Ponencia FEUC-FECH en Comisión de Educación Cámara de Diputados

download Ponencia FEUC-FECH en Comisión de Educación Cámara de Diputados

of 7

Transcript of Ponencia FEUC-FECH en Comisión de Educación Cámara de Diputados

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    1/7

    Comentarios al Proyecto de Ley sobre Calidad y Equidad de la EducacinCMO AUMENTAR LA SEGREGACIN Y LA DESIGUALDAD DE LA EDUCACIN

    ESCOLAR CHILENA?

    Valparaso, 6 de diciembre, 2010

    Camila Vallejo

    Presidenta Federacin de Estudiantes Universidad de Chile (FECH)

    Giorgio Jackson

    Presidente Federacin de Estudiantes de la Pontificia Universidad Catlica de Chile (FEUC)

    Francisco Figueroa

    Vicepresidente Federacin de Estudiantes Universidad de Chile (FECH)

    Pedro P. Glatz

    2 Vicepresidente Federacin de Estudiantes de la Pontificia Universidad Catlica de Chile (FEUC)

    I. Anlisis crtico sobre las causas de la crisis en nuestra educacin

    a. El Marco Regulatorio: Las Leyes Orgnicas Constitucionales de Educacin nogarantizan el derecho a sta.

    b. La Institucionalidad del Sistema: El Modelo de Administracin de nuestro sistema

    escolar recae en las municipalidades (descentralizacin).c. El Esquema de Financiamiento a la demanda: Los vouchers o subsidios portables

    y la privatizacin del gasto pblico.d. Precarizacin de la formacin docente y de su rol en el aula

    II. Consecuencias (OPECH, 2007)

    a. Favorece a quienes tienen ms y no a quienes ms lo necesitanb. La competencia genera una dramtica situacin de segmentacin educativa.c. Se ha favorecido la privatizacin de la educacin escolar.

    d. Prima la libertad de empresa por sobre las oportunidades de aprendizaje.

    La educacin chilena est influenciada por unaideologaque da unaimportancia indebida a losmecanismos de mercado y competenciapara

    mejorar la enseanza y el aprendizaje-(OCDE, 2004: 290)Sistema escolar conscientementeestructurado por clases sociales-

    (OCDE)

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    2/7

    III. Es la propuesta del Gobierno la mejor poltica para mejorar la calidady la equidad de nuestra educacin?

    a. Sobre los sistemas de evaluacin estandarizados

    "Los nios estn aprendiendo slo lo que es testeado; literalmente la enseanza en los

    colegios y el proceso entero de educacin han sido corrompidos para ensear para laspruebas. Como resultado, yo creo quese ha daado el sistema escolar

    James Heckman, Premio Nobel de Economa

    i. Sobrevaloracin de los mtodos de evaluacin estandarizados como medidoresy diferenciadores de calidad por sobre los procesos de formacin. Esto reducela preocupacin de los actores involucrados (profesores, directores, estudiantes)a la rendicin de pruebas estandarizadas, haciendo del proceso educativo unentrenamiento focalizado a los contenidos a evaluar.

    ii. Se impone una cultura de auditora en detrimento de la cultura escolar(Carnoy, 2010).

    iii. Se desdibuja el sentido del SIMCE1 y se transforma en un instrumento demercado (informacin a los padres/consumidores). Esto es de suma gravedadporque presupone que los apoderados tienen el conocimiento suficiente parahacer buen uso de esa informacin, cuando en realidad no es as, lo que setraduce en decisiones que, al estar basadas en informacin invlida, noaumentan el xito acadmico2.

    iv. El problema no es de la informacin, sino de la desigualdad; no se consideraque slo un pequeo puado de familias privilegiadas tiene la oportunidad deescoger el establecimiento, la gran mayora debe poner a sus hijos donde su

    condicin socioeconmica y lugar geogrfico le permitan hacerlo.

    v. Hay realmente una preocupacin por la formacin pedaggica?

    Al buen profesor no se le distingue por cunto conocimiento acumula de unamateria, sino por cun capaz es de traspasar esos conocimientos hacia losestudiantes. La prueba INICIA logra medir principalmente la memoria de losfuturos pedagogos, por ende no sirve para regular salarios futuros.

