Por qué más democracia significa más corrupción

28
Por qué más democracia significa más corrupción? 1 febrero, 2015 Luis Carlos Ugalde Luis Carlos Ugalde México padece un severo problema de corrupción. El país no ha superado en los últimos 15 años calificaciones reprobatorias que varían entre 3.3 y 3.7 (en una escala de 1 a 10) del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Ocupó el lugar 78 entre 99 países y el 12 de 15 en América Latina en materia de sobornos, en el Índice de Estado de Derecho 2014 del World Justice Project. Según el Foro Económico Mundial la corrupción es ya el principal obstáculo para hacer negocios en México, por encima de la inseguridad. La mayoría de los mexicanos cree que la corrupción es muy alta y creciente. Según el Barómetro de las Américas, en 2004, 38.6% de los mexicanos pensaba que la corrupción estaba generalizada entre los funcionarios públicos. La cifra creció a 47.9% en 2010. 77% de los encuestados percibía altos niveles de corrupción en México. Los estudios de caso y sondeos indican el mismo fenómeno. Los sobornos, cohechos y comisiones para la asignación de contratos de obra pública y adquisiciones han aumentado en los últimos años. El problema no ha mejorado con la alternancia política en los gobiernos, lo cual desmiente la idea de que el cambio de partido en el poder tiende a resolver la corrupción. En ocasiones

description

Una buena explicación de la situación política y de la corrupción e impunidad actual.

Transcript of Por qué más democracia significa más corrupción

Por qu ms democracia significa ms corrupcin?1 febrero, 2015Luis Carlos Ugalde

Luis Carlos Ugalde

Mxico padece un severo problema de corrupcin. El pas no ha superado en los ltimos 15 aos calificaciones reprobatorias que varan entre 3.3 y 3.7 (en una escala de 1 a 10) del ndice de Percepcin de la Corrupcin de Transparencia Internacional. Ocup el lugar 78 entre 99 pases y el 12 de 15 en Amrica Latina en materia de sobornos, en el ndice de Estado de Derecho 2014 del World Justice Project. Segn el Foro Econmico Mundial la corrupcin es ya el principal obstculo para hacer negocios en Mxico, por encima de la inseguridad. La mayora de los mexicanos cree que la corrupcin es muy alta y creciente. Segn el Barmetro de las Amricas, en 2004, 38.6% de los mexicanos pensaba que la corrupcin estaba generalizada entre los funcionarios pblicos. La cifra creci a 47.9% en 2010. 77% de los encuestados perciba altos niveles de corrupcin en Mxico.Los estudios de caso y sondeos indican el mismo fenmeno. Los sobornos, cohechos y comisiones para la asignacin de contratos de obra pblica y adquisiciones han aumentado en los ltimos aos. El problema no ha mejorado con la alternancia poltica en los gobiernos, lo cual desmiente la idea de que el cambio de partido en el poder tiende a resolver la corrupcin. En ocasiones la alternancia agrava las cosas. Se oye decir con frecuencia de los nuevos gobiernos: Como nunca han estado en el poder quieren robar ms rpido.

Muchas veces la corrupcin no parte del gobierno sino de proveedores y contratistas que ofrecen el soborno o se coluden entre s y pactan precios de venta, rotan las ofertas ganadoras y se subcontratan para proveer el servicio, inflando los precios de venta a su favor. Esfuerzos correctivos como las subastas en reversa que practican el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el ISSSTE en la adquisicin de medicamentos son la excepcin.Una modalidad frecuente es la del pago de comisiones por contrato de obra pblica o compra. El famoso diezmo, los famosos moches, han subido en algunos estados y pueden llegar hasta 25% o 30% del valor de una licitacin. Es un fenmeno tan extendido que muchos contratistas se sorprenden cuando no les piden comisin. Dar soborno se considera en ocasiones un seguro de acceso, parte de los costos de transaccin. En algunas entidades son los parientes del gobernador quienes negocian los moches o intermediarios de gran confianza del mandatario. Algunos empresarios se quejan en privado pero los organismos empresariales no hacen nada al respecto. La codicia se ha democratizado y llega hasta la base de la pirmide. Cada funcionario que firma una orden de compra quiere su tajada. A principios de 2015, por ejemplo, se supo por un video que difundi el diarioReformaque el secretario de Administracin del municipio El Marqus, Quertaro (poblacin 116 mil 458 habitantes), solicitaba a un proveedor una comisin de 50 mil pesos por dos contratos recibidos.Otra prctica comn en la nueva ola de corrupcin mexicana es el peculado o malversacin de fondos pblicos: desvo de recursos, reasignaciones presupuestarias para dar al dinero fines distintos a los autorizados y, en ocasiones, literalmente, para robarse el dinero de la caja. En el gobierno federal se han fortalecido los mecanismos para combatir este delito desde los aos ochenta mediante controles internos (contraloras) y controles externos (Auditora Superior de la Federacin). Pero este esquema de control y fiscalizacin no se reproduce en todos los estados y municipios. En muchas entidades los gobernadores ejercen un control poltico frreo que limita la capacidad de los rganos de fiscalizacin para ejercer sus funciones. Por su parte, algunos presidentes municipales sobornan a diputados locales para que aprueben sus cuentas pblicas: les pueden dar dinero, obra pblica o empleo a sus amigos o parientes.No es casual que en los ltimos aos se hayan denunciado muchos casos de corrupcin que incluyen a gobernadores y alcaldes. Uno muy sonado fue el del ex gobernador de Tabasco, Andrs Granier (PRI), quien segn la denuncia presentada habra malversado nueve mil 500 millones de pesos. El ex gobernador de Chiapas, Juan Sabines (PRD), en el periodo 2006-2012, fue acusado de orquestar un fraude de ms de mil 800 millones de pesos al haber contratado a cuatro empresas constructoras para realizar obra pblica que no concluyeron.A principios de 2015, Jos Ricardo Gallardo Cardona, alcalde de Soledad de Graciano Snchez, San Luis Potos (poblacin 267 mil 994 habitantes), fue consignado como presunto responsable de lavado de dinero y desvo de 200 millones de pesos del erario municipal a empresas de las que era accionista mayoritario. Das antes de su detencin, Gallardo Cardona haba solicitado licencia al cargo para buscar la precandidatura del PRD a la gubernatura del estado.La tercera modalidad de corrupcin rutinaria es el otorgamiento de permisos y concesiones para uso de suelo, establecimientos mercantiles, etctera. Es una modalidad preferida en el mbito de gobiernos municipales e incluso a nivel de regidores que ven en la manipulacin de permisos de uso de suelo una oportunidad para enriquecerse en tres aos. Un caso de resonancia mundial fue el de los ejecutivos de Walmart que pagaron 52 mil dlares como soborno para cambiar el uso de suelo alrededor de la zona arqueolgica de Teotihuacn, principal obstculo para la apertura de una nueva tienda. Segn una investigacin deThe New York Times, la cadena minorista que tambin es investigada en la India y Brasil, compr a rganos de los tres niveles de gobierno para construir en la zona protegida.Finalmente, estn los sobornos a pequea escala (las llamadas mordidas). No son la modalidad ms importante por el tamao de las transacciones, pero s por su incidencia pues la practican millones a pequea escala. Es quiz esta forma de corrupcin la que causa mayor dao al tejido y a la moral social porque ensea que operar al margen de la ley es la va para progresar. Si la corrupcin de obra pblica afecta las finanzas pblicas y la calidad de la infraestructura, las mordidas afectan el capital social y la cultura de la legalidad. Cuando la poblacin ve que sus grandes polticos se enriquecen en poco tiempo con total impunidad, el polica de trnsito o la recepcionista de una oficina del Ministerio Pblico sienten el derecho (y quiz sea tambin una necesidad de desahogo) de exprimir beneficios privados a pequea escala. Cada quien desde