PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE … · de ellos la investigación, la docencia y el...

124
1 MISTAGOGÍA: UNA PROPUESTA TEOLÓGICA EN LA EMERGENCIA EDUCATIVA RODRIGO ARIAS VARGAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA Bogotá, D.C., 2011

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE … · de ellos la investigación, la docencia y el...

1

MISTAGOGÍA: UNA PROPUESTA TEOLÓGICA EN LA EMERGENCIA

EDUCATIVA

RODRIGO ARIAS VARGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

Bogotá, D.C., 2011

2

EMERGENCIA EDUCATIVA

MISTAGOGÍA: UNA PROPUESTA TEOLÓGICA EN LA EMERGENCIA

EDUCATIVA

RODRIGO ARIAS VARGAS

Monografía de grado, requisito para optar por el título de Maestría en

Teología

MARIA STELLA RODRIGUEZ ARENAS

Directora de la Monografía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

Bogotá, D.C., 2011

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su amor infinito hecho historia en Jesús de Nazaret.

A mi esposa Olga Lucía y mi hija Cristina por todo el amor compartido,

alimento para desarrollar este trabajo.

A mis padres, Silvia y Eloy, por ser un ejemplo del misterio de Dios revelado

en el compromiso de formar en la vida.

Al Colegio Santa Francisca Romana, a sus directivas, María Teresa Baraya,

Sister Valerie Usher, al Departamento de Educación Religiosa por todos los

aportes recibidos. El Santa Pacha es el maravilloso espacio en donde tengo

la Bendición de ser maestro.

A la Pontificia Universidad Javeriana y mis profesores de la Facultad de

Teología, por la formación recibida.

A la profesora Dra. María Stella Rodríguez por orientarme y animarme a

culminar este proyecto investigativo.

A la Provincia Franciscana de San Pablo Apóstol, lugar en donde aprendí

una fe puesta en acción por los más pobres.

4

DEDICATORIA

Olga Lucía y Cristina,

quienes me han revelado

con su amor,

el misterio de Dios

que habita en mi casa.

5

Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

__________________________

Firma del presidente del Jurado

_________________________

_________________________

La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de síntesis; sólo velará por que no se publique nada

contrario al dogma y la moral católica y porque las tesis no contengan

ataques o polémicas puramente personales, antes bien, se vea en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia (Reglamento General de la Pontificia

Universidad Javeriana. Artículo 23 de la Resolución No. 13 del 06 de junio de

1964).

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....8

Justificación……. ………………………………………………………. ...12

Problema de investigación ……….………………………………………17

Método ……………………………………………………………………..23

Capítulo I ………………............................................................................... 35 CONTEXTO DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA ……………………………35

Desde lo antropológico……………………………………………………35

Desde lo antropológico en Aparecida……………………………………38

Desde lo teológico………………………………………………………....40

Desde lo teológico de Aparecida…………………………………….......47

Aspectos sincrónicos del documento de Aparecida..…………………48

El contexto y la emergencia educativa……..…………………………..51

Emergencia educativa: Globalización y tradición………………………52

Violencia: Expresión de una emergencia educativa…………...………57

Emergencia educativa y urgencia ambiental……………………………58

Emerger educativo y urgencia eclesial...………………………………..60

Emergencia educativa y reduccionismo antropológico..………………63

Capítulo II..…………………………………………………………………………80 SUMERGIR DESDE LA TEOLOGÍA EN LO EDUCATIVO...…………………80

Un sumergirse en lo educativo desde lo mistagógico para un emerger transformado..……………………………………………………………...80 Aparecida: Retomar la catequesis mistagógica...……………………...80

Desde Aparecida: Profundizar en la mistagógica.……………………..81

Tipos de mistagógica….…………………………………………………..83

Mistagogía litúrgica..………………………………………………………84

Mistagogía de la vida espiritual..…………………………………………85

Mistagogía de la vida diaria..…………………………………………….87

Sumergir y emerger educativo……………………………………………92

Sumergir en la emergencia educativa.…………………………………..93

Sumergir en la educación católica……………………………………….95

Sumergir para ampliar la comprensión de la emergencia...…………..97

7

Sumer-gen, emer-gen, úr-gen: Miradas al concepto de emergencia..98

Emergencia: ¿Emerger, sumergir o urgir?...…………………………..100

Capítulo III...………………………………………………………………………103 APORTE DESDE LA TEOLOGÍA: URGIR UNA HUMANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO...………………………………………………………………103 Conocer para transformar……………………………………………….104

Conocer para humanizar………………………………………………..105

Humanizar desde la reflexión – acción………………………………..108

Urgencia ante el invierno eclesial.……………………………………..110

Urgencia de una teología actual..………………………………………112

CONCLUSIONES..………………………………………………………………115

BIBLIOGRAFÍA..………………………………………………………………….120

8

INTRODUCCIÓN

Las doctrinas no son meras ideas, expresan el sentido y valor de la

realidad. Por lo mismo, ejercen una múltiple función en nuestra

realidad personal, comunitaria y cultural. Esas funciones son:

cognitiva, en cuanto expresan nuestro conocimiento de la realidad;

efectiva, en cuanto median y dirigen nuestra acción sobre las cosas,

los sucesos, las demás personas; constitutivas, cuando informan la

realidad misma de las cosas, las personas y sus instituciones, etc.;

finalmente las doctrinas ejercen una función comunicativa, mediante

la cual compartimos el mundo cultural, social y religioso en que

vivimos. 1

El trabajo desarrolla en tres capítulos una propuesta de compresión teológica

de la categoría emergencia educativa, expresada en el numeral 328 del

documento final de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del

Caribe, realizada en Aparecida, Brasil en el año 2007. El primer capítulo

busca conocer desde el texto de Aparecida, el contexto en el cual surge, el

segundo desarrolla una propuesta de lectura teológica, desde la mistagogia y

el tercero propone pistas de acción para asumirla desde la teología.

Para empezar, se puede observar cómo en el contexto actual, denominado

posmoderno, se evidencian señales de un escepticismo sin precedentes,

como lo afirma el teólogo Albert Nolan al hablar de un hambre de

espiritualidad:

1 De Roux “Teología sistemática, material fotocopiado para el desarrollo del seminario problemas

actuales en la teología sistemática”, 3.

9

Son cada vez más las personas, especialmente los jóvenes, que han

renunciado a todas las certezas del pasado: certezas religiosas,

certezas científicas, certezas culturales, certezas políticas y certezas

históricas. Todo se cuestiona. Sienten que ya no se puede creer nada

de lo que las autoridades del tipo que sea están diciendo y han venido

diciendo desde siglos. Nuestra época es un tiempo de escepticismo

sin precedentes. Cualquier opinión vale tanto como las demás. Lo

único que se puede decir es que algunas opiniones son antiguas y

aburridas, mientras que otras son interesantes2.

Algo deja de ser interesante porque ha pasado de moda, la moda está en la

base del consumo, hoy en día el ser humano convive con la presión del

consumo, ésta crea en él: angustia, desespero. El ser humano vive hoy la

carga de un contexto en donde prima el mercado, el consumo, esto le

absorbe, le ahoga, en muchas ocasiones no solo su iniciativa sino su

tranquilidad corporal, “y fomenta en él el miedo, la incertidumbre y la angustia

como reacciones emocionales que le inducen a la práctica de un

comportamiento consumista en busca de un ideal corpóreo”3.

Cuando la vida gira en torno a la volatilidad de la moda, es fácil perder el

sentido de la misma, se observa en muchas ocasiones una cantidad de

jóvenes que vagan sin sentido, La liga colombiana por la vida y contra el

suicidio viene estudiando el fenómeno de la soledad, la depresión y el

suicidio e indica cómo éstas son realidades presentes en la vida educativa.

Ofrece datos concretos de escolares colombianos. Solo algunos de ellos de

un estudio realizado en diferentes ciudades de Colombia: cuarenta y uno por

2 Nolan, Jesús hoy, 28

3Guerrero, “El Mercado de la Identidad Corpórea y sus Contornos Emocionales.” Razón y Palabra 39

(julio 2004), http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/jguerr.html (consultado el 17 de octubre

de 2010).

10

ciento de los jóvenes escolarizados en bachillerato, al menos una vez en su

existencia ha pensado en quitarse la vida. Y lo peor, diez y seis por ciento,

confiesa haber llevado a cabo al menos un intento, entre levísimo hasta muy

grave, datos para tomar en extrema consideración4. Un factor a tener en

cuenta es la soledad del ser humano, en especial la soledad de los jóvenes,

el sicólogo Miguel de Zubiría Samper de la liga colombiana contra el suicidio

afirma que uno de cada tres tiene un amigo y que el 95% no tiene pareja, es

una soledad interpersonal, íntima y social. El plantea que la soledad está

relacionada con la depresión y con un número creciente de personas frágiles

ante las adversidades5.

En una mirada a algunos aspectos sociales actuales se observa como la

corrupción, la pobreza, el aburrimiento, la deserción escolar, la

desarticulación del conocimiento, la violencia escolar, etc., circulan en los

pasillos de la escuela, esto preocupa y en el ambiente se escucha una voz,

esta es una emergencia.

Por esto hay expresiones como emergencia social, emergencia económica,

emergencia ambiental. En los espacios laborales urbanos es común tener un

plan de acción ante una emergencia y se preparan simulacros, tal vez,

pareciera que la vida fuera un prepararse para la emergencia. En la pasada

ola invernal, el 7 de diciembre de 2010 el presidente de Colombia declaró en

conjunto la emergencia económica, ecológica y social, “Nuestra prioridad es

salvar vidas humanas, no podemos desamparar a esos colombianos que

tienen hambre y frío”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos6. Al parecer

4AAVV “liga contra el suicidio, investigaciones”, consultado octubre 17 de 2010,

http://www.ligacontraelsuicidio.com.

5 Ibid.

6 Presidente Santos declara emergencia económica, social y ecológica, consultado el 29 de enero de

2011, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1395842

11

una emergencia no viene sola, está encadenada con otras y el declararlas

no significa solucionarlas solo activa la llamada colectiva para buscar

soluciones rápidas y definitivas.

El autor del trabajo, como teólogo educador, ha de preguntarse sobre Dios y

sobre el ser humano, desde el espacio de lo educativo, en un ambiente

marcado por la emergencia. Lo cual lo lleva a una investigación en donde

estos términos: Dios, educación y emergencia se encuentren y puedan ser

analizados.

En Aparecida la expresión emergencia educativa llama a un diálogo desde

el mundo de la fe con el mundo educativo, para un enriquecimiento mutuo.

En donde enseñar sea un acto de amor y aprender un acto mistagógico que

permite trascender la mirada utilitaria de un conocimiento y lance a una

formación sapiencial integral.

Concuerda esta búsqueda de formación integral con las directrices del

proyecto educativo de la Pontificia Universidad Javeriana, en este documento

institucional se fundamenta en el sentido de esta y al respecto profundiza

cómo en la tarea de promover la Formación Integral en la Universidad

Javeriana es esencial la comunicación de los valores del Evangelio. A partir

de ellos la investigación, la docencia y el servicio adquieren una dimensión

trascendente que logra dar sentido al progreso del individuo y de la sociedad.

Más aún, logra motivar para el sacrificio en la promoción de la justicia y en la

defensa de los más débiles. Esta Formación Integral que ofrece la

Universidad Javeriana, basada en la doctrina de Jesucristo, invita a inscribir

la formación del individuo y su servicio a la comunidad en la historia total de

salvación.

12

Justificación

Se vive una real emergencia educativa, así la describe el Papa Benedicto

XVI: “hoy cualquier labor de educación parece cada vez más ardua y

precaria. Por eso, se habla de una gran emergencia educativa, de la

creciente dificultad que se encuentra para transmitir a las nuevas

generaciones los valores fundamentales de la existencia y de un correcto

comportamiento, dificultad que existe tanto en la escuela como en la familia,

y se puede decir que en todos los demás organismos que tienen finalidades

educativas”7. Las dificultades son causadas por muchas razones, la lista es

larga, el relativismo, la soledad, la presión del contexto, la ausencia de los

padres y del manejo adecuado de la autoridad, ellos para evitar conflictos en

el poco tiempo que muchas veces pueden compartir con sus hijos evitan los

conflictos y optan por darle gusto en todo a sus hijos, etc. Se debe buscar un

aporte desde la teología para iluminar esta situación la cual constituye un

reto para la reflexión sobre la fe desde el ser humano quien en lo educativo

expresa su deseo de plenitud. Por esto el Papa propone hoy, en plena

emergencia educativa8 que las verdades de la fe, deben ser interiorizadas y

vividas en un intenso camino espiritual personal, para que así realmente se

entre en una profunda comunión interior con Cristo mismo9.” Una de las

motivaciones para la realización de este proyecto de investigación es buscar

una profundización en ese llamado camino espiritual personal, en este

trabajo ese camino espiritual, se relaciona con la mistagogía.

7 Discurso a la asamblea diocesana de Roma sobre el tema

«Jesús es el Señor. Educar en la fe, en el seguimiento y en el testimonio»

el 11 de junio 2007 en la basílica de San Juan de Letrán. www.vaticano.va. Consultado octubre 17 de

2010

8 Audiencia general, Plaza de San Pedro, Benedicto XVI

Miércoles 14 de abril de 2010. Cfr. www.vaticano.va, consultado octubre 18 de 2010.

9 Ibid.

13

¿Qué se entiende por mistagogía?, Para responder a esta pregunta se

parte desde el mismo ser humano, tal como lo describe el teólogo

canadiense Bernard Lonergan, en relación con la cuestión de Dios:

La pregunta por Dios se halla, pues, dentro del horizonte del

hombre…Dentro de su horizonte hay una región para lo divino, un

santuario para la santidad última que no puede ser ignorado. El ateo

puede declararlo vacío. El agnóstico puede urgir que su investigación

no ha sido concluyente. El humanista contemporáneo rehusará

permitir que la pregunta surja. Pero sus negociaciones presuponen

una chispa que centellea en nuestra arcilla, y que es nuestra innata

orientación a lo divino10

Por esto, Lonergan, busca demostrar cómo todo el ser humano, desde sus

facultades operativas sensoriales, es decir, sus facultades empíricas, hasta

las funciones especializadas más complejas, llevan un sentido de

trascendencia. Describe el teólogo canadiense cómo todo el existir humano

es un proceso abierto desde la vida humana a la trascendencia:

Las nociones trascendentales, es decir, nuestras cuestiones para la

inteligencia, para la reflexión y para la deliberación, constituyen

nuestra capacidad de auto-trascendencia. Esta capacidad llega a ser

actualidad cuando uno se enamora. Nuestro ser se transforma

entonces en un estar enamorado. Este estar-enamorado tiene sus

antecedentes, sus causas, sus condiciones, sus ocasiones. Pero, una

vez que ha florecido, y en tanto en cuanto perdure, se constituye en el

primer principio. De él fluyen nuestros deseos y temores, nuestras

10

Lonergan, Método en Teología, 105.

14

alegrías y tristezas, nuestros discernimientos de los valores, nuestras

decisiones y nuestras realizaciones11.

Continúa su descripción el teólogo canadiense al referirse al misterio de

Dios: Consciente sin ser conocido, resulta ser una experiencia del Misterio,

esto no sólo lo hace atractivo sino fascinante, es real, es humano, es una

experiencia de lo santo12

Esta conciencia de Dios es particular, implica sentir, conocer, juzgar, valorar,

decidir, actuar responsable y libremente”13. Desde esta experiencia de

avanzar hacia la comprensión del misterio de Dios, como experiencia de

estar enamorados sin restricciones, se empieza a comprender la mistagogia,

entendida como el conjunto de caminos que permiten acompañar la

comprensión del misterio de Dios.

En sentido amplio, la mistagogia es una palabra relacionada con la iniciación

pedagógica en los misterios; significa las ayudas para introducir a un nuevo

miembro en el proceso religioso de un grupo o comunidad. Busca llevar a

entender al recién llegado, el conjunto de signos, símbolos, celebraciones,

etapas, etc. que se tienen; de esta manera, los profanos van a llegar al

conocimiento, que ya tienen otros: los consagrados. Busca una comprensión

de los misterios de iniciación.

Para responder a la pregunta sobre qué es la mistagogía se tiene en cuenta

la historia misma del ser humano. Desde el pensamiento del historiador de

las religiones Mercia Eliade, en la cultura humana se han dado iniciaciones,

11

Ibid., 106

12

Ibid., 108.

13

Ibid., 108

15

ritos de paso y misterios iniciáticos. Algunos relacionados con etapas

cronológicas: pubertad, madurez, muerte, otras, con simbolismos acuáticos,

como los de la inmersión, expresiones simbólicas que representan el morir a

una etapa y nacer a otra14. Es más, plantea Eliade, en el caso del agua, es

una ritualidad presente en todas las culturas y ninguna religión la ha podido

abolir. Al respecto afirma: “Ninguna revolución religiosa ha podido abolirla;

alimentado por la devoción popular, el culto de las aguas acabó por ser

tolerado incluso por el cristianismo, tras las infructuosas persecuciones de la

edad media”15.

En la historia de la iglesia este término de mistagogía, se utilizó de manera

corriente para describir el proceso catequético en el tiempo de los Padres

de la Iglesia. Indicaba el proceso de iniciación cristiana, el cual comenzaba

con el bautismo y, una vez terminado, llevaba a la preparación para

comprender y celebrar el misterio eucarístico16.

Ahora bien, es la mistagogía también, un proceso de acomodación entre los

cultos, rituales, cosmologías de un contexto y su resignificación desde la

visión de la comunidad cristiana, en este sentido son famosas las catequesis

mistagógicas de San Cirilo de Jerusalén o La mistagogia de San Máximo

Confesor17.

El término mistagogía aparece en el catecismo de la Iglesia católica referido

de manera específica, a la catequesis litúrgica, la cual busca introducir al

14

Eliade Mircea, Nacimiento y renacimiento Significado de la iniciación en la cultura humana, 302

15

Ibid., 311

16

. Bouyer L. Diccionario de Teología, 151

17

Ibid., 152

16

creyente en el misterio de Cristo mediante un proceso que permite conectar

las expresiones sacramento y misterio.18

Otro aspecto importante a tener en cuenta en lo mistagógico es la totalidad

del ser humano, en donde los deseos son una expresión de su realidad. Por

consiguiente se busca una relación entre la experiencia de Dios y la realidad

del deseo en el ser humano, para comprender, por consiguiente la llamada

mistagogía del deseo.19 Se entiende la mistagogía como una cierta disciplina

de acompañamiento hacia el misterio, así lo describe Quinzá:

Igual que hablamos de pedagogía para referirnos a un proceso de

aprendizaje de ser personas, hablamos de mistagogía como una

pedagogía hacia el misterio de ser cristianos, es decir, de ir entrando

en unas experiencias propias del encuentro con el Dios de Jesús. Sin

mistagogía no podemos aprender qué es en realidad, lo importante.

Podemos acumular conocimientos, pero no cambiamos nuestra

manera de leer el mundo, de ver las cosas. Sin entrenamiento, sin

práctica, sin que algo nos altere interiormente, no vivimos realmente la

fe20.

La mistagogía del deseo es una invitación a comprender los deseos, como

una fuerza dignificante del ser humano. Jesús es una figura del deseo vivido

a plenitud, que se conecta con Dios y con su realidad.

18

http://www.vatican.va/archive/ESL0022/_INDEX.HTM, Catecismo de la Iglesia Católica, 1075,

Consultado julio 16 de 2010.

19

Quinzá, Desde la zarza para una mistagogia del deseo, 11

20

Ibid.,16

17

La mistagogia del deseo busca identificar, analizar y discernir los propios

deseos, y llegar a relacionarlos con lo característico de la espiritualidad de

los deseos, desde el modelo de Jesús quien expresa el deseo de Dios de

salir de sí y comunicarse a su creatura y comprender el camino de los

testigos y seguidores: San Francisco de Asís, Santa Clara, San Ignacio,

todos los santos. El deseo, se entiende entonces como esa una fuerza

inherente a la realidad trascendente del ser humano, que conecta con la

experiencia de Dios.

Lo mistagógico es una experiencia que permite el aprender a dialogar desde

los deseos y, desde este aprender a desear según los criterios de Jesús.

Desde la teología, la incidencia del deseo y la espiritualidad del mismo, se

construyen abiertos a tener una incidencia en la realidad y la sociedad.

Problema de investigación

Este trabajo desde la mistagogía profundiza en la situación de emergencia

educativa, la mistagogía se asume en primer lugar en relación con el misterio

de Dios que acontece en lo educativo, “sin una percepción clara del misterio

de Dios, se vuelve opaco el designio amoroso y paternal de una vida digna

para todos los seres humanos”21

La emergencia educativa se plantea desde una relación con la iniciación en

los misterios, con la mistagogía, porque ésta se relaciona con captar el

significado de la experiencia de Dios dentro de un contexto cultural.22 El

cristianismo como lo afirma Melloni, se plantea como una gran mistagogía

21

Aparecida, 35

22

Melloni Javier, óp.cit., p. 31.

18

que introduce en el misterio del Dios trinitario desde, la encarnación del

hijo.23 Como lo expresa San Pablo: Y al que puede confirmaros según mi

evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio que

se ha mantenido oculto desde tiempos eternos. (Rm 16,25).

La anterior afirmación cristológica nos introduce en la dinámica mistagógica

del Padre quien se revela en la historia humana, con lo cual, la mistagogia se

relaciona con la necesidad de captar el significado del misterio de Dios desde

una antropología teológica y dentro de un contexto histórico cultural.

Es decir, el misterio de Dios tiene entonces relación con una experiencia

humana de fe histórica cultural, revelada con plenitud en Jesús el Cristo, esto

con claridad lo afirma el Concilio Vaticano II: la verdad íntima acerca de Dios

y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en

Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación24.

Lo anterior significa una manifestación del misterio de Dios en el ser humano,

es decir, el camino mistagógico desde la experiencia cristiana, se entiende

como la comprensión del acontecer de Dios y cómo éste pasa por el ser

humano, su historia y su cultura, pues son éstos los vehículos concretos para

la revelación de Dios25. Un acercamiento a la mistagogía es entrar a dialogar

con la cultura, pues esta es un modelo históricamente transmitido de

significados expresados en símbolos, es decir, un sistema de concepciones

heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los

23

Ibid.

24

Concilio Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Divina Revelación 2. Madrid, Biblioteca de

Autores Cristianos, 1965.

25

Zatyrka Alexander S.J, “Cultura, religión e identidad” ponencia presentada en el XVI capitulo

general de la compañía de María: “Cultura, identidad, interculturidad, universalidad desde nuestro

horizonte de sentido: El REINO”, Roma, 4 de julio de 2009.

19

seres humanos comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento sobre la

realidad y sus actitudes frente a la vida26.

Lo anterior conlleva la necesidad de una antropología interpretativa de la

cultura27, que permita como lo plantea Geertz el conocimiento de la

cosmovisión y el ethos. El primero entendido como “los aspectos cognitivos y

existenciales: la visión del mundo. El cuadro que un pueblo se forja de cómo

son las cosas en realidad en su pura efectividad, sus ideas más generales

acerca del orden. Es su concepción de la naturaleza, de la persona, de la

sociedad”28. El segundo, el ethos, Geertz lo definió como “los aspectos

morales y estéticos de una determinada cultura, sus elementos de

evaluación: el tono, carácter, calidad de su vida, su estilo moral y estético,

disposición de ánimo. El ethos propone un estilo de vida idealmente

adaptado al estado de las cosas descrito en la cosmovisión. Es la actitud

subyacente que un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo que la vida

refleja.”29 Con lo cual comprende que la cosmovisión le daría la capacidad

para interpretar porque las cosas son así, el ethos le describiría la respuesta

de cómo hay que actuar. Además de la cosmovisión y el ethos, desde

antropología interpretativa, se debe considerar otro eje sustancial, en la

determinación de la cultura, este es la religión, Para la antropología

interpretativa, la religión es el núcleo de toda cultura30. Se retoma la

expresión de Alexander Zatyrka S.J. quien afirma que las crisis expresan

una ruptura mistagógica entre la cosmovisión y el ethos

La utilización del término “mistagogia” que evoca el más conocido de

“pedagogía”, tiene un significado profundo. Así como el pedagogo era

26

Ibid. 27

Ibid. 28

Ibid. 29

Ibid. 30

Ibid.

