Ponencia La Eunomia de Solón y su herencia ilustrada.pdf

download Ponencia La Eunomia de Solón y su herencia ilustrada.pdf

of 8

Transcript of Ponencia La Eunomia de Solón y su herencia ilustrada.pdf

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    1/8

    La Eunoma de Soln y su herencia ilustrada.

    Solon's Eunomia and its enlightened legacy

    Lucas Daz Lpez

    Resumen: El proyecto eunmico de Soln responde a un cuestionamiento terico de la estructura

    de la plis griega que, enredada en un planteamiento hegemnico y unilateral, se ea a!ocada a una

    ruta tir"nica clara# La isonoma, en cuanto programa constitutio de la plis griega, aparece aqu

    dependiente de un particular acto terico que, desde una posicin atpica respecto de las partes,

    es capaz de hacerlas comparecer como tales, como una estructura con$lictio%relacional# Se entiende

    as que el proyecto poltico igualitario de la &lustracin haya $i'ado su mirada en la edad antigua,

    reclam"ndose imaginariamente herederos directos de la cilizacin griega y de sus ideales# El

    presente tra!a'o !usca medir esa $iliacin con istas a esclarecer am!os proyectos#

    (ala!ras clae: eunoma, &lustracin, isonoma, poder, Soln#

    )

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    2/8

    )#%&ntroduccin

    *uando se trata de resistir se supone siempre una $uerza inersa actuando# En un tpico

    planteamiento ilustrado la $iloso$a o la re$le+in se entienden como resistencias que impiden

    una tendencia inercial que, sin esos $renos, se aca!ara imponiendo# sumamos como un

    planteamiento ilustrado el siguiente esquema: dado que, en principio, un ser humano puede ser de

    este o aquel g-nero se+ual o de esta o aquella raza, tener esta o aquella religin o esta o aquella

    ideologa, esto es, como en principio .en el estado de naturaleza/ los seres humanos no tienen por

    qu- tener nada en com0n, como cualquier determinacin es contingente, el 0nico modo de

    conseguir que cada cual haga lo que le d- la gana sin que otros se lo impidan y sin que -l se lo

    impida a otros es articular un sistema de normas que, con la de!ida $uerza e'ecutoria, impida el

    desarrollo de hegemonas o, si se quiere, de monopolios, que son precisamente estados en los queun ser humano o un grupo de ellos impide al resto hacer lo que le d- la gana# La ley aparece aqu

    como un elemento de $reno en la inercia del desarrollo de estas hegemonas# Resistir al empu'e de

    estos co"gulos de poder es, as, la marca de la poltica ilustrada, cuya $orma poltica coherente es la

    rep0!lica democr"tica# La nocin de li!re mercado li!eral, apegada a la regulacin estatal y por

    tanto muy distinta de la supuesta li!ertad de mercado neoli!eral, que es en de$initia una

    consolidacin de los monopolios ya e+istentes, tam!i-n apunta hacia este planteamiento )#

    Esta idea moderna de que es preciso limitar legislatiamente las conductas a $in de impedir

    monopolios o hegemonas tiene en el imaginario ilustrado un re$erente e+plcito en la antig1edad: el

    surgimiento de laspleisgriegas en los procesos isonmicos anteriores a las 2uerras 3-dicas# Las

    re$erencias a Esparta y a tenas constituyen un lugar com0n de los razonamientos polticos

    ilustrados# La produccin griega de legislaciones es asumida as como un antecedente, si no el

    antecedente, de las e+igencias 'urdicas del pensamiento ilustrado# *u"nto de imaginario haya en

    esta $iliacin, lo ealuaremos tras er uno de los dos casos m"s c-le!res de procesos isonmicos: la

    re$orma de Soln#

    4#%&sonoma y 5r"tos

    El conte+to de los procesos isonmicos los sit0a como en$rentados a una tendencia tir"nica que

    empieza a a$lorar en las aristocracias arcaicas en irtud del desarrollo econmico# medida que se

