetivos . Afirmaciones. Teoría . Juicio de valor. Principios .

Transformaciones. Conceptos del proceso . Registro

Idea1

Idea 2

tema

Idea

3

3.2

3.2.1

Page 46: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Red de Problemas

Conceptualización

La Red de problemas es una estructura para organizar las preguntas derivadas de un problema. Esta herramienta permite descubrir, determinar y plantear problemas mediante la utilización de preguntas con el qué, el quién (quiénes), el por qué, el para qué, el dónde, el cuándo, el con qué, el cuánto y el cuál, entre otras formas del acto de preguntar. La Red de problemas en su estructura de organización de preguntas, invita a redactar preguntas de nivel explícito, de interpretación de planteamientos hipotéticos de análisis y de valoración, entre otras.

Las preguntas explícitas son para averiguar informaciones específicas y descriptivas. Estas preguntas revisan el plano explícito de cualquier tipo de texto. Algunos ejemplos de esta clase de preguntas pueden ser: ¿Qué día es hoy? ¿Cuál es tu nombre?¿Con qué tipo de pintura haces tus obras de arte? ¿Dónde naciste? ¿Cuál es la dirección de tu residencia? ¿Cuál es el número de tu teléfono?, etc.

Las preguntas interpretativas permiten leer entre líneas un texto, hacer lectura literal y oculta sobre una información determinada. Las preguntas interpretativas conducen al lector hacia la comprensión de la intención del texto. Generalmente los medios de información masivos (radial, audiovisual, escrita, y visual) poseen una fuerte carga de doble información o documentación oculta manipulada con una intención ideológica o política determinada que es posible desenmascarar o poner de manifiesto con esta serie de preguntas interpretativas: ¿Cuál es la intención del texto cuando expone…? ¿Qué pretende el texto con la exposición sobre…? ¿Dónde radica el problema…? ¿En qué sentido se afirma qué…?

Las preguntas hipotéticas averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o teorías ocultas, ideologías, paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o texto de cualquier naturaleza (escrito, oral, audiovisual, visual) en un contexto determinado. Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la teoría de salvación expuesta en la cinta “La Sombra del Amor” ¿Qué tipo de modelo pedagógico predomina en la institución Educativa?

Las preguntas analíticas permiten comparar, argumentar, criticar, discutir, fundamentar, confrontar y concluir sobre una situación, una experiencia, un fenómeno o un problema determinado. Este tipo de preguntas contribuyen en forma significativa a la solución de problemas en cualquier contexto educativo, laboral o de relaciones humanas.

Mientras las preguntas explícitas exponen el fenómeno o contenido de manera específica, sin profundizar y sin desvirtuar la información. Las preguntas analíticas tocan lo fundamental o punto clave de un problema, y profundizan en las causas, los procesos y los efectos de un fenómeno determinado. Una forma de plantear preguntas analíticas es esta: ¿Por qué

Page 47: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

el texto desarrolla solo …. Y descuida….? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales entre las playas de Cartagena y las de Santa Marta?¿Por que en la Institución Educativa X, cambia el 80% de su personal docente todos los años? ¿Cómo se está desarrollando el cambio de paradigma en la empresa X,? ¿Qué consecuencias puede traer a la educación los recientes cambios en la legislación educativa nacional Colombiana?

Las preguntas de mayos simpatía entre niños, adolescentes y jóvenes son las preguntas valorativas o apreciativas por la libertad y flexibilidad con que se presentan. Las preguntas valorativas, a diferencia de las anteriores, son de opinión. Aquí se puede creer, considerar en forma sujetiva, opinar libremente e incluso proponer. Anulando la subjetividad en las preguntas valorativas, se podría trabajar sin problema el tercer nivel de los atributos de las competencias. Las preguntas valorativas se pueden plantear así:¿Qué te pareció la cinta que acabamos de observar?¿Por qué no te gustó la actuación de….?¿Qué es lo que más te impacto de …?¿Qué

título, qué comienzo y qué final le pondrías al texto que leíste?¿Qué fotografía de la cinta X te impactó más? ¿Qué significa esta afirmación en este contexto?

Las preguntas propositivas son aquellas que permiten el acto creado, generan nuevas ideas, imaginar nuevos mundos, nuevas realidades.