20

un esclavo cuya responsabilidad era simplemente llevar al niño

(paidos) con el maestro (didakos), y nunca erigirse en maestro el

mismo, así el proceso mistagógico está llamado a conducir a quien lo

vive al encuentro con el Misterio, y nunca a suplantarlo31.

Se podría afirmar que la emergencia educativa planteada por Aparecida

tiene relación con las crisis culturales, y se presentan cuando las religiones

que sustentan las estructuras culturales ya no conectan la experiencia

mistagógica, como experiencia fundante, es decir, como experiencia, con la

cual se permite una intuición y un inicio. Al no tener la posibilidad de una

experiencia mistagógica, el valor se vuelve una idea y no una práctica que

permite una experiencia real, repetible, desde una experiencia mistagógica,

así lo afirma el P. Zatyrka:

Es nuestra intuición que las crisis culturales e institucionales, como la

que estamos viviendo, sobrevienen cuando las religiones que las

sustentan ya no pueden vehicular la experiencia fundante que está en

su núcleo, y a la que no pueden dejar de hacer referencia. Podríamos

decir que las religiones son fundamentalmente mistagogías, caminos

que ayudan a sus seguidores a encontrarse con el Misterio, tal y como

se vivió en la experiencia fundante encarnada en la vida concreta de

sus fundadores. Pero esta cristalización, para que devenga en religión

y no meramente en discurso ideológico, necesita vehicular la vivencia

del encuentro con Dios, hacerla repetible y, vuelvo a insistir, que ésta

como una vivencia real y constatable32

31

Zatyrka Alexander S.J, “Experiencia de Dios y Religión” ponencia presentada en el XVI capitulo

general de la compañía de María: “Cultura, identidad, interculturidad, universalidad desde nuestro

horizonte de sentido: El REINO”, Roma, 4 de julio de 2009. 32

Ibid.

21

Desde el aporte anterior es necesario buscar el origen de la crisis cultural

para pasar de una actitud de lamento ante la situación, a una actitud de

revisión de la forma como se vive la experiencia de Dios, al respecto plantea

Zatyrka

Nuestra propuesta es que partamos de un análisis que considere que

probablemente en el origen de esa crisis cultural está una crisis en la

religión que la sustenta y que esa crisis en la religión está relacionada

a la pérdida de capacidad fungir como auténtica mistagógica que

permita el acceso a la “Experiencia Fundante”, al núcleo identidad de

la religión.33.

En relación con esto, la emergencia educativa indicada por los pastores

latinoamericanos podría ser la expresión de una crisis cultural que refleja las

consecuencias del olvido de una comprensión de lo educativo como hija de

una experiencia fundada en la capacidad humana para experimentar el

conocer y para hacerlo desde lo categorial hacia lo trascendente, desde lo

finito a lo infinito, desde lo humano a lo divino y desde la experiencia a las

doctrinas, así lo describe Quinzá:

Y, ¿por qué hablamos de mistagogía del deseo? Sencillamente

porque sino entrenamos los deseos del corazón, lo más que

conseguimos es una fe de ideas, no una fe vivida. Entonces

reduciríamos la fe cristiana a una doctrina más, que como todas las

doctrinas nos dejan cargada la cabeza, pero frio el corazón34

33

Ibid., 8.

34

Quinzá, Desde la Zarza para una mistagogía del deseo, p. 16.

22

La mistagogía vendría a ser como una especie de puente, el cual permite

conectar, la experiencia de Dios con la religión, desde el ámbito de una

cultura y unas mediaciones históricas35. Una mediación son las instituciones

y sus prácticas las cuales deben hacer transparente la experiencia de Dios

que quieren transmitir al ser humano.

Esto implica repensar la religión y sus concretos de hoy en día

(necesariamente vinculados a un tiempo y cultura particular), entre los

que se encuentran las instituciones y las prácticas que las

caracterizan, para adecuarlas de manera que hagan accesible y

transparente la experiencia de Dios que pretenden vehicular al

hombre y mujer concretos de hoy36.

Para retomar estos procesos, de acercamiento con la experiencia fundante

se debe retomar el proceso didáctico de lo mistagógico como tiempo para

hacerse sensible a la presencia de Dios en todo y en todos, como proceso

de inducción dedicado a un proceso auto-formativo el cual permite la relación

entre teoría y acción, entre doctrina y experiencia, entre conocimiento y

sabiduría, lo cual incluye superar una mirada auto centrada y, pasar a una

visión del horizonte construido desde las relaciones de correspondencia y

mutua dependencia, esto sería permitir una didáctica espiritual, esto sería lo

mistagógico37.

Estos procesos de inducción a la experiencia fundante se estructuran

en un programa de didáctica espiritual que se ha denominado (ya por

los Padres de la Iglesia) como mistagogia. Por lo general implica un

tiempo de preparación que sensibiliza al adepto para poder captar la

35

Zatyrka, Experiencia de Dios y Religión

36

Ibid. 37

Ibid.

23

omnipresencia del/de lo que todo lo sustenta. Esto suele implicar

purificar una visión auto centrada de la realidad y de la propia

identidad (o más bien curar la ceguera que esta actitud causa), para

abrirse a un horizonte de sentido basado en relaciones de

reciprocidad e interdependencia38.

Desde los acápites anteriores esta es la pregunta de investigación: ¿Es

posible desde la mistagogía cristiana desarrollar una propuesta que permita

avanzar en la reflexión teologal y teológica de la actual emergencia educativa

disponible en el numeral 328 de Aparecida?

Método

La maestría en teología forma para realizar un trabajo teológico sistemático.

En donde la teología se asume como ciencia y como sapiencia. Como

ciencia se concibe la necesaria mediación de diferentes métodos. El método

se entiende como un conjunto de procedimientos que producen resultados

acumulativos y progresivos39. Desde el punto de vista de la teología como

sapiencia, le aporta la teología a la esquemática racionalidad positivista la

posibilidad de ir más allá del conocimiento y propender por alcanzar la

sabiduría, puesto que la divina revelación de donde procede su comprensión

rebaza lo instrumental y busca no el resultado técnico de un dato sino el

compromiso sabio con una praxis que dignifica, conlleva a un saber ser,

saber conocer y saber hacer.

El conocimiento se fundamenta sobre el investigar, el enseñar, el aprender y

el aplicar. Esto lo expresa con claridad la Facultad de Teología de la

Universidad Javeriana al afirmar en el documento de identidad de la facultad:

38

Ibid.

39

Lonergan, Método en teología, 12

24

Así, en el ejercicio permanente de apropiar el conocimiento disponible

(enseñar, aprender, aplicar) y de ampliar las fronteras del

conocimiento posible (investigar), aquello que primaria y

principalmente está implicado es el conocimiento mismo para tratar de

conocer más, de conocer mejor, de conocer de otra forma, de conocer

a partir de nuevos presupuestos, sin que el conocer pueda versar en

primer término sobre objetos propuestos a nuestro conocimiento y no

sobre nuestro conocimiento mismo. Como conocimiento trascendental

debe afirmar que, si en el orden cronológico y fenomenológico lo

primero en ser conocido son los objetos de nuestro conocer, en el

orden ontológico lo fundamental que conocemos es nuestro propio

conocer y nuestra propia índole de sujetos históricos cognoscentes40.

Se desarrollan conceptos de este mismo documento de la facultad de

teología, en donde se profundiza en la esencia del conocimiento teológico,

entendido como la búsqueda de las huellas de Dios. El origen del conocer

teológico está en la experiencia humana cognoscente, así, en el Antiguo

Testamento se descubre, se conoce a Yahweh desde la forma como

acontece, no es un conocer enunciativo, ni explicativo sino que transforma.

En el Nuevo Testamento esta capacidad cognoscente se profundiza, el

camino para conocer al Padre es el Hijo, se construye desde una lógica

experiencial concreta. Es un conocimiento mediado por la historia. Los

elementos constitutivos del conocimiento teológico son la revelación y la fe,

por lo tanto desbordan el conocimiento científico, la teología tiene unos

métodos propios, uno de ellos la mistagogía descrita como la “introducción

en el misterio inaudito e inabarcable41.

40

Facultad de Teología: Programación 2011. P, 23-24.

41

Ibid.,26.

25

Para conocer de una mejor manera el método pedagógico de la mistagogía

y su eventual relación con la emergencia educativa se hace la opción por

beber de las fuentes del método antropológico trascendental, el cual desde

sus raíces descubre la decadencia de los trascendentales absolutos,

profundiza en la historia como lugar donde se despliega el espíritu subjetivo

trascendental, esta es la fuente del conocido giro antropológico, desde donde

se demuestra como el ser humano es de manera inherente e incluso en

algunos casos de manera anónima un ser en relación con el Espíritu de Dios,

esto lo demuestra Rahner en su conocido texto El Oyente de la Palabra.

Esta propuesta de comprensión teológica a la emergencia educativa se

construye desde los aportes del método antropológico trascendental. Para

precisar éste método, se tienen como fuentes en principio los aportes del

Padre Gustavo Baena S.J., en los documentos: El método Antropológico

Trascendental42, Fenomenología de la Revelación43 , el Prólogo en el texto

La venida de Cristo según San Juan44, el texto la Vida Sacramental y

además la reflexión sobre la mistagogia desde Karl Rahner45.

En primer lugar, en cuanto al método antropológico trascendental, este

describe cómo acontece la Revelación de Dios en el Ser humano46. El ser

humano comprendiéndose a sí mismo, en su lenguaje, en su cultura y desde

su capacidad cognoscente descubre su capacidad de relación con Dios, lo

42

Baena, “El método antropológico trascendental”, 53-79

43

Baena, “Fenomenología de la Revelación”, 44

44

Baena, Prólogo La venida de Cristo según San Juan, 13-19. 45

Arias, Eclesiologías locales en diálogo, 233-245. 46

Baena, Prólogo, en La venida de Cristo según San Juan, 13-19.

26

cual viene a ser la comunicación de la intimidad de Dios manifiesta en la

intimidad del ser humano.

El método tiene sus raíces en los aportes del teólogo alemán Karl Rahner,

quien en la madurez de su producción realiza un análisis a la situación

cultural y teológica de su contexto y descubre tres elementos frente a los

cuales se debe dar una respuesta, estos son:

1.“Ciudad Secular y pluralista”47

2.Ampliación de los conocimientos”

3.“Anquilosamiento de los conceptos

teológicos”

De donde surge la moderna crisis de fe frente a la cual los modelos

teológicos se quedan cortos y ve la necesidad de construir un nuevo camino

con características existenciales.

“…donde el dato de fe no sea simplemente transmitido en sus

contenidos tradicionales, sino puesto en correspondencia con la

experiencia que el hombre tiene de sí; no se trata sólo de saber la fe,

sino de comprender la vida.48

El método antropológico trascendental no le surge a Rahner como resultado

de una mera reflexión teórica, se desencadena por una motivación pastoral

puesto que advierte un estancamiento de la Iglesia sostenida por unos

conceptos deshumanizados y cerrada a un mundo que conoce más, que se

reconoce diverso, busca el método por lo tanto atender como se dijo, la

evidente crisis del hombre moderno49, ésta es en esencia una crisis de

47

Gibellini, La teología del siglo XX, 30. 48

Ibid., 34

49

Ibíd. P. 34

27

trascendencia puesto que no quiere sentirse el ser humano arrojado al

mundo como una pieza más en la gran fábrica del mundo.

Se entiende por trascendental todo conocimiento que se ocupa no tanto de

los objetos como de nuestra manera de conocer los objetos, es decir hay una

concepción horizontal de la categoría trascendental. Para Rahner el ser tiene

las condiciones de posibilidad del conocimiento metafísico. El sujeto

cognoscente tiene la capacidad de Dios. El sujeto tiene una experiencia,

cognoscente subjetiva, no temática, dada en todo acto espiritual del

conocimiento. Este acto necesario, íntimo, abierto a toda posibilidad, es la

experiencia trascendente, para aclarar los conceptos categorial y

trascendental. Véase el siguiente esquema sobre las experiencias del ser

humano50

Descubre Rahner cómo el sujeto cuando se hace una pregunta se convierte

en el objeto de la misma. Este volverse sobre sí mismo es la esencia del

procedimiento trascendental, no como algo añadido a posteriori externo, sino

como algo a priori e interno. En todo conocimiento, desde esta experiencia

50

Ibid., P 22

• Apertura al infinito

• Apertura al misterio

• No tematizado, no clasificable.

• A priori

Trascendental

• Construido desde lo finito

• Analizado desde lo racional

• Temátizado, clasificable

• A posteriori

Categorial

28

íntima, se da una conexión con el Ser Absoluto y por ende se da una

operación trascendental.

El método tiene en su procedimiento como punto de partida el ser humano,

el ser humano, desde la auto-comprensión de sí mismo, situado en el mundo

y a través de las experiencias. Hay un dinamismo interno, una auto reflexión,

que no es un ensimismamiento sino un paso previo para reconocerse ser en

relación; Es vivir la experiencia de traer las experiencias para auto descubrir

algo más en ellas. En la vida cotidiana se viven momentos privilegiados,

espontáneos y anónimos de situaciones que mediadas por este proceso

pasan a ser no sólo un conocer, sino un saber, llegan a ser una experiencia

trascendente.

Las experiencias trascendentes construidas a partir de las vivencias

cotidianas del vivir humano permiten una comprensión de la Revelación. La

Revelación trascendental se despliega desde las categorías del existir

humano. En la existencia del ser humano se va transparentando la presencia

de Dios, se va revelando Dios. La capacidad humana para la auto reflexión

de los signos que auto descubre fruto de las experiencias del hacer reflejan

la capacidad de acogida, relación y apertura a Dios.

El método antropológico trascendental parte de la existencia del ser

humano. Tiene una relación con el movimiento del existencialismo, que se

originó en Europa hacía los años 30 del siglo XX, en Alemania desde donde

se expande a toda Europa, se interpreta como la reacción ante una situación

de crisis que vive Europa. Estos sostienen que se sienten como arrojados al

mundo, un mundo difícil, con tensiones. La existencia es considerada como

el modo propio de ser humano, es decir, el ser y su existencia son tenidas

29

como sinónimos de donde se desprende los conceptos de libertad y

conciencia.

El ser humano, su existencia y su trascendencia son los pilares del

Existencialismo. En palabras de Sartre, el hombre es el origen de sí mismo y

se hace por medio de las elecciones, en el ejercicio de su libertad. El hombre

es porque existe y existe por la capacidad que tiene de elegir y de ejercer su

libertad. La existencia no va en un camino diferente al de la humanidad. La

libertad es la que va a determinar si la vida del hombre es auténtica o

inauténtica. Pero no se trata solo de existir sino de abrirse y relacionarse con

el mundo, este abrirse es en el ser humano la posibilidad de la

trascendencia. El hombre está en constante relación con el mundo, desde

donde se entiende la posibilidad de elegir como ejercicio de la libertad, en

ella está la posibilidad de trascender la existencia.

En segundo lugar en cuanto a la fenomenología de la Revelación51el Padre

Gustavo Baena indica que la Revelación es un acontecimiento con una

episteme propia, es decir, con un sistema que le permite producir un

conocimiento específico. Fundamenta el Padre Baena como el ser humano

con su propia razón puede y debe descubrir la Revelación, si no la descubre

de manera racional termina como una imposición, afirma. Por lo tanto, la

teología es una lectura de la revelación bíblica desde una auto experiencia

consciente del ser humano de hoy; La Revelación se hace desde lectura

consciente de la vida en diferentes momentos históricos, tanto del pueblo de

Israel en el antiguo testamento como de la comunidad cristiana. “La Biblia

misma es una lectura consciente de la vida en diversos momentos históricos

del pueblo de Israel o de la comunidad de los seguidores de Cristo”.52

51

Baena, “Fenomenología de la Revelación, 29-47.

52

Ibid., 29

30

La fenomenología de la Revelación es una entrada filosófica al estudio de la

teología, afirma Baena. La teología es más una ciencia sobre el hombre, una

antropología integral que una ciencia sobre Dios, el hombre objeto de la

ciencia es entendido como infinito, trascendente desde su dimensión terrena,

es decir Dios trascendente infinito se auto-comunica desde el hombre

limitado e intrascendente, el hombre sale de sí hacia el otro, tiene el ser

humano un poder que lo saca de lo finito. Dios es trascendente porque se

experimenta en el ser humano. El trasciende de sí hacia seres finitos, los

seres humanos. “El contenido fundamental de la Sagrada Escritura es Dios

que se trasciende en el hombre para hacerlo infinito”53. También expresa

estos argumentos el Padre Baena:

Ahora bien, si el hombre es finito, el hombre no puede calcular por sí

mismo sino lo que le es dado para poder subsistir, y sólo puede prever

aquello de lo cual dispone como ser finito. Entonces, ¿cómo sabemos

que Dios habita en el ser humano? Esto no es deducible de lo

intrascendente, pues de lo finito no se puede deducir lo infinito. Por

ello la revelación es tal, pues no se puede anticipar deduciéndola, pero

si se puede descubrir en un análisis de la conciencia del hombre. La

respuesta a esa pregunta sólo la podemos saber si Dios nos la revela.

La intimidad de Dios, como la de cualquier persona, que es su

voluntad, sólo la podemos saber por revelación. Acogerla es tener fe54.

Dios no se puede captar de manera inmediata, no es objeto de conocimiento

porque el conocimiento no reacciona ante algo no sensible con lo cual se

plantea que la salida es un análisis filosófico al ser humano, desde la auto-

conciencia, desde una metafísica del conocimiento o antropología metafísica.

La pregunta es cómo acontece el conocimiento.

53

Ibid., 30 54

Ibid., 30

31

El conocimiento humano ocurre cuando un objeto externo dentro de un

espacio y un tiempo afecta los sentidos, éstos producen una síntesis del

objeto desde la sensibilidad cognoscitiva que permite la percepción del

fenómeno el cual es sensible, singular, espiritual en cuanto repliegue del

hombre sobre sí. Esto sucede en la forma humana de conocer.

El conocimiento humano conoce el fenómeno porque desde el conocimiento

sensible abstrae el universal, conocer es abstraer el universal, el objeto es

externo, el universal está en el hombre, es decir el primer objeto conocido no

es lo externo, el fenómeno sino el sujeto, el ser del hombre.

El universal donde todos los seres pueden estar contenidos es el ser general

o Ser Absoluto. El conocimiento es posible por la anticipación del universal y

el universal es el ser absoluto, se debe indagar entonces cómo el ser

humano puede conocer el universal absoluto.

Ahora bien, ¿es posible tematizar o conocer el ser absoluto? Y ¿es

posible el conocimiento metafísico55 de Dios? Si todo conocimiento

sucede por un dato de experiencia, ¿cuál es ese dato de experiencia

que hace posible el conocimiento metafísico de Dios? Si se trata de un

conocimiento de un objeto trascendental (es decir, de un a-priori del

conocimiento) ese dato de experiencia tiene que ser necesariamente

una experiencia trascendental. Esta es una experiencia concomitante

con toda experiencia fenoménica (experiencia de lo mundano). Es una

experiencia que acompaña y se da al mismo tiempo que la experiencia

del mundo material o fenoménico56. Es posible el conocimiento

55

Metafísico es el mundo del conocimiento, la estructura a-priori que el hombre tiene para conocer.

56

Por ejemplo, en toda expresión visual se experimenta lo que se ve y el ojo con que se ve. En el

conocimiento de un objeto se experimenta tanto lo que se ve (un árbol, por ejemplo) como la estructura

32

metafísico de Dios porque se coexperimenta a-temáticamente en

cualquier objeto que se experimenta o conoce57

Ante la pregunta de cuál sería el universal que debe el ser humano anticipar

para conocer todos los universales, la respuesta es que el universal que

debe anticipar es el universal de universales, el ser absoluto o infinito en el

que caben todos los seres, por este camino es posible llegar a la existencia

de Dios como la anticipación del absoluto e infinito que entra en la estructura

del conocimiento humano.

El ser infinito Dios es trascendental desde la capacidad de conocimiento del

ser humano; el ser absoluto, el espacio, el tiempo son categorías dadas,

pertenecen a la estructura del conocimiento humano, con todo esto se

concluye que el ser absoluto, infinito, Dios no hay que meterlo desde fuera,

ya está en el hombre porque todas las condiciones trascendentales del

conocimiento están en el hombre, el espacio, el tiempo, el ser absoluto,

como a-temático, anónimo.

Es posible el conocimiento metafísico de Dios. Es posible conocer, tematizar

el absoluto porque se co-experimenta en cualquier objeto que se

experimenta o conoce. Cuando desde el ser se ejecuta el conocer, el ser

existe conociendo, desde las operaciones intencionales del experimentar,

conocer, juzgar, desear, decidir, actuar.

En esta estructura del conocer, del ser y de la existencia acontece Dios en el

hombre. Lo típico de Dios es que sale de sí a otro, trasciende.

que tengo para conocerlo como tal, en la cual está como a-priori el ser absoluto. Esta última

experiencia, la de la estructura del conocimiento con el ser absoluto implicado en ella, es una

experiencia trascendental.

57

Baena, “Fenomenología de la Revelación, 34

33

La autenticidad de la interpretación de la voluntad de Dios se da

cuando las acciones categoriales están en la misma dirección de la

personalidad de Dios, que es lo típico suyo: salir hacia afuera (otro).

Este es el término de la revelación: el Amor. La función de Dios en el

hombre es hacerlo trascender la finitud58

Esto es una importante clave de lectura para entender la emergencia

educativa como la posibilidad de permitir el emerger de la capacidad de auto-

trascendencia del ser humano, cuando su conocer no se reduce a la

instrumentalización de lo particular sino que permite la autoconsciencia de su

participación en el ser absoluto que vive en lo categorial, particular de su ser.

La importancia de esta reflexión teológica es la búsqueda por desarrollar el

presupuesto de la antropología teológica, la cual parte de una profunda

experiencia de Dios59.

La novedad de esta reflexión teológica, tiene relación con lo mistagógico. Lo

mistagógico es la clave de lectura teológica para asumir un análisis de la

emergencia educativa, lo mistagógico se asume como una experiencia de

Dios.

De igual manera se “inspira en la Palabra revelada que nos ayuda a

comprender la voluntad de Dios,”60 y en relación con la con la voluntad

salvífica de Dios, la cual es “todo el espacio abarcado por la historia humana

donde Dios se manifiesta a través de los acontecimientos; y esos

58

Ibid., 40

59

Peresson Mario, Apuntes para una discusión sobre una teología de la praxis, 8.

60

Ibid., 8.

34

acontecimientos en los que se manifiesta la acción divina de Dios no son otra

cosa que lo que hemos llamado “signo de los tiempos”61

La novedad de la investigación, está en relacionar, la experiencia de Dios

con la realidad existencial del ser humano, para sugerir una experiencia de

encuentro con Jesús, desde auto-descubrirlo. Esto conduce a una

fundamentación de la teología en relación con la mistagogia. La cual permite

conectar conocimiento de Dios, experiencia de Dios, seguimiento de Jesús,

compromiso con la historia. La teología viene a ser una lectura de los

procesos didácticos de la mistagogía.

61

González-Carvajal, Los signos de los tiempos, 41.

35

Capítulo I CONTEXTO DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA

Vivan los fieles en muy estrecha unión con los demás

hombres de su tiempo y esfuércense por comprender su

manera de pensar y de sentir, cuya expresión es la cultura.

Compaginen los conocimientos de las nuevas ciencias y

doctrinas y de los más recientes descubrimientos con la

moral cristiana y con la enseñanza de la doctrina cristiana,

para que la cultura religiosa y la rectitud de espíritu de las

ciencias y de los diarios progresos de la técnica; así se

capacitarán para examinar e interpretar todas las cosas con

íntegro sentido cristiano.62

Se busca profundizar en el contexto de la emergencia educativa, como se

expresa en Aparecida 328a. Allí se afirma: América Latina y el Caribe viven

una particular y delicada emergencia educativa.

Para avanzar en la comprensión de la emergencia educativa y su relación

con la mistagogía, se recurre a los aportes de Karl Rahner y del P. Gustavo

Baena S.J. Con esto se espera una interpretación pertinente del numeral

328a del documento de Aparecida. .

