PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4...

30
PROYECTO EDUCATIVO Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales MARZO 2018

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4...

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

PROYECTO EDUCATIVO

Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales

MARZO 2018

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

2

Tabla de Contenidos

Contenidos Página

1. Introducción

3

2. Misión y Visión del Programa de MDCE

4

3. Objetivos del Programa de MDCE

5

4. Perfil del Graduado

6

5. Líneas de Investigación

7

6. Estructura del Programa y Plan de Estudios

8

7. Estrategias de Enseñanza y Evaluación

11

8. Vinculación con el medio 12

9. Apoyo Estudiantil 13

10. Capacidad de Autorregulación y Monitoreo

13

11. Bibliografía 14

12. Anexos

15

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

3

1. INTRODUCCIÓN

La Didáctica de las Ciencias es una disciplina científica joven cuyos referentes teóricos

principales se desarrollan en la década de los 70’ y los 80’ y que cuya consolidación se realiza en

la década de los 90’ (Postner et al., 1982; Treagust 1986; Abell y Lederman 2007). En Chile, al

igual que en gran parte de Sudamérica, la Didáctica de las Ciencias o Educación en Ciencias solo

ha logrado un mayor desarrollo en los últimos años y aún existe mucho que hacer en el ámbito

de la investigación (Medina 2016). Su objeto de estudio es la enseñanza y el aprendizaje de las

Ciencias, así como el conjunto de factores que inciden en estos procesos. Para la realización de

investigaciones la Didáctica de las Ciencias se vale tanto de metodologías cuantitativa como

cualitativas, constituyendo un campo interdisciplinario, en donde convergen además de las

diferentes disciplinas de las Ciencias Naturales, áreas como la Psicología, la Lingüística, las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Sociología, la Pedagogía y la Filosofía de las

Ciencias.

En el ámbito de la formación de profesores, la Didáctica de las Ciencias ha realizado un

gran aporte tanto en el tema de las creencias de los profesores (e.g. N. Lederman; G.

Brithouse), su formación práctica (e.g. T. Russell, J. Lougrhan) y en el de los conocimientos

profesionales (J. Van Driel; S. Abell). Sin embargo, en Chile recién se ha comenzado a incorporar

en los programas de estudios de las carreras de pedagogía (Cofré et al., 2010; Vergara y Cofré

2014; Cofré et al., 2015). La educación científica es especialmente relevante para esta etapa de

formación, ya que es una guía para la reflexión sobre la práctica, proveyendo del conocimiento

profesional necesario para generar más y mejores aprendizajes en estudiantes de todos los

niveles, ya sea en contextos formales o no formales. Lo anterior es importante puesto que

diversos estudios sitúan al profesor de Ciencias como el principal responsable, tanto de la

alfabetización científica (Abell 2007), como de la promoción de vocaciones científicas de sus

estudiantes (Henriksen, Dillon, Ryder 2015), lo cual constituye los objetivos centrales de la

Educación en Ciencias.

En este contexto, el Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE en

adelante), se proyecta al medio nacional e internacional como un espacio de formación en el

cual profesores y profesoras de ciencia pueden desarrollar diferentes competencias tanto en el

ámbito profesional como académico, especialmente aquellas que apuntan a valorar el

conocimiento que se genera desde la propia práctica y experiencia profesional en base a la

reflexión y la recolección de evidencia, como el que surge de la investigación en educación

científica.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

4

2. MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

Incentivar la investigación y el desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, a través

de la formación de especialistas que puedan aplicar los conocimientos desarrollados a acciones

de innovación en su propia enseñanza, constituyéndose en agentes de cambio y aportando

evidencias desde la investigación, en pos de una mejora en la calidad de la Educación en

Ciencias del país.

VISIÓN

Constituirse como un referente a nivel nacional e internacional, tanto en la formación de

especialistas en Didáctica de las Ciencias Experimentales, como en investigación en el área,

contribuyendo a mejorar la Educación en Ciencias en todos los niveles educacionales, a través

de la generación de un espacio reflexivo interdisciplinar, para la producción de conocimiento

aplicado, la gestión de procesos de transferencia del conocimiento y la articulación de redes en

educación en ciencias.

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

5

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MDCE

El objetivo general del Programa de MDCE es formar especialistas en el área de la Educación en

Ciencias, con capacidad de investigar para, por un lado, contribuir al mejoramiento de sus

propias prácticas, y por otro lado, generar conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de

las ciencias. Esto se logra a través de un proceso formativo que involucra la generación de

equipos de trabajo, aportando con evidencia a los procesos de comprensión y mejora de la

calidad de la enseñanza de las ciencias experimentales, tanto a nivel de sistema educacional

básico, como medio y superior y a través de la profundización de sus conocimientos, tanto en

Ciencias como en su Didáctica, así como mediante procesos de reflexión colaborativa. Se espera

que los estudiantes potencien sus capacidades y se constituyan como líderes de los procesos de

transformación de la enseñanza de sus instituciones de pertenencia. Por su parte, los objetivos

específicos del programa son:

Objetivos Específicos:

Desarrollar una comprensión de los fundamentos de la didáctica de las ciencias experimentales,

valorando el rol de la educación en ciencias en la sociedad actual, y la complejidad de los

procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias.

Desarrollar una reflexión crítica respecto del rol del profesor de ciencias como agente

transformador de sus propias prácticas en el aula, así como de su comunidad, partiendo de la

valoración de su propia experiencia profesional.

Promover el análisis crítico de situaciones de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la

educación en ciencias, así como la capacidad de investigar en el área, contribuyendo a la

generación de conocimiento.

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

6

4. PERFIL DEL GRADUADO

El programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales busca la formación de un

profesional de la educación en ciencias que:

Demuestra una comprensión profunda de la Didáctica de las ciencias, incluyendo el como

ocurre el aprendizaje de las ciencias y cuáles son las estrategias y enfoques actuales de

enseñanza que promueven la alfabetización científica de los estudiantes.

Demuestra conocimientos disciplinares, epistemológicos y habilidades científicas centrales para

promover en sus estudiantes la construcción de una visión contemporánea del quehacer

científico.

Reflexiona sobre su propia práctica, valorando el uso de evidencias en la construcción de su

propio conocimiento profesional.

Realiza investigación orientada a la producción de conocimiento científico original y relevante

en el campo de la didáctica de las ciencias. (Perfil académico).

Realiza cambios en su práctica a través de la generación de propuestas innovadoras de

enseñanza y la reflexión crítica de su quehacer como docente (Perfil profesional).