su parcela. Se democratiza as la corrupcin.Durante su campaa a la presidencia de la Repblica en 2000, Vicente Fox prometi que acabara con las tepocatas y vboras prietas del PRI, como llamaba a los polticos corruptos de ese partido. Con arrojo y candidez haba prometido limpiar la casa de dcadas de corrupcin y abuso del poder. Aseguraba que sacando al PRI de Los Pinos se terminara con el cochupo y que Mxico sera un pas ntegro y honesto. Pero al finalizar su gobierno el problema persista. El ao en que Fox lleg a Los Pinos, Mxico haba obtenido una calificacin de 3.3 en materia de integridad y honestidad, segn Transparencia Internacional; en 2006, al finalizar su gobierno, el pas obtena la misma calificacin. Aunque hubo una reaccin de esperanza que hizo subir el indicador a 3.7 en 2001, ste descendi gradualmente a los niveles previos.El presidente Felipe Caldern concentr sus energas en combatir al narcotrfico y se olvid del problema de la corrupcin. Aunque en el mbito federal no estallaron casos notorios de corrupcin durante su sexenio (2006-2012), en ese periodo creci notablemente el problema de la malversacin de fondos pblicos en los gobiernos locales. Tambin en esos aos se consolid la prctica de los moches en los poderes legislativos (legisladores que cobran parte del dinero pblico que asignan), se dispar el problema del financiamiento paralelo de campaas polticas y se multiplic el gasto en publicidad oficial que contribuy como se narra ms adelante a que un segmento de la prensa se haya convertido en cmplice silencioso de la corrupcin gubernamental, ms que su denunciadora.Cuando el presidente Enrique Pea Nieto inici su periodo, en diciembre de 2012, los temas prioritarios eran las reformas del Pacto por Mexico, notoriamente la energtica, la de telecomunicaciones, la hacendaria y la educativa. Aunque durante su campaa haba propuesto crear una Comisin Nacional Anticorrupcin, la idea se diluy entre muchos otros temas, adems de que la iniciativa careca de solidez y sentido comn y fue cuestionada por diversos especialistas y actores polticos.Aunque el problema de la corrupcin segua creciendo en todas las regiones del pas y era practicado por miembros de todos los partidos polticos, el nuevo gobierno opt por ignorar el elefante que engordaba da a da y ocupaba ms espacio en la sala de la casa. El problema se empez a salir de control porque en los medios y las redes sociales estallaban cada vez ms escndalos de corrupcin a mayor o menor escala: los moches de diputados del PAN, las extorsiones de algunos delegados del PRD en el Distrito Federal, el peculado de ex gobernadores del PRI. La cspide del escndalo ocurri cuando se destap en la prensa el caso de la Casa Blanca, propiedad de la primera dama del pas, que reflejaba un claro conflicto de inters del propio presidente, pues la propiedad haba sido adquirida en un trato privado con uno de los mayores contrastistas de obra pblica del anterior gobierno del mandatario, en el Estado de Mxico (2004-2010).No sorprende que al arrancar 2015, segn una encuesta publicada por el diarioReforma, 78 de cada 100 mexicanos consultados por telfono consideraran que la corrupcin aumentar este ao.

Una teora implcita de la vida democrtica es que a mayor democracia menor corrupcin. La ecuacin funcionara as: ms democracia significa ms pluralismo; el pluralismo estimula los pesos y contrapesos entre poderes de gobierno; asimismo, el pluralismo se acompaa de mayor participacin ciudadana y de mayores libertades, entre ellas la de expresin que sirve para denunciar casos de corrupcin y fomentar su castigo.La ecuacin tiene sustento emprico: hay una correlacin negativa entre niveles de democracia y niveles de corrupcin. La mayora de los pases con altas calificaciones democrticas tambin tienen bajos niveles de corrupcin. Sin embargo, no es una relacin de causa efecto: no significa que la democracia y el pluralismo hayan sido las causas primigenias de que la corrupcin sea ms baja. La verdad es que muchos de los pases de la OCDE ya haban desarrollado burocracias profesionales y sistemas legales que sancionaban el abuso del poder aun antes de que arribara el pluralismo. Esto es: lo que contiene la corrupcin no es el pluralismo per se sino la existencia de un Estado de derecho democrtico: la combinacin de pluralismo sobre las bases de una cultura de la legalidad y de instituciones slidas de procuracin de justicia.Cuando llega el pluralismo pero las patas jurdicas de la mesa estn mochas, el mueble se tambalea y puede colapsarse. La alternancia y el pluripartidismo con un dbil Estado de derecho invitan a la parranda sin control: no hay reglas de respeto ni lmites al ejercicio del derecho a beber. Por eso en Mxico los engranajes de la teora democrtica no han surtido efecto e incluso el experimento asemeja un reloj con las manecillas en sentido contrario: en lugar de que la democracia hubiera estimulado el mecanismo reductor de la corrupcin, ms pluralismo parece justamente haber detonado ms avaricia de los polticos y ms niveles de corrupcin. Una parranda sin control.Cuando en 1997 el PRI pierde la mayora en la Cmara de Diputados se activ el sistema de pesos y contrapesos plasmado en la Constitucin pero que haba sido letra muerta por varias dcadas. Aunque constitucionalmente el Poder Legislativo contaba con las facultades de fiscalizar el gasto pblico y exigir cuentas al Ejecutivo, en la prctica abdic de dicha responsabilidad debido a la hegemona que ejerci el PRI durante la segunda mitad de ese siglo. A partir de 1997 la dinmica cambia y se detona una nueva relacin entre poderes pblicos que alter, por ejemplo, la negociacin poltica del presupuesto y oblig por primera vez al presidente a negociar con los partidos de oposicin. La misma dinmica se deton en muchas entidades del pas. Pero los contrapesos se diluyeron rpidamente. Durante el sexenio del presidente Vicente Fox el gobierno aprendi que era ms fcil aprobar el presupuesto con el apoyo de los gobernadores del PRI y de ciertos dirigentes polticos, como el lder de la Confederacin Nacional Campesina (CNC).Surgi as un estilo de negociacin que abra la cartera para fondos y proyectos atractivos para los gobernadores y ciertas organizaciones polticas. A cambio se aprobaba el presupuesto sin modificaciones significativas. Ese modelo de clientelismo presupuestario deton mayores transferencias federales, ms recursos para carreteras, proyectos hidrulicos y universidades pblicas (proyectos de enorme atractivo poltico para los gobernadores), as como la perniciosa prctica de la etiquetacin de recursos presupuestarios para proyectos especficos de los diputados desde albercas y canchas de basquetbol hasta caminos rurales, casas de la cultura y obras de pavimentacin.1Que los legisladores adquirieran mayor influencia en la confeccin del presupuesto parece en principio una buena noticia; la mala es que se gest la industria de los moches: Te consigo recursos para tu entidad o municipio a cambio de una comisin de 10% o 20%. En ocasiones tambin incluye contratar a la constructora que haga la obra. No todos los legisladores son parte de esta prctica, pero el fenmeno es creciente desde mediados de la dcada anterior.De la mano de los recursos etiquetados los grupos parlamentarios a nivel federal y en muchas entidades del pas han aumentado significativamente los presupuestos de los congresos, las llamadas subvenciones a grupos parlamentarios, as como recursos para gestora social. Lo han hecho con el aval de algunos gobernadores, quienes descubrieron desde hace muchos aos que para tener una buena relacin con el Congreso, sobre todo si cuenta con mayora de oposicin, es ms fcil dar para recibir. Al hacerlo, cooptan a muchos legisladores algunos de quienes se ocupan ms en administrar sus prerrogativas en lugar de vigilar el ejercicio del gasto. El incremento del dinero para los congresos lejos de fortalecerlos los ha adormecido y generado una actitud de confort y de sumisin.Entre 2002 y 2014 los