Una forma de plantear preguntas propositivas son estas: ¿Qué final le incluirías al texto? ¿Qué cambiarias a la obra o texto en cuestión? ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Qué podríamos incorporar?

EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTASEL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS

Page 48: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

La habilidad para formular a un interlocutor preguntas provocadoras y estimulantes se considera fundamental en la edad moderna. Un buen líder del grupo utiliza las preguntas para iniciar la discusión, para traerla al tema central cuando se desvía o para conducirla por canales más productivos.

Aprender a ejercitarse a formular preguntas, especialmente aquellas que estimulan el pensamiento reflexivo no es fácil.

Para ayudarlos a desarrollar esta habilidad a continuación ustedes encontrarán una lista de algunos tipos de preguntas que han sido ideadas por el profesor Francis D. Curtis de la Universidad de Michigan.

1. Comparación y contraste . Este tipo de pregunta exige en la respuesta la enumeración de semejanzas o de diferencias.

Ejemplo. ¿Cuál es la diferencia entre racionalismo y existencialismo?

2. Decisión a favor o en contra, o justificación . Son todas las preguntas que presentan una escogencia o una preferencia, son válidas y cuando las respuestas resultan de sopesar los factores o condiciones dadas. Ejemplo. ¿Se puede afirmar, sin temor o duda, que la

ONU es la creadora de la ecología? Explique

3. Aplicación a situaciones nuevas . EL empleo de principios o conocimientos a un problema o una situación particular. Ejemplo. ¿En qué forma se pueden corregir los

problemas de reverberación en una sala de juntas?

4. Clasificación . Conlleva la comparación de dos o más cosas con el fin de asignarlas a un grupo o a una categoría o para definir una jerarquía. Ejemplo. ¿Cuál de las corrientes de pensamiento se

halla mejor representada en su programa de adultos ¿ Explique

5. Relaciones incluyendo causa y efecto . Esta pregunta establece interdependencia o conexión entre fenómenos, condiciones u otros datos.

Page 49: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Ejemplo. ¿Cuál es la relación entre la emisión de los motores y el grado de toxicidad del aire?

6. Ejemplo o ilustración . Significa dar un ejemplo o señalar un caso que está fuera del contexto estudiado. Ejemplo. Describa un caso que usted haya conocido,

donde el crecimiento acelerado de la población es una ventaja.

7. Declaración de principio o propósito . Preguntas relacionadas con el principio o propósito del autor. Ejemplo. ¿Por qué el autor tiene interés en vincular la

filosofía con la educación vocacional?

8. Crítica. Pregunta relacionada con la exactitud, confiabilidad o pertinencia de una situación, un escrito o un diagrama. Ejemplo. ¿Dónde está la fuente de tantos errores o

desaciertos en la filosofía de la educación colombiana?

9. Inferencia o proyección. Esta pegunta demanda predicciones o inferencias de datos suministrados, teniendo en cuenta previos aprendizajes. Ejemplo. De la información presentada sobre polución

del aire, ¿Qué cree que le ocurrirá a la ciudad de Bogotá en los próximos 20 años?

10. Discusión y planteamiento . Se aplica a temas y argumentos controvertibles con el fin de descubrir la verdad o aclarar posiciones. Ejemplo. Discuta la propuesta que usted considera más

importante de la conferencia de Río. Explique su posición.

11. Proceso. Implica señalar un proceso que debe seguirse o un plan que ha de implementarse. Ejemplo. Describa el proceso que se sigue en el

programa de conservación de los recursos no renovables.

12. Definición o explicación . Pregunta que exige dar una definición o un significado a un fenómeno, un hecho o un término. Ejemplo. Explique en 10 líneas el existencialismo.

13. Resumen. Demanda una sinopsis de principios, hechos o ideas.

Page 50: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Ejemplo. De una síntesis de las principales ideas del capítulo 6.

14. Observación . Exige la respuesta después de realizar una observación directa. Ejemplo. Cómo se relacionan los conjuntos a, b, y c de

la figura 87?