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

7

5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y AREAS DE DESARROLLO

El cuerpo académico del Programa de MDCE tiene una destacada trayectoria en materia de investigación en Ciencias y en Didáctica de las Ciencias. En este último tema, existen casi 150 publicaciones en los últimos 10 años, las que incluyen libros, capítulos de libros, y revistas de corriente principal indexadas en ISI, Scopus o Scielo (ver Anexo 1). En la misma línea, cabe señalar que los profesores del Programa han ejecutado 18 proyectos de investigación con financiamiento externo a la PUCV, a través de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. La mayoría de dicha producción científica se concentra en tres líneas de investigación: a) Formación inicial y continua de profesores de ciencias; b) Epistemología, Filosofía y Naturaleza de la Ciencia, y c) Enseñanza y Aprendizaje de la Ciencia.

Estas líneas se encuentran en interacción constante con dos áreas de desarrollo profesional que se trabajan en el programa y que se relacionan principalmente con dos temas: a) Diseño de secuencias y progresiones de aprendizaje, y b) Reflexión Docente, colaboración e investigación de la práctica. Dichas áreas de desarrollo se ven reflejadas en: la participación de los académicos en la generación de libros del tema, el trabajo permanente con profesores del sistema educativo (ya sea a través de cursos impartidos por la Facultad, programas de capacitación generados por el Ministerio de Educación), asesorías y trabajo en mesas de expertos para temas como la confección de preguntas para la prueba INICIA, la creación de los estándares de formación para profesores de ciencia, comisiones para la acreditación de carreras de ciencia, entre muchos otros.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN O ÁREAS DE DESARROLLO

NOMBRES ACADÉMICOS RELACIONADOS CARÁCTER DEL

VÍNCULO

Formación inicial y continua de

profesores de ciencia

Andoni Arenas, Hernán Cofré, Gloria Contreras, Corina González-Weil, Roxana Jara, David

Santibáñez, Claudia Vergara, Ana Urrutia

Claustro (6) / Colaborador (2)

Epistemología, Filosofía y

Naturaleza de la Ciencia

Andoni Arenas, Hernán Cofré, Paola Núñez, Diego Romero, David Santibáñez,

Waldo Quiroz, Claudia Vergara

Claustro (6)/ Colaborador (1)

Enseñanza y Aprendizaje de la

Ciencia

Hernán Cofré, Pablo Lizana, Cristian Merino, Paola Núñez, David Santibáñez, Nicolás Fernández, Ana Urrutia Claudia Vergara

Claustro(5) /

Colaborador (3)

Diseño de secuencias de enseñanza

y progresiones de aprendizaje Hernán Cofré, Cristian Merino, Erika Salas,

Nicolás Fernández, Felipe Gallardo Claustro /Núcleo

(3) Colaborador (2)

Reflexión Docente, colaboración e

investigación de la práctica

Hernán Cofré, David Santibáñez, Germán Ahumada, Cristián Merino, Corina González-Weil, Erika Salas, Paola Núñez, Giselle Melo, Mónica Cortez, Paola Quiñones, Ana Urrutia.

Claustro /Núcleo

(7) Colaborador (4)

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

8

6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIO

Desde los inicios del MDCE el plan de estudios ha mantenido una estructura curricular

compuesta por tres ejes formativos, los cuales han estado directamente relacionados con las

competencias que se quieren desarrollar en el estudiante y el perfil de egreso que se persigue.

En el nuevo plan de estudios se reconocen cursos que tributan a estos ejes, a saber: eje de

Ciencias Naturales o Disciplinas científicas, eje de Didáctica de las Ciencias y eje de

Metodologías de Investigación.

Los alumnos del programa pueden optar entre dos formas diferentes de finalización:

una profesional y otra académica. La finalización académica consiste en elaborar y aprobar una

Tesis de Grado, mientras que la finalización profesional consiste en aprobar un Seminario de

Graduación. Las normas de graduación están claramente establecidas en el Decreto de Rectoría

Académico Nº 18/2008 y sus modificaciones posteriores (DRA Nº 21/2010; DRA Nº 50/2014;

DRA Nº15/2018) (ver Anexo 2).

A partir del tercer semestre, ya sea inscribiendo la Tesis de Grado I o Seminario de

Graduación I, el estudiante da inicio a su actividad de finalización. Los alumnos que optan por

aprobar un Seminario de Graduación desarrollan un trabajo centrado en el ámbito profesional

en el cual demuestran las competencias que se han trabajado a través del programa y que

tienen relación con su capacidad de reflexionar sobre su práctica pedagógica y de mejorarla a

través de la recolección de evidencia y la innovación. Esta modalidad presenta dos

posibilidades: a) Seminario de Investigación–Acción y b) Seminario de Secuencia Didáctica.

Estas actividades son guiadas por profesores del núcleo/claustro del programa en conjunto con

profesores colaboradores con experiencia en el ámbito profesional que implica cada salida (ya

sea investigación – acción o secuencia didáctica).

Cuadro Resumen

Duración del Programa (mínima – máxima) 4-8 semestres

Duración Total en Horas de Trabajo 1.836 horas

Créditos del programa, según PUCV 51 Créditos

Créditos del programa, según el Sistema de Créditos Transferibles 75 créditos

Definición crédito PUCV/SCT 1 Cr. PUCV = 1.5 Cr. SCT

Definición crédito/unidad equivalente 1 crédito SCT = 27 horas

cronológicas

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

9

6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIO

Los estudiantes que optan por finalizar a través de una Tesis de Grado deben elegir realizar este

trabajo con alguno de los profesores del claustro/núcleo del MDCE, o en su defecto con

profesores colaboradores o externos al programa, siempre y cuando exista un profesor co-guía

perteneciente al claustro/núcleo. En este modo de finalización, se busca que el estudiante

demuestre sus competencias adquiridas en el ámbito de la investigación en didáctica de las

ciencias a través de la creación de un producto original que responda una pregunta de

investigación que apunte a generar un aporte significativo dentro de la literatura actual en el

área. Ambos procesos de finalización tienen como duración mínima dos semestres y una

duración máxima de seis, ya que, de acuerdo al decreto de creación, el programa tiene una

duración máxima de ocho semestres.

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

10

6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIO

A partir del nuevo plan de estudio el alumno deberá además de los cursos obligatorios aprobar

dos asignaturas optativas, de cuatro créditos PUCV. El primer Curso Optativo de Especialización

se realiza en el segundo semestre y el segundo Curso se realiza en el tercer semestre. Dentro de

estas asignaturas optativas habrá cursos de carácter profesional y otros de carácter académico.

Los cursos optativos se relacionan con las líneas de investigación y áreas de desarrollo que

cultivan los profesores del claustro/núcleo del programa y también los profesores

colaboradores.