Desde lo antropológico

En el texto Significado permanente del Vaticano II63 Rahner sugiere una

tarea para la teología después del concilio, construir una teología plural,

donde se supere una teología escrita a la defensiva, centrada en advertir y

prohibir, el riesgo es evitar que la congregación de la Fe siga imponiendo

las fronteras que el Concilio derribó, “no puede secuestrar la teología de la 62

Constitución Pastoral Gaudium et Spes N° 62.

63

Rahner, Significado,. 31-39

36

Iglesia universal”, advierte Rahner y añade, aún más cuando se corre el

riesgo de pensar sólo lo pastoral desligado de lo sistemático, con esto se

corre el riesgo de hacer una “pedagogía religiosa antropocéntrica de falsa

ralea, que encierra al hombre sobre sí mismo”, concluye Rahner. Se aclara

que el camino de la mistagogía no busca un ensimismamiento del ser

humano o del acto educativo. Es por el contrario una opción de apertura por

la realidad humana, como una teo-antropo-filia, el misterio de Dios

revelándose con familiaridad en nuestra condición humana, social y cultural.

Por esta razón una teología universal debe abordar “las cuestiones urgentes

de cada medio cultural, dejando de ser monolítica” propone Rahner. La

teología no le habla al hombre sino a los hombres, no hace un monologo con

la cultura sino que construye un diálogo con las culturas.

La mirada desde Rahner es clara al aportar que la Revelación contacta con

todo ser humano. Tanto al ateo como al creyente, los que en la oscuridad

buscan a tientas al Dios desconocido no andan lejos del Dios verdadero, si

llevan una vida recta, afirma Rahner.

La luz del ser humano está en la conciencia. Desde ella el ser humano toma

decisión libre de asumir una vida que transparente con sus actos su

condición de sagrario del Dios vivo, con lo cual la comunidad creyente opera

partiendo de la convicción que la Gracia de Dios, no sólo se ofrece a la libre

decisión del hombre, sino que se abre camino en ella, como lo postula

Rahner.

Por esto indagar sobre el misterio de Dios implica un optimismo salvífico

universal. Rhaner lo expresa en el mismo texto con claridad, “buscar a Dios

donde no podría estar en absoluto sin deshacer esta misma finitud; buscarlo

entre nosotros y no solamente en el cielo”. Indagar por Dios implica la

37

apertura a un misterio universal. La mistagogía busca ser una herramienta

que aporte en la emergencia educativa, busca signos del misterio de Dios

que están actuando desde el espacio de lo educativo.

La mistagogia busca aprender a leer desde los signos de Dios. La

emergencia educativa puede reflejar una ruptura o ausencia en la capacidad

para captar, interpretar, relacionar estos signos. No se puede indicar cómo,

cuándo sucede esta revelación, en el texto el Oyente de la palabra64 acuña

Rahner un postulado breve pero profundo: Dios sólo puede revelar lo que el

hombre puede oír. Esto en ningún lugar implica una restricción sino una

apertura hacia Dios. Es decir, Dios le habla al ser humano en el idioma que

éste puede entender, es más el lugar de la Revelación de Dios está en

relación con la capacidad del ser humano para aprender, puesto que el ser

humano está capacitado con la razón para vivir la experiencia fundamental,

la Revelación lleva de manera inherente la capacidad humana para

aprender, en esto se evidencia la capacidad de trascendencia del ser

humano.

La escucha como acto libre tiene relación con la revelación, la historia

humana se construye desde la libertad, sin ella no hay revelación. Se

escucha para captar, descubrir, dialogar. Cuando esto no se logra hay una

emergencia humana en la emergencia educativa: La escucha.

Se debe estar atento para captar los signos , atentos para la escucha en

libertad, para impulsar el aprendizaje, en esto le ayuda al ser humano el

volver sobre sí mismo, puesto que como se ha afirmado, el lugar de la

revelación se capta en ese momento intrínseco, ello implica un camino, partir

de la historia para volver a ella, no como algo añadido al proceso, ser es

64

Rahner, Oyente de la Palabra, 150.

38

estar consigo, concluye Rahner, la emergencia es cuando el ser es estar con

todo menos consigo o cuando es sólo estar consigo de manera exclusiva.

La llamada reflectividad es de doble vía hacía lo interno y hacia lo externo,

puesto que el ser humano sólo está consigo al aprehender un objeto, es

decir está consigo cuando sale a conocer, esa es la reflectividad.

Es decir, el ser humano al volverse sobre sí, se vuelve también hacia fuera.

Esto significa que cuando el ser humano conoce algo externo no lo hace

sobre un conocimiento totalmente propio. El conocimiento tiene la

característica de ser receptivo, implica estar atento de lo externo, allí surge el

conocimiento. Una primera estructura es la recepción, requiere una

introversión que muestra todo el conocimiento cuando es una extroversión.

Luego de argumentar acerca de la reflectividad se retoma la respuesta

acerca del lugar del encuentro con Dios, con la reflexión brindada por Rahner

es claro que este lugar es la trascendencia del hombre.

Desde esta perspectiva se capta con conciencia la Oración de Rahner que

busca responder a la pregunta cuándo creemos en el Espíritu Santo, en ella

responde orando: “Cuando en el fondo de nuestras interrogantes y nuestros

conocimientos nos sentimos abrazados por un misterio que nos acoge y nos

salva y que experimentamos como el fondo más profundo y auténtico de

nuestro ser”65. Ese es el misterio de Dios que surge y envuelve la vida diaria

cuando conocemos, ésta es la mirada desde lo teológica

Desde lo antropológico en Aparecida

De los 554 numerales que tiene el documento sólo 3 de ellos de manera

explícita hacen referencia a la antropología, es decir el ausente en el texto a

65

Rhaner, Cuándo creemos.

39

juzgar por los numerales es lo antropológico. En cambio el término eclesial

aparece referenciado en 61 ocasiones.

¿Qué dicen los tres numerales que hablan de lo antropológico en Aparecida?

El primero hace una advertencia sobre una “antropología meramente

sociológica y no evangélica” la cual influye en lo que el documento llama una

recaída secularizante en la vida consagrada, esta antropología sociológica se

interpreta como una aplicación reduccionista de la renovación conciliar, el

otro numeral habla de la antropología cristiana la cual resalta la igualdad

entre el varón y la mujer quienes son imagen y semejanza de Dios a ejemplo

de la trinidad son una comunidad de iguales en la diferencia, Jesús en una

época de machismo demuestra con su práctica un compromiso decisivo que

busca significar la dignidad de la mujer, demuestra el texto todo lo que hizo

Jesús, habló con ellas, Jn 4,27; tuvo misericordia con las pecadoras: Lc 7,36-

50 y 8,11, las eligió como primeras testigos de su resurrección: Mt 28,9-10,

las incorporó en el grupo de personas cercanas: Lc 8,1-3, la figura de María

se presenta como la discipula por excelencia, recuerda como el cántico del

Magnificat muestra su capacidad profética, es decir al mostrar todas las

acciones de Jesús por las mujeres se ve toda una antropología muy

sociológica en Jesús. La pregunta que surge es y ¿qué hace la Iglesia por

las mujeres? En esto el documento se queda en deuda, pero lo que puede

hacer la Iglesia en consonancia con la descripción de la práctica de Jesús es:

hablar con ellas, tener misericordia con las pecadoras, curarlas, llamarlas a

ser testigas de la resurrección, esto produciría un ajuste en el título mismo

del documento, en este diálogo con las mujeres está uno de los grandes

retos de la Iglesia local de América Látina y de la Iglesia universal. Las

mujeres deben ser las grandes emergentes en esta emergencia educativa,

en este sentido es alentador que más de 50 numerales del texto hagan

referencia al término mujer. La tercera referencia explícita a la antropología

habla acerca de las acciones pastorales en donde se espera un aporte de las

40

universidades católicas a la luz de la antropología y moral cristiana para

investigar la situación del mundo de los varones y conocer el impacto de los

actuales modelos culturales en su identidad y misión. Es decir los tres

numerales hablan del riesgo de una antropología meramente sociológica, de

la antropología cristiana en relación con el varón y la mujer. Se reitera que en

este aspecto antropológico se hace evidente la ausencia de los aportes del

Vaticano II.

Hay una gran cantidad de textos que hacen referencia a la dignidad humana

en donde se valora la cultura, la tradición católica, la crisis ambiental y se

valora la dignidad humana, se habla del compromiso de Jesús y de la Iglesia

con la dignidad etc. pero no hay una conexión del documento con una

teología antropológica que muestre la relación con la dignidad del ser

humano como algo inherente a la condición de cristianos, habla de la

dignidad como algo que la sociedad ataca, Jesús asume, la Iglesia defiende

pero falta una clara visión antropológica que demuestre cómo en el ser

humano está Dios está hablando desde dentro y cómo éste escucha sus

signos cuando se compromete a abrirse para que Jesús acontezca en su

historia.

Desde lo teológico

El texto Vida Sacramental66 material digitado luego de ser presentado a un

grupo de profesores del Colegio Berchmans en Cali, desarrolla una reflexión

en dos momentos. El primero es una reflexión sobre la vida sacramental de

la Iglesia como comunidad y el segundo es una reflexión sobre los

sacramentos en particular.

66

Baena, La Vida Sacramental

41

Al argumentar el P. Baena la vida sacramental de la Iglesia como vida

sacramental en comunidad, parte del texto de la Constitución dogmática

sobre la Divina Revelación 59:

Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a

la edificación del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios;

pero, en cuanto signos, también tienen un fin pedagógico. No sólo

suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la

expresan por medio de palabras y de cosas; por esto se llaman

sacramentos de la "fe". Confieren ciertamente la gracia, pero también

su celebración prepara perfectamente a los fieles para recibir

fructuosamente la misma gracia, rendir el culto a dios y practicar la

caridad.

Por consiguiente, es de suma importancia que los fieles comprendan

fácilmente los signos sacramentales y reciban con la mayor frecuencia

posible aquellos sacramentos que han sido instituidos para alimentar

la vida cristiana.

La definición de sacramentos como signos conlleva una relación con lo

expresado en el título anterior sobre la necesidad de captar su significado y,

cómo es en el proceso de la reflectividad donde se profundiza su

comprensión, estos signos plantea el texto del Vaticano II tienen un fin

pedagógico y tienen relación con la fe, pues como se señala, no sólo

suponen la fe, sino que adiciona tres verbos importantes en relación con la

fe: alimentar, robustecer y expresar. Estos elementos sirven para analizar la

vida sacramental de la Iglesia hoy, por esto se plantea la importancia de la

comprensión de los mismos. La mistagogía aporta en los fines pedagógicos

y la categoría emergencia educativa busca analizar si los signos

comprendidos alimentan, robustecen y expresan la vida sacramental de la

Iglesia.

42

El Vaticano II afirma en la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación

que la Iglesia es en Cristo sacramento, signo e instrumento de salvación de

la unión íntima con Dios y la de todos los seres humanos. Reconoce esta

tarea como urgente en el contexto actual en donde se debe buscar la

plenitud de la unidad humana, a este respecto afirma esta constitución

dogmática en el numeral 1:

Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e

instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el

género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el

mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal,

abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las

condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la

Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más

íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y

culturales, consigan también la unidad completa.

La Iglesia es entendida como pueblo sacerdotal que a semejanza de Cristo

debe vivir la misericordia y la fidelidad. La misericordia como el servir a los

más débiles hasta la cruz, a semejanza de Cristo que mostró la imagen de

Dios viviendo en él y por la fidelidad a la voluntad de Dios, la fidelidad se

convierte en obediencia a Dios y en el caso de Jesús en conflicto con su

religión Judía. Estas dos razones plantea Baena llevan a entender la

categoría pueblo sacerdotal: preocupación por los demás y fidelidad a Dios.

Esto lo expresa la carta a los Hebreos en el capítulo 2 versículos 17-18:

En consecuencia, debió hacerse semejante en todo a sus hermanos,

para llegar a ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en el

servicio de Dios, a fin de expiar los pecados del pueblo.

43

Y por haber experimentado personalmente la prueba y el sufrimiento,

él puede ayudar a aquellos que están sometidos a la prueba.

La Iglesia es pueblo sacerdotal con capacidad salvadora, se ejerce por los

sacramentos, los sacramentos son funciones sacerdotales para salvar al

otro, así lo expresa Hebreos 5, 7-9:

El dirigió durante su vida terreno súplicas y plegarias, con fuertes

gritos y lágrimas, a aquel que podía salvarlo de la muerte, y fue

escuchado por su humilde sumisión.

Y, aunque era Hijo de Dios, aprendió por medio de sus propios

sufrimientos qué significa obedecer.

De este modo, él alcanzó la perfección y llegó a ser causa de

salvación eterna para todos los que le obedecen, proclamado por Dios

Sumo Sacerdote a semejanza de Melquisedec.

Los textos muestran como en Jesús fidelidad y salvación se relacionan. La

Iglesia es pueblo sacerdotal, en donde todos los bautizados están llamados a

ser sacerdotes. Se ejerce este sacerdocio al darse con misericordia al otro y

al buscar ser fiel a Dios, inscrito en la conciencia.

Sacramento es la persona, argumenta Baena. Para explicar esto parte en

primer lugar de un recorrido histórico de la palabra sacramento, esta viene

del latín idioma del imperio romano en el siglo I, la palabra sacramento no

sale en la Biblia. Los cristianos del siglo II y III al traducir el Nuevo

Testamento del griego al latín expresan con frecuencia la palabra misterio

con el término sacramento.

Sacramento para los cristianos del siglo primero es misterio. En Rm 16,25 la

palabra misterio hace referencia a Cristo pues El revela el misterio de Dios:

44

¡Gloria a Dios, que tiene el poder de afianzarlos, según la Buena Noticia que

yo anuncio, proclamando a Jesucristo, y revelando un misterio que fue

guardado en secreto desde la eternidad. Misterio hace referencia a

Jesucristo quien reveló en él mismo, el misterio de Dios. Jesús es

sacramento de Dios porque su vida mostró la manera como Dios operó en

él. Jesús refleja, transparenta, deja percibir a Dios.

Sacramento es transparentar en lo humano lo divino, transparentar es

permitir que la gracia, que es acción creadora de Dios actúe en el ser

humano desde dentro, transformándolo. La acción de Dios acontece en el

ser humano, habita en el ser humano haciendo de él una criatura distinta, es

gracia porque es don, es gratuita, el ser humano sólo necesita abrirse con

gratuidad. Los sacramentos son signos que producen gracia de Dios en el

ser humano, producen ésta divinidad cuando el ser humano se abre a ser,

se abre a ser en función del otro y se abre a ser fiel en conciencia, es decir

se abre a Dios.

Misterio en el Nuevo Testamento significa Jesús como revelación del misterio

de Dios. El misterio que revela Jesús es que muestra la forma como Dios

actúa en el ser humano, por esto Jesús es Sacramento de Dios porque en su

humanidad revela la Divinidad. Con esto se comprende la argumentación del

P. Baena: Los sacramentos son las personas que transparentan la divinidad.

El ser humano tiene la capacidad de ser llenado como Cristo de Dios, los

carismas son la capacidad de entrega misericordiosa del ser humano al otro,

desde la plenitud infinita de un Dios que llena para ir a llenar, a servir al otro.

Por esto Baena dice que Dios crea al ser humano viviendo en él. Lo

importante es que en el ser humano, en su historia, suceda, acontezca

Cristo, en esto la mistagogía presta el servicio de disponer la razón, el

corazón y el compromiso para que suceda Cristo.

45

La mistagogía es el acercamiento al misterio y el misterio es Cristo, la

mistagogía es el acercamiento a Cristo y en Cristo se refleja la plenitud de la

Revelación de Dios en el ser humano, por lo tanto la mistagogía son los

caminos que llevan al misterio mismo del ser humano.

El segundo momento del texto Vida Sacramental es una reflexión sobre los

sacramentos en particular, en esta parte Baena ofrece en los términos de

ésta investigación una catequesis mistagógica actual sobre el misterio de

cada uno de ellos, cuando se dice sacramento, entiéndase Cristo, cuando se

dice Cristo, entiéndase también ser humano, y cuando se dice Cristo

sacramento, se dice misterio.

El sacramento a partir del cual Baena despliega su reflexión es el Bautismo,

Bautismo es Evangelio, es su tesis en esta parte de su disertación. Para esto

parte de la formula de fe presente en 1 Co 15, 1-4:

Hermanos, les recuerdo la Buena Noticia que yo les he predicado, que

ustedes han recibido y a la cual permanecen fieles.

Por ella son salvados, si la conservan tal como yo se la anuncié; de lo

contrario, habrán creído en vano.

Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió

por nuestros pecados, conforme a la Escritura.

Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura.

A partir de esta cita se puede ver como Evangelio es el acontecer del

resucitado en las personas, el Evangelio no es una historia de Jesús, no es

doctrina es acontecimiento y lo que produce en el ser humano es un

testimonio.

46

Baena invita a comprender cómo la salvación que muestra el texto es a

Cristo que resucita en el ser humano, lo transforma porque vive en él. El ser

humano es invitado a dejarse sumergir en Cristo.

El Bautismo es la saturación de Jesucristo en la persona, afirma el Padre

Baena. Es decir Jesús por su espíritu habita en el ser humano, quien se

sumerge en Cristo, para esto es importante observar el texto Romanos 6,1-4:

¿Qué diremos entonces? ¿Qué debemos seguir pecando para que

abunde la gracia?

¡Ni pensarlo! ¿Cómo es posible que los que hemos muerto al pecado

sigamos viviendo en él?

¿No saben ustedes que todos los que fuimos bautizados en Cristo

Jesús, nos hemos sumergido en su muerte?

Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que así

como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros

llevemos una Vida nueva.

Se observa como el Evangelio son personas que transparentan a Jesús, que

muestran el acontecer de Jesús en ellas y como el Bautismo también son

personas llamadas a transparentar también a Cristo muerto y resucitado en

el servicio a los otros, con esto se observa como desde éste punto de vista

no hay ninguna diferencia entre Evangelio y Bautismo.

El Bautismo tiene una referencia al pecado y el pecado según San Pablo es

cuando el ser humano no se abre para dar y recibir sino que se cierra sólo a

recoger. El Espíritu es la capacidad de Dios de trascender en el ser humano,

por esto San Pablo dice en Rm 8,9-11:

47

Pero ustedes no están animados por la carne sino por el espíritu, dado

que el Espíritu de Dios habita en ustedes. El que no tiene el Espíritu

de Cristo no puede ser de Cristo.

Pero si Cristo vive en ustedes, aunque el cuerpo esté sometido a la

muerte a causa del pecado, el espíritu vive a causa de la justicia.

Y si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús habita en ustedes, el que

resucitó a Cristo Jesús también dará vida a sus cuerpos mortales, por

medio del mismo Espíritu que habita en ustedes.

Esta cita muestra como la animación es del Espíritu, su presencia habita en

el ser humano y está en la historia finita que habita en el ser humano que se

abre a vivir el Evangelio, es decir opta por ser misericordioso con el otro, esto

es el Bautismo, saber que esa presencia está en la vida humana mortal e

invita a abrir la existencia al otro, mediado todo por la consciencia. Con esto,

se entiende la afirmación de Baena: Bautismo es Evangelio. Con estas

categorías se regresa a la emergencia educativa expresada en el texto de

Aparecida.

Desde lo teológico de Aparecida

En el texto el termino teología corre una suerte similar a la comentada con el

texto antropología solo aparece seis veces. Esto envía un mensaje, indica

en el documento un sello más eclesial que teológico.

El método que utiliza el documento en la parte descriptiva es el de la teología

de la liberación: ver, juzgar y actuar. Hay una conexión con las conferencias

anteriores. Reconoce el texto como con la actual situación de las ciencias

hay una oportunidad para que la teología interactúe con las ciencias sociales,

se recuerda como la teología es una ciencia que estudian los que se

preparan en los seminarios para prestar el servicio del sacerdocio, es claro

48

que cada vez es mayor el número de fieles que avanzan en su formación

teológica, se reconoce el incremento de los institutos de teología pero se

asocia con el servicio que prestan como agentes de pastoral, es decir se

recalca la función más operativa de servicio institucional que el carácter

académico, los institutos son buenos porque ayudan a preparar buenos

ayudantes de la iglesia y no porque forman a los creyentes para una

autonomía y para aportar desde su experiencia humana y académica a la

Iglesia, otra referencia de los servicios de la teología es la urgir un servicio de

ella para que siguiendo las orientaciones del magisterio, en relación de los

divorciados vueltos a casar y a quienes no les es permitido comulgar ayude a

preparar agentes para este acompañamiento, situación difícil desde una

profunda teología moral, pedirle a la teología que haga el mandado de hacer

la preparación de algo que se prestaría para todo un debate, pero no se le

pide a la teología que piense sino que ayude a obedecer.

La gran emergencia educativa es la ausencia de una teología desde lo

humano. En este sentido el método antropológico trascendental es un aporte

para el documento del episcopado. No es claro el mensaje de un Dios que se

encarna en el ser humano, en lo local, en lo social. La teología que se

muestra es clerical, centralizada.

La mistagogía viene a recordar a la Iglesia que el misterio de Dios no puede

ser solo predicación de sacerdotes presbíteros institucionales y que la labor

del laico no puede ser sólo la de agente de la catequesis, la mistagogía es el

puente que une en el creyente su condición de académico predicador y de

agente educador de la catequesis. Este es un aporte novedoso de la

mistagogía a la emergencia educativa de una Iglesia local latinoamericana

que necesita centrar su mirada en el ser humano y en la acción de Dios

desde su interior que lo lleva a actuar con misericordia.

Aspectos sincrónicos del documento de Aparecida

49

El documento conclusivo de Aparecida es elaborado por los Obispos del

Episcopado de América Latina y del Caribe reunidos en la quinta conferencia

general realizada en mayo de 2007, en este sentido es un texto eclesial local

de carácter más pastoral que teológico, no tiene un carácter doctrinal. Está

dirigido a los fieles de estos territorios, la conferencia tomó el título de:

Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida

y tiene como cita bíblica de fondo Jn 16,4: “Yo soy el camino la verdad y la

vida”.

El documento, está dividido en tres partes y se desarrolla en diez capítulos.

En la primera parte, se refiere a la vida de nuestros pueblos hoy; la segunda,

se refiere a la vida de Jesucristo en los discípulos misioneros; y la tercera y

última, a la vida de Jesucristo para nuestros pueblos.

En la parte inicial del documento se presenta el discurso inaugural

pronunciado por el Papa Benedicto XVI el 13 de mayo de 2007. Es una

síntesis de los temas trabajados en la conferencia. Describe la fe cristiana en

América Latina. Reconoce que del encuentro de la fe con las culturas

originarias ha resultado una cultura cristiana; afirma que el anuncio de la fe

cristiana “no supuso , en ningún momento, una alienación de las culturas

precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña”67. Argumenta

su posición e indica como las auténticas culturas están abiertas al

intercambio, el encuentro y el diálogo. Lo anterior es bastante polémico

desde una lectura de la teología; no es la pretensión de esta investigación

centrar la mirada en una discusión sobre la forma como se desarrollo el

anuncio cristiano en este continente, pero sí indica la aparición de este tipo

de afirmaciones la necesidad de una lectura del documento desde una

mirada crítica; la emergencia educativa, significa la necesidad de una

67

Aparecida, Discurso Inaugural de su Santidad Benedicto XVI, 8

50

honesta pregunta eclesial de fondo, ¿Qué aprendizaje ha significado para la

Iglesia institucional la evangelización en América?

Como se indicó el Papa Benedicto XVI presenta el tema central de la

conferencia, que se sintetiza en la expresión discípulos y misioneros, realiza

una iluminación a partir del texto, para que tengan vida, Jn 14,6. Indica que

los pueblos latinoamericanos tienen derecho a una vida plena, en donde se

logre superar el hambre, la violencia. Fundamenta su argumentación en el

mensaje de la Encíclica Populorum progressio; luego vuelve a resaltar el

valor de la Eucaristía dominical y su relación con los aspectos sociales;

frente a los cuales se pregunta cómo debe actuar la iglesia ante los urgentes

problemas sociales, indica la necesidad de reconocer las estructuras que

crean injusticia, originadas tanto en sistemas capitalistas como socialistas.