15. Formulación de nuevas preguntas o inquietudes . Ejemplo. ¿Qué preguntas o inquietudes surgen de la

lectura del capítulo 7

Las preguntas deben reunir varias condiciones para que sean efectivas, a saber:Deben ser concisas.Deben exigir más reflexión que memoria.Deben ser directas y evitar la ambigüedad.Deben ser adaptadas a la persona, la circunstancia y el medio.Deben exigir una respuesta extensa y evitar monosílabos como ¡si o no!Deben excluir cualquier pista o indicador de la respuesta.Deben evitar la forma negativa.Deben referirse a un solo tema a una sola idea y evitar la pregunta de doble o múltiple respuesta.Deben reflejar un propósito claro, es decir, referirse a los objetivos del programa.Deben evitar repetir las frases del texto salvo en el caso de que sirvan de base para el análisis.

Deben organizarse alrededor de ideas claves.

Herramientas ¿Qué? ¿En Qué? ¿Quién o quiénes? ¿Para quiénes?

¿Por qué? ¿Por quiénes?

¿Cuándo? ¿Hasta cuando?

¿Cómo?

¿Dónde? ¿Desde Dónde? ¿Hacia Dónde?

¿Cuánto? ¿Por cuánto?

¿Con qué? ¿Con quiénes?

¿Cuál? ¿Por cuáles?

¿Para qué? ¿Para quiénes?

¿Qué?

TEMA

Problema OHipótesis

Contexto Antecedentes o causas del problema

¿E n qué estudio se sustenta la hipótesis?¿Qué está sucediendo con la lectura en el I.E.D. vista bella

Page 51: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

¿En qué?

¿Quién o quiénes? ¿Para quiénes?

¿Por qué? ¿Por quién?

¿Cuándo? ¿Hasta cuándo?

¿Cómo

¿Dónde? ¿Desde dónde? ¿Hacia dónde?

¿Cuánto? ¿Por cuánto?

¿Con qué? ¿Con quiénes?

¿Cuál? ¿Por cuáles?

¿Para quiénes? ¿Para que?

TÉCNICA DE LECTURA IPLER

La lectura en la Escuela

En el I.E.D.Vista bella hay serios problemas de comprensión de lectura

. Atención dispersa

. Poco interés por el conocimiento

. Poca comprensión de texto a nivel explicito y en la interpretación

. Pereza

. Falta de disciplina lectora

¿Quiénes son los responsables del poco interés hacia la lectura?¿Para quiénes estariadiriguida una propuesta de cambio?

¿Por qué hay mucho o poco hacia la lectura?¿Por qué el promedio de atención es tan bajo?¿Por qué el amor hacia el conocimiento está en último lugar ¿Por quién o quienes se visualiza el problema?

¿Hasta cuándo se adquiere consciencia del problema?¿Cuándo a aumentó el problema de atención?¿Cuándo se puede implementar herramientas pedagógicas para solucionar

el problema?

¿Cómo se puede solucionar el problema?¿Cómo motivar, seducir hacia el amor a la lectura?¿Cómo mejorar el nivel decomprensión de lectura?

¿Desde dónde se está enfocando la comprensión del problema?¿Dónde radica el problema de comprensión de lectura?¿Dónde aplica el proyecto de lectura?¿Hacia dónde direccionar teórica y experiencialmente el proyecto de lectura

comprensiva?

¿Hace cuánto tiempo existe el problema de atención y comprensión de lectura?

¿Cuánto tiempo llevará solucionarlo?¿Por cuánto tiempo estará vigente la actual propuesta?

¿Con qué tiempo de lectura se puede empezar a lograr el amor hacia la lectura?

¿Cuál es realmente el problema de atención?¿Cuál es la dinámica pedagógica y didáctica a seguir en la mejora de

comprensión de lectura? ¿Por cuáles enfoques y estrategias optar?

¿Para qué sirve leer?¿Para qué desarrollar un proyecto de lectura en la institución?¿Para quiénes representan un impacto el cambio?