presupuestos de los 31 congresos locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) ascendieron a 141 mil 913 millones de pesos constantes (a junio de 2014). Mientras la tasa de crecimiento en trminos reales del presupuesto del Poder Legislativo federal en esos 13 aos fue de 54%, la de los poderes legislativos de las 32 entidades fue de 110%, tambin real, sin que en la mayor parte de los casos exista justificacin de tales incrementos.En el caso de las subvenciones recursos millonarios sobre los cuales los grupos parlamentarios no deben dar cuenta a nadie, ni siquiera a la Auditora Superior de la Federacin, durante los primeros 20 meses de la LXII Legislatura (2012-2015) los grupos parlamentarios de la Cmara de Diputados recibieron dos mil 142 millones de pesos sin dar cuenta de su uso y destino (este dinero es en adicin a las dietas, gastos administrativos, rentas, mobiliario y boletos de avin). Cabe mencionar que este monto representa un incremento de 64% en trminos reales con respecto a los primeros 20 meses de la Legislatura anterior, cuando los grupos parlamentarios recibieron mil 305 millones de pesos (constantes de 2014).2Las subvenciones son partidas anlogas a la partida secreta de la que gozaba el presidente de la Repblica en el siglo XX: se conoce el monto millonario pero no se debe explicar su uso y destino. Esas subvenciones sirven para diversas cosas: pagar asesoras o bonos de productividad hasta premiar la disciplina interna, pagar campaas electorales o financiar a clientelas. Tambin puede servir para inflar el bolsillo personal.Un legislador del PRD comenta que sin esos recursos la Cmara de Diputados sera ingobernable porque muchos grupos de las izquierdas viven de esos recursos y sirven para generar disciplina, financiar campaas y premiar a grupos de apoyo. Es para administrar las caeras de la Cmara, para cocinar acuerdos no slo internos sino con grupos externos que son indispensables para mantener la gobernabilidad interna. Sin subvenciones, te toman la tribuna. Aade el diputado federal: La reparticin de dinero afuera tiene un efecto apaciguador poltico en todo el pas porque calma a grupos que presionaran de otra manera con toma de predios, inmuebles y violencia.Tambin hay dinero para gestora social: recursos que se entregan a los legisladores para que apoyen a sus comunidades: becas, despensas, materiales de construccin o cualquier apoyo de tipo social. A primera vista parece una noble causa, pero est distorsionando la labor legislativa en Mxico, estimulando la corrupcin y contribuyendo a la lgica del confort que est maniatando y cooptando a los legisladores.El Congreso del Estado de Mxico fue uno de los primeros en dar recursos a los diputados para que ellos los asignaran en sus comunidades. Se llama PAC (Programa de Apoyo a la Comunidad) y consta de 2.5 millones anuales: parte de esos recursos se entregan a las comunidades en forma de materiales y despensas en almacenes administrados por el Congreso local, pero otra parte se entrega directamente a los legisladores. La comprobacin del uso de esos recursos es limitada y ello permite que algunos puedan usar esos fondos para otros fines, incluido el bolsillo personal.Un ejemplo elocuente: en octubre de 2009, Gustavo Parra Noriega, del PAN, presidente de la Mesa Directiva de la Legislatura mexiquense, explic que los sobresueldos en los diputados locales los convertan en los mejor pagados del pas: a los 90 mil pesos mensuales, se les suman sobresueldos por un milln 80 mil pesos, ms 10 mil pesos para gastos telefnicos y una cantidad igual de gasolina. Adems, cada diputado reciba 55 mil pesos mensuales para gasto de una oficina de atencin ciudadana 666 mil pesos al ao y el uso de los recursos del PAC (2.5 millones de pesos). En ese momento, el entonces presidente de la Mesa Directiva de la Legislatura mexiquense quera reducir estos sobresueldos para establecer reglas de transparencia. Evidentemente, fracas. A nadie le convena en ese Congreso eliminar tal cantidad de gastos discrecionales.3Finalmente y en adicin a todas las prerrogativas anteriores, tambin existe el llamado pago por evento, es decir, el pago por votos en las deliberaciones del Congreso. Por ejemplo, en 2013 se revel en un video que en Zacatecas el gobierno del estado encabezado por el PRI pagaba a diputados de oposicin para aprobar el presupuesto presentado por el gobernador, sin cambiar una coma. En la grabacin diputados del PAN, PRD y PT se quejaban de que an no les llegaba el pago de 100 mil pesos por haber aprobado el presupuesto de 2013.Los poderes legislativos son el actor central de la rendicin de cuentas, los vigilantes de que la maquinaria judicial y administrativa funcione. Si esa ecuacin se atrofia, lo dems no funciona. Los congresos se han vuelto parte del engranaje de la corrupcin, no su contrapeso.La corrupcin durante el siglo XX era resultado de la concentracin del poder en la presidencia y de la falta de contrapesos al Ejecutivo. La corrupcin del siglo XXI es, en cambio, resultado de la dispersin del poder y de la apertura de muchas ventanillas para hacer negocios. Si antes haba que tocar la puerta de Los Pinos, ahora hay muchas otras ventanillas jugosas en los poderes legislativos, en los gobiernos estatales y en los ayuntamientos. La democratizacin ha significado la pulverizacin de los puntos de acceso para lucrar con la influencia poltica de muchos jugadores que hoy tienen una palabra o un voto para definir leyes, contratos, permisos y presupuestos.Antes haba un proceso jerarquizado de corrupcin poltica que pona en la voluntad del Ejecutivo la mayor cantidad y magnitud de negocios que se podan hacer al amparo del poder. Paradjicamente, esta concentracin limitaba la discrecionalidad para que otros actores fueran sobornados o cometieran peculado. El problema despus del 2000 es que los puntos de venta se multiplicaron sin estar regulados ni vigilados por instituciones que garanticen un mnimo de rendicin de cuentas para todas las entidades federativas. Ya no hay un presidente discrecional, pero hay 32 gobernadores con mucho dinero, sin contrapesos polticos. Cada vez ms presidentes municipales y regidores estn lucrando con los dineros que reciben, aunque sean ayuntamientos de baja importancia. En consecuencia, priva el descontrol de los dineros pblicos y se da una suerte de corrupcin competitiva en las entidades, alimentada por el creciente gasto requerido para ganar elecciones, por los influjos extraordinarios de recursos que hay en la economa gubernamental (petrleo) y por la evidencia de que la impunidad permea todos los mbitos de la vida pblica.Cuando cunde la corrupcin y no hay castigo, todos quieren practicarla lo ms rpido posible. Y para todos hay una oportunidad. La corrupcin se ha fragmentado de forma horizontal: antes se concentraba en el Poder Ejecutivo federal y ahora se export al Legislativo y al Judicial. Tambin se ha desconcentrado en forma vertical: ahora incluye a gobernadores, alcaldes, diputados locales y hasta regidores. El principio de no reeleccin induce carreras metericas para enriquecerse cada tres aos en los municipios y cada seis en los gobiernos estatales, pues quin sabe si pasados esos trminos se volver a estar frente a esas oportunidades. El factor nmero uno que alienta esas oportunidades es la enorme liquidez de la economa gubernamental.El crecimiento de la economa mexicana ha sido modesto en los ltimos 15 aos pero las haciendas pblicas han vivido en jauja. No porque tengan recursos para cubrir las grandes demandas de infraestructura, salud y educacin, sino porque cuentan con mucho dinero que gastar no sujeto a mecanismos de supervisin de su uso y destino.Entre 2000 y 2015 el Presupuesto de Egresos de la Federacin pas, en trminos reales, de 2.27 billones a 4.67 billones, un incremento de 105%. Las transferencias federales a gobiernos locales pasaron de 682 mil millones a 1.39 billones, un incremento mayor a 100%, tambin en trminos reales. Como los