El documento plantea la continuidad con otras conferencias. Destaca el

fenómeno de la globalización. Reconoce un debilitamiento de la vida cristiana

en el conjunto de la sociedad, desde donde se requiere una mayor

creatividad pastoral.

El texto afirma que el trabajo político no es competencia de la iglesia, pero sí

de los laicos católicos. Esto lleva a pensar el concepto de Iglesia implícito en

el texto. Luego señala algunos campos prioritarios para promover la

renovación de la iglesia: por ejemplo, la familia se reconoce como uno de los

tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos, recuerda el

machismo existente en ella, afirma su importancia para la educación,

recuerda que es la primera escuela de la fe; se dirige luego a los sacerdotes,

los religiosos, las religiosas, los laicos consagrados, los jóvenes.

El documento conclusivo de Aparecida empieza por reconocer la luz del

Señor resucitado y la fuerza del Espíritu como la que permite celebrar esta V

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Presenta

51

el objetivo de la Conferencia, el cual es revitalizar el ser católico, dar un

impulso a la evangelización desde el encuentro alegre con Jesús.

Plantea que la Iglesia debe buscar la neutralidad e independencia de

cualquier opción política, lo cual es difícil si el evangelio pide una opción por

los más pobres.

En la primera parte, titulada la vida de nuestros pueblos hoy, en una página

dedicada solo a este numeral se presenta el método: ver, juzgar, actuar, el

cual pide conocer la realidad, juzgarla según Jesucristo y actuar desde la

Iglesia.

Reconoce cómo este método teológico permite articular de forma sistemática

la perspectiva creyente de ver la realidad, iluminarla desde criterios de la fe y

de la razón para discernir y valorar con sentido crítico para actuar como

misioneros de Jesucristo. El texto no se reconoce de manera explícita que el

método utilizado es un aporte latinoamericano de la llamada teología de la

liberación. Es más, el documento no utiliza ésta expresión.

Luego se presenta el capítulo primero bajo el título Los discípulos

misioneros. En él se reconocen los nuevos cambios en el contexto, se

continúa con una acción de gracias a Dios, la cual expresa la alegría de ser

discípulos misioneros, fruto del encuentro con Jesús. Se explica que la

misión de la Iglesia es evangelizar.

El contexto y la emergencia educativa

Se desarrolla a continuación un análisis del documento en donde se resaltan

los numerales del texto que hacen referencia explícita a la educación.

Aparecida plantea cómo la realidad interpela e invita a discernir los signos

de los tiempos. La novedad del cambio, en relación con otras conferencias

52

es el tema ya mencionado de la globalización, la cual impacta la cultura, la

economía, la política, las ciencias, la educación, el deporte, las artes y la

religión. Se presenta la educación como uno de los espacios que está siendo

afectado por la globalización. Esto lo desarrolla más adelante en el

documento, el numeral 328, en donde aparece el término emergencia

educativa, “América Latina y El Caribe viven una particular y delicada

emergencia educativa. En efecto, las nuevas reformas educacionales de

nuestro continente, impulsadas para adaptarse a las nuevas exigencias que

se van creando con el cambio global68” Es decir, se debe argumentar hasta

donde la emergencia educativa, es producida por la globalización.

Emergencia educativa: globalización y tradición

El documento afirma que es grave la realidad; Se ha vuelto opaca y además

compleja. Ante esta confusión se da una crisis de sentido, algunas de sus

manifestaciones se evidencian, en la tradición de la religiosidad popular, la

cual empieza a erosionarse. Se observa cómo las tradiciones no se

transmiten de generación en generación con la misma fluidez como en el

pasado, lo cual afecta a la cultura, constituida por la experiencia religiosa la

cual es difícil transmitir a través de la educación. Se reafirma, la realidad de

la globalización afecta a la familia, la educación, los medios de

comunicación, a toda la cultura y a todo el ser humano.

Se observa cómo estos aspectos relacionados con la globalización, frente a

los cuales se ven afectados, la familia y la tradición, se asumen como

propiedad de la Iglesia. En la descripción de la realidad, la preocupación

primaria es la iglesia, no lo es de manera explícita los pobres, los

marginados, la transformación, el ser humano.

68

Aparecida 328

53

Se describen diferentes situaciones: la situación sociocultural69, económica,

sociopolítica, la situación de la biodiversidad, ecología, Amazonía y Antártida.

Se concluye con dos grandes numerales uno dedicado a las luces y otro a

las sombras de la iglesia70.

En la descripción de la situación económica, Aparecida plantea de nuevo la

globalización, como la realidad primera y más fuerte a enfrentar. Con ella se

corre el riesgo de crear monopolios.

Ésta se presenta en muchas facetas. Sobresale su dimensión económica,

incide en el mercado, el cual se rige por las normas de la eficacia y la

productividad, genera así inequidades e injusticias, lleva a la concentración

del poder y de riquezas, incluidas la concentración de riquezas informativas

y recursos humanos. Señala que una nueva forma de pobreza es el

analfabetismo tecnológico.

Aparecida continua con el análisis económico, planteando la relación

desigual frente a los monopolios. Las pequeñas empresas son débiles para

enfrentar los avatares del mercado. Se propone como tarea promover un tipo

de globalización diferente: la globalización de la solidaridad y de la justicia.

Después de abordar lo económico Aparecida, describe los rostros que

sufren, dentro de los que están los jóvenes quienes reciben una educación

de baja calidad, con la cual no tienen oportunidades de progresar en el

estudio y vincularse con el mundo laboral71.

Los Pastores latinoamericanos, expresan con preocupación cómo las

grandes empresas transnacionales en algunos países son más fuertes que

69

Aparecida 43

70

Aparecida 100

71

Aparecida 65

54

los estados. Denuncia cómo éstas aprovechan de manera gratuita los

recursos naturales, un ejemplo de esto es el aire producido en las selvas

continente.

Ellos además advierten, cómo se suscriben tratados de libre comercio

asimétricos, afirman: la inflación, la deuda externa y los sistemas tributarios

no eficaces y equitativos, afectan a la región, el sistema financiero produce

concentración de renta y de riqueza, indican que se debe aplicar más, la

responsabilidad social empresarial. De nuevo describen la corrupción de la

economía la cual involucra tanto lo público como lo privado y en muchas

ocasiones está asociada con el narcotráfico.72

En lo relacionado con el empleo Aparecida afirma que se presentan altos

índices de desempleo, subempleo y se evidencia un decreciente poder de los

sindicatos. Denuncia que muchos campesinos no tienen tierra para sembrar.

El fenómeno de la movilidad humana, trae consecuencias en lo personal,

familiar y cultural, se está perdiendo mucho capital humano calificado y el

capital humano, no calificado, cuando emigra a otros países, vive, en

muchos casos, explotación laboral y hasta situaciones de esclavitud.73

Se presenta para la reflexión, una situación compleja, entre la llamada

emergencia educativa y otras dos referencias del texto relacionadas con la

educación. La situación se ilustra en el siguiente cuadro:

Aparecida 62 Aparecida 328 a

Conducida por una tendencia que

privilegia el lucro y estimula la

competencia, la globalización sigue una

dinámica de concentración de poder y

América Latina y El Caribe viven

una particular y delicada

emergencia educativa. En efecto,

las nuevas reformas educacionales

72

Aparecida 70

73 Ibid 83

55

de riquezas en manos de pocos, no

sólo de los recursos físicos y

monetarios, sino sobre todo de la

información y de los recursos humanos,

lo que produce la exclusión de todos

aquellos no suficientemente

capacitados e informados, aumentando

las desigualdades que marcan

tristemente nuestro continente y que

mantienen en la pobreza a una multitud

de personas. La pobreza hoy es

pobreza de conocimiento y del uso y

acceso a nuevas tecnologías. Por eso,

es necesario que los empresarios

asuman su responsabilidad de crear

más fuentes de trabajo y de invertir en

la superación de esta nueva pobreza

de nuestro continente, impulsadas

para adaptarse a las nuevas

exigencias que se van creando con

el cambio global, aparecen

centradas prevalentemente en la

adquisición de conocimientos y

habilidades, y denotan un claro

reduccionismo antropológico, ya

que conciben la educación

preponderantemente en función de

la producción, la competitividad y

el mercado.

El numeral 62 de Aparecida, dice: la pobreza se ocasiona por la falta de

conocimiento que excluye a los que no están preparados y en el 328 afirma:

la emergencia educativa tiene relación con una educación centrada solo en

adquisición de conocimientos y habilidades. Es decir, en lo económico, la

pobreza por una parte, es por falta de conocimiento técnico y en lo formativo,

la emergencia es porque sólo se forma para el conocimiento técnico,

entonces, ¿Cuál es el problema de fondo? Esto lleva a que se profundice

para dilucidar situaciones dilemáticas como estas. En donde se constata una

pobreza en doble vía, por exceso de formación tecnológica, o por deficiencia

de la misma.

De manera semejante, se presenta con los numerales 65 y el 328.

56

Aparecida 65 Aparecida 328 a

Esto nos debería llevar a contemplar

los rostros de quienes sufren. Entre

ellos están… jóvenes que reciben

una educación de baja calidad y no

tienen oportunidades de progresar

en sus estudios ni de entrar en el

mercado del trabajo para

desarrollarse y constituir una

familia…

América Latina y El Caribe viven una

particular y delicada emergencia

educativa. En efecto, las nuevas

reformas educacionales de nuestro

continente, impulsadas para

adaptarse a las nuevas exigencias

que se van creando con el cambio

global, aparecen centradas

prevalentemente en la adquisición de

conocimientos y habilidades, y

denotan un claro reduccionismo

antropológico, ya que conciben la

educación preponderantemente en

función de la producción, la

competitividad y el mercado

Desde esta perspectiva, la situación de pobreza de muchos jóvenes, se debe

a una educación de baja calidad, se impide así, entrar en el mercado del

trabajo y constituir una familia; de otra parte, en el numeral 328 el

cuestionamiento es porque las nuevas reformas educacionales conciben a la

educación en función de la producción, la competitividad y el mercado, es

decir, en lo económico, la baja calidad de la educación es causa para no

ingresar al mercado y en lo formativo el problema, es sólo instruir para ser un

instrumento en el mercado.

57

En la dimensión socio-política Aparecida, describe cómo en el continente hay

democracia, pero afirma que falta más participación. Se incluye una

referencia a los regímenes neopopulistas.74

Continúa el documento exponiendo, como la fuerza de la llamada sociedad

civil y se presenta una referencia a las organizaciones no gubernamentales.

Se debe indicar cómo el documento, al referirse a las organizaciones no

gubernamentales, tiene hacia ellas, un tono de sospecha, al afirmar que no

siempre ajustan sus recomendaciones a criterios éticos.75 Lo anterior, es

delicado, pues se colocan bajo sospecha a importantes organizaciones, las

cuales son en muchas ocasiones, voz de las injusticias. Además, en

términos amplios el cuestionamiento se devuelve sobre la misma Iglesia, la

cual es una comunidad de fe no gubernamental.

Violencia: expresión de una urgencia educativa

De otra parte constata cómo la violencia crece en nuestro continente. Hay

más robos, asaltos, secuestros, asesinatos, ocasionados por diferentes

agentes: crimen organizado, violencia común, paramilitares, narcotráfico, en

las causas se señalan la idolatría del dinero, la ideología individualista, el

deterioro del tejido social y por tercera vez aparece en el documento, el

termino corrupción.76 Este numeral es muy importante para entender la

realidad de América Latina. Se puede relacionar con la emergencia

educativa, pues una parte de ésta, se relaciona con la falta de formación

74

Ibid., 74

75 Aparecida., 75

76 Ibid., 78

58

para resolución de conflictos, es decir, no se “enseña los caminos para

superar la violencia77”.

En lo político Aparecida afirma cómo en los parlamentos en muchas

ocasiones no se legisla en justicia. En algunos países de la región, se

observa más represión, la cual afecta en algunos casos, la libertad de

enseñanza78. De acuerdo con lo planteado en el numeral 328, en una

situación de emergencia educativa promovida por la absolutización del

mercado global, de manera implícita en todo el continente se transgrede la

libertad de enseñanza, pues solo permite ser enfocada, como lo denuncian

los obispos, a la producción, la competitividad y el mercado. La presión del

mercado ocasiona no sólo una emergencia educativa sino una urgencia

educativa, pues el modelo económico está solicitando mano de obra técnica

calificada que alimente el sistema productivo.

Emergencia educativa y urgencia ambiental

Aparecida aporta una referencia desde la dimensión ambiental, en el texto es

llamado este aspecto: biodiversidad, ecología, Amazonía y Antártida. Señala

cómo en el continente hay una rica biodiversidad y sociodiversidad. Existen

unos grandes saberes en los pueblos aborígenes, denuncia como éstos son

apropiados por la industria farmacéutica, sin retribución para las

comunidades79. Ellas no se tienen en cuenta en las decisiones sobre los

recursos naturales. Denuncia la agresión a la tierra, la comercialización del

agua, cita el llamado del Papa Benedicto XVI a los jóvenes invitando a un

mayor compromiso en este aspecto. Termina haciendo una referencia al

77

Ibid., 328b

78

Ibid., 80

79 Ibid., 83

59

calentamiento global, el cual produce el deshielo en los polos y termina esta

parte ecológica recordando a Juan Pablo II quien dijo el 4 de abril de 1987

en Punta Arena Chile, en la homilía en la Celebración de la Palabra para los

fieles de la zona austral “No permitamos que nuestro mundo sea una tierra

cada vez más degradada y degradante.” La emergencia educativa está en

relación con la urgencia ambiental que describe Aparecida, pues la

educación debe permitir el despliegue de los mejores valores de los

jóvenes80.

Se hace luego, una reflexión sobre la presencia de los pueblos indígenas y

afroamericanos en la Iglesia. Se les reconoce como la base social y cultural

de nuestros pueblos. Denuncia el menosprecio de la sociedad: los excluye y

empobrece. En ellos hace presencia la Iglesia y los acompaña. Estos

pueblos están amenazados, frente a esto emergen en la sociedad y en la

Iglesia movimientos desde donde se reclama un reconocimiento pleno de sus

derechos individuales y colectivos. Se constata cómo se emplea en este

numeral la palabra emerger en sentido de aparecer, de surgir, lo cual ayuda

a profundizar el concepto emergencia.

Los pueblos aborígenes y afrodescendientes se tienen que tener en cuenta

con su cosmovisión, valores, identidad, esto permitirá vivir un nuevo

Pentecostés eclesial81. Tienen unos valores: apertura a la acción de Dios, el

carácter sagrado de la vida, la valoración de la familia, la solidaridad, la

valoración de lo cultural, por esto se debe fortalecer la relación con estas

culturas, el servicio pastoral exige anunciar a Jesucristo y la Buena Nueva

del Reino de Dios como también denunciar las situaciones de pecado, las

estructuras de la muerte y las injusticias internas y externas, la exclusión

hacia ellos. Se miran con menor respeto, se hace un llamado a “descolonizar

80

Ibid., 328

81

La expresión nuevo pentecostés eclesial, es llamativa, indica el fruto de la apertura a la riqueza

cultural, la cual es condición necesaria para el anuncio del evangelio. Ibid., 92

60

las mentes”, las comunidades avanzan con movimientos que buscan

recuperar la identidad y la cultura.

El aporte de estos numerales sobre los pueblos indígenas y las comunidades

afrodescendientes, son una propuesta de enriquecimiento frente a la

emergencia educativa, es decir, estos principios ayudan a contrarrestar la

visión de una vida, solo centrada en el mercado. Es una tarea, permitir que

estos valores lleguen a lo educativo.

Emerger educativo y urgencia eclesial

Los Pastores hacen un ejercicio eclesial de auto-reflexión. La iglesia desde

la jerarquía hace el ejercicio de mirarse a sí misma; en el documento son tres

extensos numerales dedicados a describir la situación de la comunidad

eclesial, en este momento.

En los numerales 98 y 99 de Aparecida se muestran los avances de la

Iglesia, como: el testimonio dado, los esfuerzos pastorales que se notan, el

aprecio por los sacerdotes por parte del pueblo, la entrega de los misioneros,

la renovación pastoral, las nuevas iniciativas laicales, la diversificación de la

organización eclesial, la búsqueda de una espiritualidad, de oración y de

mística que expresan el hambre y la sed de Dios.

Las sombras de la Iglesia se reconocen con claridad en el numeral 100 de

Aparecida: una de ellas es que el incremento porcentual de la Iglesia no va a

la par con el crecimiento poblacional, es decir somos una comunidad que

decrece.

El documento, presenta unos llamados bajo la expresión lamentamos.

Algunos de estos lamentamos son: el intento de regresar a una vida eclesial

preconciliar, las aplicaciones reduccionistas del Vaticano II, las infidelidades

a la doctrina. La pregunta es a cuál doctrina hace referencia a la ¿doctrina

61

del Vaticano II? La lista de lamentamos son: las recaídas secularizantes de la

vida consagrada influida por una antropología solo sociológica y no

evangélica, aspecto ya mencionado. Debilitamiento de la vivencia eclesial, el

poco acompañamiento a los laicos en su servicio a la sociedad, la

espiritualidad individualista, el relativismo ético, la poca aplicación de la

Doctrina Social de la Iglesia.

Una sombra eclesial que tiene relación directa con la emergencia educativa

plantea como en la evangelización, en la catequesis y en general en la

pastoral, persisten lenguajes poco significativos para la cultura actual y en

particular para los jóvenes. Es un gran reto para la Iglesia construir un

diálogo con los jóvenes. Si el lenguaje ha perdido significado, el diálogo no

existe. La emergencia educativa en relación con la Iglesia, está en este

punto, la comunicación con los jóvenes está rota, en concordancia con lo

anterior, el P. Juan Jaime Escobar afirma que los jóvenes se mueven en la

lógica “Dios sí, Iglesia no.”82 Retomando a Zatyrka hay una ruptura

mistagógica entre los valores predicados por la institución y las experiencias

del mundo de los jóvenes.

Reconoce la iglesia cómo en su lenguaje, no tienen en cuenta el lenguaje de

la posmodernidad. Ella está marcada por un pluralismo social y cultural. La

presencia de la Iglesia en la generación de cultura es poca.

Cuantitativamente afirma Aparecida, el número de sacerdotes no es

suficiente para atender las necesidades eclesiales, y la forma como están

distribuidos, no es la más equitativa. La impresión es que en algunos

sectores, los centros, hay una presencia importante, en la periferia, la

presencia de los sacerdotes es escasa, En muchos lugares, las

comunidades, no pueden celebrar la eucaristía dominical por falta de

sacerdotes. La falta de sacerdotes podría ser un signo positivo si esto

82

Escobar, Juan Jaime, Dios si, religión, 69-80.

62

significa no abandono de las comunidades sino apertura por necesidad a

una mayor participación de los laicos comprometidos.

Aparecida reconoce el éxodo eclesial, al afirmar que son muchas las

personas que se están saliendo de la Iglesia Católica para pasarse a otros

grupos religiosos. La preocupación está centrada en lo cuantitativo.

También el documento plantea la dificultad del diálogo con grupos cristianos

que atacan la Iglesia Católica. Se hace al final un llamado, a un estilo de

vida más sencillo, austero, solidario, se reconoce que ha faltado valor para

avanzar en la línea del Vaticano II, la Iglesia se reconoce con humildad como

una comunidad de pobres pecadores, y como San Francisco, mendicantes

de la misericordia de Dios.

Al analizar otros numerales de Aparecida relacionados con la Educación, se

observa que la Iglesia reconoce que la escuela católica, está llamada a una

profunda renovación. Para esto propone rescatar la identidad católica. Indica

algunas características: por medio de un impulso misionero valiente y audaz,

de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una pastoral de

la educación participativa. Indica la finalidad de la educación católica: debe

promover la formación integral de la persona, indica el centro, teniendo su

fundamento en Cristo, con identidad eclesial y cultural, y con excelencia

académica. Además ha de generar solidaridad y caridad con los más pobres.

La participación de los padres de familia debe ser mayor, la formación de

docentes y el acompañamiento de los procesos educativos, son tareas

prioritarias de la pastoral educativa. Se propone una educación integral en la

fe, en la institución católica y transversal en todo el currículo. Este aporte es

muy valioso, pues supera la visión de la educación en la fe, como algo

destinado solo a la educación religiosa escolar.

63

Aparecida recuerda que el lugar de la formación, tanto en lo religioso como

en lo moral, es la familia y que ésta tiene profundas amenazas. Se debe

promover la educación centrada en la persona que es capaz de vivir en

comunidad. Invita para que se acompañe la formación de los niños, de los

adolescentes y jóvenes, de la mujer, del varón, de los indígenas y

afrocolombianos. Es en una educación católica, es decir abierta al gran

universo de personas que conforman la cultura actual.

Se describe al educador cristiano, como el maestro que educa hacia un

proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder

transformador de su vida nueva, en donde Cristo sea el fundamento de la

educación religiosa.

Emergencia educativa y reduccionismo antropológico

Una de las consecuencias de la emergencia educativa es el reduccionismo

antropológico83. Se entiende como un conocer centrado en la habilidad y

destreza técnica en función de los fines del mercado. Es volver al ser

humano un instrumento de la producción, la competitividad y el consumo.

Las consecuencias de la emergencia educativa y del reduccionismo

antropológico84 son evidentes, pobreza85, violencia86, crisis ecológica87,

globalización88, corrupción89, etc. Desde donde surge una inquietud teologal:

83

Aparecida., 328b

84

Ibid., 328b

85

Ibid., 62 y 22

86

Ibid., 27

87

Ibid., 83

88

Ibíd., 34

64

es preocupante el calentamiento global pero es aterrador el enfriamiento

eclesial y social frente a temas tan prioritarios como los Derechos Humanos,

la vivencia de la democracia, los derechos de los más pobres, de los

marginados, de los laicos, de las mujeres y el silencio ante el irrespeto de

algunos de los ministros ordenados, por los más pequeños. Aparecida

muestra, como está la realidad, pero surge el interrogante si ese lugar desde

donde se hizo la lectura, es el lugar evangélico de los más pobres.

La pregunta es si aparece una preocupación por el ser humano, por su

existencia y por la forma como éste auto-descubre en su finitud la existencia

de la infinitud de Dios90

Después de analizar el contexto en el punto anterior, el documento ofrece

una reflexión acerca del mismo, la pregunta entonces es, ¿Cómo ilumina

Aparecida esta realidad? Para responder el interrogante, se recurre en

primera instancia al documento mismo. El cual dedica todo el capítulo II,

llamado, la vida de Jesucristo en los discípulos misioneros a desarrollar este

aspecto, desde cuatro partes.

En cuanto a la primera parte la Alegría de ser Discípulos/ misioneros, para

anunciar el Evangelio de Jesucristo plantea que la alegría es la Buena Nueva

y explica las dimensiones de la Buena Nueva, el siguiente cuadro muestra la

línea de reflexión de esta primera parte:

La Buena Nueva

Dignidad La vida Familia Actividad Destino

89

Ibid., 77

90

Baena Gustavo S.J, Prólogo en la Venida de Cristo según San Juan, 19

65

Humana Humana universal de

Bienes y

ecología

En el continente de la esperanza y del amor

En cuanto a la vocación a la santidad de los discípulos misioneros explica las

dimensiones dimensiones de la vocación, el cuadro facilita la comprensión de

las dimensiones:

La vocación a la santidad de los discípulos/misioneros

Llamado al

seguimiento

de Jesucristo

Configurados

con el maestro

Enviados a

anunciar el

evangelio del

Reino de la

vida

Animados

por el

Espíritu

Santo

Destino

universal de

Bienes y

ecología

Es importante resaltar la indicación de Aparecida en esta parte del

documento, en donde expresa “tarea esencial de la evangelización incluye

la opción por los pobres, la promoción humana y la auténtica liberación

cristiana91 Es una indicación muy importante, pero no se refleja esa

esencialidad en la estructura misma del documento.

En lo referente a la animación del Espíritu Santo afirma que en Jesús, esta

animación se da desde su Bautismo. El Espíritu lo acompañó siempre (Hch

18,38) y lo envió a los discípulos, luego de resucitar (Hch 2,33) de donde

surge la Iglesia, que es como una carta, escrita no con tinta, sino con el

Espíritu de Dios vivo (2 Co 3,3).