    Los malos resultados de la prueba INICIA dados a conocer este ao3 nosindican que el problema est en la precariedad con la cual se estn formando a

    los profesores, precariedad que no se subsana con el mnimo de 2 aos deacreditacin.

    1 CONTRERAS, M., CORBALN, F. y REDONDO, J. (2007). Cuando la suerte est echada: Estudiocuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Electrnica Iberoamericana sobreCalidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 5(5e), pp. 259-263.2 Carnoy, 2010 La ventaja acadmica de Cuba: por qu los estudiantes cubanos rinden ms? - Fondo de CulturaEconmica, Mxico D.F.,3 49% aciertos en Educacin Parvularia, un 53% en Educacin Generalista, 43% en lenguaje, 33% en Matemticas,47% en naturaleza, y un 43% en Sociedad

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    3/7

    vi. Al desconocer las desigualdades de origen, la sobrevaloracin de las pruebas

    estandarizadas y la inclusin de incentivos o premios a dichos resultadosacenta esas desigualdades4. Es totalmente regresivo el premiar a quienestiene mejores resultados en pruebas cuyo factor determinante es el capitalcultural que trae el alumno.

    4Estandarizacin educativa en Chile: Un peligroso hbito Revista Docencia, 2009

    http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730184208.pdf

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    4/7

    b. Incentivo a los actores - Logra evaluar calidad?

    "Quizs este sea un caso en que el economista est haciendo ms dao que bien,

    porque ponen un modelo que funciona muy bien en el mercado libre y aplican un

    mecanismo donde el resultado es mucho ms diverso. Ese es un enorme error.

    Lo que la poltica pblica est haciendo es imponer un punto de vista, y ese es el

    peligro. El No Child Left Behind es un ejemplo de que es un enorme errorfocalizar toda la atencin en una tarea tan estrecha"

    James Heckman, Premio Nobel de Economa

    i. Becas Vocacin de Profesores:Reproducen y legitiman desigualdad al premiar slo a los mejores puntajesPSU, ya que stos estn muy asociados a las diferencias de ingreso de lasfamilias y al tipo de establecimiento escolar del cual egresaron.Un puntaje PSU no predice en ningn caso el hecho que el estudiante vayaa ser un gran profesor, slo asegura un nivel de conocimientos mnimos por

    parte del estudiante. Para esto necesitamos regular muy bien lasUniversidades a las cules son entregados estos beneficios.

    Liberan recursos a universidades privadas de cuestionada acreditacin. Laacreditacin de dos aos no asegura calidad de los programas. Luego delanuncio de las becas, se abrieron 15 nuevos programas de pedagoga, loque nos alerta acerca de lo desregulado del sistema.

    ii. Escala de sueldos por resultados Prueba INICIA:

    En primer lugar, creemos que una prueba estandarizada como la prueba INICIA,

    slo podra servir para garantizar mnimos de conocimientos. Sin embargo, nosparece inconcebible el ajustar los salarios dado el rendimiento de este test, queno asegura un buen desempeo docente futuro.

    En resumen, la prueba INICIA puede filtrar a quienes no seran buenosdocentes, pero en ningn caso a los que destacarn. Adems, produce unasegmentacin docente, destinando indirectamente a los menos capaces a lasescuelas ms pobres.

    Por ltimo,la prueba INICIA no sirve para regular salarios futuros dado que nohay planificacin de la matrcula de educacin superior, es decir, no hay manerade evitar que egresen ms pedagogos de los que el pas requiere (este ao setitularon alrededor de 6 mil profesores de enseanza bsica, cuando lademanda era de tan slo 2 mil quinientos)

    iii. Directores: Es posible asegurar la calidad del establecimiento con una buenagestin? Independiente de que una buena gestin es esperable y saludable, nose han presentado antecedentes de la literatura especializada que nos sealenque la sola mejora de la gestin ayuda a aumentar la calidad de la enseanza.