Nombre de los Cursos Optativos de Especialización Carácter Profesor(es) a cargo

Semestres

Análisis de distinción entre Teorías de Marco y Teorías de Interacción en ciencia y sus consecuencias en Educación Científica

Académico Diego Romero II

Diseño de Progresiones y Secuencias de Enseñanza Aprendizaje

Profesional Cristian Merino II

Evaluación para el Aprendizaje en Ciencias

Profesional Gloria Contreras II

Física Conceptual y Experimentos interactivos para la enseñanza de la física

Profesional Nicolás Fernández II

Investigación y Evaluación del Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC)

Académico David Santibáñez & Hernán Cofré

II

Análisis de líneas de investigación en Educación Científica Académico Hernán Cofré & Paola Núñez

II

Las imágenes y representaciones en la enseñanza y aprendizajes de las ciencias

Académico Cristian Merino III

Aspectos esenciales de Neurobiología para profesores

Profesional Pablo Lizana III

Investigación en enseñanza de la Física

Académico Nicolás Fernández III

Química orgánica en el aula: conceptos y estrategias de enseñanza Profesional Felipe Gallardo

III

Estrategias de Enseñanza de la Biología Profesional Paola Núñez & Hernán Cofré

III

Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y mejoramiento continuo

Profesional David Santibáñez III

* El listado de las asignaturas optativas que se ofrezcan semestralmente estará definido por la Dirección del

Programa mediante resolución interna. Para dictarse el curso debe tener un número mínimo de 3 inscritos.

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

11

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

El modelo pedagógico asumido por el Programa tomando como base las teorías de aprendizaje

social y las teorías neurocientíficas, que nos señalan que el aprendizaje es un proceso: activo;

social; situado; afectivo y autorregulado. En consecuencia, las metodologías de enseñanza

utilizadas en el programa de MDCE, están centradas en el estudiante, con una orientación

constructivista y con enfoques de cambio conceptual y de indagación. En este sentido, tanto en

cursos obligatorios como optativos se utilizan estrategias que toman en cuenta las

concepciones previas que poseen los alumnos acerca del mundo natural y social, para luego

construir de manera colaborativa y en la interacción los conocimientos y habilidades necesarios

para lograr las competencias del perfil de egreso. Además, en los cursos de la especialidad

(didáctica) las clases están basadas en el ciclo de aprendizaje, por lo cual existen diferentes

fases, siendo una de las más importantes la de aplicación de los conceptos aprendidos a nuevas

situaciones y la producción de nuevos conocimientos. Finalmente, se contempla el uso de

estrategias para la regulación y autorregulación del aprendizaje (estrategias metacognitivas).

En consecuencia con lo anterior, el programa de MDCE entiende al proceso evaluativo como

una oportunidad para el aprendizaje, por lo tanto, la docencia se concentra en poder generar

instancias de retroalimentación de calidad para los estudiantes. Dentro del desarrollo de las

clases lectivas, las estrategias evaluativas comunes comprenden funciones tanto diagnósticas,

como formativas y sumativas. Entre ellas, la evaluación, análisis y producción de textos

científicos es de gran importancia dado el contenido que enseñan los estudiantes en su

quehacer profesional, así como la producción de partes de artículos científicos, desarrollo de

investigaciones puntuales o acotadas, formulación de proyectos, entre otros. También de gran

importancia son las reflexiones docentes, la evaluación de la práctica y el diagnostico de

problemáticas asociadas a la enseñanza de las ciencias.

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

12

8. VINCULACIÓN CON EL MEDIO

El programa cuenta con una serie de dispositivos de difusión a nivel interno y externo a la

universidad. El objetivo de cada uno de los medios de difusión es ofrecer información

actualizada del quehacer del programa tanto a sus estudiantes y egresados, como a la

comunidad educativa en general. Entre ellos, podemos mencionar: a) Sitio web: el actual sitio

(www.ddcc.ucv.cl) tiene información relacionada al Programa, su Plan de Estudios, descripción

del perfil de egreso, noticias, reportajes, eventos, becas de apoyo económico; b) Fan Page de

Facebook: en su condición de ser una de las redes sociales más populares del mundo permite,

en nuestro caso, compartir los contenidos publicados a través del sitio web del magíster para

lograr un mayor alcance de la información, ser vista, comentada y compartida por los usuarios y

sus contactos; c) Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias: Reinnec es una revista con

publicación bianual, que el 2017 estrenó su primer número y que pretende poner a disposición

de la comunidad escolar y universitaria secciones referentes a artículos de investigación en

enseñanza de la ciencia, en donde se publican estudios de investigaciones innovadoras

realizadas en el aula; d) Seminarios y charlas: por cada período académico se desarrollan un

importante número de encuentros asociados a visitas de destacados especialistas y expertos en

la didáctica de las ciencias. A todas estas actividades se invita a docentes, estudiantes y

egresados; y e) Escuelas de Invierno y Verano: a partir del año 2016 se comenzaron a realizar

estas actividades que buscan promover nuevas prácticas pedagógicas a través de distintas

instancias de perfeccionamiento profesional, con cursos que tienen que ver con aprender

Ciencias fuera del Aula; indagación Científica y naturaleza de la ciencia; Enseñanza de la

Evolución y la Ecología; Enseñar y Aprender Ciencias de la Tierra, entre otros.

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

13

9. APOYO ESTUDIANTIL

Como consecuencia de la acreditación del programa el año 2014, los estudiantes que ingresan al MDCE tienen acceso a las becas que ofrece tanto la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), como a la gran mayoría de las becas que ofrece la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados (VRIEA) de la PUCV. Adicionalmente, el programa dispone de una serie de becas y descuentos de arancel cuyo objetivo es facilitar el ingreso al Programa de estudiantes que no pueden pagar por sí mismos el costo total del Programa, y que tengan algunas características de interés especial para el programa. Específicamente existen ayudas para: exalumnos de la PUCV, profesores que trabajen en contextos de alta vulnerabilidad, profesores de establecimientos con Convenio con la Facultad o sean estudiantes extranjeros. Todos estos beneficios deben ser solicitados por el alumno a través de una ficha de postulación (Ver Anexo 3) y adjuntando los documentos que se solicitan en las bases de estas becas (Ambas cosas publicadas en la página web del programa). Además, estas becas no son acumulables con las ayudas externas, por lo tanto, el estudiante que posee una beca externa o de la VRIEA no puede obtener el beneficio otorgado por el programa. Además, existen apoyos para la asistencia a congresos para estudiantes y exlumnos que vayan a exponer su tesis no más allá de seis meses del egreso (Ver Anexo 4) y fondos concursables de innovación pedagógica para graduados que realicen clases en el sistema educativo (Ver Anexo 5). Finalmente, existe una beca de alumnos meritorios de pregrado la cual consiste en la liberación de pago del 100% del arancel (Ver Anexo 6).

10. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y MONITOREO

La Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, específicamente la Dirección de

Estudios Avanzados (DEA), es la unidad que coordina el funcionamiento de cada uno de los 16

programas de doctorado y 40 programas de magíster que existen en la PUCV. Por lo tanto, la

dirección del MDCE trabaja directamente con la DEA en términos de monitorear y evaluar

constantemente la gestión del programa. Internamente (Anexo 7), el responsable del programa

es el director quien depende del Decanato de la Facultad de Ciencias de la PUCV.