Page 52: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Éste es uno de los métodos de lectura autorregulada de los tantos que existen cuyo proceso es el siguiente:

a) Inspeccionar las lecturas. Escriba: ¿De qué trata el contenido? Luego revise títulos y subtítulos, resúmenes, preguntas, etc. con el fin de familiarizarse con el tema, y determinar las páginas que se van a estudiar.

b) Preguntarse. Sobre el mismo módulo convierta en preguntas los títulos y subtítulos que va a estudiar y formule preguntas sobre el tema. Los interrogantes deben estimular altos niveles de pensamiento.

c) Leer. Leer cada sección con el fin de responder inmediatamente las preguntas que se hizo y de redactar la información requerida para el ejercicio.

d) Expresar. Redacte una o más fichas de trabajo: de citas directas, citas contextuales, resúmenes, interpretaciones.

e) Revisar. Repase rápidamente el texto leído con la ayuda de las ideas organizadoras de las lecturas, las preguntas y las fichas. Construir el concepto.

TIPOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

1. TOPOLOGÍA DE LAS ÁREAS DEL SABER: a continuación se describen los bloques que la componen.

Bloque DeclarativoBloque ProcedimentalBloque Actitudinal

1.1 CONOCIMIENTO DECLARATIVO

EL SABER QUÉ: está referido a conceptos, datos, hechos, conceptos y principios.

Bloque Conceptual: Se refieren al “saber” y designan objetos, hechos o símbolos.

Aprender conceptos, hechos y principios supone poder reconocerlos, entender su significado, comprenderlos, relacionarlos establecer nuevas conexiones, poder explicarlos y poder utilizar ese conocimiento para seguir ampliándolo y comprender nuevas cosas. Hechos: pueden entenderse como piezas de información, que pueden estar

asociadas de manera arbitraria. El aprendizaje de hechos puede alcanzarse de manera literal, por aprendizaje memorístico; puede adquirirse de una vez y olvidarse rápidamente.

Conceptos: conjunto de objetos, hechos o símbolos que tienen características comunes.

Page 53: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Principios: son explicaciones o predicciones de por qué ocurren las cosas en el mundo. Son Principios los de causa efecto o las correlaciones que usamos para interpretar los hechos.

1.2 BLOQUE PROCEDIMENTAL: Este se refiere al “saber hacer”. Los procedimientos son secuencias de acción ordenadas de pasos necesarios para conseguir una meta, resolver un problema o producir algo. (Merrill, 1983). Para que un conjunto de acciones constituya un procedimiento, es necesario que exista una meta y que las acciones y pasos se sucedan en cierto orden. Los procedimientos implican hacer cosas con: con cosas, sobre cosas, las personas, la información, las ideas los números, la naturaleza, objetos, símbolos… etc.

1.3 BLOQUE ACTITUDINAL: Los contenidos de este bloque se refieren al “saber ser y estar” en el mundo desde una posición valorativa. Los contenidos actitudinales hacen referencia al conjunto de tendencias para comportarse y enfrentarse de una manera determinada ante personas, situaciones acontecimientos objetos y fenómenos. 1. Son consistentes en:

1. Permiten reconocer estilos personales de funcionamiento. 2. Son aprendidas, se desarrollan a partir de las experiencias. 3. Involucran todos los ámbitos o dimensiones de la personalidad, dado que integran aspectos: cognitivos, afectivos y conductuales. 4. Se refieren a un objeto social, individuo, grupo, suceso o situación.

Page 54: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Esquema N 1. El aprendizaje de diversos contenidos cuniculares

1.1 CONOCIMIENTO DECLARATIVO

Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje expositivo1. Presentación de una situación

problemáticaIntroducción: activar los conocimientos previos, organizador previo

2. Observación, identificación de variables y recogida de datos

Presentación del contenido o exposición propiamente dicha: la organización conceptual, explicita y motivadora

3. Experimentación para comprobar hipótesis

Establecimiento de conexiones entre las ideas previas y la organización conceptual: comparación, ejemplificación, aplicación….

4. Organización e interpretación de los resultados

Generar ejemplos que impliquen aplicación del concepto en situaciones nuevas

5. Reflexión sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos

Predecir o explicar las situaciones en las que puede estar involucrado el concepto desde casos reales o simulados

Evaluación de aprendizaje de conceptos

CONTENIDO CURRICULAR

DECLARATIVO“Saber qué”

PROCEDIMENTAL“Saber hacer”

ACTITUDINAL VALORATIVO

“Saber ser”

Hechos, conceptos y Principios

Procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas, métodos

Actitudes, valores, ética

personal y profesional

Puede ser

Comprende Comprende Comprende

Page 55: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

La evaluación de conceptos puede ser muy variada aquí se dan algunos ejemplos.