precios del petrleo resultaron mayores a los previstos en los presupuestos que se aprobaban a nivel federal, los gobiernos estatales recibieron durante buena parte de los ltimos aos recursos excedentes no contemplados originalmente. Segn el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), slo entre 2006 y 2008 las entidades del pas recibieron transferencias extraordinarias por ms de 350 mil millones de pesos. Estos recursos no estaban presupuestados y en muchas ocasiones no haba proyectos de gasto. Ocurrieron con ellos varias cosas. Primero, un aumento del gasto corriente: usualmente incremento de personal y de nmina. Segundo, en algunos casos gasto en infraestructura. Tercero, desvo de recursos para beneficio personal. Cuarto, bolsas para pagar campaas polticas.La Auditora Superior de la Federacin (ASF) detect que en 2012 hubo irregularidades por un monto superior a los 42 mil millones de pesos, de los cuales 70% corresponden al uso de recursos federales por parte de las entidades del pas. Incluyen subejercicios, falta de informacin comprobatoria, incumplimiento en las adjudicaciones e insuficiente transparencia, entre otras. Asimismo, desde la dcada pasada la misma ASF ha detectado ao tras ao irregularidades del Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica (FAEB), que es el rubro ms grande del presupuesto federal (aproximadamente 307 mil millones en 2014).Con ingresos crecientes, se increment el gasto en desarrollo social (creci 132%, en trminos reales, entre 2000 y 2012) y se crearon nuevos programas federales y estatales, en ocasiones sin metas ni indicadores de evaluacin. Muchos de estos programas han servido poco para combatir la pobreza y la marginacin pero han engordado la alimentacin de clientelas e intermediarios.4Adicionalmente, en los ltimos 10 aos se desat una carrera de endeudamiento en casi todas las entidades del pas. Entre 2005 y 2014 las obligaciones financieras (deuda) de estados y municipios pasaron de 207 mil millones a 490 mil millones de pesos en trminos reales, un crecimiento de 130%. Hay entidades como Coahuila cuya deuda pas de 468 millones en 2005 a ms de 35 mil millones de pesos en 2014, o Veracruz que increment su deuda de cinco mil a 41 mil millones de pesos en el mismo lapso.Desde 1995 los gobiernos estatales y municipales pueden contratar deuda con la banca comercial y ofrecer como garanta el flujo futuro de las transferencias federales. Eso ha estimulado pedir dinero hoy porque se paga maana. La banca ha hecho un gran negocio con este mecanismo porque el riesgo es muy bajo: garantiza el asunto la hacienda federal. As, la deuda de las entidades crece, mientras la recaudacin de fuentes propias de los estados (impuesto por nmina o predial) se mantiene baja y estancada.La liquidez derivada del petrleo y del endeudamiento ha convertido a los gobiernos estatales en estados rentistas. La mayor parte de las fuentes para financiar su gasto provienen de transferencias y de impuestos que cobra la federacin, y ellos no tienen que desarrollar la relacin mutua de responsabilidad poltica que implica cobrar impuestos y rendir cuentas a sus ciudadanos.Cuando en 1996 se establecieron las bases del sistema actual de financiamiento pblico de los partidos y las campaas, se buscaba blindar al sistema electoral de un mal que aqueja a casi todas las democracias: la influencia indebida del dinero en la poltica. Si se mide por sus resultados, hay que decir que el modelo ha sido ineficaz.Las campaas electorales se han encarecido por tres factores.5Primero, por la enorme liquidez de las haciendas gubernamentales, tanto la federal como las locales. En los ltimos aos los gobernadores han contado con sumas crecientes de recursos fruto de los elevados precios del petrleo y de sus polticas de endeudamiento. Con una fiscalizacin exigua, muchos de ellos usan esos recursos para apoyar las campaas de los candidatos de sus partidos (en ocasiones ayudan incluso a financiar campaas de otras entidades o la campaa presidencial).La segunda razn que ha elevado el costo de las campaas es el clientelismo electoral: intentos de compra del voto y estrategias de movilizacin de votantes. Aunque se trata de un fenmeno de larga tradicin, su frecuencia ha aumentado en los ltimos aos. Quiz en el siglo XX slo era practicado por un partido; pero la mayor competitividad electoral y la mayor liquidez de las haciendas pblicas han acentuado el fenmeno. Se trata de un fenmeno cada vez ms arraigado, usualmente voluntario, propiciado por grupos sociales, redes populares o gremios como los taxistas, los paracaidistas o los pepenadores, que han descubierto en las elecciones una oportunidad de negocio. Pueden ofrecer votos en paquete a cambio de prebendas, materiales de construccin, dinero o beneficios especiales como permisos, placas de taxi u otros.La tercera razn que ha elevado los costos de las campaas es el pago de las coberturas informativas. Muchos medios impresos, sobre todo locales, viven de los presupuestos pblicos y han encontrado en las campaas una fuente adicional de dinero: celebran convenios de publicidad con los candidatos para dar cobertura a sus campaas a cambio de una paga. En muchas entidades se han multiplicado los peridicos, los panfletos y otras publicaciones en lnea que se dedican a extorsionar campaas y gobiernos. No viven de sus lectores de los que carecen, sino de la falsa creencia de muchos polticos de que la popularidad requiere de buenas relaciones con los medios, aunque no cuenten con lectores.

Qu tan caras son las campaas? Segn un estudio coordinado por Integralia y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, las campaas cuestan varias veces ms que los topes que la ley establece.6En este 2015 el tope para una campaa de diputado federal ser de 1.2 millones de pesos. La realidad es que el costo promedio de una campaa de diputado federal en zonas urbanas es superior a los seis millones y en ocasiones puede llegar a los 10 o 12 millones. El tope de campaa de senador vara en el rango de 2.2 a 22.4 millones (segn el tamao de la entidad). Sin embargo, su costo real es superior a los 20 millones, en un estado de tamao mediano. Las de gobernador varan segn la entidad. En Colima o Tlaxcala el tope ronda los cinco millones de pesos; en el Estado de Mxico fue de 203 millones en 2011. El tope promedio ronda los 40-50 millones de pesos. Segn toda la evidencia anecdtica recopilada, incluido el testimonio de ex gobernadores, una campaa ganadora requiere un rango de gasto de entre 400 y 700 millones, con casos que se salen de esa norma hacia abajo y hacia arriba.Un ex gobernador coment en privado que para ser competitivo en su entidad como precandidato se requiere tener en la bolsa 100 millones de pesos. Mi sucesor, candidato al que yo propuse y apoy, debe haber erogado 600 millones. Pero el segundo lugar gast ms, cerca de 700 millones y aun as perdi. Un senador coment tambinoff-the-record: En mi entidad en 2012 el gobernador apoy a los candidatos a diputados federales y senadores con cerca de 100 millones de pesos. A m me dio siete millones al inicio de la campaa y luego me dio algunos apoyos adicionales. Y pag toda la estructura de representantes del partido ante las mesas de votacin, que cuesta varias decenas de millones.Las campaas se fondean con desvo de recursos pblicos y con aportaciones ilegales de otras fuentes: contratistas que quieren asegurar negocios con el nuevo gobernador o el nuevo alcalde; constructores que quieren ganar licitaciones de obra pblica a modo; hoteleros, antreros o comerciantes que quieren permisos de uso de suelo, concesiones, otros permisos. Un aportador no infrecuente, lo sabemos ahora, es el crimen organizado.Este enorme financiamiento paralelo no se reporta a la autoridad electoral. Las campaas llevan un sistema de contabilidad doble: uno para entregarlo al Instituto Nacional Electoral o el instituto local, donde se cuida de no rebasar el tope legal de campaa; otro donde se asientan