En términos de los procesos que el Programa de Magíster implementa para monitorear

y asegurar la calidad de sus procesos, se encuentran una serie de procedimientos tales como:

- Entrega de Reglamentos y documentos

- Evaluación de la Docencia por parte de los estudiantes (4 veces al año)

- Evaluación de la gestión de dirección por parte de los estudiantes (4 veces al año)

- Autoevaluación de la Docencia por parte de los docentes

- Evaluación Anual del Programa por el Consejo Académico

- Reuniones periódicas del Comité Directivo

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

14

11. BIBLIOGRAFÍA

Abell, S. (2007). Research on science teacher knowledge. In S. Abell & N. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (Vol. I, pp. 1105–1149). Mahwah, NJ: Lawrence, Erlbaum/New York, NY: Routledge.

Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: Debilidades de las enseñanza y futuros desafíos de la educación de Profesores de ciencia Estudios Pedagógicos, 35(2), 279–293.

Cofré, H., C. González-Weil, C. Vergara, D. Santibáñez, G. Ahumada, M. Furman, M. E. Podesta, J. Camacho, R. Gallego, and R. Pérez. (2015). Science Teacher Education in South America: The Case of Argentina, Colombia and Chile. Journal of Science Teacher Education 26: 45–63.

Henriksen, EK., J. Dillon, J. Ryder (2015). Understanding student participation and choice in science and technology education. Springer

Lederman, N.G., y Abell, S.K. (Eds.). (2014). Handbook of research on science education, (2). New York, NY: Routledge.

Medina, W. (2018) Science Education Research Trends in Latin America. International Journal of Science and Mathematics Education, 16(3), 465-485.

Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W., y Gertzog, W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, 211-227.

Treagust, D. (1986) Development and use of diagnostic tests to evaluate students’ misconceptions in science. International journal of science education 10 (2), 159-169.

Vergara, C., y Cofre, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Revista Estudios Pedagógicos, 40, 323–338.

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

15

12. ANEXOS

Anexo 1. Ejemplos de publicaciones indexadas en ISI, Scopus o Scielo en el área de la Didáctica de las Ciencias generadas por el Cuerpo Académico en los últimos 5 años (Profesores del claustro/núcleo y colaboradores). Arenas-Martija, A. Víctor Salinas-Silva, Leonor Margalef-Garcia, María Otero-Auristondo. (2016). Fragility of Pedagogical Content Knowledge in Geography. Journal of Geography, 57-66. (ISI).

Bravo, P. & Cofré, H. L. (2016). A new approach to capture and develop Biology Teachers’ Pedagogical Content Knowledge through learning study: the case of human evolution. International Journal of Science Education. 38, (16), 2500-2527. (ISI).

Castillo, J., Ogaz, R., Merino, C., Quiroz, W. (2016). An ontological and epistemological analysis of the presentation of the first

law of thermodynamicsin school and university textbooks. Chemistry Education Research and Practice. 17, 1041-1053. (ISI).

Cofré, H. L., C. A. Vergara, N. G. Lederman, J. S. Lederman, D. P. Santibáñez, J. E. Jiménez, and M. A. Yancovic (2014). Improving Chilean in-service elementary teachers’ understanding of nature of science using self-contained NOS and content embedded min-courses. Journal of Science Teacher Education 25, 759–783. (Scopus). Cofré, H., C. González-Weil; C. Vergara; D. Santibáñez; G Ahumada; M. Furman; M. E. Podesta; J. Camacho; R. Gallego; R. Pérez (2015) Science Teacher Education in South America: The Case of Argentina, Colombia and Chile. (Scopus) Cofré, H.L., E. Cuevas, & B. Becerra (2017). The relationship between biology teachers’ understanding of the nature of science and the understanding and acceptance of the theory of evolution. International Journal of Science Education. 39, (16): 2243–2260. (ISI) Cofré, H.L., Santibáñez, D., J. P. Jiménez, Spotorno, A., Carmona, F., Navarrete, K., & C. A., Vergara. (2017). The effect of teaching the nature of science on students’ acceptance and understanding of evolution: myth or reality? Journal of Biological Education https://doi.org/10.1080/00219266.2017.1326968 (ISI). Contreras, G. & Zúñiga, C. G. (2017). Concepciones de profesores sobre retroalimentación: Una revisión de la literatura. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 69-90. (Scopus). Contreras, G. (2014). Caracterización del curriculum evaluado en matemática en sexto año básico. Un estudio descriptivo en Valparaíso, Chile. Relieve, 20(2).. Scopus. Córdova, J.P., Melo-Letelier, G. Bacigalupo, F. y Manghi, D. (2016). Olas de significado en la interacción profesor-alumno: análisis de dos clases de Ciencias Naturales de un 6to de primaria. Ciência & Educação, 22(2), 335-350. (Scielo) Cortez, M. y Montecinos, C. (2016). Transitando desde la observación a la acción pedagógica en la práctica inicial: Aprender a enseñar con foco en el aprendizaje del alumnado. Estudios Pedagógicos XLII, 4, 49-68. (Scopus). González-Weil, C.; Harms, U. (2012) Del Árbol al Cloroplasto: concepciones alternativas de estudiantes de 9º y 10º grado sobre los conceptos “Ser vivo” y “Célula”. Enseñanza de las Ciencias, 30 (2), 123-144. (ISI). Lizana, P., Merino, C., Bassaber, A., Henríquez, R., Vega-Fernández, G, Binvignat, O. (2015). Learning Human Anatomy using Three-Dimensional Models Made from Real-Scale Bone Pieces: Experience with the Knee Joint among Pre-Service Biology Teachers. International Journal of Morphology. 33(4)1299-1306. (ISI). Martínez-Galaz, C., González-Weil, C. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1): 51-81. (ISI). Merino, C., C. Olivares, A. Navarro, K. Avalos y M. Quiroga (2014). Tus competencias en ciencias en educación parvularia: ¿nuestra cocina es un laboratorio de química? Educación Química. 25(e1), 229-239. (Scopus)