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    5/7

    iv. Remuneraciones segn cantidad de matrculas:La lgica de rentabilidad (costo/beneficio) a la cual estn sometidos lossostenedores, sumado al incentivo por el aumento de matrcula, implica unadesregulacin an mayor de la cantidad de estudiantes por curso. Enninguna parte del proyecto se menciona cantidad mxima de estudiantespor sala. Acaso la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje no

    depende en gran medida de la despersonalizacin que se produce cuandohay ms de 30 estudiantes por curso?La gran cantidad de alumnos atenta contra la apuesta por una educacin

    con equidad y ms aun con la calidad de esta, interfiriendo con la puesta en

    marcha del marco de la buena enseanza.

    Osvaldo Larraaga - Estudios Pblicos, 1995 - cepchile.cl

    c. Precarizacin de la labor docente y del ambiente escolar

    i. Las nuevas causales de despido son ambiguas (incumplimientos graves del

    reglamento interno), sumado a la aplicacin de nuevas evaluacionescomplementarias y descentralizadas, se traducirn en un aumento de la presinsobre el profesorado, desviando su preocupacin en los estudiantes.- No se hace cargo de las condiciones de enseanza y el contexto social en elcual se encuentra el profesor (horarios destinados a planificacin, ndices devulnerabilidad, etc).- Se repite la metodologa de evaluar en base a contenidos aprendidos endeterminadas materias, sin poner nfasis en el saber pedaggico (lo quediferencia a un profesor del resto de los profesionales)- No se hace cargo de los docentes mal evaluados, quedando ausente unsistema de nivelacin o capacitacin para una justa reinsercin laboral docente.

    ii. La semaforizacin de escuelas segn resultados SIMCE no slo se traduce enuna estigmatizacin para las zonas vulnerables, sino tambin una disminucinde las oportunidades de aprendizaje para los dichos sectores (concentracin enlas rojas de malos estudiantes, profesores menos capaces y menos recursospor mal desempeo). Se sobrevalora esta medicin sobre un parmetro queindica resultados de pruebas estandarizadas, lo que no se condice con el valoragregado que entrega el establecimiento. Adems se establecen mecanismosde incentivos a los mejores colegios, lo que una vez ms, es regresivo yproduce que se acenten las brechas sociales de calidad y xito acadmico5.

    iii. Al aumentar las causales de despido y las atribuciones de los directores, seespera un aumento en la movilidad entre escuelas de los profesores. Estdemostrado que esto afecta el xito acadmico de los nios. (Carnoy, 2010).

    5La evidencia indica que las diferencias econmicas y culturales en el origen de los estudiantes explican entre un 70%

    y un 80% de sus resultados escolares (Contreras et al., 2007)

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    6/7

    d. Cambio Curricular (Horas de matemtica y lenguaje sobre las de historia y tecnologa)

    La historia sirve para entender el mundo en el cual estamos situados, para entender

    cmo hemos llegado a ser lo que somos y hacia dnde vamos. Adems, el ejercicio de las

    lecturas de la historia y las ciencias sociales son un muy buen predictor de desarrollos y

    capacidades para la lectura y la escritura. Claudio Rolle6

    i. Jornada Escolar Completa: no slo nos entrega un promedio de horas deMatemticas y Lenguaje por sobre el promedio de la OCDE, sino que ademscontiene flexibilidad para ocupar ms horas en dichas asignaturas, sin ir endesmedro de otras.

    ii. La premisa es que a mayor cantidad de horas de Matemticas y Castellano,ser mayor el aprendizaje de los estudiantes. Esta premisa no tiene basesempricas que lo respalden (JEC no logr este objetivo) y no considera elhecho que los rendimientos en cualquier rea son decrecientes y que no hay uncambio efectivo en el actuar de los docentes (al menos en el corto-mediano

    plazo).iii. Se reduce el concepto de calidad al desempeo en 2 asignaturas, cuyasmtricas de evaluacin siguen siendo pruebas estandarizadas. Necesitamos deuna formacin integral, no una fragmentada y reducida slo al campo desaberes tiles definidos arbitrariamente. Se desconoce el valor que tiene laHistoria en el mbito de comprensin lectora, la educacin cvica como instanciade formacin y la educacin tecnolgica como espacio para desarrollar lainnovacin. Todo lo anterior empuja el modelo educativo hacia uno donde loimportante es lo que el mercado laboral valora.

    iv. El cambio curricular rige para estudiantes de 5 en adelante, lo que secontradice con el objetivo de lograr mejoras significativas en la capacidad lgica

    y de lecto-escritura, ya que esas habilidades deben desarrollarse en losprimeros cursos del ciclo bsico.

    v. Falta de sustento tcnico de la decisin: no hay hasta ahora una respuestavlida para dicha propuesta.