los gastos reales. Con frecuencia tambin hay bodegas dobles: una para mostrar a los auditores electorales y otra donde se almacenan todos los materiales de campaa.Segn el estudio antes citado, se estima que por cada peso de financiamiento pblico que se gasta en una campaa, hay tres pesos que no se ven ni se reportan. Se trata de un sistema de simulacin que asemeja a un iceberg: slo se ve la punta pero la mayor parte de lo que se gasta ocurre debajo de la mesa mediante sistemas de una economa de trueque: dinero en bolsas de papel, pagos en efectivo, triangulaciones que no pasan por el sistema bancario.El mayor efecto de este sistema de financiamiento paralelo es la enorme corrupcin que est gestando: cada gobernador o alcalde importante que llega a la silla debe a sus patrocinadores varios cientos de millones que debe pagar. Si fue dinero pblico que don el gobierno del estado u otro gobierno, no se paga en efectivo pero s con impunidad o con otro tipo de favores polticos, lo cual puede resultar ms caro en trminos sociales. Pero si es dinero de particulares, se les debe pagar con obra pblica, contratos o tomando dinero de la caja.El ex secretario de un ayuntamiento importante del Estado de Mxico en el periodo 2009-2013 me narr su experiencia para pagar campaas con cargo al presupuesto o a sobornos de obra pblica. Es una narracin que vale la pena leer con detenimiento porque explica cmo opera la corrupcin de las campaas, cmo se encadenan frreamente sus tiempos y cmo afecta el funcionamiento de los gobiernos:Antes y durante las campaas polticas es comn que los candidatos a alcalde busquen financiamiento con empresarios y proveedores de servicios municipales. stos financian en especie o en efectivo con el fin de garantizar privilegios [licencias] y contratos [licitaciones]. Para lograrlo, se manipulan las bases de licitacin o de adquisiciones, se usa la figura de adjudicacin directa o simplemente se simulan concursos abiertos pero al final se favorece a un ganador, dndole vuelta a la normatividad por diversas rutas y con un entramado de empresas ficticias que simulan y lavan los activos.El ex funcionario narr cunto gastaron en la campaa que ganaron un municipio poblado y relevante econmicamente del Estado de Mxico:Gastamos aproximadamente 80 millones para ganar la alcalda, cifra mayor al tope de campaa que era de entre nueve y 15 millones. Las deudas deben pagarse el primer ao. Para ello se depura la base de contratistas con la finalidad de pagar a los donadores de la campaa. Se integra una nueva lista o bien se renuevan los compromisos segn hayan sido los acuerdos. Y, por supuesto, se adjudican las principales obras a los compromisos.El segundo ao el problema del dinero continu porque ahora el gobierno del estado y los coordinadores de campaa solicitaron apoyo a las alcaldas para la campaa del candidato a gobernador:El ejercicio de los flujos de efectivo es exactamente el mismo, salvo que en esta ocasin los ediles ya en funciones deben realizar obras y contratos de servicios ficticios para lograr los recursos necesarios y financiar regionalmente las precampaas y la campaa a gobernador. Esto explica en mucho del porqu la falta de infraestructura en el estado. O bien, de la calidad de las obras y su alta depreciacin.Sigue la historia: cuando pensaban que haban concluido con sus obligaciones financieras, lleg 2012 y ahora la peticin fue dar dinero para la campaa presidencial. Explica el ex secretario del ayuntamiento:El crculo se cierra, puntualmente, seis u ocho meses antes de finalizar la administracin. Llegan unos asesores y representantes del sistema de fiscalizacin para ofrecer sus servicios a los ediles. Presentan un listado de observaciones que deben subsanarse antes, durante y despus de la entrega-recepcin. Si algn edil importante hace caso omiso de los visitantes, se reciben llamadas oficiales del ms alto nivel para invitarles a seguir estando vigentes y competitivos en la poltica.Concluye el ex funcionario:Nosotros tuvimos que adjudicar un contrato de ms de un milln de dlares a fin de que las consultoras sealadas por el sistema de fiscalizacin suplantaran todas las observaciones que se requeran. As limpiamos la casa.As como muchos gobernantes han llegado a la conclusin de que una buena relacin con los congresos requiere dar para recibir, as tambin han replicado el modelo con los medios de comunicacin: asignar contratos de publicidad a cambio de recibir cobertura favorable. Durante el gobierno del presidente Felipe Caldern se dio un aumento significativo en gastos de publicidad oficial que deton una cacera de dinero por parte de muchos medios. El gasto en propaganda gubernamental en la administracin pblica federal (sin contemplar las entidades de control presupuestario directo como Pemex o la CFE) tuvo un aumento cercano a 200% en trminos reales: pas de mil 232 millones de pesos en 2006 a tres mil 622 millones en 2012. Sin embargo, si se revisa la Cuenta Pblica se observa que en ese periodo el presupuesto ejercido fue mayor en 44.1% al monto aprobado, en promedio anual. El mismo fenmeno se replica en las entidades federativas con el problema adicional de que muchas entidades no reportan los gastos de comunicacin social, como ha sealado Artculo 19 y Fundar.7Todos los das en la prensa nacional y local se publican gacetillas pagadas por gobernadores e insertadas como noticia: aparece la foto del mandatario inaugurando una clnica de salud o dando un discurso frente a mujeres indgenas con un cintillo describiendo el acto. La falta de creatividad de los comunicadores oficiales se detecta cuando la misma foto con el mismo texto se reproduce en varios diarios. Se trata de un fenmeno que invade a casi todos los peridicos El mismo fenmeno se reproduce con muchos medios electrnicos (radio y TV). Algunos de ellos ofrecen paquetes integrales para los polticos que quieren ser famosos, que incluyen cobertura informativa, entrevistas y tambin apoyo para disear campaas de publicidad. Algunos medios recurren a la prctica de golpear para luego ofrecer solucionar la crtica y ablandar al cliente potencial. Aunque la reforma electoral de 2007 prohbe la publicidad personalizada, se han encontrado vas para darle la vuelta a la prohibicin.La corrupcin es un problema histrico, pero en los ltimos aos se ha detonado una espiral que la ha llevado a niveles que estn generando un proceso de descomposicin de la clase poltica, destruyendo la confianza en las instituciones polticas, deteriorando el proceso de planeacin y obra pblica y afectando la productividad del pas.El germen de la corrupcin es la impunidad. Atacar la corrupcin no es un asunto ni educativo ni cultural sino fundamentalmente de contener las oportunidades de lucrar con el poder pblico en beneficio privado y castigarla cuando se cometa. Al margen de la religin, la raza, el partido poltico o la geografa, cuando las conductas corruptas no se castigan, se reproducen. No esrocket science, sino el corolario ms obvio de la conducta humana. Por eso cuando hay castigos ejemplares a los infractores, sus conductas se moderan.En Mxico la impunidad se ha fortalecido a partir de la alternancia y el pluralismo porque la complicidad se ha arraigado como un mecanismo de proteccin mutua: Yo no te sealo la cola larga porque la ma est creciendo. En consecuencia, los partidos de oposicin han dejado de serlo en la prctica porque con frecuencia sus integrantes se han vuelto administradores de prerrogativas en lugar de contrapesos polticos de quien gobierna. La democracia mexicana ha perdido el motor central que constrie el abuso del poder: los pesos y contrapesos polticos. Sin ese motor funcionando, las leyes, los reglamentos y las burocracias son incapaces de funcionar adecuadamente para combatir la corrupcin.Mxico ha dado pasos constantes y graduales en las ltimas tres dcadas para construir un andamiaje administrativo y legal para combatir la corrupcin (por ejemplo, leyes, controles, la Secretara de la Funcin