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

16

Merino, C., S. Pino, E. Meyer, J. Garrido, F. Gallardo (2015). Realidad aumentada para el diseño de secuencias de enseñanza - aprendizaje en química. Educación Química. 26(2), 94-99. (Scopus). Montecinos, C., H. Walker, y M. Cortez (2015). Sugerencias de Docentes Directivos para Mejorar la Formación Práctica en las Carreras de Pedagogía: Transitando de Acciones Fragmentadas a una Participación Legítima en los Colegios”, Chile, Rev. Estudios Pedagógicos. (Scopus). Montecinos, C., M. Cortez y H. Walker (2015). School administrators’ understandings and management of barriers for the school’s involvement in the practicum component of initial teacher education in Chile. International journal of educational development, 43, 100–108. (ISI). Morales, C., Spinelli, M., Quiroz, W., Merino, C. (2016). Realist ontology and natural processes: A semantic tool to analyze the presentation of the osmosis concept in science texts. Chemistry Education Research and Practice. 17, 646-655. (ISI). Ollino, M., J., Aldoney, A. M. Domıínguez & C. Merino (2018). A new multimedia application for teaching and learning chemical equilibrium. Chemistry Education Research and Practice. 19, 364-374, (ISI). Olivares, R., Henríquez, R., Simpson, C., Binvignat, O., González, M., Conejeros, L., Merino, C., Lizana, P. (2014). Evaluation of the teaching and learning process in a human morphology course by students from an academic talents program. International Journal of Morphology. 32(1), 141-146. (ISI). Ordenes, R., Merino, C., Arellano, M., Jara, R. (2014). Representaciones macro, micro y simbólicas sobre la materia. Educación Química.25(1),46-55. ISSN: 1870-8404. (Scopus) Pavez, J., Vergara, C. A., Santibañez, D., & Cofré, H. L. (2016). Using a professional development program for enhancing Chilean biology Teachers’ understanding of Nature of Science (NOS) and their perceptions about using history of science to teach NOS. Science & Education. 25, 383–405. (ISI) Quiroz, W., Merino, C. (2015). Natural laws and ontological reflections: the textual and didactic implications of the presentation of Boyle’s law in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice. 16, 447-459. (ISI). Quintanilla, M., C. Joglar, A. Labarrere, C. Merino, L. Cuellar, I. Koponen (2014). ¿Qué piensan los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico?” Estudios Pedagógicos. 40(1),1-22. (Scopus). Romero-Maltrana, D., F. Benitez, R. Rivera, F. Vera (2018), The 'Nature of Science' and the Perils of Epistemic Relativism. Research in Science Education. Publicado online (ISI). Romero-Maltrana, D., Federico Benitez, Cristian Soto (2017), “A proposal for a coherent ontology of fundamental entities”, Foundation of Science, Publicado Online. (ISI). Romero-Maltrana, D. (2015). Symmetries as by-products of Conserved Quantities. Studies in History and Philosophy of Science Part B, 52,358-368. (ISI). Salinas-Silva, V., A. Arenas-Martija, L. Margalef-García (2016). Non-certified Environment and Geography subject expertise in Chilean rural educators. International Research in Geographical and Environmental Education, 2, 25, 105-120 (Scopus). Vera, F., Rodrigo Rivera, Raúl Fuentes, D. Romero-Maltrana. (2015). Estudio del movimiento de caída libre usando vídeos de experimentos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12 (3), 581-592 (ISI). Vera, F. Fernández, N. Ortiz, M. (2018) A simple alternative to the phone book friction demonstration. Physics Teacher, 56, (ISI). Vergara, C. A y Cofré, H. L. (2014) Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos 40 (Número Especial), 323–338. (Scopus). Zúñiga, K., L. Moreno, C., Merino y H. L. Cofré (2018). Efecto (¿o no?) de la inclusión de naturaleza de la ciencia en una secuencia para el aprendizaje y la aceptación de la teoría de la evolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (aceptado). (ISI).

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

17

12. ANEXOS

Anexo 2. Manual para el proceso de Finalización de Tesis de Grado y Seminario de Graduación Introducción: En la búsqueda de un constante mejoramiento en la gestión del proceso de finalización, junto con la intención de brindar un apoyo a los académicos y profesores que guían este proceso en sus modalidades de Tesis de Grado y Seminario de Graduación, la Dirección del programa MDCE, ha considerado importante desarrollar y poner a su disposición un documento que contiene la descripción de las principales actividades que incluyen este proceso, así como algunos de los problemas e inquietudes más frecuentes que ocurren en él. Objetivo: • Facilitar el desarrollo de las actividades correspondientes al proceso de finalización • Estandarizar los procesos y documentación asociada agilizando su realización al momento de término y presentación de Tesis y Seminario de graduación • Facilitar el control y seguimiento interno del programa MDCE I.- Aspectos generales: 1. El proceso de finalización comienza formalmente con la inscripción de los cursos FDC 5004 (Tesis de Grado I) ó FDC 5005 (Seminario de Grado I). Estos curso debe ser inscrito para cada uno de los estudiantes con su respectivo profesor guía para que éste pueda calificarlo a final de semestre. De ahí la importancia de que los estudiantes informen lo antes posible a la coordinación cuál será su modo de finalización y su profesor guía. 2. Para inscribir cada asignatura, el estudiante debe haber realizado al menos UN curso optativo de especialización de la misma modalidad (es decir profesionales para inscribir Seminario de Graduación o académicos para inscribir Tesis de Grado). 3. Al finalizar el semestre, en ambos cursos se realizarán presentaciones orales públicas del avance del trabajo, frente a una comisión evaluadora y a los profesores guía. Estas presentaciones tendrán un % de la calificación final del curso la cual estará estipulada en el programa de cada asignatura. 4. Una vez inscrita la Tesis de Grado II (FDC 5006), en el cuarto semestre, el estudiante tendrá un máximo de cinco semestres para terminar el proceso (según decreto, el estudiante dispone de 8 semestres como máximo para finalizar la totalidad del programa). En el caso de Seminario de Graduación II (FDC 5007), este fue diseñado para ser realizado en el transcurso del tercer y cuarto semestre. Esto en la práctica implica que se puede entregar el texto final como máximo en enero del año tres, para cerrar actas durante marzo de ese año 3 (o comienzos de quinto semestre). Por lo tanto, NO existe la posibilidad de extenderse en el plazo a diferencia de Tesis de Grado II. En casos muy excepcionales (enfermedad, problemas graves para terminar), el plazo se puede ampliar hasta un quinto semestre completo para lo cual se requerirá del VB de la dirección del magister. 5. En este punto se debe considerar que las tesis, según nuestro registro, normalmente se extienden más allá del cuarto semestre, en donde los estudiantes tienen 2 opciones: 1) Matricularse e inscribir la tesis en el quinto semestre, si está seguro de entregar el escrito y defender su trabajo en el trascurso que dura dicho periodo, o 2) o SOLO se matricula e inscribe la Tesis de Grado II, en un semestre siguiente en que esté lista para su defensa. Para esta opción, se debe considerar que el estudiante no puede estar fuera del