91

Aparecida, 146

66

En cuanto a los discípulos misioneros en la Iglesia, se indica que se está

llamado a vivir en comunión. En cuanto a los lugares de comunión, presenta

cuatro, lugares eclesiales para la comunión:

Lugares eclesiales para la comunión de los discípulos misioneros en la

Iglesia

Diócesis:

Lugar

privilegiado

Parroquia:

Comunidad de

comunidades

Comunidades

Eclesiales de Base

y pequeñas

comunidades

Las Conferencias

Episcopales y la

comunión entre las

iglesias

La Diócesis se presenta como el lugar privilegiado de la comunión. La

pregunta al analizar el documento es ¿cuál es sitio de los otros lugares de

comunión? Si la Diócesis, es el privilegiado, los otros son los lugares no

privilegiados, para una teología de la praxis pedagógica, es importante

resaltar esta dato, pues su lugar privilegiado, su topos, es la educación, la

academia, el diálogo con la ciencia, el cual se realiza, en el caso de la

educación religiosa escolar como expresión de la comunión con la Iglesia.

Se hace una interesante indicación a las comunidades eclesiales de base,

recordando que son escuelas que han ayudado a formar cristianos

comprometidos con su fe. También recuerda a los mártires de este

compromiso. Describe cómo en ellas se recoge la experiencia de las

primeras comunidades. Presenta una referencia a las anteriores

conferencias episcopales. Dice que Medellín las reconoció como la célula

inicial de la estructuración eclesial y foco de la evangelización92. De Puebla

recuerda que ellas permitieron el acceso al pueblo a la Palabra de Dios y al

92

Medellín 15

67

compromiso social y como de ella surgieron nuevos servicios laicales y se

promueve la educación de la fe de los adultos93.

En cuanto a los discípulos misioneros con vocaciones específicas en la parte

dedicada a los laicos recuerda de nuevo a Puebla para indicar que son

“hombres de Iglesia en el corazón del mundo y hombres del mundo en el

corazón de la Iglesia”94. Los laicos con su trabajo contribuyen a la

transformación del mundo, esa transformación incluye lo político, económico,

cultural, ciencias, las artes. Se reconoce que los Laicos participan en la

acción pastoral de la Iglesia.

En cuanto a los que han dejado la Iglesia y se han marchado para unirse a

otros grupos, aclara que quienes salen no lo hacen por razones doctrinales,

sino vivenciales, no por problemas teológicos sino pastorales, salen porque

no encuentran respuestas a sus inquietudes95. Se presentan cuatro ejes y

sus objetivos, los cuales debe reforzar la Iglesia, se describe un proceso

organizado que se puede utilizar en aspectos pedagógicos, estos son:

Experiencia Religiosa

Vivencia Comunitaria

Formación Bíblica

Compromiso misionero de toda la

comunidad

Debe ofrecer un

encuentro personal

con Jesucristo, una

experiencia religiosa

profunda, animada

desde el anuncio

kerigmático, el

testimonio personal

Indica que los fieles

buscan comunidades,

esperan ser acogidos,

valorados, incluidos,

se deben sentir

miembros de una

comunidad eclesial y

corresponsables en

En relación con el

espíritu experiencial

de la experiencia y

la vivencia, la

formación bíblica

no se debe asumir

como algo frio y

teórico sino como

Debe llevar a estar

con los alejados,

para reencantarlos

con la Iglesia e

invitarlos a volver.

Este aspecto es

muy breve. No se

hace referencia

93

Puebla 629

94

Ibid., 786.

95

Aparecida 225

68

de los

evangelizadores, la

experiencia debe

llevar a la conversión

personal y al cambio

de vida integral.

su desarrollo una herramienta

fundamental y

necesaria en el

crecimiento

espiritual, personal

y comunitario.

explícita a la

solidaridad y a lo

ambiental.

En cuanto al itinerario formativo de los discípulos/ misioneros en la Iglesia,

se indican las características del itinerario formativo

Itinerario formativo de los discípulos/ misioneros

Espiritualidad

trinitaria del

encuentro con

Jesucristo

Proceso

formativo:

Iniciación a la

vida cristiana y

catequesis

permanente

Lugares de

formación

En la espiritualidad trinitaria se parte primero de una trinidad amor, referida al

encuentro con Jesucristo, El padre nos atrae por la entrega Eucarística de su

hijo (Jn 6,44). El hijo Jesús de Nazaret es un “hombre como nosotros y Dios

con nosotros”96. Luego se describe el proceso del encuentro, que es también

vivencial ¿Qué buscan, dónde vives?, (Jn 1,38), se presentan los lugares, las

personas, los dones.

Se le destacan de manera especial a los pobres, afligidos y enfermos; El

encuentro con ellos es constitutivo de la fe en Jesucristo, desde su

testimonio de compromiso con los más pobres, a quienes su inmensa

dignidad, Jesús mismo revela, por eso se opta97 por ellos; es una alusión a la

reconocida frase heredada de Conferencias anteriores, la opción preferencial

96

Aparecida, 242

97

Ibid., 257.

69

por los pobres, a ellos, se les reconoce, que en muchas ocasiones nos

evangelizan, por la actitud hacia ellos, se juega la fidelidad de la Iglesia a

Cristo.98

Se describe en el siguiente esquema las etapas del proceso de una

evangelización desde los principios de Aparecida99:

Se presentan las características de una formación atenta a cuatro

dimensiones del ser humano100:

Dimensión Humana y

comunitaria

Espiritual Intelectual Pastoral

Misionera

Historia

Equilibrio

Fortaleza

Experiencia de

Dios desde

Jesús

Potenciar la

razón

Busca

Contribuye a la

integrar

Evangelización y

98

Ibid.

99

Aparecida 278

100

Ibid.

Encuentro

Conversión

Discipulado

Comunión

Misión

70

Libertad Adhesión de

corazón

significado

Discernimiento

Conocimiento:

Bíblico y

teológico

pedagogía

La evangelización debe comunicar vida, estar despierta por los olvidados y

por los que olvidan al Señor, incentiva la responsabilidad de los laicos en el

mundo. La pedagogía ofrece itinerarios de acuerdo con la madurez, la edad y

las condiciones de las personas la evangelización revelan y en la Iglesia.

Es una formación respetuosa de los procesos, en donde se contempla el

acompañamiento de los discípulos, desde una formación en la espiritualidad

de la acción misionera. La riqueza de Aparecida en este aspecto es muy

valiosa y permite unos elementos de relación con iluminación desde una

mistagogía de la acción

Es necesario formar a los discípulos en una espiritualidad de la acción

misionera, que se basa en la docilidad al impulso del Espíritu, a su

potencia de vida que moviliza y transfigura todas las dimensiones de

la existencia. No es una experiencia que se limita a los espacios

privados de la devoción, sino que busca penetrarlo todo con su fuego

y su vida. El discípulo y misionero, movido por el impulso y el ardor

que proviene del Espíritu, aprende a expresarlo en el trabajo, en el

diálogo, en el servicio, en la misión cotidiana.101

La acción del Espíritu y la docilidad a su presencia permite penetrar y

configurar la vocación de cada miembro de la comunidad y ayuda a vivirla de

manera alegre y comprometida

101

Aparecida, 284.

71

Cuando el impulso del Espíritu impregna y motiva todas las áreas de

la existencia, entonces también penetra y configura la vocación

específica de cada uno. Así se forma y desarrolla la espiritualidad

propia de presbíteros, de religiosos y religiosas, de padres de familia,

de empresarios, de catequistas, etc.

Cada una de las vocaciones tiene un modo concreto y distintivo de

vivir la espiritualidad, que da profundidad y entusiasmo al ejercicio

concreto de sus tareas. Así, la vida en el Espíritu no nos cierra en una

intimidad cómoda, sino que nos convierte en personas generosas y

creativas, felices en el anuncio y el servicio misionero. Nos vuelve

comprometidos con los reclamos de la realidad y capaces de

encontrarle un profundo significado a todo lo que nos toca hacer por la

Iglesia y por el mundo102.

Se plantea de manera clara, el reto que de manera conjunta deben vivir la

evangelización y la pedagogía, o educamos en la fe o no cumplimos con

nuestra misión evangélica103. Continúa el documento con la explicación de

los lugares de formación, se describen la familia, la parroquia, las pequeñas

comunidades eclesiales, los movimientos eclesiales, los seminarios y la

educación católica. En cuanto a la misión al servicio de la vida, se observa

los siguiente: primero, la palabra vida, se repite siete veces en los títulos de

la parte final del documento, propone vivir y comunicar la vida nueva en

Cristo a nuestros pueblos, la transmisión es desde el kerigma, desde la

acogida dada en el Bautismo y luego Confirmada y en permanente

conversión, por eso se anima desde la Reconciliación.

102

Ibid., 285

103

Ibid., 287

72

El modelo para la misión es Jesús, quien está al servicio de la vida, es el

pastor comprometido con los ciegos, mujeres, hombres, con la libertad, los

pecadores, el hambre, los leprosos. Se presentan diferentes dimensiones de

la vida en Jesucristo; Su misión es desde el servicio, que en él, es un

compromiso con la justicia, la liberación integral. Se presenta una muy

interesante reflexión que es un llamado, claro, fuerte, sobre la necesidad de

una conversión pastoral, “la Iglesia necesita una fuerte conmoción, que le

impida instalarse en la comodidad, el estancamiento, en la tibieza sin

compromiso con los que sufren104 esto significa buscar llevar un estilo de

vida lleno de Jesús, siguiendo el ejemplo de María.

Esta conmoción debe impregnar todas las estructuras eclesiales, sin

excusas, buscar la renovación y abandonar las estructuras caducas que no

favorezcan la transmisión de la fe, con una conversión atenta a los signos de

los tiempos, abierta al contexto y a las reformas, lo cual incluye la conversión

de los Pastores, es una urgencia pastoral105, se utiliza por segunda vez, una

palabra relacionada con la investigación, indica que en esta caso se requiere

con urgencia, de una emergencia de un compromiso profético de los

Pastores. En cuanto a la promoción de dignidad humana, segunda palabra

más repetida en esta sección después de vida, cuatro veces; se hace

referencia al Reino de Dios y la justicia social, desde la dignidad humana,

esto debe llevar a una renovación de la tradicional pastoral social, es llegar

a construir una globalización de la solidaridad y la justicia, desde los rostros

sufrientes; se describen cuatro grandes grupos humanos: las personas de

la calle en las grandes ciudades, los migrantes, los enfermos, los adictos y

los presos en las cárceles, en donde se invita a que las vicarías de los

derechos humanos garanticen el debido proceso, la palabra derechos

humanos casi no aparece en el documento.

104

Aparecida 362

105

Ibid., 368

73

Hay un elemento común en el acercamiento y acompañamiento a estos

grupos en situaciones difíciles, en todos se incluye un llamado a buscar

proyectos educativos, para prevenir, acompañar, superar, es todo un llamado

a una pedagogía social. Al tomar el papel de la familia en lo educativo los

Obispos presentan un discurso sobre el matrimonio. Al inicio de la reflexión

sobre la familia se indicó la pretensión de orientar en términos de visión y no

tanto de casuística, se afirmó: “no podemos proponer proyectos

acabados”106 pero en esta parte y luego de hablar de la necesidad de una

conversión pastoral, recuerda de manera tajante: “divorciados y vueltos a

casar no pueden comulgar”107 , lo cual crea interrogantes, uno de estos es sí

en términos de emergencia educativa es esto lo urgente para atender.

En las personas hace un recorrido por los diferentes tipos poblacionales,

niños, allí indica que se debe estudiar pedagogías adecuadas para la

educación en la fe, valorar de ellos su capacidad misionera, e indica que

diciendo que: “no se puede permanecer indiferente ante el sufrimiento de

tantos niños inocentes”108. Se continúa con los adolescentes, las mujeres, el

varón padre, - no se hace referencia al varón no padre- en común se invita a

una pastoral especifica con la categoría generacional, se recuerdan datos de

su realidad, de los adolescentes se indican que son un potencial, que tienen

muchos problemas, están alejados de la política por la corrupción, invita a

una catequesis atractiva.

De las mujeres como se indicó habla de la antropología cristiana en donde

se resalta la igualdad de dignidad, lamenta que no sean valoradas en

muchos espacios, uno de ellos el eclesial. 106

Ibid., 431

107

Ibid., 437

108

Aparecida 434

74

La cultura está influenciada por la globalización. Recuerda la necesidad del

diálogo fe y ciencia, se invita a defender la vida a continuar profundizando

en el tema del aborto, invita a crear en las Conferencias Episcopales comités

de bioética para que especialistas investiguen y profundicen , se invita a

promover la formación y la acción de laicos competentes, animarlos a

organizarse para defender la vida. Luego se dedican varios numerales al

medio ambiente, se motiva a buscar un modelo de desarrollo alternativo,

integral y solidario.

El último capítulo del texto de Aparecida está dedicado al tema de los

pueblos y la cultura, parte de recordar que la persona humana es el centro

de toda la vida social y cultural109, que la educación es un bien público, el

estado tiene una misión en lo educativo y debe buscar que en este bien

público se ofrezca una formación integral que incluya la apertura a lo

trascendente, es decir, la inclusión de contenidos religiosos en la educación

pública, se retoma al Vaticano II en su declaración sobre la educación,

cuando plantea que esta debe buscar la recta conciencia, los valores

morales, debe llevar a conocer y amar a Dios, recuerda que los jóvenes

nunca se deben ver privados de este sagrado derecho.

Se invita a una pastoral de la comunicación social, que busque acciones

pastorales en la internet. Recuerda sus riesgos y reconoce los nuevos

Areópagos, centros de poder en donde también se debe hacer presencia, se

pide fortalecer la pastoral del turismo, llegar a los nuevos espacios, como los

centros comerciales. Se debe continuar con el diálogo entre fe y razón; se

motiva a utilizar más el arte en la catequesis y a crear centros culturales

católicos. Es importante complementar esta referencia a la cultura con los

aportes de la Antropología interpretativa para valorar el papel de la religión

109

Ibid., 480

75

en la misma y por lo tanto de lo mistagógico. Se reconoce que la pobreza

que vive el continente refleja la falta de compromiso evangélico de muchos

cristianos con responsabilidades políticas, económicas, culturales. Frente a

toda esta realidad, la Iglesia no se puede replegar en los templos, se debe

hacer una catequesis social incisiva, más allá de las virtudes personales se

debe motivar a construir virtudes sociales, políticas para superar los vicios

sociales, como la corrupción110.

Se debe asumir el gran reto de la pastoral urbana, la ciudad es el lugar de

nuevas culturas, crea una simbología, tiene contrastes sociales. Se reconoce

“actitudes de miedo a la pastoral urbana”111 esto lleva a encerrarse, a buscar

una actitud defensiva que reflejan sentimientos de impotencia ante los

grandes desafíos. Como una gran mayoría de la Iglesia está en las ciudades,

esta actitud de miedo permea una actitud de alguna manera generalizada en

la institución eclesial.

Se anima a la pastoral urbana, Dios vive en la ciudad, en medio de los

pobladores, se debe desarrollar una pastoral urbana renovada, que llegue la

urbanización. Se debe atender lo económico, lo político y lo cultural.

La Iglesia ha de educar y conducir cada vez más a la reconciliación, de Dios

y los hombres, es decir que la evangelización no va separada de la

solidaridad con los pobres y su promoción.

En síntesis la eclesiología de Aparecida toma en serio la realidad social y la

realidad de la iglesia, por esto abarca tantos aspectos del contexto y por eso

busca un giro eclesial, pasar de una iglesia de bautizados a un iglesia de

discípulos y buscar ser una iglesia en misión. En este sentido Codina afirma

110

Ibid., 507

111

Ibid., 513

76

que la conferencia resultó mucho mejor de lo que se temía y mucho mejor

que Santo Domingo pero también ha resultado ser mucho peor de lo que se

soñaba112. También es de reconocer que se esperaba que el documento en

comunión con las cuatro conferencias anteriores desarrollara una verdadera

eclesiología local, que respondiera a los retos del contexto, en esto se refleja

de fondo una gran tensión entre Iglesia universal e Iglesia local. Codina

busca hacer un balance eclesial de Aparecida y plantea tres ejes que la

definen de manera estructural, el primero Aparecida reconoce que la iglesia

latinoamericana y del Caribe está en crisis, en el segundo, Aparecida busca

pasar de una iglesia de bautizados a una iglesia de discípulos, la tercera,

Aparecida busca pasar de ser una iglesia conservadora a una iglesia en

misión, desde ese punto de vista concluye Codina:

La Iglesia de América Latina y el Caribe reunida en Aparecida,

inmersa en el debate teológico entre Iglesia universal e Iglesia local,

viviendo desde años un proceso liberador que muchos hoy intentan

frenar y corregir, situada en medio del conflicto de hermenéuticas

sobre el Reino de Dios, tensionada entre el optimismo de los que ven

a América Latina y el Caribe como el continente de la esperanza, y el

realismo de constatar una profunda crisis de fe y de pertenencia

eclesial…, ha optado por una postura eclesiológica llena de sabiduría

y realismo pastoral113.

En conclusión Aparecida presenta a nivel general una descripción de

muchas acciones eclesiales en diferentes campos, al relacionarlos, el

interrogante, es si tiene el documento el auténtico sabor profético

latinoamericano de una iglesia local que acontece en una realidad, si prevé el

texto algún mecanismo de seguimiento, los interrogantes que surgen son

¿cuáles son las estrategias para hacer vida muchas de sus buenas 112

Codina, Eclesiología de Aparecida, 78 113

Ibid., 85

77

recomendaciones y no sólo una declaración de buenas intenciones? ¿Cuál

es la reflexión teológica desde la mistagogía a esta realidad?

Para acercar la reflexión desde la mistagogía con este interrogante se toma

la ponencia del Padre Gustavo Baena: La Esperanza en la vida cristiana. Él

parte de la constatación de ésta como una experiencia humana, luego se

pregunta cómo se relaciona la esperanza con la revelación bíblica en

especial desarrolla cómo aparece en el Nuevo Testamento.

La esperanza desde la revelación bíblica en el Antiguo Testamento se

entiende como la expectativa por acoger con confianza la acción de un Dios

fiel que cumple las promesas, como lo hizo con la tierra y el

acompañamiento al pueblo. La experiencia de la Revelación en el Nuevo

Testamento se ancla desde San Pablo y presenta como en Rm 15, 4 “En

efecto, todo cuanto fue escrito en el pasado, se escribió para enseñanza

nuestra para que con la paciencia y el consuelo que dan las escrituras

mantengamos la esperanza” aparecen términos en esta cita relacionados

con la educación: escribir, enseñanza, los cuales permiten una relación con

la emergencia educativa y con la esperanza.

En Rm 5,3s “nos gloriamos de los sufrimientos... y la esperanza no falla

porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones”, se

muestra en el contexto un continente con grandes sufrimientos: corrupción,

violencia, pobreza, contaminación, etc. La esperanza es ver surgir la acción

de Dios en medio de estos dolores esto ánima el compromiso.

En Gl 5,5 “ Esperanza de la justicia…basados en la fe la cual se activa por el

amor, como en los tres casos anteriores la esperanza no es exclusivamente

autónoma del ser humano, hay una dependencia de la fe y está en función

del amor, es producida por el evangelio, entendido como acción salvadora de

78

Dios en comunidad. Se mostró también un continente con mucha injusticia, la

esperanza es que por el camino de la educación se logre mayor justicia, eso

es una educación que se activa también por el amor.

En 1Te 1,5 “Porque la Buena Noticia que les hemos anunciado llegó hasta

ustedes, no solamente con palabras, sino acompañada de poder, de la

acción del Espíritu Santo y de toda clase de dones”, se descubre cómo es el

espíritu del resucitado el que actúa en el evangelio y por esto 1Pe 3,15

afirma que se debe estar dispuesto a dar razón de la esperanza, “Estén

siempre preparados a responder a todo el que les pida razón de la

esperanza que ustedes tienen”. Cuando la razón entra, la educación

permanece, por esto el emerger de la educación es una razón desde la

experiencia de la esperanza. Esto lo afirma el P. Baena en el libro en

mención “La fisionomía del amor es la paciencia de la esperanza” hay una

conexión entre paciencia y esperanza. Entonces, cuando se habla de

experiencia de Dios, es una experiencia del resucitado que acontece en el

creyente.

El aporte mistagógico es disponer a las personas a entrar a su propio interior

para descubrir por sí mismas “los toques de Dios en su propia existencia”,

como lo expresa Baena, la esperanza sólo surge donde urge una experiencia

de Dios, ella misma emerge como una experiencia de Dios.

La emergencia educativa mirada desde la mistagogía es el llamado a crear

espacios donde suceda la Salvación por medio del Evangelio. El Evangelio

es la fe, el amor y la paciencia de la esperanza vivido desde el espíritu del

resucitado que acontece en los creyentes.

Por esto Baena entiende que la salvación que Dios nos ofrece es salvarnos a

nosotros de nosotros mismos, de la tendencia a encerrarnos en los límites

79

de la propia finitud, con la cual se atropella, explota. Dios invita al ser

humano a abrirse para que acontezca habite Dios auto-trascendiéndose en

el otro por el ejercicio del amor. Una salida a la emergencia educativa es

comprender que desde la mistagogía esto se puede aprender desde la

existencia.

Por esto la emergencia educativa comparte la esperanza que el ser humano

se pueda liberar de sí mismo, de su auto-suficiencia y que mediante la

formación comprenda que el camino es amar al otro para que así el ser

humano pase de manera mistagógica de su finitud a su infinitud.

La esperanza es un don, es el resucitado dándose por su espíritu, esto nos

ayuda a entender la urgencia educativa como el superar toda resistencia que

distancie de la trascendencia. La educación comparte esta esperanza, es

más la educación entendida como don es un acto de esperanza, por eso es

mistagógica, por eso es sagrada.

El texto de Aparecida surge en un contexto de esperanza, donde esta se

vive contra toda esperanza D.A 7, en esto María es la gran maestra de la

esperanza D.A 320, para que América Latina y el Caribe sean de verdad el

continente donde la fe, la esperanza y el amor se renuevan en la vida de las

personas y transforman la cultura D.A 13, por esto el texto renueva la

esperanza porque la iglesia participa de los gozos y las esperanzas de las

penas y alegrías D.A 14, la Iglesia anima desde una esperanza que no

defrauda D.A 17, esto permite que se mantenga la esperanza en medio de

las injusticias y adversidades D.A 26. Con esto se ha mostrado el contexto

de Aparecida, sus luces y sus sombras. Es necesario pasar ahora a

profundizar en una iluminación de la emergencia educativa.

80

Capítulo II SUMERGIR DESDE LA TEOLOGÍA EN LO EDUCATIVO

El alma sola sin maestro, que tiene virtud, es como el carbón

encendido que está solo; antes se irá enfriando que

encendiendo

San Juan de la Cruz114

Es pertinente profundizar en una lectura de la emergencia educativa desde

una antropología teológica, para esto se propone ahondar en la mistagogía,

como concepto que permite analizar, la realidad de la emergencia educativa

en relación con el ser humano.

Un sumergirse en lo educativo desde lo mistagógico para un emerger transformado

Toda la presentación temática de la iluminación de Aparecida se incluyó en

el capítulo I. Se retoma de ella dos conceptos centrales para la monografía y

desde los cuales se ha leído tanto la propuesta de la teológica como el

documento mismo. Los conceptos son emergencia educativa y mistagogia.

Desde la antropología teológica se retoman dos conceptos claves:

Emergencia educativa y mistagogía, se propone una mirada desde un

sumergirse a conocer por ejemplo: definición, los sujetos, contexto de la

emergencia etc.

Aparecida: Retomar la catequesis mistagógica

El documento presenta un numeral muy importante para asimilar esta

investigación. Es un concepto, que invita a re-encontrar la tradición más

antigua de la Iglesia, en donde se valora la experiencia, el encuentro vivo y

114

De la Cruz Juan, obras completas, Editorial Séneca, México 1942, 1041.