Pblica), pero no ha hecho lo ms relevante que es aplicar la ley sin excepciones, una y otra vez, sea quien sea el infractor. De poco sirve contar con mejores normas para licitar obra pblica como efectivamente existen en Mxico respecto de hace 15 aos si a la hora de aplicar la ley hay criterios polticos o si la propia autoridad es la encargada de darle la vuelta.De poco servir contar con nuevas leyes anticorrupcin o con un sistema nacional si no se aplican. Garantizar su aplicacin requiere cambiar los incentivos polticos y recomponer el sistema de pesos y contrapesos de la democracia mexicana. Por ejemplo, reconstruir los incentivos para que los congresos recobren su funcin de vigilantes, para que sean los diputados los ms interesados en revisar cmo se ejerce el gasto pblico, para que los regidores combatan el peculado a nivel de ayuntamientos. Si esos actores polticos no ejecutan sus obligaciones polticas, se podrn aprobar nuevas leyes o crear una comisin interestelar de combate a la corrupcin y las cosas cambiarn poco.Reconstruir los incentivos requiere menguar las prerrogativas que han socavado las funciones originales de los guardianes de la democracia. En el caso de los poderes legislativos se deben recortar los flujos de recursos que han adormecido y cooptado a sus miembros: sueldos excesivos, dineros discrecionales, moches, facultades de etiquetacin. Un diputado austero est hecho ms para la batalla frente a los poderes ejecutivos que uno colmado de mieles y prebendas.Lo mismo ocurre respecto a los medios de comunicacin. Para recomponer su funcin de alertas sociales para denunciar la corrupcin, se deben reducir las cantidades ingentes de dinero oficial. Se necesitan medios que vivan de sus lectores, no de los directores de comunicacin social de los gobiernos. Transitar hacia medios profesionales que respondan al inters pblico es una ruta muy conflictiva porque implica la muerte de muchos panfletos y publicaciones sin lectores, pero que han contaminado el mercado.Aunque el germen de la corrupcin no surge del financiamiento paralelo e ilegal de campaas polticas, ese fenmeno ha disparado la corrupcin a niveles inditos. Combatir la corrupcin requiere romper el crculo vicioso y ascendente de campaas caras que requieren financiamiento ilegal y luego pagarlas desde los gobiernos mediante obra pblica, permisos chuecos o malversacin de fondos pblicos. No hay forma de contener el problema de la corrupcin sin antes revisar el financiamiento de las campaas. Ninguna de las reformas electorales recientes ha abordado ese problema, que adems es un problema que va ms all de la materia electoral.Por ltimo, es necesaria una reforma del gasto pblico. Sin sa no ser posible contener la corrupcin. El gasto se ha convertido en un pretexto para el clientelismo de algunos grupos polticos para medrar con los impuestos y alimentar burocracias e intermediarios que poco hacen en beneficio de la sociedad pero que corrompen el proceso poltico, la licitacin de obra pblica, los programas sociales. Cuando hay mucho dinero en la mesa es imposible que los polticos gasten bien (asunto que en Mxico se ha complicado por los ingresos petroleros que han generado pereza en los gobiernos para gastar bien y recaudar mejor). La cada de los precios del petrleo a partir de 2014 y que mantendr bajos los ingresos petroleros por algunos aos, puede ser una gran oportunidad para dejar el confort del gasto pblico creciente y revisar cada programa del presupuesto para recortar los superfluos e ir conteniendo el clientelismo presupuestario.En los ltimos 30 aos Mxico ha tenido avances significativos en materia de construccin normativa e institucional para controlar y prevenir la corrupcin. La propuesta para crear un sistema nacional anticorrupcin es positiva, pero incompleta. Antes se requiere romper los grilletes que tienen capturada a la clase poltica: financiamiento paralelo, moches, prerrogativas, confort.En los ltimos 20 aos pasamos de una gobernabilidad autoritaria la del partido hegemnico y corporativo de la segunda mitad del siglo XX a una gobernabilidad clientelista la del pluralismo alimentado por prebendas que socava los pesos y contrapesos democrticos y estimula la complicidad y la impunidad. Construir una democracia funcional y liberal implica ahora constuir una gobernabilidad que descanse simple y llanamente en la aplicacin universal de la ley, sin excepciones. Combatir la corrupcin implica desmantelar el clientelismo como mecanismo de gobernabilidad. se es el mayor reto poltico de Mxico. Eso sera realmente mover a Mxico.Luis Carlos UgaldeDirector general de Integralia Consultores.

1Ver Luis Carlos Ugalde, coordinador, La negociacin poltica del presupuesto en Mxico, 1997-2012. Impacto sobre la composicin y ejecucin del gasto pblico, Sitesa e Integralia, 2014. Disponible enwww.integralia.com.mx2Reporte Legislativo V de Integralia, 2014. Disponible enwww.integralia.com.mx3Jenaro Villamil, Corromper al Poder Legislativo, Proceso, 12 de agosto de 2014.4Ver Luis Carlos Ugalde,op. cit.5VerFortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano. Ideas para una nueva reforma electoral, Centro de Estudios Espinosa Yglesias e Integralia, 2013. Disponible enwww.integralia.com.mx6dem.7Comprando complacencia: Publicidad oficial y censura indirecta en Mxico, World Association of Newspapers and News Publishers and CIMA, 2014.2015 Febrero,Agenda.35 comentarios en Por qu ms democracia significa ms corrupcin?1. Achul1 febrero, 2015, 11:45 amReconstruir los incentivos, es como volver a reconstruir el piso democrtico y el sistema de gobierno, la verdad. No hay salida, slo que ganara la mayora un partido distinto, pero an as necesitara 3/4 partes para una verdadera reforma poltica. El caso ms elaborado de desvergenza y que fortalece tu argumento, y hace notar lo difcil que es esto es Silvano Aureoles, presidente de la cmara de diputados, candidato del PRD, partido segn de izquierda, incapaz de hacer un comentario sobre las acusaciones de trfico de influencias del ejecutivo, incapaz de meter la mano, porque seguro est tan embarrado como todos, pero adems porque quiere ser gobernador, con apoyo del otro partido, entonces, necesita dinero y ayuda de los dems poderosos, para que? para que coo quieren el poder? pues para hacer ms dinero. En fin, no s, me deprimo de leer esta nota, felicidades de cualquier manera, lo dices claramente2. Antonio Gallardo1 febrero, 2015, 1:38 pmSe puede hacer mucho en diversos mbitos y uno esen el proceso legislativo para contar con un marco jurdico para los ESTUDIOS, PROYECTOS URBANOS ARQUITECTNICOS Y OBRAS PUBLICAS El Colegio de Arquitectos ha propuesto que adems se consolide la figura de concursos no de licitaciones de costo o precio de venta y que exista un adecuado modelo de transparencia sencillo para evitar complejidades y restricciones que limitan la participacin democrticaPero hace falta la participacin de intelectuales y especialistas que se sumen a la causa para construir una contracultura porque hay personajes que afirman que la corrupcin es una cuestin cultural de nuestra sociedadOrganismos ciudadanos no de polticos y administrativos ni gubernamentales pueden contribuir en elloSumar para multiplicar3. Jesus Tamayo1 febrero, 2015, 2:23 pmarticulo profundo y completo, felicito a Luis Carlos Ugalde por que su aportacion no es la suma de una serie de reflexiones bien elaboradas, va mucho mas alla de eso. El articulo contiene informacion, datos, declaraciones, hechos documentados, que, con la capacidad del autor, se van conformando un criterio de alarma que refleja el cinismo. Eel problema de Mexico, el mismo: educacion.4. Archibaldo Hope1 febrero, 2015, 6:31 pmPocos podran haberlo escrito con tanta claridad, felicidades, sin embargo es muy deprimente y triste que la bola de nieve rueda cuesta abajo engrandecindose en cada vuelta, y arrastrando cuanta barrera se ponga a la corrupcin.5. Humberto Luebbert Gutirrez1 febrero, 2015, 8:55 pmDa vrtigo lo