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

18

programa, es decir sin matricularse, por más de un año. Si un estudiante no presenta matrículas por un período mayor a 1 año, debe solicitar a la Dirección del programa la reincorporación, la cual debe ser evaluada caso a caso por el Director y finalmente por la Dirección de Estudios Avanzados. Este trámite tiene una demora importante, por lo tanto, si el profesor o profesora quiere reincorporarse debería acercarse a la dirección mucho antes del comienzo del semestre. Lo mismo aplica para estudiantes que hayan dejado su seminario de graduación inconcluso en el cuarto semestre. II.- De la entrega de manuscritos y defensa de Tesis de Grado 1. Una vez que el estudiante ha formalizado matrícula e inscripción de Tesis de Grado II, en algún semestre, dispone de los siguientes plazos para entrega de manuscrito y defensa de su trabajo: 2. Matrícula e inscripción en primer semestre: Fecha límite de defensa, última semana de Julio. 3. Matricula e inscripción en segundo semestre: Fecha límite de defensa, última semana de Febrero. Considerar en ambos caso señalados, enviar con 1 mes de anticipación el escrito final al Director del programa, para que sea posteriormente enviado a la comisión evaluadora. 4. Si el estudiante, no logra cumplir con los plazos señalados en el punto anterior, deberá matricularse e inscribir nuevamente su Tesis de Grado II, además de cancelar nuevamente la matricula al programa. 5. El profesor guía, debe ser la primera persona que califica un tema como consistente para ser desarrollado como proyecto de Tesis o Seminario de graduación. Así mismo es el primero que evalúa el escrito como adecuado para ser enviado a la comisión evaluadora. 6. El profesor guía debe asegurarse de entregar al estudiante el formato de entrega de Tesis o Seminario de graduación y las Pautas de evaluación respectivas. 7. En el caso de Tesis de Grado II, una vez finalizado el escrito y revisado por el profesor guía, debe ser enviado al director del programa, indicando los nombres de los profesores de la comisión evaluadora. El profesor guía junto al estudiante son los encargados de proponer la comisión y es el director quien la confirma. 8. La comisión de Tesis de Grado debe estar conformada por un profesor interno al programa (MDCE) y un profesor externo al programa, el cual puede ser de la PUCV o de otra universidad. 9. En el caso del seminario, es el profesor guía de Seminario de Graduación quien debe enviar el manuscrito a la comisión con copia a la dirección. Se sugiere que en esta comisión, el evaluador externo sea un exalumno del MDCE que haya realizado exitosamente el Seminario de Graduación de la misma modalidad. 10. El director del programa es quien envía el escrito final de tesis a la comisión y le adjunta la rúbrica para su evaluación. 11. La comisión de Tesis de Grado dispone de un tiempo máximo de un mes para revisar y calificar el escrito, aunque normalmente este trámite se debe realizar dentro de dos a tres semanas. Mismo tiempo requiere la comisión de Seminario de Grado para su revisión. 12. Si algún profesor de la comisión considera que se deben realizar cambios o mejoras sustanciales en el escrito (tanto de Seminario o Tesis), debe informarlo al director del programa adjuntando su rúbrica de evaluación con sugerencias, las que serán enviadas al estudiante con copia al profesor guía. Estos escritos deben ser revisados en una segunda oportunidad por el integrante de la comisión que pide dichas modificaciones. 13. Se asumirá que un escrito calificado con nota inferior a 5,8 requiere de cambios mayores y necesita una nueva revisión.

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

19

14. El estudiante dispondrá de 2 semanas para reenviar el escrito incorporando las sugerencias, al profesor o profesores que lo hayan solicitado, con copia al director del programa. 15. El director del programa, junto con la comisión y el profesor guía agendarán una fecha para presentación y defensa de tesis. En el caso de Seminario de graduación solo se entrega el escrito. 16. Tanto la Tesis de Grado como el Seminario de Graduación se califican en el navegador académico, por el profesor guía, solo en el semestre de la última inscripción. La Tesis y el Seminario no se califican en aquellos semestres en los que, inscrita la actividad, no se haya finalizado. Si eventualmente se realiza una calificación en un periodo al cual no corresponde su defensa de Tesis, se deberá tramitar memorándum a la DEA y contraloría para su corrección, adjuntando un informe del profesor que ha evaluado. 17. Una vez obtenidas las calificaciones del escrito, por la comisión evaluadora, estas se promedian y se obtiene una nota final del escrito. Para el Seminario de Graduación, esta nota corresponde a la nota final de la actividad de finalización. Para el caso de Tesis de Grado, la nota final corresponde al promedio final del escrito, que a su vez se promedia con la nota final que obtenga el estudiante en la defensa de su Tesis o examen de Grado. 18. En términos administrativos, se debe enviar el título y resumen del trabajo de finalización a la coordinación del magister para solicitar la activación del proceso de finalización en el navegador (nuevos requerimientos desde contraloría). 19. Una vez terminado todo el proceso de defensa o revisión de la Tesis de Grado o Seminario de Graduación, el profesor guía de Tesis o de Seminario debe colocar solo una calificación en el semestre correspondiente (en curso o último inscrito). III.- Aspectos administrativos 1. El proceso de tramitación de expediente para la entrega de título solo se realizará a los estudiantes que mantengan sus pagos al día con el programa. 2. Para la tramitación del expediente, el estudiante debe entregar un certificado de nacimiento actualizado a la secretaria del programa. 3. El estudiante debe entregar dos copias empastadas (tesis o seminario) de su trabajo de finalización a la dirección del programa, a más tardar dos semanas después de la entrega del manuscrito (Seminario) o defensa (Tesis). 4. En términos administrativos, el profesor guía de tesis recibe un pago al finalizar el primer semestre de ejecución de la Tesis (tercer semestre del programa) y al final del semestre en el cual el estudiante tesista haya terminado su trabajo. Este pago se realizará hasta por un máximo de 3 estudiantes por profesor guía. Apéndice: Formato de entrega Tesis de Grado y Seminario de Graduación Consideraciones generales para el escrito en formato paper a) El idioma de entrega es en español, luego dependerá de la revista donde será enviada el idioma final. b) Texto en formato Word (.doc o .docx), tamaño carta, en sistema operativo Windows. c) La extensión total del trabajo: mínimo de 30 y máximo de 45 páginas a doble espacio incluidas las referencias bibliográficas, o un mínimo de 9000 y máximo de 12.000 palabras. Tablas y Figuras no son tomadas en cuenta en esta descripción de la extensión. d) El título debe ser conciso e informativo. e) El resumen debe ser de un mínimo de 150 palabras y un máximo de 250 en idioma inglés y español. Se deben incluir de cuatro a seis palabras claves. f) El tipo de fuente debe ser Time New Roman, tamaño 12 o Arial 11. g) Citas y listados de referencias: normas APA.

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

20

h) Apéndice o Anexos: Se deben incluir toda la información adicional para comprender la metodología y los resultados presentados en el escrito principal. Esto incluye, análisis de entrevistas, tablas con análisis estadísticos, descripciones de sujetos parte del estudio, características de la muestra, etc. Por otro lado, de acuerdo a la pauta de evaluación de tesis el manuscrito debería incluir los siguientes apartados en su estructura ya que serán evaluados cada uno de ellos. Estructura • Título, • Tabla de Contenidos • Resumen y palabras claves, • Introducción y planteamiento del problema (preguntas, objetivos, hipótesis o supuestos), • Marco Teórico o Referencial, • Metodología (contexto, muestra o actores, instrumentos, recogida de datos, análisis de datos), • Resultados, • Discusión y conclusiones, • Implicancias y limitaciones del estudio • Referencias • Apéndice o Anexos.