    ) La li!ertad moderna no es la li!ertad de la 'ungla, por as decir, la li!ertad natural, sino que slo se cumpledentro de un Estado su'eto a normas uniersales# De igual modo, el li!re mercado no se desarrolla al margen de un

    aparato 'urdico# El antiinterencionismo neoli!eral, que por lo dem"s no parece aplicarse en situaciones de

    p-rdidas, supone m"s !ien el desmantelamiento de esos cdigos que garantizan el car"cter li!re y, por tanto, unauelta al estado de naturaleza econmico#

    4

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    3/8

    incrementan las $uerzas productias, por decirlo en t-rminos mar+istas, las relaciones sociales an

    mostrando la unilateralidad de las legislaciones precedentes, puesto que el incremento econmico

    de los sectores no!les a acompasado de un empo!recimiento generalizado en la clases m"s !a'as

    de la sociedad# En el caso de la tenas de Soln, por lo menos, este acentuado desequili!rio social

    a acompa6ado a su ez de una esclaizacin progresia de la ciudadana, de!ido al sistema de

    endeudamiento# 7al degradacin de la ciudadana amenaza!a con destruir las comunidades greco%

    arcaicas, teniendo en cuenta que !asa!an su de$ensa en el e'ercito hoplita, compuesto por los

    ciudadanos#

    8aciendo historia%$iccin, me atreera a sugerir que si este proceso se hu!iera de'ado a su aire, sin

    producirse ninguna interencin del tipo de la que har" Soln, seguramente se hu!iera aca!ado

    desem!ocando en una suerte de monarqua cercana a las orientales, como la de (ersia# Sin em!argo,

    el caso griego es, como sa!emos, !astante peculiar#Los procesos isonmicos que se producen en el conte+to de la 2recia arcaica y que contrarrestan las

    tendencias tir"nicas mencionadas son caracterizados por 8erdoto con una secuencia de pala!ras

    recurrentes: poner el krtosen el medio# Esto supone, desde luego, que el krtosno esta!a ah#

    Krtos no es sin m"s nuestro poder, menos a0n nuestra $uerza# Krtos es capacidad,

    pericia9 en este caso, pericia para mane'arse con los asuntos de la plis. Las reoluciones

    isonmicas pro!lematizan por tanto esa capacidad que se considera!a propia de las clases altas

    por el mero hecho de ser clases altas# Las di$erentes $ormas polticas .democracia, oligocracia,

    etc#/ seran una respuesta a la pregunta qui-n detenta el krtos?, pero todo ello supone,

    preiamente, la posi!ilidad de anteponer el krtosal indiiduo que lo detenta# ;o se trata ya de que

    la $uncin so!erana sea un atri!uto que pertenece a uno .o arios/ indiiduos, sino de que esa

    $uncin sea detentada por aquel o aquellos que me'or .y su!rayo me'or/ sepan administrarla# El

    medio designa el lugar de nadie, digamos el "gora, ese aco en medio de la plis, que es el

    lugar de lo p0!lico, por contraposicin a la ida priada del okos, que el lugar de este o aquel

    ciudadano# Esto no quiere decir, en primera instancia, que la $igura conceptual que se $orme sea la

    del crculo: no estamos aqu ante un centro equidistante, el medio ser" m"s !ien el punto a partir del

    cual se miden las posiciones, ponderando as desde -l el peso espec$ico de cada una respecto al

    mane'o de los asuntos comunes a todos#

    La poltica griega a a constituirse as en una poltica del reconocimiento, en una poltica

    $enomenolgica, si se quiere decir as#

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    4/8

    reconocimiento similar, !asado en una serie de consideraciones comunes a toda la -poca arcaica#