81

persuasivo de Cristo, el cual es anunciado por testigos, que enriquece la

comprensión de los sacramentos y de los signos, que transforman la vida,

porque son misterios que se celebran. Esta comprensión vital capacita al

creyente para ir más allá de las fronteras de la Iglesia; lo capacita para

transformar el mundo, se describe con estos términos a la “catequesis

mistagógica”115. El concepto de mistagogía permite transformar procesos

formativos; es el camino por el que se ha optado para entender, comprender

y transformar la emergencia educativa.

Por esto se entiende la expresión del documento cuando argumenta, que

ser discípulo es un don destinado a crecer116. El proceso se desarrolla de

manera gradual en dos momentos uno muy específico y detallado, la llamada

iniciación cristiana, y otro en camino de profundizarse, llamado catequesis

permanente, es decir que la catequesis debe ir más allá de lo ocasional, no

debe reducirse a cursos preparatorios para los sacramentos, debe ser todo

un itinerario formativo117.

Desde Aparecida: Profundizar en la mistagogía

La realidad descrita en el capítulo I nos muestra una ruptura profunda, la cual

fue analizada en su momento, frente a esto, se retoma el llamado de

Aparecida de retomar la catequesis mistagógica, pero se amplía a un

contexto mayor al eclesial porque la realidad apremia, urge, llama a

responder con una praxis que atienda la emergencia educativa, la cual tiene

una dimensión también social.

115

Ibid., 290

116

Ibid., 291

117

Ibid., 298

82

En cuanto a los aspectos históricos, lo mistagógico se relaciona con lo

comentado sobre las prácticas tomadas de los cultos paganos helénicos, en

donde algunos eran llevados a entender el culto dado a los dioses, “a los que

no pertenecían a la mistagogia no se les decía, en qué consistían aquellos

misterios”.118 En los primeros siglos del cristianismo existieron otros

movimientos religiosos, algunos, con rasgos similares a las primeras

comunidades cristianas, como las gnosis. Eran religiones de misterios que

provenían de Asia, hubo contacto con estos grupos, los estudios muestran

rasgos parecidos, el hecho de la similitud facilitó el intercambio, “El

cristianismo es eso: ser parecido a todas las demás religiones, pero serlo de

forma diferente, no es un sincretismo, es una trascendencia”119.

Por esto, San Pablo advierte: “Que se abstengan de la carne inmolada a los

ídolos, de la sangre, de la carne de animales muertos sin desangrar y de las

uniones ilegales. Harán bien en cumplir todo esto. Adiós” Hch 15,29. Esto

indica, la presencia en la comunidad de miembros provenientes no

solamente del judaísmo, sino de religiones de misterios120.

Otro aspecto a considerar, es analizar cómo Pablo toma elementos de

vocablos de estos grupos, para explicar el significado de experiencias

cristianas significativas, es el caso de la resurrección, al respecto afirma:

“La noche está muy avanzada y se acerca el día. Abandonemos las obras

propias de la noche y vistámonos con la armadura de la luz. Como en pleno

día, procedamos dignamente: basta de excesos en la comida y en la bebida,

basta de lujuria y libertinaje, no más peleas ni envidias. Por el contrario,

revístanse del Señor Jesucristo, y no se preocupen por satisfacer los deseos

de la carne”. (Rm 13,12-14).

118

Zubiri Xavier, El problema teologal del hombre, 352.

119

Ibid., 92

120

Ibid., 92

83

El termino revístanse, empieza a equivaler revestidos de Cristo, implica a una

incorporación; con esto, plantea, una dimensión de corporalidad que asume

la espiritual, por la existencia de un cuerpo terrestre y otro cuerpo espiritual

dice Pablo, se “siembran cuerpos puramente naturales y resucitarán cuerpos

espirituales” (1 Co 15,44), El segundo cuerpo, es el cuerpo de Cristo, es

vivificante, nos da un espíritu121, iniciarse se expresa con la palabra sello, por

esto se afirma: “el que también nos ha marcado con su sello y ha puesto en

nuestros corazones las primicias del Espíritu” (2 Co 1,22). Sello significaba

una consagración a una divinidad, otorgaba cierto derecho a pedirle ayuda y

protección a los dioses, era un signo de pertenecía en el contexto del

helenismo. San Pablo lo retoma para hablar de poseer el Espíritu Santo.122

Tipos de mistagogia

En cuanto a los tipos de mistagogia, se identifican tres: litúrgica, de la

teología espiritual y de la experiencia diaria de los cristianos en el mundo123.

En cuanto a la mistagogía litúrgica, se hace un acercamiento al contexto

histórico de la palabra, se retoma el estudio de Cristo Rey García Paredes,

quien aclara la importancia de recordar como las palabras misterio y

sacramento son términos para referirse a la práctica sacramental,

representan categorías, tradiciones124. Las dos se originan por la división del

antiguo imperio romano en el año 395.

121

Ibid., 334

122

Ibid., 335

123

Regan David. “Experience the Mystery, Pastoral Possibilities for Christian Mystagogy”, Geoffrey

Chapman. London, 1994. http://books.google.com.co. (consultado el 23 de marzo de 2010).

124

García Paredes Cristo Rey, teología fundamental de los sacramentos, 38

84

En oriente, la práctica sacramental fue de herencia platónica, hizo más

énfasis en la vivencia y participación en los misterios de Cristo, desde la

acentuación en las categorías: imagen y misterio. En occidente se hace más

fuerza en comprender, entender, definir la fe, desde el influjo del

pensamiento aristotélico, centrado en las categorías, materia, forma, desde

donde se construye una teología sistemática de los sacramentos. Para

referirse a esta realidad, en oriente, se utiliza la expresión mysterion, en

occidente se utiliza la expresión sacramentum125.

Mistagogía litúrgica

La mistagogía litúrgica fue desarrollada por los Padres de la Iglesia, en esta,

se destaca San Cirilo de Jerusalén, quien en el siglo IV, enseña sus famosas

cinco catequesis mistagógicas, en las que expone los sacramentos

(misterios) de iniciación en la Iglesia. La cuaresma y la Pascua fueron los

tiempos en los cuales se realizaban estas homilías mistagógicas. En ellas

buscaba explicar que en el Bautismo no sólo opera el perdón de los pecados,

la filiación divina sino que representa la incorporación del bautizado a la

pasión, muerte de Cristo y la venida del Espíritu Santo sobre el bautizado.

Así se introduce la mistagogía II de San Cirilo de Jerusalén:

Acerca del bautismo. La lectura es de la Carta a los Romanos desde:

« ¿O ignoráis que los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús

hemos sido bautizados en su muerte? hasta las palabras: «Pues no

estáis ya bajo la Ley, sino bajo la gracia'' Ro 6,3-14

Las mistagógicas que se tienen todos los días, es decir, estas

enseñanzas que explican los misterios, nos son útiles, pues siempre

explican nuevas doctrinas y nuevas cosas. Pero os son útiles sobre

todo a vosotros, que habéis sido cambiados de lo viejo a lo nuevo. 125

Ibid., 41

85

En esa línea os expondré ciertas cosas que se derivan de la

mistagogía de ayer, para que aprendáis qué simboliza lo que

realizasteis en el interior del edificio126.

La mistagogía cristiana fue abandonada en la Iglesia cuando desapareció el

Catecumenado. Normalmente se realizaban después del Bautismo y

buscaban conectar con la Eucaristía.

El Concilio Vaticano II renovó la mistagogía litúrgica. Para esto revisó el rito

del Bautismo de los niños, el cual se debe actualizar a lo largo de la vida del

cristiano, Si el Bautismo constituye el fundamento de la vida cristiana, justo

es que sea evocado frecuentemente y que sea actualizado, sobre todo en

momentos y circunstancias en las que la vida cristiana crece o se afianza o

se cualifica con una vocación particular dentro del pueblo de Dios127.

Mistagogía de la vida espiritual

Ésta busca fundamentar el acercamiento del ser humano al Misterio de Dios

y de Jesús. Un ejemplo de esa mistagogía espiritual está en los mismos

ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, así lo afirma Javier Melloni

Ribas, quien relaciona mistagogia y ejercicios.

Melloni al resolver la pregunta qué es investigar en teología afirma: es

hacer de lo suelto algo convocante. Es atravesar la realidad porque ella

contiene la divinidad, citando a Karl Barth quien hablaba de los lugares

teológicos entre los que se encuentran la Palabra, los testigos, la comunidad,

el espíritu y ampliando estos lugares desde la propuesta de Melchor Cano

126

San Cirilo de Jerusalén, Mistagogia II. Cf.

http://www.elarcadenoe.org/patristica/cirilo/cirilo_22.htm. (consultado 9 de julio de 2010)

127

Prenotandos: Ritual del Bautismo de niños.

Cf. http://www.mscperu.org/liturgia/praenotanda/prenBautismninios.htm. ( consultado 9 de Julio de

2010)

86

quien propone diez lugares teológicos indica la necesidad de una apertura

para descubrir los lugares teológicos de hoy, como la bioética, la ecosofía, la

sexualidad, para alcanzar esto, la teología se ha de comprender no sólo

como un discurso sobre Dios sino desde Dios, esto implica la razón, el

corazón y el compromiso cristiano con el contexto. Melloni describe la

mistagogía de Dios en la vida de San Ignacio, como un estado de unión y

unificación interior, marcada por la preocupación por hallar la voluntad de

Dios, para llegar a “querer lo que Dios quiere”, afirma que los ejercicios son

más una autobiografía que un tratado. Describe los elementos

antropológicos: afectos, deseos, querer, sentidos, imaginación, conocimiento

interno, el sentir de los ejercicios, relaciona el modo y orden de los ejercicios

y describe el núcleo de la mistagogía:

1. Buscar en todas las cosas a Dios nuestro Señor: el mundo como

transparencia.

2. “Apartando cuanto es posible de sí el amor a las criaturas para

ponerle en el criador de ellas” El trabajo de ordenación y unificación

interior.

3. “Conforme a su Santísima y divina voluntad”. El tender continúo e

inacabable hacía la unión con Dios a través de la entrega a su

voluntad128.

Este proceso permite llegar a sentir la voluntad de Dios, en donde se unen

dos posibilidades del ser humano: amor y conocimiento; desde este punto de

vista los ejercicios buscan conectarse con el sentir, producir un consentir,

“cada vez más pleno y unitivo con el sentir de Dios129

128

Melloni, La mistagogía de los ejercicios, 19-30

129

Ibid., 69

87

Mistagogía de la vida diaria

Los dos tipos de mistagogia anteriores la litúrgica y de la vida espiritual,

conectan con una tercera; la que nace de las experiencias diarias de los

cristianos en el mundo. Se construye a partir del pensamiento de Karl

Rahner, esta mistagogia la explica la profesora Shu Chin Hu130

La profesora Shu Chin Hu fundamenta como esta mistagogía, se considera

como una respuesta pastoral a los desafíos de un mundo secularizado,

mystagogy as a response to the pastoral challenges of a secularized world 131

Rahner profundiza en una visión holística de Dios-Cristo-persona

humana,132. Explica cómo se realiza en ellos, un movimiento de ascenso y

descenso al mismo tiempo, es decir, Dios se humaniza y el ser humano se

diviniza. Desde una perspectiva trinitaria, Dios el Santo misterio impregna

todo, es el incompresible motivo de todo ser133, este Dios, se auto-comunica

a través de la Palabra y por medio del Espíritu134. Dios es, presencia viva e

histórica por medio de su hijo, se ofrece al ser humano, el cual, se santifica

desde la profundidad de ser, lo acoge, por acción del Espíritu Santo135.

Desde un punto de vista antropológico, entiende la naturaleza humana

agraciada por el Espíritu Santo, en términos de una espiritualidad

trascendente, orientada hacia el Dios verdadero revelado en Jesucristo.

El misterio de la Encarnación significa, la plenitud de Dios, su auto-

comunicación a través de la Palabra. Se une con plena aceptación del ser 130

Hu Shu-Chin, Some Thoughts on Mystagogy Based on Karl Rahner’s

131

Ibid.,1

132

Ibid., 1

133

Ibid., 1

134

Ibid.,1

135

Rahner, The Trinity, 91-99

88

humano, por acción del Espíritu. Hay una respuesta: un sí humano a la

propuesta de Dios.

La cristología de Rahner se entiende como, “neumatología cristológica”,136

porque permite unir el misterio sagrado de Dios y el misterio limitado de la

persona humana. Desde su antropología, el ser humano, alcanza la plenitud,

es un “neuma-cristocentrismo” con un dinamismo, de “obediencia-potencia”

abierto al absoluto, filosóficamente; al misterio sagrado teológicamente, y al

absoluto, salvador histórico, cristológicamente137.

Rahner plantea que la auto-comunicación de Dios es la respuesta a los

deseos más profundos de la persona humana, histórica, agraciada, que se

orienta desde el interior hacia Dios. La idea es “buscar a Dios en todas las

cosas”, interpretando el mundo y todas las experiencias desde una

específica perspectiva cristiana. Del mismo modo, el pensamiento teológico

de Rahner intenta comunicar su visión holística (Dios-Cristo-persona

humana) como un sistema cristiano de interpretación, de entender todas las

experiencias humanas.

La profesora Shu relaciona el pensamiento de Rahner con la mistagogía, por

esto plantea que él busca conducir a la persona humana al encuentro con el

misterio sagrado a través de la experiencia.

136 Wong Joseph H., “Anonymous Christians: Karl Rahner’s Pneuma-Christocentrism, 609-637.

137

David Coffey, “The Whole Rahner on the Supernatural Existential”, Theological Studies, 65(2004),

pp. 95-118. The author notes some serious discrepancies between Rahner’s initial and later

formulations of his theology regarding the supernatural existential and suggests that the integrity of

human nature and the gratuity of the supernatural end could be integrated by way of a Hegelian

“sublation” (Aufhebung). The natural ultimate end of human being is sublated in their supernatural

end; the former is preserved in its integrity and not abolished, only taken up into the higher end.

89

Para esto Rahner utiliza dos conceptos, “trascendental”138 y categorial, los

cuales podrían ser entendidos de la siguientes forma: 1) el trascendental: la

persona humana, como ser, se hace conociendo, en cada experiencia hay

dos polos: la experiencia trascendental como auto reflexión y al mismo

tiempo como una experiencia de auto-trascendencia, donde la experiencia

está unida a un conocimiento implícito y 2) el categorial como orientación a

objetos y al conocimiento concreto explícito.

La persona humana no sólo es un ser que conoce, es también, un ser que

busca sentido, un bien mayor; el potencial del espíritu humano no es reducir,

el ser humano desde la trascendencia puede abrirse a diferentes

dimensiones, como la verdad mayor, el bien y la belleza y, también al

sagrado misterio de Dios.

Estas dos formas dialécticas de entender la experiencia, la trascendental,

como experiencia holística, no tematizada, no reflexionada y no

conceptualizada y la categorial, como reflexionada, tematizada,

fragmentada, se despliegan, son cercanas pero diferentes.

La experiencia trascendental es una experiencia original. Busca expresarse

de manera natural. Es un proceso de deducción trascendental; y la

experiencia categorial está relacionada con una reflexión conceptual, busca

volver a la experiencia es un proceso de reducción trascendental.

138

Karl Rahner, Foundations of Christian Faith, Nueva York, Crossroad, 1984, p. 20: “We shall call

trascendental experience the subjective, unthematic, necessary and unfailing consciousness of the

knowing subject that is co-present in every spiritual act of knowledge, and the subject’s openness to

the unlimited expanse of all possible reality… Transcendental experience is the experience of

transcendence, in which experience the structure of the subject and therefore also the ultimate structure

of every conceivable object of knowledge are present together and in identity.” (Vamos a llamar a la

experiencia trascendental de lo subjetivo a la conciencia no tematizada, que está siempre presente en

cada acto espiritual, en la experiencia misma del conocimiento y en la apertura del sujeto a la

experiencia ilimitada de toda la realidad posible ... la experiencia trascendental es una trascendental

experiencia, en el que la experiencia de la estructura de la materia y por tanto también la estructura

última de todos los objetos posibles de conocimiento se presentan juntos y en identidad.)

90

De acuerdo con la teología de Karl Rahner, se comprende la estructura

epistemológica humana como una doble experiencia, en una dinámica

dialéctica, de auto-trascendencia.

Rahner afirma que Dios se auto-comunica y se hace presente a través del

Espíritu y de la Palabra. Está en nuestras experiencias cotidianas temáticas y

no temáticas. El ser humano, experimenta la auto-trascendencia cuando

busca el bien, la verdad, la belleza; estas búsquedas son consideradas

como “experiencias místicas” no tematizadas, en algunos casos; de donde se

afirma, que Dios está más presente que ausente en el ser humano. Por lo

tanto, existen dos opciones de vivencia de la experiencia religiosa, una

explícita, a través de las experiencias religiosas temátizadas,

conceptualizadas, fragmentadas y otra de manera implícita en la historia

misma del ser humano.

Por lo tanto la tarea de la mistagogía rahneriana es asimilar esta forma de

pensar, e intentar evocar, dirigir la conciencia humana, con el fin de

incrementar en ella la auto-conciencia religiosa. Durante el proceso dialéctico

de deducción y reducción trascendental el punto, es aplicar esta forma de

pensar en lo cotidiano, mejor dicho, lograr, un cristianismo holístico, que mira

el misterio, desde estas posibilidades, y desde donde comprende, interpreta,

su experiencia humana, como una experiencia de auto-descubrimiento de

Dios presente las experiencias diarias.139 Esta mistagogía rahneriana, se

relaciona con el concepto de “cristianos implícitos y explícitos”140.

139

Philip Endean menciona que en alemán hay, al menos, dos palabras correspondientes a la palabra

experiencia: “Erfahrung” y “Erlebnis”. Se deriva de la antigua “Fahren” a los viajes, con tono más

cognitivo que “Erlebnis”, y connotación de un proceso gradual de reflexión. La mayoría de los usos de

la palabra experiencia en “la experiencia religiosa” debe ser traducida al alemán como “Erlebnis”

centrándose en breve y aislados momentos de mayor conciencia o profunda emoción, momentos que se

producen inesperadamente. En Rahner la experiencia mística con Dios no tiene nada que ver con lo

paranormal, y tiene que ver más con nuestro potencial para crecer en un Dios que se autocomunica y

91

Se debe continuar la fundamentación en lo relacionado con la formación de

cristianos explícitos, la cual debe tener en cuenta esta reflexión sobre lo

implícito para que la comprensión de la fe se relacione con la comprensión

de la conciencia humana. Este método antropológico trascendental lleva a

una comprensión de la gracia desde la dimensión existencial y a entender

cómo se debe relacionar con la historia de la salvación y la revelación, para

descubrir, cómo interactúan estos conceptos.

Desde la vivencia personal con el misterio de Dios, se recogen una gran

cantidad de textos de Rahner, en donde él comparte, cómo vive esta

experiencia trascendente de Dios, desde lo cotidiano, así lo expresa Rahner:

Así, cuando el hombre se encuentra súbitamente solo, cuando todo

individuo se retira a una muda lejanía y se diluye en ella, cuando todo

se torna “cuestionable” como solemos decir, cuando el silencio

retumba más penetrantemente que el ruido habitual de cada día.

Así, cuando uno se siente súbita e inexorablemente entregado a su

propia libertad y responsabilidad, entregado a ella como ser único y

total, a una responsabilidad que abraza la vida entera, que no permite

ya disculpas ni escapatorias, allí donde ya no hay apoyo en los

aplausos, donde no puede esperarse ya ningún reconocimiento,

ninguna gratitud, donde uno se encuentra ante la responsabilidad

silenciosa, infinita, no manipulada por nosotros, que existe y no está

nos comunica sabiduría. Véase, Karl Rahner, Espiritualidad ignaciana, Nueva York, Oxford

University, 2001, p. 58.

140

Rahner sugiere una “búsqueda de la cristología” con tres recursos: 1) cuando se ofrece un amor

absoluto e incondicional radicalmente a otra persona, él/ella se afirma implícitamente en la fe de Cristo

y el amor; 2) cuando uno acepta libremente la muerte, que está estrechamente relacionado con el caso

de la muerte de Jesús y 3) cuando se espera y se abre a sí mismo al incalculable, su viaje hacia el

futuro es una fe implícita en la resurrección de Jesucristo.

92

sometida a nosotros, lo más íntimo y lo más diferente de nosotros

mismos. Cuando se siente cómo se va expandiendo por así decirlo

silenciosamente a través de todo el ser, lo penetra todo, lo une todo,

en sí misma incomprensible…Que sigue estando presente, como un

tribunal, también cuando negamos esta responsabilidad y huimos de

ella”141

Desde el testimonio del misterio de Dios vivido, en infinidad de situaciones y

experiencias cotidianas, se puede comprender la mistagogía desde Rahner,

quien plantea la propuesta existencial que invita a experimentar de manera

diferente los granos de arena de la playa:

Así podría seguirse largo tiempo y se debería descender a términos

mucho más concretos, concretos no en el sentido de perderse en los

detalles y pormenores del mundo exterior, sino en el sentido de

aquella sencilla densidad, de aquella experiencia definitiva y al mismo

tiempo omnipresente y cotidiana, en la que el hombre se ocupa de los

granos de arena de la playa, mientras vive en la orilla del mar infinito

del misterio142

Sumergir y emerger educativo143

En el capítulo anterior se analizó cómo la emergencia educativa era una

constante que abarcaba muchas dimensiones de la realidad social,

económica, cultural. La emergencia educativa se veía como la expresión de

la absolutización del mercado porque en ambientes en donde la globalización 141

Rahner, citado por Vorgrimler, Entender a Karl Rahner, 26.

142

Ibid., 27

143

Aparecida 328 a

93

no ha llegado con fuerza, como las comunidades indígenas y los pueblos

afroamericanos, allí no se vive una emergencia sino el emerger de estos

pueblos y el documento resalta los grandes valores que tiene, el respeto por

la familia, la idea profunda de comunidad; tiene el documento la teológica

expresión que indica, si la iglesia entrara a valorar más sus aportes, se viviría

un nuevo Pentecostés eclesial144.

Se planteó la necesidad de una mirada al contexto de la emergencia

educativa en donde ésta tiene relación con la emergencia social, la

emergencia económica, la emergencia ambiental e incluso con la

emergencia eclesial. El documento con la expresión emergencia educativa,

apunta en esencia a un hecho que incide en la estructura de la sociedad.

Sumergir en la emergencia educativa,

Se plantea en el documento la expresión emergencia educativa, en el

numeral 328. La expresión se encuentra en la sección del documento donde

se describen los lugares de formación. El texto 328 inicia de esta manera:

América Latina y el Caribe… es decir se parte de una ubicación geográfica;

luego expresa que en este lugar sucede algo: viven una particular y delicada

emergencia educativa.

El resto del numeral 328, señala algunas causas, las nuevas reformas

educacionales, describe algunas de las características de las reformas

educacionales, centradas en la adquisición de conocimientos y habilidades,

presenta luego, las consecuencias de esto, un reduccionismo antropológico

porque la educación cumple solo una función utilitaria, aumentar la

producción, basada en la competitividad y centrada en el mercado.

144

Aparecida 91

94

El documento continúa con el texto, en el mismo numeral, el cual recibe la

nominación de 328 b, en él se relaciona la situación con el efectos principal,

el reduccionismo antropológico145, presente en aspectos relacionados con: la

familia, la sexualidad, los valores, el espíritu religioso, la felicidad, la

sobriedad, las virtudes, las costumbres, el hogar, la paz y el futuro de la

sociedad. Es importante observar cómo el reduccionismo se presenta como

falencia ante un modelo establecido, prefigurado de ser, es decir, en relación

con una vocación ya conocida.

La emergencia educativa, con lo analizado en el documento es diferente de

una urgencia educativa. Desde la teología la emergencia educativa, es una

posibilidad para lo mistagógico. No se asume la emergencia educativa por

analogía como una especie de emergencia de tipo médico.