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

21

12. ANEXOS

Anexo 3. Reglamento interno sobre Becas de Arancel y Descuentos y Ficha de postulación.

BECA DE DISMINUCIÓN DE ARANCEL

Objetivo La beca disminución de arancel tiene como finalidad favorecer la permanencia de alumnos(as) en el programa de magister en didáctica de las ciencias, cuando no hayan sido beneficiados con otras becas externas. Además, se espera promover la dedicación de los(as) estudiantes a sus actividades del magister. Una vez adjudicada la beca, el(la) alumno(a) podrá re postular anualmente hasta por un plazo máximo de 2 años, contados de la fecha de ingreso al programa. Requisitos de Postulación 1.- Presentar documentos oficiales que demuestren que el postulante cumple con las características de la beca a la cual postula (ex alumno PUCV, colegio de alta vulnerabilidad o extranjero).

Beca ex alumno PUCV: Acreditar con documentos del navegador el período en el cual fue exalumno.

Beca de Alta Vulnerabilidad Escolar: Debe entregar carta del director del establecimiento que indique, años de antigüedad del profesor, cantidad de horas asignadas y porcentaje de vulnerabilidad del establecimiento (Se asume que una alta vulnerabilidad del centro educativo corresponde a más del 50%). Para la beca de establecimiento educacional de alta vulnerabilidad se espera además, que el profesor demuestre que dicho establecimento es el centro educativo en el que mantiene el mayor número de horas de su jornada laboral.

Beca de Apoyo a estudiantes Extranjeros: Acreditar que lleva un tiempo menor a 2 años de residencia en el país.

2.- No presentar interrupciones de estudio (para estudiantes de segundo año)

3.- No tener deudas con el programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales (para estudiantes de segundo año). 4.- No ser beneficiario de ningún otro tipo de beca, ya sea externa (ej. CONICYT) o interna a la universidad (ej. de Manutención de la VIEA). (Si los resultados de estas becas se conocen luego de la asignación de la beca interna debe considerar que, si usted fue beneficiario de alguna de ellas, perderá en forma automática la beca interna que haya obtenido). Obligaciones del Becario 1.- Mantener un promedio igual o superior a 6.0 2.- En el caso que obtenga la beca de establecmiento de educación de alta vulnerabilidad, se espera que el beneficiario continúe trabajando durante todo el período en el que hará uso de la beca.

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

22

Beneficios Según la demanda y la disponibilidad de recursos, el Programa asignará una exención de hasta un 20%, 30% o 40% del arancel dependiendo del tipo de beca a la cual se postula (exalumno, establecimiento de alta vulnerable o extranjero respectivamente). Las becas de ayuda al pago de arancel NO son acumulables entre sí, por lo tanto, el/la estudiante solo podrá ser beneficiario de una de ellas. Resultados y postulaciones Las postulaciones estarán abiertas durante todo el mes de marzo de cada año, comunicando los resultados la segunda o tercera semana de abril (en relación a los resultados de la beca de manutención). El cierre de la recepción de postulaciones se realizará el último viernes de marzo.

FICHA DE POSTULACION A LA BECA DE DISMINUCIÓN DE ARANCEL

Nombre del Estudiante

Año de ingreso

Tipo de beca a la que postula ☐Exalumno PUCV

☐Establecimiento de alta vulnerabilidad

☐Extranjero

Documentos que adjunta

Breve explicación de las razones por las cuales postula

Firma Estudiante:

Fecha de la Solicitud:

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

23

12. ANEXOS

Anexo 4. Reglamento interno de becas de apoyo a la participación en congresos.

BECA DE APOYO A LA PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y /O CONFERENCIAS

Objetivo La beca de apoyo a la participación en congresos y conferencias tiene como finalidad incentivar la participación de estudiantes del MDCE en reuniones científicas en el área de la educación científica, complementando las necesidades de financiamiento de actividades de difusión (Congresos, Conferencias, Seminarios, Talleres, entre otros) que realicen como expositor, estudiantes del magister o recién egresados del programa. Requisitos de Postulación 1.- Estar matriculado y tener cursos inscritos en el programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales (PUCV) o estar recién egresado, es decir, dentro del año anterior a la postulación del evento. 2.- Tener aceptada, al momento de postular, una presentación en un congreso y/o evento de educación en ciencias (en el caso de los recién egresados solo pueden aplicar aquellos que vayan a exponer resultados de su tesis de magister o parte de ella). 3.- No presentar interrupciones de estudio 4.- No tener deudas con el programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales (PUCV) 5.- Los alumnos regulares deben haber postulado a La Beca “Participación en Eventos Científicos” de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados (VIEA). Obligaciones del Becario 1.- Presentar a la dirección del magister certificado de participación en el Evento Científico, en un plazo máximo de una semana después del evento (si no existe esta certificación puede ser cualquier evidencia gráfica de la participación). 2.- Presentar evidencias de haber indicado en los documentos de presentación (poster y/o diapositivas) la frase “Beneficiario Beca MDCE 2017”. Beneficios El monto máximo del beneficio será $250.000 por participante. Evaluación Todas las postulaciones válidamente enviadas serán evaluadas siguiendo los siguientes criterios. 1. Lugar de la presentación, dando prioridad a aquellas que sean a congresos extranjeros, fuera de Latinoamérica 2. Número de presentaciones, dando prioridad a aquellos (as) postulantes que tengan más de una presentación, ya sea como autor o co-autor en cualquier modalidad. 3.Tipo de presentación, dando prioridad a presentaciones orales.

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

24

4. Que no haya sido beneficiario(a) de la beca en oportunidades anteriores Resultados y postulaciones Las postulaciones estarán abiertas durante todo el año, comunicando los resultados en tres períodos establecidos, siendo éstos la primera semana de mayo, agosto y diciembre.