EVALUACIÓN DE CONCEPTOS EXPLICACIÓN1. Definición del concepto con el

significadoDefinición intensiva: sinónimos, características, ejemplos, no ejemplos, usos

2. Reconocimiento de la definición Examen tipo test: reconocer el significado de un concepto entre varias posibilidades que se le ofrecen

3. Exposición temática Realizar una composición o exposición organizada de un tema

4. Identificación y categorización de ejemplos

Establecer jerarquías y categorías

5. Aplicación a la solución de problemas Análisis y toma de decisiones.

Relación entre Los tipos de conocimiento: declarativo, procedimental y actitudinal:

TIPO DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO DECLARATIVO

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

CONOCIMIENTO ACTITUDINAL

Consiste en Saber qué es algo Saber cómo se hace algo

Saber ser y estar

Es Fácil de verbalizar Difícil de verbalizar Hay una actuación, puede verbalizarse

Se posee Todo o nada Puede poseerse en parte

Tendencia de comportamiento

Se adquiere Por exposición / recepción

Por la práctica se aprende haciendo

En la experiencia

Se adquiere De una vez Gradualmente Gradualmente Tipo de procesamiento Esencialmente

controladoEsencialmente automatizado

Consistente y estable

1.2 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

El concepto de procedimiento lleva la idea de acción, orden, progreso y secuencia. Para Cerril (1983) “Un procedimiento es una secuencia ordenada de pasos necesarios para conseguir una meta, resolver un problema o producir algo”. Saber un procedimiento implica saber cómo hacer algo. Para Coll (1986) menciona que “Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”

De acuerdo con Valls (1993): las características distintivas del concepto procedimiento son las siguientes:

Se refiere a un camino de acción, un proceso, una secuencia, una operación o una serie de operaciones.

Con un orden determinado que lo preside (el curso de acción, el proceso, la secuencia…), de modo que unas cosas van después de otras de acuerdo con determinados criterios.

Están sujetos a evolución temporal.

Page 56: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

A través de la práctica y la repetición de actuaciones adquiere las características del comportamiento del experto, se reduce el control que ejerce el sujeto a través de sus representaciones cognitivas y da la impresión de que ya no existen mecanismos reguladores de la acción.

Que errores deben evitarse:

Error Definición Son EjemploConfundir los procedimientos con la metodología docente

Se confunden con la métodos, pautas, técnicas que se utilizan para enseñar

Contenidos educativos, contenidos de aprendizaje que deben asimilarse

Destrezas, habilidades, estrategias

Confundir los procedimientos con las actividades de aprendizaje que desarrollan los estudiantes

El hecho de realizar de clase ejercicios y actividades prácticas no supone, necesariamente, estar trabajando procedimientos

Cuando las procedimientos se convierten en objeto y tema de aprendizaje. Es trabajar de manera explícita el procedimiento para llegar a la meta

Trabajar explícitamente: la comprensión del texto, la elaboración de un texto,

Confundir los procedimientos con los contenidos conceptuales

Aprender hechos, conceptos, principios implica reconocerlos, entender su significado, comprenderlos, relacionarlos, establecer conexiones, el conocimiento declarativo sirve para entender nuevas cosas de la realidad.

Los contenidos procedimentales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas.

Son verbos procedimentales: manejar, utilizar, construir, aplicar, observar, experimentar, elaborar, simular, demostrar, planificar, evaluar, otros….