Se debe asumir la emergencia educativa como posibilidad de descubrir un

emerger, la aparición de algo nuevo, que no nos debe llevar a la angustia,

nos debe mover a la esperanza, como se indicó; esto invita a cuestionar en

principio, no tanto, las exigencias de la sociedad, llámese, imposición del

mercado global, sino cómo ofrecen posibilidad para la aparición de la

esperanza. Esto lo plantea el teólogo Jürgen Moltmann, al afirmar:

Las profesiones, papeles, condicionamientos y exigencias que la

sociedad le impone no deben ser interrogados, por ello, en orden así y

cómo ellos colman el propio sí-mismo, o enajenación al hombre de sí

mismo, sino en orden a si y hasta qué punto ofrecen posibilidades

para la encarnación de la fe, para la aparición de la esperanza y para

la correspondencia terrena, histórica, con el Reino de Dios y de la

libertad, que es un reino esperado y prometido146.

145

Aparecida 328 146

Moltmann Jürgen, teología de la esperanza, 430

95

Es decir, si la globalización impone un modelo educativo, el

cuestionamiento, no es tanto, el hecho de que lo imponga, la pregunta es por

la capacidad de construir vida en medio de la contradicción. Esto no significa

desconocer que sobre el sistema educativo, recae la globalización descrita

por Aparecida la cual, condiciona los procesos educativos.

Se enfatiza en mirar el fenómeno en una perspectiva que incluya, las otras

dos dimensiones relacionadas con el concepto de emergencia educativa:

urgir y sumergir.

La emergencia educativa desde la esperanza, recupera en el emerger la

acción mistagógica de Dios, la cual, actúa en la historia. Dios es un Dios que

emerge en la historia, por esto, la emergencia nos lleva a pensar en la

expresión plena del emerger de Dios, Jesús de Nazaret. Es el prototipo del

emerger de la Redención.

Es claro que Dios nos conoce hasta la más recóndita intimidad y nos

quiere más que a nosotros mismos. Desde luego, no necesitamos

“convencerlo”: ni para excitar su compasión ni para provocar su

generosidad. Desde siempre estamos envueltos en su amor, que no

busca sino dársenos y ayudarnos (“cuando éramos aún pecadores…”

Rm 5,8). Pero si no precisamos convencer a Dios, ¿a quién

“convencer” con nuestras peticiones? Queda una sola respuesta

posible: en el fondo a nosotros mismos.147

2.5.2 Sumergir en la educación católica

147

Torres Queiruga, Recuperar la Salvación, 210

96

Continúan en el texto los Obispos, con la reflexión de otros numerales

dedicados a describir los objetivos y las características de la educación

católica, al respecto afirma, el fin de la escuela es la formación y promoción

integral, mediante una asimilación sistemática de la cultura, es decir que la

educación debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se

desarrolla la vida del joven. Las disciplinas no son un saber por adquirir sino

valores por asimilar y verdades por descubrir148

La escuela se juega su responsabilidad en la cultura, en donde tiene una

dimensión ética y religiosa, la cual se da en la libertad y en la confrontación

con los valores absolutos, los cuales le dan sentido a la vida del hombre, se

confrontan porque los valores de la actualidad se vuelven el parámetro de

valores con el riesgo que lo transitorio y superficial se vuelva el parámetro

cultural; la educación humaniza, si logra desarrollar de manera armónica ese

diálogo entre los valores absolutos y los transitorios.

En relación con los centros educativos católicos, Aparecida recuerda, que la

misión de los mismos, es anunciar el Evangelio relacionarlo con la vida, esto

implica, formar hacia un proyecto de ser humano en el que viva Jesucristo.

La educación indica Aparecida, está centrada en la persona149, en relación

con la comunidad, debe incluir a los pobres, tiene un encuentro con los

valores culturales, desde donde se deben integrar los valores religiosos.

El documento hace un llamado claro, se necesita una pastoral de la

educación, dinámica que acompañe los procesos de educación, que legitime

la libertad de educación ante el estado y anime el derecho a una educación

de calidad de los más desposeídos.

148

Aparecida 329

149

Ibid., 331

97

En el proyecto educativo institucional católico, expresa Aparecida, Jesucristo

es el fundamento que transforma y capacita para vivir de una manera divina,

en donde se busque: querer, pensar, actuar según el Evangelio, de acuerdo

con las Bienaventuranzas, las cuales deben llegar a ser norma de vida150

La educación es católica, por los principios antes descritos, los cuales son

motivaciones internas que ayudan en el crecimiento del ser humano, por esto

afirma Aparecida, Cristo debe ser la mejor noticia para los jóvenes en la

escuela católica151 porque ella, busca posibilitar el encuentro con Jesús vivo.

Concluye Aparecida: la educación católica, es todavía una meta, por lo tanto,

está llamada a una renovación152, en donde se rescate su identidad católica,

se impulse a la misión y se construya una pastoral participativa, que tenga

como fundamento a Cristo, sea eclesial, impulse desde la excelencia

académica y genere solidaridad. Es decir se necesita una educación desde

lo mistagógico.

Sumergir para ampliar la comprensión de la emergencia

Como se indicó, desde la teología se amplía la comprensión de la

emergencia educativa porque busca descubrir que hay detrás de esta

expresión y cómo se debe llevar desde la comprensión de la misma. Para

esto se entran a analizar las expresiones mismas del documento, para

ampliar la profundización conceptual, histórica, litúrgica, antropológica de lo

expresado en el numeral 328a.

150

Ibid. 335

151

Ibid., 336

152

Ibid., 337

98

Sumergir en la emergencia implica una urgencia por esto se dice que es una

situación delicada. ¿Qué significa delicada? Es importante precisar el

concepto delicado(a), el cual, viene del latín delicātus153 , Es un adjetivo con

11 posibilidades de acepción, cada una con tres o cuatro palabras a

relacionar con delicada, es decir 29 palabras, algunas de las palabras son

las siguientes: Fino, atento, suave, tierno, débil, flaco, delgado, enfermizo,

etc.

Se opta por entender la particular y delicada situación de emergencia, como

una situación que nos lleva a pensar en una situación difícil, expuesta a

contingencias. Requiere por tanto una atención especial. Pero qué significa

algo delicado unido a la expresión emergencia.

Sumer-gen, emer-gen, úr-gen: miradas al concepto de

Emergencia

El concepto de emergencia, también está relacionado con los conceptos de

anamorfosis y emergencia positiva. Los dos son formas de explicar las

transformaciones. Se refieren a problemas desde la visión evolutiva.

Resultan de posturas ontológicas diferentes. La anamorfosis da cuenta de

una situación de transformación, en donde la causa material tiene algo más

aún, indeterminable, que no se reconoce como creación; la emergencia

positiva, corresponde a un proceso de reconstitución del todo a partir de

unos fragmentos que, en apariencia, no lo contenían. 154. Es decir, la

emergencia, se puede entender como procesos de transformación o de

recomposición.

153

Cfr. Diccionario de la Real Academia de la lengua. Cfr. www.rae.es. (consultado julio 12 de 2010)

154

Diccionario de filosofía. Cfr. www.filosofia.org/filomat. Consultado, julio 14 de 2010.

99

El termino emergencia, tiene también tiene relación con el concepto de

evolución creadora de Henri Bergson, quien dice en el prólogo de su libro la

evolución creadora:

La historia de la evolución de la vida, por incompleta que todavía

sea, nos deja entrever cómo se ha constituido la inteligencia por un

progreso ininterrumpido, a lo largo de una línea que asciende, a

través de la serie de los vertebrados, hasta el hombre. Ella nos

muestra, en la facultad de comprender, un anexo de la facultad de

actuar, una adaptación cada vez más precisa, cada vez más

compleja y flexible, de la conciencia de los seres vivos a las

condiciones de existencia que les son dadas.155.

Todo lo anterior, relacionado con una profundización en el concepto de la

emergencia motiva a una revisión desde lo bíblico. Al respecto se puede

afirmar que el término “emergencia” no aparece de manera literal en la

sagrada escritura pero desde la reflexión teológica se pueden hacer

algunos acercamientos.

De una parte, en el Antiguo Testamento, la fe del pueblo de Israel es la

confianza en un Dios Creador. No presupone otros Dioses anteriores o algo

anterior, es más que una reflexión filosófica sobre el emerger, “la creación no

es una emanación de la naturaleza divina, como si alguna parte de la

divinidad se hubiera desprendido para crear el mundo.”156 Ésta no se asume

como un accidente que sobreviene.

155

Bergson Henri, La evolución creadora. Cfr www.scridb.com/doc/7962292/Berson-Henri-La-

Evolucion-Creadora, (consultado julio 14 de 2010)

156

González, Teología de la praxis evangélica, 32-42

100

De otra parte en el Nuevo Testamento, en Cristo se inicia una nueva

Creación; Cristo inaugura una nueva Creación, anunciada por los profetas.

El término “nueva creatura”, pasa a aplicarse también al hombre renovado

interiormente por el Bautismo a imagen del creador (Col 3,10), quien se hace

en Cristo una nueva creatura, (Gal 6,15), en él ha desaparecido el ser

antiguo, un nuevo ser existe (2Co 5,17) emerge un nuevo ser157..

Emergencia: ¿emerger, sumergir o urgir?

Con todo lo expresado de nuevo surge el interrogante, ¿Qué significa la

palabra emergencia? Desde el aspecto gramatical, el termino emergencia

viene del latín emergens, -entis, emergente158, es la acción y efecto de

emerger159, es entonces un suceso, accidente que sobreviene. Se puede

entender como el emerger de algo nuevo.

Se puede también entender, la emergencia, como una situación de peligro o

desastre que requiere una acción inmediata, en este caso se asocia con las

urgencias, es decir la atención médica que se recibe en la emergencia de

un hospital160.

Otro término, relacionado con la emergencia y la urgencia es el verbo

sumergir, el cual viene del latín submergĕre, significa, abismar hundir161,

se relaciona con entrar, profundizar.

157

Leon-Dufour Xavier, Vocabulario de Teología Bíblica

158

Ibid.

159

Ibid.

160

Ibid.

161

Diccionario de la lengua española. Cfr. www.rae.es, consultado, julio 19 de 2010.

101

Se tienen tres verbos relacionados: emerger, urgir y sumergir; los cuales

indican acciones diferentes. Emerger puede llevar a descubrir algo nuevo,

urgencia a actuar con apuro ante una situación improvista y sumergir a

buscar las causas de los hechos tanto, emergentes como urgentes.

En el documento de Aparecida, la forma como se plantea la expresión

emergencia educativa, parece referirse a una urgencia, por los términos

utilizados: particular y delicada, emergencia.

El documento de Aparecida utiliza la expresión emerger, al referirse a los

indígenas y afroamericanos; expresa que ellos, “emergen ahora en la

sociedad y la Iglesia”162. Es bien interesante, cuando, las situaciones se

aprecian de esta manera, se observa una actitud de acogida, en relación con

lo que emerge. Es todo un kairos, que lleva al encuentro de la comunidad,

con sus reclamos y derechos por esto se plantea algo novedoso fruto del

diálogo con las emergencias, es que permitir emerger los valores indígenas

y afro pueden llevar a vivir “un nuevo pentecostés eclesial”163

Se presenta un cuadro con los dos párrafos para ver en el texto, las

diferentes lecturas de la emergencia y del emerger y como tonos muy

diferentes:

Aparecida 91 Aparecida 328 a

Emergen Emergencia

Los indígenas y afroamericanos emergen

ahora en la sociedad y en la Iglesia. Este es

América Latina y El Caribe viven una

particular y delicada emergencia educativa.

En efecto, las nuevas reformas

162

Aparecida, 91

163

Ibid.

102

un Kairós para profundizar el encuentro de

la Iglesia con estos sectores humanos que

reclaman el reconocimiento pleno de sus

derechos individuales y colectivos, ser

tomados en cuenta en la catolicidad con su

cosmovisión, sus valores y sus identidades

particulares, para vivir un nuevo

Pentecostés eclesial

educacionales de nuestro Continente,

impulsadas para adaptarse a las nuevas

exigencias que se van creando con el

cambio global, aparecen centradas

prevalentemente en la adquisición de

conocimientos y habilidades, y denotan un

claro reduccionismo antropológico, ya que

conciben la educación preponderantemente

en función de la producción, la

competitividad y el mercado.

La expresión urgencia, tiene relación con la palabra urgencia, indica una

acción inmediata, implica, una inmediata obligación de cumplir una ley o un

precepto164; se determina, cuando se está ante algo grave, o cuando hace

falta algo vital y, por lo tanto se debe realizar una atención pronta. La

expresión urgencia, en el documento de aparecida, está asociada a la

conversión pastoral. Plantea que “Hoy, más que nunca, el testimonio de

comunión eclesial y la santidad son una urgencia pastoral.165

Se demuestra cómo el documento de aparecida, utiliza tres acepciones

relacionadas con la expresión emergencia, se relacionan, se complementan

y permiten analizar la riqueza de la expresión. Estas tres posibilidades de

significación le dan estructura al texto de la presente investigación.

164

Diccionario de la lengua española.

165

Aparecida, 368

103

Capítulo III APORTE DESDE LA TEOLOGÍA: URGIR UNA HUMANIZACIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Resumiendo: el hombre es un ser entre el cielo y la tierra.

Con los pies toca la tierra, pero al darse cuenta de este

toque se percata que tiene una cabeza que puede tocar

también el cielo con su vista. Al darse cuenta de que toca la

tierra se percata también de que toca el cielo con un toque

distinto del sensible. Lo que sean el cielo y la tierra no lo

sabe, pero es consciente de su posición de mediador. Ésta

es su experiencia.

Raimon Panikkar166

Luego de realizar un acercamiento al contexto de la emergencia educativa y

de profundizar desde un sumergirse en lo mistagógico, se intenta

fundamentar un aporte de la teología en la actual urgencia educativa. Esto

se realiza desde un acercamiento al concepto de la misericordia, se

describen luego las relaciones del conocer con el humanizar y con el

transformar desde el camino de la reflexión - acción y su relación con una

teología actual y se profundiza en la relación de la visión teo-antropológica

con la vida sacramental.

En cuanto a la misericordia se toma el texto: Elogio de la misericordia de

Rahner167 en éste se aclara un significado de la misericordia no desde las

relaciones de alguien que da y otro que recibe, plantea Rahner otro camino,

el camino al estilo de Dios quien se da sí mismo, sale de sí, se entrega a sí

mismo en la finitud humana. “Dios mismo ha asumido a la criatura como su

propia realidad”, plantea Rahner. Dios se auto-comunica en el interior del ser

humano, esto es la gracia, “la epifanía de Dios en la carne humana” señala

Rahner. Significa esto que Dios se humilla a sí mismo en su misericordia,

166

Panikkar Raimon, De la mística, Editorial Herder, España 2005.

167

Rahner, Elogio de la Misericordia, 283- 288

104

por esto afirma que el ser humano misericordioso “ve en el méndigo su

propia miseria”. Dios está presente en todas las cosas, “como esencia

misteriosa de toda realidad elegible”. Una realidad humana es la educativa,

que se encuentra en emergencia, se debe actuar en ella y desde ella con

misericordia. El aporte de la teología cristiana a la educación es la

mistagogía de la misericordia desde los aportes del método antropológico

trascendental. El conocer cómo la misericordia se da desde dentro del ser

humano por esto el ser humano se humaniza al conocer y conoce para

humanizar.

Humanizar como lo afirman los principios de la pastoral educativa

académica168 es ayudar al ser humano auténticamente libre, es ayudar a

auto-conocerse, es crear el espacio para la razón y para lo razonable, es

lograr articular de manera integrada e integral la información. Desde un

modelo teológico-antropológico centrado en la persona de Jesús y en la

persona humana como valor máximo del proceso educativo.

Conocer para transformar

El ser humano busca interpretar el mundo y transformarlo169. El papel del

conocimiento es crucial en este proceso. Chomsky plantea que se interpreta

el mundo desde lo lingüístico, la palabras tienen la significación que alguien

le ha dado, es decir el conocimiento del lenguaje es el resultado de las

estructuras de la mente inicialmente dadas y de su interacción con el

entorno, por esto habla de una gramática mental, desde donde se construye

el conocimiento humano, el cual tiene unos alcances y unos límites, es decir

168

La Arquidiócesis de Bogotá adelanta el proyecto de la pastoral educativa académica, que busca

orientar la formación religiosa escolar en los centros educativos del Distrito Capital. Cf.

http://www.slideshare.net/marthaluciar/dimensin-bblica-de-la-nueva-visin-de-la-educacin-religiosa-

escolar

169

Chomsky, Conocimiento y Libertad

105

tiene la capacidad de imaginación y de seguir unas reglas. Cuando Chomsky

habla acerca de la transformación del mundo, cita a Russell para plantear

que la educación no debe apuntar a una toma de conciencia pasiva de

hechos muertos, sino a una actividad orientada hacia el mundo que nuestros

esfuerzos están llamados a crear, es decir, la educación debería estar guiada

por un “espíritu de reverencia” hacia “algo sagrado, indefinible, ilimitado, algo

individual e insólitamente lleno de gran valor, el principio ascensional de la

vida, fragmento materializado del mutuo ímpetu de las cosas del mundo”170.

Afirma que se trata de liberar el impulso creativo del ser humano, no tanto

para establecer nuevas formas de autoridad sino para impulsar las

capacidades de investigar y crear, pues la civilización industrial y su

concentración de poder disminuyó en el ser humano la libertad. De otro

parte, la investigación y la creación liberan al hombre de las peores formas

de servidumbre y de la carga del trabajo embrutecedor. La urgencia es

entonces, no abandonar la esperanza que nuestro mundo puede ser

transformado en un mundo en donde esté despierto el espíritu creativo. Una

tarea de la educación desde los aportes de la teología debe ser animar en

ella su misión de creadora de vida y resucitadora de esperanza. Es decir, en

la mente gramatical del ser humano que escuche, escriba, lea, pronuncie la

palabra educación, debe significar en él y en su entorno: vida,

transformación, creación, humanización.

Conocer para humanizar

Desde los planteamientos de Antonio Pérez Esclarín171 en su texto Educar

para humanizar se busca fundamentar la educación como una búsqueda de

humanización. El afirma que se necesitan educadores profetas que

170

Ibid.

171

Pérez Esclarín , Educar para humanizar, 23-50

106

enciendan corazones. Es urgente desechar la palabrería y recuperar la

palabra. La acción urgente es construir una educación que enseñe a vivir

humanamente, en donde se recupere la dignidad humana, en donde la vida

se asuma como un don, para lo cual se debe cultivar el asombro, el

agradecimiento, la humildad. En donde la vida sea asumida como un

proyecto en donde se busca alcanzar la plenitud, la cual incluye lo afectivo, lo

intelectual, lo corporal, lo socio-político, el aprender a vivir en familia, el

compromiso de ayudar a construir una fraternidad universal, el aprender a no

agredir y a resolver los conflictos, es decir aprender a convivir con los otros y

con nosotros. De esta manera se puede llegar a la plenitud espiritual lo cual

implica vivir como un regalo para los demás. Propone las vocales de la

pedagogía, las cuales son: a: amor, alegría, asombro, autoridad, alumno,

audacia; e: escucha, éxito, entusiasmo, equipo, expresión, experiencia; i:

inteligencia, investigación, integral; o: organización, observar, ocio; u: único,

utopía. La urgencia es buscar maestros que enseñen las nuevas vocales de

la educación humana.

De otra parte, Peresson afirma que una intención de la teología es llegar a

ser una reflexión que aporte en la transformación liberadora del ser humano

en su historia172. Cuando lo educativo recibe los aportes de la reflexión

teológica, se hace más coherente con la necesidad de hacer más humano

todo lo relacionado con el conocimiento y el saber, es decir con lo humano y

por lo tanto en relación con el evangelio, testimonio pleno de humanización.

Toda realidad deshumanizadora es una exigencia al conocimiento para que

aporte en la transformación. Toda acción desde lo educativo, en cuanto

tiene presente el proyecto de Jesús y del Reino de Dios, debe buscar

172

Peresson Mario, Apuntes para la discusión de una teología de la praxis. P., 36.

107

renovar la práctica educativa. Es decir, el primer aporte de la teología a la

educación es hacer un llamado a la humanización del ser y del conocimiento.

La realidad educativa pasa de ser referente teológico inicial a un lugar

donde se revierte la reflexión teológica. La reflexión se inserta como en un

proceso de encarnación de la fe173. La reflexión teológica pasa a ser una

acción liberadora, la acción liberadora pretende ser un amor más eficaz174.

La teología por esto, está atenta a los signos de los tiempos, ahora, en este

momento, debe estar atenta producir, una reflexión educativa que se

convierta también en signo.

Los signos deben provocar cambios de vida. Los de cambios de vida son la

vivencia de una conversión personal y comunitaria. La conversión, se lleva a

la realidad y esta debe mostrar, los cambios ocurridos por la recepción de la

reflexión teológica.

La búsqueda de una reflexión teológica de lo educativo, es aportar en la

humanización integral, la cual abarca todas sus dimensiones: lo socio-

político, lo económico, lo cultural. Las dimensiones buscan mediaciones, la

mediación socio-política por ejemplo rescata la dimensión social del ser

humano. Siempre desde el lugar del otro más débil, del pobre. Es decir

desde las víctimas de la injusticia.175

173

Ibid.

174

Ibid.

175

Ibid.

108

Humanizar desde la reflexión – acción

Se produce una mutua afectación entre la realidad y la reflexión, ninguna de

las dos vuelve a ser la misma, es el llamado espiral hermenéutico176.

Refleja la tensión entre la realidad, la acción y la reflexión. Se puede

expresar de la siguiente manera:

La situación tiene relación con la cita de la Carta de Santiago 1,22-25, en

donde se destaca cómo fe-obras son el binomio de una realidad177. Están

unidas. La fe no es algo teórico. Santiago tampoco quiere afirmar, que la fe

sea innecesaria para salvarse, quiere expresar. La fe tiene debe

manifestarse en actos178 , fe-acto se interrelacionan, son como dos caras, de

una misma moneda, pero forman una unidad.

La palabra hacer expresada en el texto de Santiago, no hace alusión al

termino poiein, significado relacionado con el acto de fabricación, de

176

Ibid. Se plantea como una alternativa al clásico y conocido circulo hermenéutico, que relaciona

autor y texto, el espiral es la dinámica realidad, reflexión teológica.

177

Lugo H. Raul y López Rosas Ricardo, Hebreos y Cartas católicas, 92

178

Ibid., 93

Reflexión teológica

Realidad

Reflexión teológica

Realidad

109

producción. Para Santiago, está relacionado con el sentido prattein, es decir,

praxis. La expresión praxis se relaciona con la actividad humana de orden

ético179.

En Santiago la palabra obra, es la vida misma, es la existencia misma del

creyente, no es algo exterior a él180. Tampoco, significa un rechazo a la

teoría, a la formación intelectual, a la retórica181, Busca en la existencia, la

relación de la teoría con la práctica. El cristianismo naciente, no se podía

volver una solo una corriente de pensamiento.

En Sant 1, 25 aparece la expresión ley perfecta, la de la libertad, hace

referencia a una vida sabia, feliz, libre, de quien no se contenta solo con oír,

hablar y vivir por eso, la describe como una dimensión de la ley, implica

hacer un camino completo, perfecto. Es decir, el creyente se hace perfecto

al hacer, esto significa un desplazamiento formativo.182

La comprensión de ley perfecta, la de la libertad, tiene relación con la

mistagogía. La mistagogía es una experiencia de la praxis, la cual ayuda a

vivir lo aprendido, a descubrir el misterio no por las palabras sino por la

praxis.

El autor invita a los creyentes a vivir en adelante su fe de una forma

nueva. Siguiendo el ejemplo de los iniciados en las religiones

mistéricas, algunos sentían la tendencia a vivir la fe como un mero

escuchar la palabra; manifestaban así una aculturación al mundo

179

AA VV. La Carta de Santiago. Cuadernos bíblicos 61. p., 20

180

Ibid., 21

181

Ibid., 21

182

Ibid., 24

110

helenista. El autor ve en ello un peligro que lleva a la muerte.

Heredero de las percepciones transmitidas por el judaísmo y el judeo-

cristianismo, el autor se preocupa ante todo de articular la fe y las

obras. Su principal preocupación es la de evitar que las palabras

bonitas sustituyan a los actos de solidaridad (Sant 2,14-15)183

Otra característica de la reflexión desde este momento teórico práctico, es

recordar que la teología es hecha en comunidad, por esto se habla de co-

teología, es una construcción comunitaria desde el diálogo, por esto se habla

también de teo-dia-logía.