profundo del problema. En donde vivimos una salvaje mal-distribucin del ingreso, la manera de brincar el abismo, en estos tiempos de venalidad no deja claras opciones dentro de la honestidad. Me pregunto por el efecto en la funcionalidad de la economa, si todo lo desatora el moche, alguna funcin dinmica desempea.6. Joaqun Eligio Snchez de Ita2 febrero, 2015, 9:08 amMe parece un artculo tracendente para la transformacin de Mxico, un anlisis profundo y serio del cncer que representa la corrupcin, pone al descubierto la actualidad de dicho problema y lo ms valioso propone soluciones viables y muy probablemente efectivas. Mi ms sincera felicitacin por su magnfico anlisis.7. Rolando Calderon2 febrero, 2015, 3:14 pmHace algun tiempo una publicacion seria de EU realizo un estudio en el que comparaba democracia vs desarrollo, el caso China vs America Latina. Nunca se publico por que la conclusion es controversial: el autoritarismo Chino ha generado mayor bienestar a su pueblo que la democracia latinoamericana al sus pueblos. En una encuesta a estudiantes Chinos, ellos prefirieron su tipo de Gobierno a una democracia Ya que consideraron que su pueblo no estaba todavia lo suficientemente educado para ejercer la democracia y al final el poder caeria en manos de quien tuviera mas dinero para comprar votos.8. Miguel Martinez2 febrero, 2015, 9:44 pmMuchas felicidades Luis Carlos Ugalde, por explicar de forma tan sencilla los problemas que hoy en da vemos agravados.Creo firmemente que slo logrando aplicar el famoso ESTADO DE DERECHO, lograremos revertir este circulo vicioso en el que nos encontramos.No es posible que casos de evidente corrupcin como el de la lnea 12 del metro en la cd de Mxico, no pueda quedar resuelto, dice Marcelo Ebrard que l no es responsable, pero me pregunto, si todo hubiera salido bien, no estara cosechando frutos?, pero como no fue as, resulta que ahora querrn culpar a funcionarios menores, no?, la respuesta creo es sencilla, si el peritaje dice que los trenes no son compatibles con las vas y el trazo, qu ms hay por preguntar, a deslindar responsabilidades, estamos hablando de una obra de mas de 42 MMDP.Otra es la de la famosa Casa-Blanca, que a mi parecer sigue inconclusa y parece que nadie puede dar seguimiento jurdico, ya no mediticoEn fin #Ya MeCanse9. pepe pia4 febrero, 2015, 9:16 amMi estimado Dr, es el mejor articulo que te he ledo te felicito y mando un abrazo y te convoco a que trabajar por deconstruir a nuestro Mxico10. Carlos Villarreal4 febrero, 2015, 1:31 pmMuy buen artculo y felicidades Luis Carlos Ugalde.Que desgracia que en Mxico todo el sistema gubernamental y poltico est podrido hasta la mdula. Por ejemplo en TAPACHULA, Chiapas, no hay un solo da sin que en la portada de los diarios aparezca una fotografa del gobernador Gero Velasco Cachetadas en un acto sin relevancia alguna, principalmente en el diario El Orbe propiedad de su compadre y futuro candidato a presidente municipal o diputado local pero plurinominal.11. oscar5 febrero, 2015, 7:48 amAl leer tu artculo No puedo dejar pasar la oportunidad de FELICITARTE POR TAN CLARO ANALISIS A LA VEZ DE ANIMARTE A SEGUIR PLASMANDO ESTAS CONCLUSIONES TAN VALIOSAS Y VALIENTES. ESTO ME DA A PENSAR QUE TODAVIA PODEMOS LOS MEXICANOS SACAR A NUESTRO HERMOSO PAIS ADELANTE. GRACIAS SR. UGALDE.12. mcjaramillo5 febrero, 2015, 7:48 pmVaya: parece que los nicos que no tocan peso son los bedeles Ay pobres!13. Antonio Sosa Castro6 febrero, 2015, 10:33 amInteresante investigacin. El problema de la corrupcin e impunidad rebasa los ejemplos ms sonados en las ltimas semanas, las casas de Las Lomas, Malinalco e Ixtapan de la Sal. Es hora de irle poniendo remedio, o esperar otras generaciones envenenadas de este cancer.14. LUIS7 febrero, 2015, 6:59 pmMUY BUEN ARTICULO.DEBEMOS DIFUNDIRLO LO MAS POSIBLE. PERO TAMBIEN CONSIDERO QUE EN EL CASO DE MEXICO LA CORRUPCION NO ES FRUTO DE LA DEMOCRACIA PORQUE MEXICO AUN NO ES UN PAIS DEMOCRATICO REALMENTE. ESTAMOS EN TRANSICION HACIA LA DEMOCRACIA.POR ELLO EL BRAZO POLITICO DEL CRIMEN ORGANIZADO ESTA DEFENDIENDOSE COMO PERRO PARA NO SOLTAR EL PODER.LOS TRES PODERES ESTAN INFESTADOS DE DELINCUENTES A LOS QUE LA SOCIEDAD DEBE DESENMASCARAR Y DESTRUIR. LA UNICA QUE PUEDE ACABAR CON ESTO ES LA GENTE DENUNCIANDO Y SEALANDO EN TODO LUGAR Y A CUALQUIER HORA A LOS PERSONAJES QUEDELINQUEN DESDE EL GOBIERNO.!!! VAMOS !!! A COLGARLOS DE LOS GUEVOS EN LA PLAZA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO O ESTADO DONDE ESTAN CORROMPIENDO O SAQUEANDO AL PAIS 15. EDUARDO8 febrero, 2015, 1:50 pmque organzacion no gubernamental federal autonoma seria la mas ideal proponer como encargada de supervisar todas esas transacciones a nivel provincia-municipal, que pienso yo, se debe de iniciar la mirada desde ahi, y no desde el gobierno federal, supongo que debe ser una organizacion con validez social nacional con soporte internacional para que el gobierno no meta mano sucia en las auditorias16. jose rodriguez caballero9 febrero, 2015, 12:56 pmMuy interesante y triste, pero es la verdad. Ahora me pregunto si con menos dinero debido a la baja del petroleo, seguira igual la corrupcion o se mediran un poco? Felicidades por su articulo.17. Manuel11 febrero, 2015, 9:26 amLa realidad actual de Mxico, Gobernado con este sistema disque DEMOCRATICO es una Trampa perfecta para pauperizar a los Gobernados; Mxico hoy el BOTIN de Bandas Politico_Empresariales Nacionales y Trasnacionales que estn sustrayendo para su patrimonio los Recursos econmicos Nacionales; y desgraciadamente ese multicitado Estado de Derecho es Inexistente, debido a que el propio PODER Judicial es parte del propio Sistema. Gobierno y Poderes Constitucionales inmersos en la Corrupcin, el Narcotrfico y Grupos Delictivos que hoy sangran a los Mexicanos en todo el Territorio Nacional.La metfora de DIOGENES me llega a mi mente, porque no logro ver que institucin podra poner el ORDEN y la Disciplina en Mxico, en el Sistema Actual. Quiz modelos disciplinarios como el de China es el NECESARIO HOY EN MEXICO; mas sin embargo el propio Digenes HOY en Mxico tardara en identificar un Mando Militar y subalternos que vivan con esa Moral Patritica que esta encomienda Nacional requiere.18. Ismael Estrada Mercado11 febrero, 2015, 2:55 pmExcelente artculo. Implacable e impecable! Enhorabuena Dr. Ugalde. No queda ms que trabajar desde todas las trincheras para construir un Mxico libre de ese cncer que es la corrupcin.19. Salvador11 febrero, 2015, 9:14 pmExcelente y bien informado articulo; nada mas una pregunta Porque Luis Carlos Ugalde ex predidente del IFE cuando tuvo la oportunidad de hacer un cambio reculo y formo parte del sistema politico mexicano corrupto? Esteban Meneses Fernndez12 febrero, 2015, 1:05 pmEstoy de acuerdo con lo expuesto por ISMAEL ESTRADAMERCADO,. Adems del hecho que el seor Ugalde, con la conducta que mostr con su conducta como funcionario electoral, como tal se mostr corrupto yahora luce como cnico redomado. Sus comentarios son basura.20. Germn Gabriel Zambrano Salgado12 febrero, 2015, 1:31 amMucha investigacin;compartirla,nos da criterio para valorar a los que dirigen nuestro pas.21. alfonso12 febrero, 2015, 7:34 pmDespus de leer este artculo me atrevera a desear una dictadura,o dicta suave22. Eduardo15 febrero, 2015, 9:59 amBuen artculo. Por momentos algo reiterativo pero esto no le resta vala. Aunque deja muy en claro la magnitud y los mecanismos de la corrupcin en el mbito de los polticos se ocupa poco del otro lado de la ecuacin porque a toda corruptela del lado poltico debe corresponder una corruptela de igual magnitud y en sentido inverso del lado de los particulares, sean estos familiares, amigos, socios, padrinos, contratistas o meros advenedizos que aprovechan la coyuntura. En otras palabras, el artculo aborda muy bien la corrupcin de los polticos y entre polticos y muy poco la corrupcin de los particulares y entre particulares, sin la cual no se explicara el fenmeno en su