Taxonomia de procedimientos:

I. Procedimientos que suponen actividad motriz evidenteManejo de instrumentos sencillosConstrucción de dispositivos sencillosRapidez y economía de esfuerzo deportivoAplicación de la fuerza en tareas motrices

II. Procedimientos que implican habilidades cognitivas básicasClasificarFormular preguntasUtilizar estrategias deportivas / lúdicas Memoria visualRepresentación lineal Contrastar / discriminar diferenciasEstablecer relacionesAplicar conocimientosOrganizar informaciónGenerar conocimientos

III. Procedimientos para la recogida de la informaciónRegistrar informaciónExtraer informaciónObservación directa e indirecta

Page 57: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Localizar informaciónIV. Procedimientos para el tratamiento de la información

Identificar variables experimentalesPredecir resultadosSimulacro

V. Procedimientos para la expresión de la informaciónDescripción oral o escrita de observacionesExpresar relaciones entre variablesRepresentaciones espacialesEjecutar ritmos, producir ritmosExpresividad emotiva – emocionalJuegoEsquematizar figurasMaterializar ideasEstrategias de composición plástica Producir y comprender mensajes oralesDebate en grupo

VI. Procedimientos para interpretar y seguir instrucciones y normasSeguir instruccionesEntender y aplicar normas

VII Procedimientos para medir y calcularMedirCalcularSeleccionar instrumentos de medida

VIII Procedimientos para la orientación espacialOrientación espacial

IX Procedimientos para leer y escribirLecturaEscribir correctamente

X Procedimientos para favorecer la creatividadCreatividad

XI Procedimientos para la planificaciónPlanificar el trabajo

En el siguiente cuadro se encuentra una proposición que está presente en la práctica docente:

Principio Núcleo de actividad del docenteDe acuerdo con el Principio que señala Cesar Coll: “Primero lo haré yo (el profesor); después lo haremos juntos; después lo harás tú o vosotros solos”

La exposiciónLa práctica guiadaLa práctica autónoma o independiente

Siguiendo a Coll (1992) entre los principales métodos y recursos didácticos que favorecen la adquisición de contenidos procedimentales se destacan los siguientes:

La imitación de modelos: Los estudiantes observan a un experto que está actuando; es mejor que este modelo exprese verbalmente las razones sobre su actuación. Los estudiantes deben poder realizar la transferencia del control de la ejecución del procedimiento lo mas pronto para que se liberen de la necesidad de tener a alguien delante ejecutando la acción.

Page 58: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

La enseñanza directa por parte del profesor o de otros estudiantes: Indicación directa de la forma de la actuación, guiando al estudiante.

Lo que hace el maestro Lo que hace el estudiante Presentar una imagen clara de la

ejecución del procedimiento, de los componentes de acción, del orden que se sigue, que explique bien la naturaleza del procedimiento

Prestar atención a las palabras a las instrucciones, a los comportamientos del profesor

Explicar los beneficios (la rentabilidad, la funcionalidad, la economía de acción, entre otros)

Recordar las indicaciones, instrucciones, comportamientos, para mantenerlos en la memoria de trabajo

Mencionar las condiciones de la ejecución, los posibles obstáculos y errores, brindando pistas y ayudas adecuadas para avanzar.

Comprender el significado de la actividad e identifique los pasos claros para realizar

Convertir en acción la consigna recibida

Alta motivación para lograr realizar el procedimiento propuesto

La inducción del análisis y reflexión sobre las actuaciones: centra su atención en la Verbalización de las actuaciones que se realizan, para que el estudiante en su análisis vaya asumiendo el control de sus actuaciones conduciendo de manera consciente sus actuaciones.

Los aprendizajes procedimentales siguen los siguientes pasos:

a. La apropiación de datos relevantes correspondientes a la tarea y sus condiciones. En esta etapa el aprendiente entra en contacto con la información, el procedimiento, las tareas puntuales, propiedades y condiciones para su realización y reglas de aplicación.

b. La actuación o ejecución del procedimiento, el aprendiente da inicio al procedimiento reflexionando sobre el hacer y puede ser corregido por el maestro.

c. La automatización del procedimiento, como resultado de su acción continua en situaciones apropiadas. Para identificar que una persona haya automatizado un procedimiento, ésta demostrará facilidad en la ejecución, ajuste, unidad, ritmo en su ejecución

d. El perfeccionamiento indefinido del procedimiento, marca clara diferencia entre un experto quien domina el procedimiento y un novato, quien se inicia en su aprendizaje.