    1. Se toma como consideracin los modelos de Finlandia y Canad, loque no tiene validez, porque en un pas con nuestra experienciahistrica (dictadura reciente, democracia en desarrollo) es esencialfomentar la educacin cvica, el pensamiento crtico y la memoriahistrica desde la formacin escolar.

    2. Acuerdo N 113/201, sesin ordinaria de 11 de noviembre de 2010:

    5.3 Es necesario que tanto los aumentos de la carga horaria enalgunos sectores, como las reducciones en otros, se fundamentende acuerdo a un diagnstico que sustente dichas variaciones,

    explicando las innovaciones a la propuesta didctica de los distintos

    sectores de aprendizaje, si las hubiere.

    6Entrevista CIPER 25 Noviembre 2010 - Jefe del Departamento de Historia Universal de la Pontificia Universidad

    Catlica y ex asesor de la Unidad de Currculum y Evaluacin del Ministerio de Educacin, Mineduc (renunci

    despus del anuncio al cambio curricular).

  • 8/8/2019 Ponencia FEUC-FECH en Comisin de Educacin Cmara de Diputados

    7/7

    IV. Conclusiones y principios orientadores

    a. Las verdaderas consecuencias de estas medidasi. No es una reforma basada en estrategias efectivas, sino una mirada

    economicista que intenta imponer un sistema educativo centrado en la

    competencia y el libre mercado.ii. Las medidas acentan la segregacin social y acadmica de las escuelas.iii. Mantiene igualdad de trato frente a roles diversos de lo pblico y privado.iv. Las medidas precarizan la labor docente y el ambiente escolar.v. Las medidas, ms que aumentar la calidad y la equidad del sistema, parecen

    buscar la optimizacin de un mercado educativo y el beneficio de ciertos actores(sostenedores privados, educacin particular, instituciones privadas deformacin pedaggica).

    vi. Consecuencia no reconocida: pendiente de crisis y jibarizacin de la educacinpblica, que ya viene en decadencia.

    b. Los principios orientadores de una verdadera reformai. Fortalecer y recuperar la educacin pblica como pilar del sistema garante de la

    educacin de calidad como un derecho. Para esto se requiere intervenir en elmarco regulatorio (LGE)

    ii. Aseguramiento del derecho a la educacin por sobre la idea de servicioeducativo.

    iii. Promover la heterogeneidad e integracin social por sobre la segmentacin.iv. Incorporar a las polticas una nocin integral de calidad y xito acadmico, que

    no se reduzca al rendimiento en pruebas estandarizadas, sino que se centre enlos procesos de enseanza y aprendizaje, no slo en los resultados.

    v. Crear una carrera profesional docente para todos los docentes.vi. Aumentar las remuneraciones de aquellos docentes que se encuentren en

    escuelas o liceos de alta vulnerabilidad.vii. Inversin pblica en educacin y financiamiento suficiente para costos reales,

    aumentando la subvencin a los establecimientos municipales, por encima delos particulares subvencionados.

    viii. Promocin de un sistema colaborativo, de responsabilidad comn.ix. Perfeccionamiento gratuito a los docentes, en actualizacin disciplinaria y

    desarrollo de capacidades profesionales pedaggicas.x. Aumento de inversin para la expansin y el aumento de calidad del sistema de

    educacin pre-escolar, base para el desarrollo temprano de los futurosestudiantes.

    Reconocimiento constitucional que establezca en los marcos de un sistema mixto, lapreocupacin preferente del estado por la educacin de propiedad pblica (pre-escolar,escolar y superior), buscando ser referente de calidad, laica, universal, gratuita, sindiscriminaciones ni fines de lucro, a lo largo de todo el territorio nacional.