    =#%La di5-

    Estos supuestos solonianos pueden resumirse en el siguiente planteamiento que en su $orma m"s

    a!stracta es e+presado en la c-le!re sentencia de na+imandro: cada posicin, cada $igura, conllea

    una insistencia en s misma que le hace re!asar sus propios lmites y eso conllea para la $igura su

    propia ruina, en la que se pone de reliee, al mismo tiempo, la condicin de lmites que tenan esos

    lmites# La insistencia y el predominio unilateral de cada $igura se denomina adika,que se suele

    traducir por in'usticia pero que quiz" se entendera me'or como desa'uste9 el proceso de

    restitucin de los lmites se denomina dik,'usticia o castigo, que podramos a su ez traducir

    como rea'uste# En t-rminos sociales, al predominio creciente de una clase so!re la otra lecorresponde el proceso de desquiciamiento por el cual e+plosiona laplisentera# Lastsis aparece

    y los cad"eres que ocasiona son la muestra de la transgresin# La 'usticia sera en este

    planteamiento esa ruina de la ciudad a causa de la hbris;en la ruina, !rilla el lmite transgredido#

    tendamos a que este esquema implica dos puntos de ista, distintos aunque no contrapuestos: la

    perspectia de cada $igura, de cada clase social, cerrada en s misma, y la perpectia de la dik,

    que como tal pone en relacin unas $iguras con otras# Esta 0ltima perspectia se identi$ica con aquel

    discurso en el que las $iguras de los dioses aparecen para desarrollar la accin en esos mismos

    t-rminos# 3e re$iero al de la poesa o la adiinacin# < Soln es, ante todo, un poeta, y es en irtud

    de ser eso mismo por lo que $ue escogido por los atenienses como legislador# *omo poeta, es decir,

    como aquel que se instala en el punto de ista de la dik, es como hay que pensar su o!ra

    legisladora#

    s, cuando dice, en el poema que ha sido titulado Eunoma, que la plisno caer" por maquinacin

    alguna de >eus o los dioses, sino que ser" a causa de los propios ciudadanos, que ceden a la

    persuasin de las riquezas, est" sosteniendo un esquema como el mencionado anteriormente: la

    diinidad, el proceso de la dik, muestra la e$ectia relacin entre los e+cesos de unos y la ruina

    generalizada de todos# Los 'e$es del pue!lo, se dir", ocasionan una herida a toda la ciudad, una

    herida poltica, por as decir, de!ido a su adiksnos,a sus proyectos in'ustos, unilaterales9 es la

    hbrisde estos, por tanto, la que pone en marcha el proceso de rea'uste de la dik, que implica la

    ruina que muestra los lmites# Es este proceso, se6ala Soln, causado por esa administracin

    in'usta de laplislo que ser" su destruccin# menos que se le ponga remedio#

    ?#%La solucin soloniana

    ?

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    5/8

    ;ada se ganara en t-rminos glo!ales, no o!stante, si, cediendo a las demandas del d-mos, se

    realizase un nueo reparto de tierras: de esta redistri!ucin surgira, ciertamente, un momento de

    equili!rio, pero inmediatamente comenzara de nueo el proceso de desequili!rio que produce las

    e+tralimitaciones que llean a la ruina# < uelta a comenzar# @rente a esta deria de unilateralidades

    que se suceden las unas a las otras, las unas tras la ruina de las otras, Soln a a proponer algo

    distinto: asumir de entrada la perspectia de la dik, instalar a laplisen ella, lo que -l a a llamar

    la eunoma# Eunoma es !uen nmos, y hay que tener en cuenta que nmo, el er!o de nmos,

    signi$ica ante todo repartir, asignar, o!serar, considerar#Nmoses as reconocimiento, un

    reconocimiento que es un reparto, una asignacin, por tanto, un reparto a'ustado a aquello que cada

    cual es# En cuanto reparto que reconoce la entidad de cada una, el !uen nmoses capaz de preserar

    la relacin entre las partes, en cuanto no permite el desquiciamiento de las unilateralidades# &nsistoen que no hay aqu una uni$ormizacin o una igualacin de las partes, sino una medicin que

    pondera el peso espec$ico de cada una de ellas, asign"ndolas una estimacin y una $uncionalidad

    concreta# &nstalarse en la perspectia de la di5- es reconocer, de antemano, la e+istencia de ese

    lmite que slo en la ruina se mostra!a, y por tanto, instalar en el corazn mismo de la ciudad la

    e+igencia de una suerte de moderacin o prudencia que atiende al con'unto sin de'arse llear

    por las perspectias unilaterales# Se produce as la mencionada $enomenologa poltica, esto es, el

    reconocimiento de lo que la plis misma es# La eunoma, el !uen reconocimiento, es aquel

    reconocimiento que se hace !ien, es decir, aquel que atiende a las di$erencias espec$icas y no

    permite los e+cesos de unas partes so!re otras# Atro e'emplo de esta moderacin eunmica

    sera la austeridad espartana, cuya redistri!ucin poltica qued $i'ada de una ez por todas en la

    legislacin de Licurgo, que prohi!a el comercio interno de la plis con istas a impedir la