Page 59: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Algunos recursos que se pueden utilizar en un proceso de aprendizaje de tipo procedimental son:

Repetición y ejercitación reflexivaObservación críticaImitación de modelos apropiadosRetroalimentación oportuna, pertinente y profundaEstablecimiento del sentido de las tareas y del proceso en su conjunto, mediante la evocación de conocimientos y experiencias previasVerbalización mientras aprendeAprendizaje en actividades compartidas Actividad conciente y reflexiva por parte del aprendiente, en condiciones lo mas próximas a la realidadFomento de procesos metacognitivos como: Metacognición, control, procesos de autovaloración, procesos de conocimiento sobre su propio aprendizajeAprendizaje de procedimientos es progresivo

En el aprendizaje de procedimientos se trata de poner énfasis más sobre los procesos que sobre el contenido y lo producido, más sobre como van haciendo las cosas los estudiantes que sobre lo realizado.

Page 60: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Esquema 2. Evaluación de procedimientos

El esquema 2 muestra las diferentes dimensiones que pueden tenerse en cuenta para evaluar el aprendizaje procedimental.

6. CONOCIMIENTO ACTITUDINAL Y DE VALORES:

SABER SER

El concepto de actitud hace referencia a un constructo que media nuestra acción y lo integra: un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual. Las actitudes son experiencias subjetivas que implican juicios evaluativos, que se expresan de manera verbal y no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social.

Page 61: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Los valores es una cualidad que posee una persona, objeto – hecho que despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Los valores pueden ser económicos, estéticos, utilitarios o morales; los valores morales han despertado gran interés en los currículos actuales. Los valores morales son principios éticos interiorizados respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso, “de conciencia”, que permite juzgar lo adecuado de conductas propias y ajenas (Sarabia 1992).

A continuación se amplían ambos temas

El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas significativas, la información y las experiencias novedosas, y el contexto sociocultural

De acuerdo con Vendar y Levie (199) hay tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal: a) proporcionar un mensaje persuasivo, b) el modelaje de la actitud, y c) la inducción de disonancia o conflicto entre los componentes cognitivo, afectivo y actitudinal. Algunas metodologías recomendadas para trabajar con los procesos actitudinales son las técnicas participativas como juego de roles o “role-playing” y sociodramas; las discusiones y técnicas de estudio activo, las exposiciones de carácter persuasivo, y ejercicios de toma de decisiones.

Las actitudes pueden definirse como una tendencia o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas que intervine en la valoración de un objeto, persona, suceso o situación y lleva a la persona a actuar en consonancia con dicha valoración.

Las actitudes poseen tres componentes básicos: Componente cognitivo: conocimientos y creenciasComponente afectivo: sentimientos y preferencias

Componente cognitivo

Componente afectivo

Componente conductual

ACTITUD

Esquema 3. Los componentes de las actitudes

Page 62: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

Componente conductual: acciones manifiestas y declaraciones de intenciones

Una de las características de las actitudes es poseer consistencia o estabilidad. El concepto de consistencia hace referencia a la tendencia de las personas a organizar sus actitudes en estructuras internas consistentes.

Siempre que una persona experimente un estado de inconsistencia tratara de pasar a un estado de mayor coherencia en el que adoptará una actitud consecuente con sus anteriores experiencias. En el intento de adecuar el comportamiento del sujeto a sus actitudes intervienen una serie de factores como son el autoconcepto y la autoestima. Según Vander Zander (1990) “para que un sujeto experimente disonancia cognitiva debe estar convencido de que es el responsable de los resultados de su elección”

Las actitudes no son totalmente coherentes; existe muchas veces diferencia entre lo que se conoce del objeto y de la actuación del sujeto, entre el afecto y el comportamiento del sujeto. Los tres componentes de la actitud influyen para un cambio de comportamiento.

Las actitudes guían el proceso de aprendizaje

Las actitudes impregnan la totalidad del proceso educativo y ocupa un papel central en todo el aprendizaje. Las actitudes guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido educativo, conceptual, procedimental o actitudinal.

De acuerdo con los tres componentes de las actitudes se deben reconocer tres factores:

El papel activo de las actitudes del estudiante en el proceso de aprendizaje. La curiosidad, el interés por la búsqueda de la verdad y de respuestas apropiadas, la acción plena en la tarea.