FICHA DE POSTULACIÓN A BECA DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

Nombre del postulante

En relación al MDCE, está asociado como: (marque con una X)

___Profesor ___Estudiante ___Egresado

Información de la actividad de difusión

Tipo de actividad de difusión (marque con una X)

____Congreso ____Conferencia ____Seminario ____Taller ____Otros (indique cuál )__________________________

Nombre de la actividad de difusión

Fecha / /

Lugar (ciudad/país)

Si la actividad de difusión corresponde a congreso, conferencia o seminario complete la siguiente información, de no ser así, continúe con el apartado “Beneficio”

Nombre de la presentación

Autor(es)

Resumen del trabajo

Beneficio

Destino del apoyo solicitado (marque con una X)

___ Pasaje ___ Estadía ___Inscripción

Valor aproximado de la petición $

Firma del postulante

Fecha de la solicitud

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

25

12. ANEXOS

Anexo 5. Bases para la Postulación a Fondos de apoyo a la innovación FONDOS DE APOYO A LA IMPLEMENTACION DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS EN

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Objetivo El fondo de apoyo a la investigación e implementación de prácticas innovadoras en el aula tiene como finalidad incentivar a profesores egresados del MDCE que se encuentren en la actualidad realizando clases en establecimientos de enseñanza básica y/o media a diseñar e implementar actividades didácticas de innovación, que fortalezcan la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Requisitos de Postulación 1. Poseer el grado de Magister de las Ciencias Experimentales (PUCV). 2. No tener deudas pendientes con el programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales (PUCV). 3. Estar realizando clases de ciencias en un establecimiento educativo de enseñanza básica y/o media. 4. Presentar un escrito de la propuesta de innovación, que contenga: Titulo de la propuesta, objetivos de aprendizaje, necesidad detectada, materiales utilizados, tiempo y fecha estimada de la implementación, modo de recolección de evidencias, resultados esperados. 5. No tener pendiente el informe de un fondo adjudicado con anterioridad. Obligaciones del Proyecto 1. Diseñar e implementar la propuesta durante el año académico de asignación de la beca. 2. Presentar un informe escrito, antes del 30 de enero del año siguiente a la ejecución a la dirección del magister, con los principales resultados obtenidos en la implementación de la propuesta. 3. Enviar evidencias de divulgación de la implementación de la actividad de innovación (fotos, videos, productos generados, etc.). 4. Enviar una rendición simple del uso de los fondos entregados Beneficios El monto máximo del beneficio será $250.000 por proyecto. De ellos, un máximo de $100.000 podrán ser utilizados a libre elección por el/la profesor(a) y un mínimo de $150.000 deberán ser utilizados para materiales, insumos y otros gastos que deberán ser rendidos.

Además, se ofrecerá acompañamiento al egresado que lo requiera tanto antes de la innovación, con el objeto de discutir, planificar y/o modificar aspectos de la implementación, como luego de la innovación con el objetivo de reflexionar y guiar el análisis y escrito final de lo realizado.

Aquellos egresados que lo deseen podrán enviar sus resultados a la revista REINNEC con el propósito de dar a conocer los hallazgos más importantes de la innovación. Para ello, los profesores recibirán el apoyo que necesiten para realizar la publicación. Evaluación Todas las postulaciones válidamente enviadas serán evaluadas siguiendo los siguientes criterios. 1. Índice de vulnerabilidad del establecimiento

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

26

2. Calidad de la propuesta en base a los elementos de la didáctica de las ciencias utilizados (evaluación y trabajo con preconcepciones, incorporación de contextos socio-científicos y/o historia de la ciencia; trabajo con aspectos de naturaleza de la ciencia y/o habilidades de pensamiento científico, utilización de estrategias de enseñanza [indagación, modelos y representaciones, salidas a terreno o visitas a espacios de ciencia no formal, etc.]). 3. Impacto esperado, de acuerdo a la necesidad educativa detectada y el objetivo de aprendizaje que se espera lograr (número de alumnos, trabajo colaborativo entre profesores, incorporación de la comunidad, entre otros). 4. Adjudicación anterior de la beca (se dará prioridad a postulantes que no hayan ganado la beca anteriormente). Resultados y postulaciones Las postulaciones estarán abiertas entre el 1 de diciembre de cada año y el 30 de marzo del año siguiente. Los resultados serán comunicando la última semana del mes de Abril y el proyecto se podrá ejecutar durante todo el año en curso.

FICHA DE POSTULACIÓN

Nombre del postulante

Año de egreso del programa MDCE

Tipo de establecimiento educativo en el que trabaja (marque con una X)

___Municipal ___Subvencionado ___particular

Nombre y dirección del establecimiento educativo

Características educativas del establecimiento (marque con una X si aplica)

___ vulnerable ___ excelencia Otras:___________________________________________

Nivel educativo de la implementación

Cronograma de la implementación

Conexión entre la propuesta y lo aprendido en el MDCE

Impacto esperado de la Implementación

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

27

Firma del postulante

Fecha de la solicitud

FICHA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

Descripción de la Propuesta (entre 500 y 600 palabras)

Título de la propuesta

Objetivos de aprendizaje

Necesidad detectada

Materiales y recursos que serán utilizados

Modo de recolección de evidencias

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

28

Breve descripción de las actividades o estrategias utilizadas

Resultados esperados

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

29

12. ANEXOS

Anexo 6. Reglamento interno sobre admisión y becas de estudiantes de pregrado.

REGLAMENTO DE ADMISION ESPECIAL PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO Objetivo La admisión especial de pregrado de la PUCV tiene como finalidad permitir la articulación entre las carreras de pedagogía en biología y ccnn, pedagogía en química y ccnn y pedagogía en física de la facultad de Ciencias y el programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, a través del ingreso de estudiantes meritorios de dichas carreras, que tengan interés en proseguir estudios de postgrado en el área de la Educación en Ciencias. Requisitos Solo podrán postular al programa aquellos estudiantes que, estando en el octavo semestre de su carrera (a la fecha todas las carreras tienen una duración de 9 semestres), cumplan con los siguientes requisitos: - Presentar un promedio ponderado igual o superior a 5,5 - Estar en su octavo semestre (o su equivalente) al postular; - Tener aprobados todos los cursos de inglés de su carrera - Tener pendiente sólo su práctica final y/o su trabajo de titulación Obligaciones El estudiante deberá concluir su carrera de pregrado a más tardar durante el mes de enero del segundo año de estar cursando el MDCE para cumplir con el reglamento de postgrado que indica que el estudiante debe obtener su colación durante los 12 meses luego de su admisión. El no cumplimiento de esta condición implicará que quedará sin efecto su ingreso al magister. Lo mismo ocurrirá si el estudiante es eliminado por cualquier razón de su carrera de pregrado. Documentos de Postulación Certificado de Nacimiento Curriculum vitae Concentración de notas (impresión de lo que otorga el Navegador Académico) Dos cartas de recomendación Carta de Motivación donde se explique el interés del postulante por ingresar al programa. Criterios de Selección Antecedentes académicos Cartas de motivación y de recomendación Beneficios Se asignará una exención del 100% del arancel del postgrado. Esta beca será evaluada anualmente y se mantendrá si el estudiante obtiene un promedio igual o superior a 6.0. Resultados y postulaciones Las postulaciones estarán abiertas durante el período normal de cada año (septiembre y noviembre), comunicando los resultados la primera semana de diciembre.

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE …ddcc.ucv.cl/.../Proyecto-Educativo-Programa-de-MDCE-2018.pdf4 2. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Incentivar la investigación y el desarrollo de la

30

12. ANEXOS

Anexo 7. Esquema de la organización interna del MDCE.