Urgencia ante el invierno eclesial

Si el texto de Aparecida se mira en su conjunto corresponde a una reflexión

educativa de los Pastores sobre la situación eclesial, de América Latina, en

los inicios del siglo XXI. Se constata una situación de emergencia educativa,

en el conjunto de la institución, puede ser la de un emerger si se está atento

ver su novedad o puede ser reducida a la preexistencia de algo conocido,

que solo ha cambiado de años, nombres y lugares.

Es pertinente ampliar la reflexión desde otros aspectos teología frente a la

situación, ¿cuáles serían algunas pistas de acción desde esta reflexión?. Se

propone un texto de Víctor Codina S.J, quien plantea que estamos ante un

invierno eclesial184 en donde hay “síntomas de malestar”, las causas están

diagnosticas, los caminos para iluminar este momento, el los llama “algunas

verdades olvidadas”.

183

Ibid.,25

184

Codina Víctor, Sentirse Iglesia en el invierno eclesial

111

Algunas de las “verdades olvidadas” son: Dios es mayor que la Iglesia,

prioridad del Reino sobre la Iglesia, la Iglesia es santa y pecadora, La Iglesia

está bajo la fuerza del espíritu, la Iglesia no se identifica simplemente con la

jerarquía y La Iglesia es la Iglesia del Jesús histórico. Frente a los objetivos

del trabajo se reflexiona sobre cómo pronunciarse sobre la emergencia

educativa significa una urgente apertura a lo social, es reconocer que la

necesidad de una pregunta actual: ¿Qué significa que Dios es mayor que la

Iglesia? ¿Cómo se relaciona esto con la mistagogia y la urgencia educativa?,

Decir que Dios es mayor que la Iglesia, significa eso, que al hablar de la

Iglesia lo primero de lo que hay que hablar es de Dios. Esto implica mirar a

los santos y santas que en la Comunidad han tenido una fuerte experiencia

de Dios185. Significa volver al “solo Dios basta” de Teresa de Jesús, al “dame

vuestro amor y vuestra gracia, que ésta me basta”, de Ignacio de Loyola, al

“mi Dios y mi todo” de Francisco de Asís. Esto significa una urgencia

educativa al interior de la comunidad eclesial.

La Iglesia es un misterio, es una mediación de Dios, no es Dios. Forma parte

del proyecto misterioso de Dios con el mundo186, Es peregrina como lo afirma

el Vaticano II en la Constitución Lumen Gentium. Frente a la realidad de

crisis, la Iglesia tiene necesidad de una mistagogía,187 una experiencia

profunda de fe en el misterio de Dios188, por esto la primera acción urgente

ante la crisis que presenta Aparecida y tomando a Codina, es una acción

mistagógica.

185

Ibid., 8

186

Ibid., 9

187

Ibid.

188

Ibid.

112

De ahí que la tarea más urgente de la Iglesia en nuestros días sea la

de iniciar a esta experiencia personal e inmediata de Dios, facilitar el

acceso a una mistagógica, sin la cual todas las demás mediaciones

eclesiales carecen de base. No se pueden proponer dogmas o

verdades de la Iglesia para creer…si no ha habido antes iniciación a

una experiencia que nos lleve a…encontrar dentro de nosotros una

fuente de agua viva que salta a la vida eterna (Jn 4,14)189

Los otros aspectos eclesiales son una interesante reflexión que busca que la

Iglesia no esté centrada sobre sí misma, no debe mirar sus normas,

sacramentos, liturgia, etc., sino seguir el camino de servicio de Jesús

orientada al Reino. La idea central al tomar los aportes de Codina, es resaltar

la necesidad de volver al espíritu, al misterio de Dios que acontece desde la

historia humana. Se debe construir una teología actual que acompañe este

proceso.

Urgencia de una teología actual

La urgencia es una necesidad de ser actual. Se escucha que las acciones a

emprender, deben ser desde la visión de una teología de hoy y, ¿Qué

significa una teología actual?, Para iluminar estos cuestionamientos se

toman las ideas Moltmann190quien desarrolla la pregunta ¿Qué hace actual a

una teología?. Al respecto plantea “la teología actual es teología de la

actualidad”. La actualidad ha sido algo constante en la teología porque su

reflexión, es la reflexión de una fe histórica. Su fundamento, “es un recuerdo

histórico y una serie de testimonios a través de los cuales ha sido transmitido

ese fundamento.”191

189

Ibid., 10

190

Moltmann, ¿Qué es teología hoy?

191

Ibid.

113

El fundamento histórico de la fe, le plantea el reto del pasado, desde el

presente, en proyección de futuro. “El que la fe histórica sea viva y su

reflexión teológica relevante, dependerá de hasta qué punto es capaz de

descifrar el futuro del presente, desde el pasado histórico”192

De lo anterior se desprende una tarea de actualización, la cual no puede ser

sólo una modernización o una acomodación, es algo más que esto. Es

actualización193 lo cual es vital para que la teología pueda ser comprendida

en el contexto actual, ¿Cómo podría hacerse comprensible la teología a sus

contemporáneos sino se tradujera la tradición al lenguaje actual194?

Si en esencia, hay desde la tradición una resistencia de Cristo a las

violencias e injusticias, como hacer esto actual. No es tanto cuestión de

modernismo, sino de compromiso, con las historias dolorosas de hoy y en la

toma de partido ante las víctimas del “mundo moderno”195. Lo cual significa

que la actualidad más que una tarea de la teología, es un don196, por eso se

describe de manera casi poética quien es “actual”: quien está allí donde se le

espera. Ser actual es fruto del espíritu, por esto reafirma, actual es en quien

está “presente el Espíritu”. El actual halla en el momento justo, la palabra

apropiada que obliga o libera.

192

Ibid.

193

Ibid.

194

Ibid.

195

Ibid.

196

Ibid.

114

El actual realiza en cada situación, lo que hace falta, ningún teólogo tiene en

sus manos esta dimensión de “actualidad”; ninguno puede producirla. Pero

cada uno puede ir tras ella y estar abierto cuando llegue el momento

oportuno. Todos pueden darse cuenta de los sufrimientos de su tiempo y

participar de ellos y, de esta manera, convertirse en contemporáneos.

Porque la actualidad teológica está en relación con el misterio de Dios desde

el misterio humano, “Actualidad de la teología” significa algo más que simple

actualización de la teología…Significa algo más que la “teología actual…

tiende a la “actualidad teológica”, en el Kairós divino del tiempo argumenta

Moltmann. Por esto se afirma: La misericordia es la fuerza solidaria de Dios

que sana el ser, el conocer y el hacer desde dentro del ser humano. Desde la

misericordia conocer no es sólo un acto cognitivo es un auto-transformarse,

por esto, no se trata sólo de comprender el mundo sino de transformarlo, lo

cual implica auto-conocer la presencia de Dios que actúa desde dentro del

ser humano y lo lleva a abrirse a dar, transformar, porque conocer es

humanizar desde la capacidad de oyente perceptivo del ser humano atento a

trascender su humanidad, esto desde la auto-reflexión, la reflexión y la praxis

social y eclesial. En lo eclesial el momento es difícil, se debe vivir una

mistagogía que lleve a la iglesia a ser actual. Por lo tanto, si en el contexto

de la emergencia educativa se descubrió la corrupción, la globalización, el

egoísmo y luego la mistagogía se asume como clave de lectura teológica

ante la emergencia, se aporta ahora en este capítulo el imperativo de urgir

una misericordia educativa que lleve a humanizar el conocer, a un conocer

para transformar desde el ser humano involucrado en lo educativo, para

ayudar en la urgencia humana y eclesial actual. La conclusión es clara: ante

una emergencia educativa leída como mistagogía, la teología opta por urgir

humanizar el conocer para transparentar a Dios desde el ser y el hacer, es

decir desde la teología lo educativo es el espacio en donde el conocimiento

se trasciende en sabiduría.

115

IV CONCLUSIONES

…Haz que haga de espíritu mi escuela de ladrillos

Gabriela Mistral197.

El propósito en esta parte es presentar las conclusiones del trabajo sobre la

comprensión teológica a la emergencia educativa, planteada en el numeral

328 del documento final de la V Conferencia General del Episcopado

Latinoamericano y del Caribe, realizada en Aparecida, Brasil en el año 2007.

Como introducción, se partió de la expresión emergencia educativa. Esta

propuesta de comprensión teológica permite concluir, cómo de manera

efectiva se vive esta situación. La novedad es el haber logrado desde la

teología encontrar un camino para interpretarla, comprenderla y actuar desde

ella, se optó por un camino sintetizado en tres momentos claros: emerger,

sumergir y urgir.

Esta propuesta de comprensión teológica permite diferenciar emergencia de

urgencia y, relacionar emergencia con emerger, es decir con el adentrarse a

conocer en profundidad lo no evidente de lo emergente. Esto se logra desde

el sumergirse, con lo cual se avanza en una comprensión no exclusivamente

condenatoria sobre la emergencia educativa sino exploratoria desde lo

emergente. Es decir preguntarse por cómo aparece Dios en una emergencia

educativa.

Como ya se ha señalado, a través de este trabajo se pudo profundizar cómo

la emergencia educativa tiene relación con el contexto en el cual surge. Al

mirarlo Aparecida concluye: se vive una crisis la cual afecta lo educativo y

197

Mistral Gabriela, fragmento de la Oración de la maestra, en Poesías completas, Santiago de Chile,

Editorial Andrés Bello, 2004.

116

la fe, en lo educativo se da una fragmentación en el ser humano, se dan

avances en el conocimiento y se necesitan logros en la comprensión de la

sabiduría. En lo formativo, en la adquisición, transmisión, vivencia de valores,

se evidencian vacíos debido a una familia cada vez más ausente, una

sociedad cada vez más consumista, un mercado incierto, una corrupción

presente desde la esfera de lo político, en ese contexto las instituciones

educativas están solas y al mismo tiempo se les presiona para que cumplan

con las funciones no solo académicas sino para que además asuma los roles

asignados a la familia, al estado, a la sociedad en su conjunto. Al mismo

tiempo en la fe se descubren nuevas sensibilidades abiertas a la

espiritualidad, al misterio y desconfiadas de los dogmatismos, por lo tanto se

aborda la realidad de la emergencia educativa desde lo mistagógico.

También se plantea la relación entre la pregunta por Dios y la emergencia

educativa, para realizarla se utilizó en este trabajo el concepto de

mistagogía, el cual permite plantear un redescubrimiento de lo educativo

como experiencia desde lo humano abierta a la trascendencia; lo educativo

como experiencia mistagógica, lo educativo como experiencia sagrada, esto

significa un camino para asumir el reduccionismo antropológico que ejerce el

mercado sobre lo educativo, denunciado por Aparecida y permite plantear un

camino liberador de lo educativo desde una antropología teológica, el cual

confronta el uso instrumental de lo educativo en la actual coyuntura de

globalización.

La globalización y otros factores analizados en el documento Aparecida,

describen cómo la sociedad actual vive una crisis de valores, ante la cual no

se está ni preparado ni consciente, pero es evidente como la transmisión de

principios y valores de una generación a otra son una verdadera urgencia

para lo educativo. La teología aporta para la comprensión de la emergencia

educativa la clara opción por rescatar al ser humano, por lo tanto no se trata

117

sólo de utilizar una teoría sobre la capacidad trascendente del ser humano

sino la consciencia de una teología que sabiendo esto, opta por una

humanización de lo educativo. Se utilizó para la comprensión del problema

el método antropológico trascendental y se propuso para la acción una

antropología teológica al servicio de lo educativo, al servicio del rescate de la

humanización del conocimiento.

Desde lo anterior, el método teológico utilizado para alcanzar una respuesta

a la pregunta de investigación de cómo elaborar una propuesta de

comprensión teológica a la emergencia educativa desde los datos

disponibles. La respuesta es clara, es desde el ser humano, como lo plantea

el P. Gustavo Baena al explicar el método antropológico trascendental desde

los postulados de Karl Rahner.

Baena describe cómo el acontecer de la revelación de Dios en el ser

humano, la cual viene a ser la auto-comunicación de la intimidad de Dios en

la intimidad del hombre, desde el conocimiento que se ocupa no tanto de los

objetos como de nuestra manera de conocer los objetos, el ser humano

tiene una experiencia cognoscente subjetiva, no temática, dada en todo acto

espiritual del conocimiento, este acto necesario, íntimo, abierto a toda

posibilidad, es la experiencia trascendente. En todo conocimiento -desde

esta experiencia íntima- se experimenta el ser absoluto y por ende se da una

experiencia trascendental.

La emergencia educativa se ha visto desde la realidad de la experiencia del

misterio de Dios. Desde lo mistagógico, desde el ser humano en quien

acontece Dios, además acontece en un contexto histórico cultural, es decir,

desde una conexión con la esencia de la antropología cristiana que concibe

al ser humano como imagen de Cristo, llamado a vivir el misterio de Dios

118

desde el compromiso con un proceso formativo comprometido con la

transformación de la realidad de sí mismo y del contexto.

Una lectura desde la teología de la emergencia educativa implica una

apertura a sumergirse en el conocimiento de la cultura, a buscar el emerger

del evangelio en la misma y a optar de manera urgente por una praxis actual

desde la experiencia fundante de Dios, lo cual implica transformación del ser

humano y de la realidad desde el saber, es también una invitación a permitir

que el misterio de Dios entre en diálogo con la conversión pastoral que la

Iglesia se ha propuesto en Aparecida.

La emergencia educativa no es tanto el temor por algo catastrófico, que

pueda ocurrir y, contrario al plan para evacuar que proponen ante una

emergencia sísmica, desde la teología ante una emergencia educativa se

propone un plan para invocar, invocar la dimensión sagrada del ser humano

y del acto educativo. La emergencia educativa es un llamada a la urgencia

desde la teología a ser actual, es decir a optar por los olvidados, a no

fragmentar al ser humano, al conocimiento y la necesidad de poner en lo

educativo la razón, el corazón y el compromiso, es decir dejar actuar a Dios

desde el ser humano en lo educativo.

Este trabajo sobre la emergencia educativa permitió descubrir una constante

presión de la globalización que abarcaba muchas dimensiones de la realidad

social, económica, cultural y como la emergencia educativa es una expresión

de la absolutización del mercado, por esto se descubre, como justamente en

ambientes en donde la globalización no ha llegado con fuerza, como las

comunidades indígenas y los pueblos afroamericanos, allí no se vive una

emergencia sino el emerger de estos pueblos y el documento de Aparecida

resalta los grandes valores que mantienen, el respeto por la familia, la idea

profunda de comunidad; presenta el documento la teológica expresión que

119

indica, si la iglesia entrará a valorar más sus aportes, se viviría un nuevo

Pentecostés eclesial. Este trabajo espera ser un aporte desde la teología a la

emergencia educativa. Se busca generar auto-consciencia de la forma como

se descubre el misterio de Dios presente en el emerger de un compromiso

con los valores evangélicos, fruto de un sumergirse en la interpretación de

su actuar y busca antes urgir una humanización desde lo educativo, la cual

permitirá una transformación del ser y de su realidad, de esta manera se

podrá responder con sabiduría a su llamada, a dejar emerger en nuestra

existencia el regalo del amor vivo, el cual lleva a abrir nuestra existencia al

conocer, interpretar, desear, decidir, convivir, actuar y descubrir cómo

acontece en nuestro ser, en nuestro contexto tanto social como eclesial el

amor de Dios, que en lo educativo nos permite vivir los dones de la ciencia y

del entendimiento.

En conclusión ante la pregunta formulada al inicio: ¿es posible desde la

mistagogía cristiana desarrollar una propuesta teológica que permita una

reflexión teológica de la emergencia educativa disponible en Aparecida? La

mistagogía se asume como una realidad que desde lo divino implica lo

humano, la expresión mistagogía cristiana se asume como posibilidad para

captar desde la historia el misterio de Dios. La catequesis mistagógica

estaba al servicio de la comprensión de los sacramentos, ahora la didáctica

mistagógica está al servicio de la comprensión del gran sacramento de Dios:

El ser humano. Esta didáctica lleva al ser humano a decidirse por

transparentar en su historia la divinidad. La emergencia educativa desde

este punto de vista es esperanza en el emerger divino desde la realidad

humana y como se ha demostrado es clave de lectura para urgir cambios

que permitan transformar todo aquello que encierra o reduce la existencia

humana. Por lo tanto, ante una emergencia educativa no es necesario

evacuar, sino invocar y tener en cuenta que el misterio infinito de Dios habita

en la finitud del ser humano.

120

BIBLIOGRAFIA

AA.VV. Investigar en Teología. Bogotá, PUJ-Facultad de Teología, Apuntes de Teología, 2006. AA.VV. Facultad de Teología: Programación 2011. Bogotá: PUJ-Facultad de Teología, 2011. ANGULO, Alejandro, S.J. El papel de las ciencias sociales hoy. Roma, octubre de 2006. BAENA, Gustavo S.J. Prólogo de La venida de Cristo según San. Juan. Colección,PUJ, Bogotá, 2009. ___________________El método antropológico trascendental. En: Los métodos en Teología, PUJ, Bogotá, 2007. ___________________, Fenomenología de la Revelación, en Investigar en Teología. PUJ-Facultad de Teología, Apuntes de Teología, 2006. BATESON Gregory, Una unidad sagrada, Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, Editorial Gedisa, 1993.

BERGSON Henri, La evolución creadora. ( consultado julio 14 de 2011)Cfr. http://www.scribd.com/doc/7962292/Bergson-Henri-La-Evolucion-Creadora, (consultado julio 14 de 2010) BATESON, G. Steps to an ecology of mind. New York, Bantam, 1980. BOFF, Clodovis. Epistemología y método de la teología de la liberación. En ELLACURIA, Ignacio y SOBRINO, Jon. Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación. ECA. BOHM, Winfried. Repensar la Educación. Editorial Javeriana. Bogotá, 2004. BUENO Eloy, CALVO Roberto, en Diccionario del Laicado y asociaciones y movimientos católicos. Burgos España, Editorial Monte Carmelo, 2004. CELAM. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla. Bogotá, L. Canal y Asociados Ltda., 1979.

121

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, Ritual del Bautismo de niños, Spec Departamento de Liturgia, 1999. CIRILO de Jerusalén, Catequesis, ed. popular y notas de Carlos Elorriaga, Bilbao, Desclee de Brouwer, 1991. _______ IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo Conclusiones. Santafé de Bogotá, Impre Andes, Conferencia Episcopal de Colombia, 1992. _______ V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida. Documento conclusivo. Bogotá, D. C., Lito Camargo Ltda., CELAM, San Pablo, Paulinas, 2007. CONCILIO VATICANO II. Constituciones, Decretos, Declaraciones. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1965. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA en Educar Juntos en la Iglesia Católica. Consultado: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20070908_educare-insieme_sp.html Consultado Abril de 2010

Codina Víctor, Sentirse Iglesia en el invierno eclesial, Edita Cristianismo Justicia, Barcelona-España, 2006 DE ROUX, Rodolfo. Por una aproximación a las ciencias sociales desde la vuelta al sujeto. Lectio inauguralis de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, febrero 18 de 2003. DORAN, Robert. Theology and Dialectics of History. Universidad de Toronto. 2001 ELIADE, Mercia. Imágenes y símbolos. Madrid, Taurus, 1974. ESCOBAR Juan Jaime SCH, P., Dios sí, religión no: acercamiento a la realidad religiosa de la juventud actual, En Entremeses teológicos, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología Bogotá, 2009. GIBELLINO Rosina, La teología del siglo XX, Editorial Salterrae, Santander España, 1998. GONZALEZ Antonio. Teología de la praxis fundamental evangélica. Ensayo de una teología fundamental. Santander, Sal Terrae, 1999.

122

GONZALEZ-CARVAJAL, Luis. Los signos de los tiempos. El reino de Dios está entre nosotros. Santander Sal Terrea 1987. GUTIÉRREZ Gustavo, Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Ediciones sígueme. 13°. Edición, 1987 HEIDEGGER Martín. El Ser y el Tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1990.

HU SHU Chin, Some Thoughts on Mystagogy Based on Karl Rahner’s

Mystical Thought (ponencia presentada en la Conferencia sobre

eclesiologías locales en diálogo, Berkley, California, 28-31 mayo. 2009).

JOBLIN Joseph, S.J., La Iglesia y la guerra conciencia, violencia y poder, Herder, 1990. KILBY Karen, Introducción a Karl Rahner, Ediciones Mensajero, 2009. LARA C David Eduardo. Hacia una fundamentación teológica de los derechos humanos, Desde la teología de la acción como base de una teología liberadora de los Derechos Humanos. Monografía de grado de Maestría en Teología. Facultad de Teología 2008. LEON-Dufour Xavier, Vocabulario de Teología Bíblica, Editorial Herder, Barcelona, España, 1973. LONERGAN, Bernard. Método en Teología. Salamanca: Sígueme, 1988. Lugo H. Raul y López Rosas Ricardo, Hebreos y Cartas católicas: Santiago, 1y 2 Pedro, Judas, 1, 2,3 Juan. Editorial Verbo Divino. Pamplona España, 2008. LYOTARD, Jean François, La Condición Postmoderna: Informe sobre el saber, Madrid, Ediciones Cátedra 1994. MATURANA, Romesín Humberto. La Objetividad un argumento para obligar. Bogotá, Dolmen 1998. MELLONI Ribas, Javier, La mistagogía de los ejercicios, Barcelona: Mensajero, 2001. MOLTMANN, Jürgen. Teología de la esperanza. Salamanca: Sígueme, 1972.

123

_________________, ¿Qué es teología hoy?. Salamanca: Sígueme, 1992. MORIN, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, MEM, 2000. NOLAN, Albert, Jesús Hoy. Santander: Sal Terrae, 2007. PANNENBERG, W. teoría de la ciencia y teología. Madrid: Libros Europa, 1981. PARRA, Alberto, S.J. Fe cristiana y sociedad. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Colección apuntes de teología, 2002. __________________ ¿Qué es investigar en Teología? En PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Facultad de Teología. Investigar en Teología. Bogotá, PUJ-Facultad de Teología, Apuntes de Teología, 2006. __________________, Interacción del saber científico en perspectiva teológica. Revista Theologica Xaveriana, No. 112, año 44. Santafé de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, octubre-diciembre, 1994.

__________________, Fundamentación teórica de las Maestrías. Material fotocopiado, texto borrador, 2006. PERESSON, Mario Leonardo. La “Teología de la Acción” como ámbito o línea de investigación (Una aproximación). En AA.VV. Investigar en Teología. Bogotá, PUJ-Facultad de Teología, Apuntes de Teología, 2006. ________________________ Apuntes para la discusión sobre una teología de la acción a partir de las reflexiones del Seminario de Teología de la acción. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2006, material multicopiado. ________________________ Apuntes para la discusión sobre una teología de la praxis. A partir de las reflexiones del Seminario que se ha realizado en 2005, 2006, 2007. Bogotá, síntesis elaborada por el Director del Seminario de Teología de la Acción, noviembre 2007, material multicopiado. P.Zatyrka Alexander. SJ en Cultura y Fe Cristiana. Consultado en: www.lestonnac.org/cap_general_09/pdf/.../ficha1_intro.es.pdf. Mayo de 2010. RAHNER, Karl. El Oyente de la Palabra. Barcelona, Herder, 1977.

124

_________, Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo. Herder, Barcelona, 1984. _________, The Trinity, Nueva York, Herder and Herder, 1970. SCHNEIDER, Michael. Teología como biografía. Una fundamentación dogmática. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000 TRIGO, Pedro S.J., La cultura del barrio, Universidad Católica Andrés Bello, 2004. VON Rad, Teología del Antiguo Testamento, Ediciones Sígueme, 1982. WALLERSTEIN Immanuel, El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Unesco, Cendes. Nueva sociedad, Caracas 1999. Wong Joseph H., “Anonymous Christians: Karl Rahner’s Pneuma-Christocentrism and an East-West Dialogue”, en Theological Studies, núm. 55, 1994. 1-06 , pp. 609-637. ZUBIRI Xavier, El problema teologal del hombre, Madrid, España : Alianza, 1997. ZATYRKA Alexander S.J, “Cultura, religión e identidad”, Roma, 2009.