La contribución de los factores afectivos y emocionales en el éxito o fracaso del aprendizaje.

La posibilidad de que una actitud positiva hacia un objeto concreto se manifieste en un comportamiento acorde con dicha actitud. El ambiente que se desarrolla en el aula, las relaciones sociales, el interés por las asignaturas, la participación en clase.

Proceso de aprendizaje de actitudes en la institución educativa

El aprendizaje de las actitudes constituye un proceso, no un acto instantáneo que exige un aprendizaje previo de normas y reglas que rigen la sociedad. El aprendizaje de las actitudes no se produce aisladamente sino que se da en la interacción del estudiante con otras personas, dentro de uno o varios grupos.

Este aprendizaje de las actitudes puede verse desde tres ángulos:

El aprendizaje condicionado el refuerzo social y el castigo: en la edad de la niñez los niños aprenden a responder de acuerdo con los controles externos de la escuela sin someterlos a un cuestionamiento o valoración aún sin comprenderlos. El refuerzo social posibilita que el niño produzca la

Page 63: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

respuesta que se espera. Existen refuerzos positivos que incrementan la respuesta y refuerzos negativos o castigos que disminuyen la frecuencia de la conducta no deseada. Los comportamientos que evitan el castigo se aprenden rápidamente; se aprende a anticipar el castigo.

Aprendizaje con modelos: aprendemos observando e imitando a otras personas por medio del ejemplo de la expresión física, o expresión verbal. Bandura sugiere que en el aprendizaje por modelos deben darse cuatro elementos: Prestar atención al comportamiento del modelo El comportamiento del modelo debe ser recordado Poseer las destrezas necesarias para ejecutar dicho acto Estar motivado para aprender a imitar

Internalización: en la medida en que el niño va creciendo va independizándose y va introyectando los controles externos y empieza a gobernar sus propias acciones y sus pensamientos.

Los valores

Los valores son principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que se emplean para juzgar las conductas (Vander Zander 1990).

Las normas escolares

Las normas escolares se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social. Se trata de expectativas compartidas por los miembros del grupo que identifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones.

Los estudiantes a través de sus años escolares, deben incorporar un conjunto de normas y reglas que permiten el funcionamiento de la institución educativa en general y del aula en concreto. Las normas de la escuela muchas veces no se expresan de manera explícita sino que deben ser aprendidas por medio de regaños y castigos, o de premios o estímulos.

FUENTES

COLL, César. POZO, Ignacio. SARABIA, Bernabé. VALLS, Enric (1992). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes. España: Santillana.

GARGALLO LÓPEZ, Bernardo (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Tirant lo Blanch: Valencia, España.

DÍAZ – BARRIGA, Frida, HERNÁNDEZ, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

INSUASTY, Luís Delfín (2003). Propuesta para transferir, la pedagogía del aprendizaje autónomo a la práctica profesional. Examen de semana 8 convenio UNAD - CAFAM. Bogota.

Page 64: POR QUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE LA

ACTIVIDADES

ES NECESARIO REALIZAR LO SIGUIENTE:

1. Un paralelo completo entre LO QUE ES y LO QUE NO ES PEDAGOGÍA DE LA MISERICORDIA.

2. Aplicar en su asignatura y en los cursos donde la sirve las Herramientas estudiadas. Son necesarias las evidencias.

3. Proponer desde su área un diseño curricular que permita visualizar la articulación de los elementos propios de la Pedagogía de la Misericordia y los Estándares de Calidad (competencias) señaladas por el MEN.

4. En lo estudiado no se profundizó en el aspecto evaluativo, por lo tanto, después de todo este estudio, REALIZAR:

- Un análisis crítico de cómo se entiende la evaluación a nivel institucional

- Un autoanálisis crítico de cómo entiende y aplica la evaluación en la o las asignaturas que sirve

- Cómo debería entenderse y aplicarse la Evaluación en su área.- Proponga instrumentos

5. Con los compañeros mediadores, compilar por lo menos 10 juegos inteligentes para su área.

6. CONSTATA el logro de las metas que te propusiste: qué alcanzaste, cómo lo alcanzaste, que te faltó, qué te sobró, qué pudiste haber hecho, qué te queda como reflexión de cada una de las meta.