totalidad.Faltara una hiptesis para el mbito privado que complementara la del Dr. Ugalde sobre el mbito pblico. Dicho en palabras ms simples Qu es primero? La corrupcin poltica o la de los particulares?23. Antonio Limon Lopez15 febrero, 2015, 2:09 pmDos objeciones a este larga artculo: Primera que el gobierno federal es tan corrupto como el de cualquier estado de la repblica, pocos gobernadores han recibido tantos donativos y les han salido amigotes tan generosos como a Enrique Pea Nieto o a Luis Videgaray. La segunda objecin y mas importante es que MEXICO NO ES UNA DEMOCRACIA, ES UNA PANDILLEROCRACIA. No confundir.24. CAMILA LEY LOPEZ18 febrero, 2015, 4:24 amES UN ASCO NUESTRO SISTEMA POLITICO. HAGAMOS UNA HUELGA CIVIL NACIONAL. INVALIDEMOS NUESTRO VOTO, COMO UN ACTO DE PROTESTA POR TANTA CORRUPCION. PARA QUE QUEREMOS UNA CAMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES CORRUPTOS. TIENE RAZON LA GENTE DE GUERRERO EN RECHAZAR LAS ELECCIONES INTERMEDIAS. PARA QUE QUIEREN POLITICOS CORRUPTOS QUE ASESINAN A SUS HIJOS.25. Maria Esther Morales18 febrero, 2015, 9:31 pmReciba mis ms sinceras felicitaciones por tan profunto y certero anlisis de Nuestra Democracia q nos ilustra y nos da conocimiento del porque no se puede acabar con la corrupcin y la impunidad que impera en nuestro pas Mxico; solo que falta la voluntad de nuestros legisladores para no permitir tanta corrupcin y que en verdad se castigue a quienes se llenan los bolsillos con dinero del pueblo; porque no es posible que a un ladrn q roba a una persona se le aplique toda la ley y a nuestros servidores publicos q no solo roban a un ciudadano si no a TODA UNA NACION salgan impune de esto y lo que es peor se eligen para nuevos cargos pblicos q en mi opinin se les debera tambin sancionar para ya no ejercer ningn cargo publico. Independientemente del castigo a q fueron acreedores.26. HUGO PERALTA19 febrero, 2015, 1:06 amEXCELENTE REPORTAJE Y UNA PERFECTA VISIN DEL FENMENO CORRUPCIN, DEBEMOS ACABAR CON ELLA , PARA ASPIRAR A MEJORAR NUSTRO MXICO, FELICIDADES LIC. UGALDE .27. Ramon Donato Ojeda carrillo19 febrero, 2015, 11:04 amFelicitar al DR. Luis Carlos Ugalde. Por su profundo reportaje de la realidad corrompida que se a venido construyendo en las ultimas dcadas con la alternancia en el poder politico en todos los rganos de gobierno. Muy critica cituacion y un futuro incierto para nuestro mexico querido.28. Manuel Diaz19 febrero, 2015, 1:33 pmExcelente artculo, slo que el autor omite dos dimensiones importantes de la corrupcin: 1. las relaciones estructurales con grupos de inters (quin se beneficia ms y en forma sistemtica, quin la organiza con disposiciones legales a modo) y 2. la dimensin poltico-histrica de la corrupcin (cmo se hacen del poder los grupos dominantes, cmo han evitado la aplicacin de la constitucin y en gran medida el avance de la democracia).1. Hay suficiente evidencia internacional de que el ajuste estructural y el desmantelamiento del llamado estado de bienestar fue promovido con el uso de distintas formas de coaccin econmica y poltica, incluyendo grandes dosis de corrupcin. Las privatizaciones estuvieron siempre acompaadas de abusos, pero no por casualidad, sino gracias a esfuerzos bien organizados de elites nacionales y trasnacionales. El desmantelamiento del marco legal en salud, educacin, inversiones extranjeras, propiedad rstica, comercio internacional, finanzas pblicas, responde en buena medida a una agenda ajena al inters nacional en la que predominan los intereses de fuertes grupos de poder nacional y trasnacional. La base estructural de la corrupcin hoy en da est en el nuevo marco legal neoliberal, las concesiones generosas de ms de la mitad del territorio, sin beneficio alguno para el pas o la poblacin; el orden institucional que ampara los organismos regulatorios que no regulan nada, a no ser que sea el inters del gran capital, al que se rinden sin dificultad; la concentracin del poder que se otorg en forma gratuita a monopolios privados nacionales y extranjeros, los cuales compran y usan autoridades a placer, conforman bancadas, usan medios masivos y ejercen un poder multifactico incuestionable, superior al poder pblico, si todava se le puede llamar poder y pblico. Hasta acadmicos y opinlogos conservadores concuerdan con la idea de que destruir las instituciones del estado fue mala idea. Las peores formas de corrupcin son las que destruyen oportunidades y acceso a la justicia para toda la poblacin. Medio pas en condiciones de pobreza, sistemas de salud y educacin pblica colapsados, impunidad e inseguridad, millones de desplazados y emigrantes forzados.2. No es la democracia lo que ha fallado, ni una supuesta pluralidad. Cul democracia? Cul pluralidad? La presencia acotada y efmera de fuerzas de oposicin, casi siempre mayoriteada y cooptada? Las concesiones de acceso a la informacin, a cuentagotas y sin muchas posibilidades de vinculacin a la justicia? Ni una palabra sobre los fraudes patriticos de 1998 y 2006. Hay consenso entre especialistas sobre la lgica antidemocrtica de la agenda neoliberal. El pueblo mexicano nunca ha sido consultado ni ha podido negociar la imposicin del modelo neoliberal. Nunca ha habido un voto mayoritario en favor del ajuste estructural, el TLCAN, la privatizacin de Pemex o cualquier otro tema estratgico. Las elites han operado estos cambios haciendo uso de cualquier recurso para mantener el poder, sin excluir el fraude electoral, el uso de la violencia contra la oposicin y los movimientos sociales, la reproduccin de control sindical, la compra del voto. La supuesta transicin a la democracia no ha sido ms que un proceso de simulacin de la normalidad democrtica. Las formas de corrupcin ms dainas son la mentira institucionalizada, la publicidad mal intencionada y tendenciosa, la omisin sistemtica de la autoridad para favorecer intereses particulares, la conspiracin contra el inters nacional (del que por cierto este artculo nunca habla).29. GABINO SANCHEZ DIAZ20 febrero, 2015, 1:51 pmMuy complejo el tema de corrupcin me parece que las Contarloras Estatales no sirven para nada solo gastan recursos del Estado y solapan a sus propios jefes, urge la Fiscalia Anticorrupcin que este por encima de todo y que no sea utilizada con fines politicos, urge dejar precedentes de cumplimiento de condenas a servidores pblicos por que siempre nos enteramos de todo pero todo sigue igual.30. julio cubillas22 febrero, 2015, 5:03 pmEs un gusto leer un articulo tan claro y bien documentado, desafortunadamente aun cuando se publica en un medio tan respetado, se trata de un medio de pocos lectores, sobre todo de pocos lectores mal informados, para los cuales el articulo fuera una realidad desconocida, aunque se agradece la claridad.Creo que contrario a lo que al resto de los ciudadanos, los servidores publicos deberian de tener que probar su inocencia ante la poblacion, sobre las evidencias publicas y fehacientes de su culpabilidad.31. Memo Guevara23 febrero, 2015, 7:06 pmEn el noveno prrafo, segundo rengln, dice rimportante, Esteban Illades23 febrero, 2015, 7:15 pmGracias por su comentario, lo hemos corregido.Saludos32. Concepcin Creel Carrera24 febrero, 2015, 8:09 amBuen artculo, muy bien explicado lo que ya sabemos todos los Mexicanos, estamos tristes y hartos como lo acaba de decir Carlos Lort de Mola. Nuestro sistema por supuesto que no es una democracia, algunos pases Europeos como Alemania, Inglaterra o los pas es Escandinavos intentan llevar una democracia mas correcta, pero hay ms cultura y educacin. Los mexicanos necesitamos por el momento y desgraciadamente un sistema ms totalitario con ms controles como el chino o el de Iran y poco apoco irse abriendo a una democracia mas ordenada. Qu tristeza pero nos faltan muchos aos para llegar a la democracia, por cierto criticada por Platn.33. Jos Prado25 febrero, 2015, 4:07 pmMuy buen articulo, pero cuando el estuvo nada denuncio para atacar la corrupcin

http://www.nexos.com.mx/?p=24049