    $ormacin de nueos desequili!rios sociales#

    De!ido a este car"cter $enomenolgico de lo poltico en 2recia, la democracia no a a ser

    especialmente !ien ista entre la mayora de los pensadores# La idea de que el dmossea la parte

    m"s competente para llear las riendas de los asuntos p0!licos no cuadra del todo, en e$ecto, con el

    di$erente peso espec$ico que tiene cada parte en la ciudad# (ero esto es un pro!lema posterior a

    Soln# unque se puede decir con ristteles que en Soln arranca el proceso democr"tico

    ateniense, hay que precisar que el r-gimen soloniano no es democr"tico# ;i -l era un demcrata#

    ristteles nos presenta su estructura poltica como algo mi+to, diciendo que Soln hizo su

    legislacin mezclando !ien Bsu!rayemos este !ien, que aqu es kalsC los elementos en la

    constitucin, pues el *onse'o del repago era un elemento olig"rquico, las magistraturas electias,

    aristocr"tico, y los tri!unales, democr"tico .Pol.&&, )4, )4?!4/# El propio Soln, en sus poemas,

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    6/8

    se6ala:

    (ues di al pue!lo tanto honor BgrasC como le !asta,

    sin quitar ni a6adir a su estimacin social9

    y de los que tenan el poder y eran considerados por sus riquezas,

    tam!i-n de estos me cuid- para que no su$rieran ning0n desa$uero# .$r# D, )%?/

    La atencin a la diersidad de instituciones y clases sociales es $ruto del car"cter de reconocimiento

    que posee la actiidad soloniana# @rente a la unilateralidad de cada !ando, Soln se parapeta, seg0n

    sus propias pala!ras, en el centro de la !atalla, en el no mans land, el lugar que separa y re0ne a los

    dos e'-rcitos en liza, y resiste con su escudo las em!estidas de uno y otro !ando .$r# D, %F/# Soln

    se instala en el m-son, en el medio, pero para de'arlo aco# Este gesto de retirada es lo que le

    separa de la tirana# Se cuenta, de hecho, que tras esta!lecer su legislacin emprendi un ia'e para

    que las leyes $uncionaran por s solas, para que no hu!iera alguien que estuiese por encima deellas# Se destaca as un rasgo $undamental del legislador griego, que comparte tam!i-n por e'emplo

    Licurgo, su necesaria e+terioridad respecto de la ley# *ontra$iguras de ello son las monarquas

    orientales, en las que el monarca aparece como el $undamento de la legislacin# Es decir, la

    legislacin se sustenta en la oluntad del d-spota# @rente a ello, las legislaciones griegas pretenden,

    con m"s o menos -+ito, regirse por lo me'or, por el !ien, digamos, como $undamento o!'etio

    de las disposiciones 'urdicas# esta di$erencia entre legislador y legislacin le corresponde el

    sintagma nmos basil!sacu6ado por (ndaro#

    La solucin isonmica se contrapone, dentro del mundo griego, a la solucin tir"nica# La solucin

    de Soln pasa, como hemos dicho, por instalar a la ciudad en el punto de ista glo!al representado

    por la dik9 la tirana, por su parte, supone otro tipo de medidas# Soln, al reconocer la ida org"nica

    de laplis, la pluralidad de $unciones y la diersidad de participacin en ella, est" haciendo todo lo

    contrario del tirano (isstrato que, tras desarmar a los atenienses, les di'o, en pala!ras de ristteles,

    que no de!an e+tra6arse ni perder el "nimo, sino ir a ocuparse cada uno de lo propio, que de lo

    com0n a todos ya se encargara -l .*onst# t# )#/# La com0n es aqu completamente a!sor!ido

    por una 0nica $igura, que conierte al resto de ciudadanos en meros gestores priados, anulando las

    di$erencias internas de laplis# La tirana supone as la m"+ima unilateralidad, que anula cualquier

    otro lmite que no sea el de la di$erencia entre el tirano y el resto# El uelco de que se reoque la

    $igura del tirano y entonces se quede la muchedum!re de ciudadanos como 0nico su'eto, es decir, el

    surgimiento de la democracia ateniense, est" ya apuntado en este gesto de (isstrato#

    #%(oltica griega, poltica moderna

    F

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    7/8

    Gemos, por tanto, tam!i-n en Soln un moimiento de contencin de la $ormacin de

    hegemonas# (ero en Soln la limitacin no se produce de!ido al car"cter puramente contingente de

    toda determinacin, sino al esmero en el reconocimiento de las partes implicadas# La 'usticia es aqu

    aquel que cada cual haga lo suyo que se dir" en "a#ep$bli%a platnica y que asume una

    di$erenciacin esencial y un reparto espec$ico de $unciones# (ara el ilustrado, en cam!io, la 'usticia

    es ese que cada cual haga lo que le d- la gana que supone una indi$erencia completa hacia los

    $ines propuestos, e+cepcin de aquellos $ines que impidan a otros realizar sus propios $ines#

    (uede apreciarse, por lo tanto, en los dos planteamientos e+puestos un moimiento an"logo que

    parte de situaciones completamente diersas# En el caso ilustrado, la poltica consiste en articular la

    comunidad de los que no tienen comunidad, articular la di$erencia, impidiendo la preponderancia de

    unas partes so!re otras9 en el de Soln y las isonomas griegas, la poltica es tam!i-n articulacin

    que impide la preponderancia, pero esta articulacin es reconocimiento de las di$erencias entre laspartes# El griego no parte de un horizonte de homogeneidad sustancial sino de la pluralidad

    di$erenciada, y lo di$cil ser" en todo caso entender la unidad que su!yace a esa multiplicidad

    consistente# El proyecto ilustrado parte, sin em!argo, de ese horizonte nielador, ese en principio

    de en principio los hom!res no tienen por qu- tener nada en com0n, que es completamente

    hipot-tico, apriorstico, dado que lo primero que salta a la ista es la e+istencia de comunidades y

    de di$erencias9 ahora !ien, ninguna de estas comunidades es legtima o esencial, esa es la idea de

    $ondo# En este sentido a un planteamiento poltico tpicamente griego no le a$ecta la presencia de

    esclaos o el encierro al que sometan a las mu'eres9 antes !ien, casi se dira que lo demanda, puesto

    que esa iolencia preia es la condicin para que el arn li!re pueda li!erarse del oi5os y

    dedicarse a lo poltico# El pensamiento ilustrado, por el contrario, se halla concernido con la

    emancipacin y con la igualdad, am!os aspectos !asados en la in'usticia de todo priilegio, a la que

    corresponde una representacin del hom!re que es pensado como espritu, esto es, como

    negatiidad irreducti!le a cualesquiera determinaciones#

  • 8/11/2019 Ponencia La Eunomia de Soln y su herencia ilustrada.pdf

    8/8

    del poder del resto de ciudadanos9 por ello su actuacin poltica es una actuacin ilegtima# Es

    desde esta perspectia y desde esta nocin de poder como podemos resaltar la estructura patriarcal

    que constituye la !ase de la sociedad griega9 esa estructura, sin em!argo, no era sin m"s accesi!le al

    griego que e+amina las relaciones de poder !a'o la nocin cuali$icada de krtos# (ara un griego

    como (latn, por e'emplo, el poder de un tirano no es poder, no es krtos, puesto que radica en

    la e+tralimitacin y la ignorancia de los lmites# Las diergencias entre uno y otro planteamiento,

    pues, son de !ase, radican en el con'unto de supuestos con el que se realizan los an"logos actos de

    contencin y limitacin9 su apro+imacin, en $uncin de esa seme'anza, es un paso para la

    comprensin de su insala!le di$erencia#

    H