Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

18
Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Itinerarios de la Comunicación ¿Una construcción posible? San Luis – Argentina 2009 Apellido: Bonifacino Nombre: Sebastián DNI (sólo los números. Ej: 12365879): 34134029 E-mail: [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Rosario Apellido: Lovato Nombre: Anahí DNI (sólo los números. Ej: 12365879): 31623096 E-mail: [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Rosario Apellido: Nombre: DNI (sólo los números. Ej: 12365879): E-mail: Institución a la que pertenece: Título de la Ponencia (máximo 100 caracteres): La escritura colaborativa de textos en el entorno virtual del wiki. Análisis de una experiencia educativa. Área de Interés (elegir sólo una): Economía y Política de la Comunicación Discursos, Lenguajes, Textos Comunicación en las Organizaciones Arte y Comunicación La Educación desde la Comunicación Prácticas de producción, consumo y uso mediáticos Espacios Urbanos Teorías y Metodologías de la Investigación en Comunicación Sujetos, Identidades y Cultura Tecnologías de la Información y la Comunicación Comunidad, Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil Propaganda, Publicidad y Marketing

description

Ponencia para las Jornadas de Investigadores en Comunicación - San Luis, 2009.

Transcript of Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Page 1: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

“Itinerarios de la Comunicación ¿Una construcción posible?

San Luis – Argentina

2009

Apellido: Bonifacino Nombre: Sebastián

DNI (sólo los números. Ej: 12365879): 34134029 E-mail:

[email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Rosario

Apellido: Lovato Nombre: Anahí

DNI (sólo los números. Ej: 12365879): 31623096 E-mail:

[email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Rosario

Apellido: Nombre:

DNI (sólo los números. Ej: 12365879): E-mail:

Institución a la que pertenece:

Título de la Ponencia (máximo 100 caracteres): La escritura colaborativa de textos en el

entorno virtual del wiki. Análisis de una experiencia educativa.

Área de Interés (elegir sólo una):

Economía y Política de la Comunicación

Discursos, Lenguajes, Textos

Comunicación en las Organizaciones

Arte y Comunicación

La Educación desde la Comunicación

Prácticas de producción, consumo y uso mediáticos

Espacios Urbanos

Teorías y Metodologías de la Investigación en Comunicación

Sujetos, Identidades y Cultura

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Comunidad, Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil

Propaganda, Publicidad y Marketing

Page 2: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Palabras Claves (3): wikis, redacción, educación

Resumen (máximo 1600 caracteres): El interés por el tema de investigación arraiga en

la experiencia que la cátedra de Redacción 1 lleva desde hace algunos años en torno al

desarrollo de actividades de escritura colaborativa de textos.

La experiencia puntual que comentaremos en las Jornadas se enmarca en uno de los

objetivos del proyecto de investigación en curso: trabajar en “un proceso activo para el

mejoramiento de las prácticas, tanto profesionales como de enseñanza de la redacción,

en un contexto de transformación vertiginosa de la tecnología de la información y la

comunicación. Se pregunta específicamente sobre la escritura en este nuevo entorno

tecnológico y por el desarrollo de una expresión y una práctica hasta ahora poco

estudiada: la redacción digital”.

Los trabajos han sido desarrollados en el aula con ánimo de observar de qué manera

operan, particularmente, los factores que permiten sostener la coherencia y cohesión de

un texto en instancias en las que el autor deja de ser un único individuo.

En el marco de las reuniones que el grupo de trabajo sostiene para evaluar los resultados

de las estrategias pedagógicas emergió la posibilidad de trasladar la experimentación de

la escritura colaborativa del soporte papel a una interfaz tecnológica que permita la

redacción conjunta de textos como los wikis.

Con este objetivo inicial se decidió entonces trabajar con una comisión de la cátedra en

la experiencia piloto de creación de un wiki donde pudieran desarrollarse actividades de

producción conjunta de textos y donde pudieran, además, hacerse visibles las

características que este modo de producción conlleva.

Nuestra ponencia describirá las actividades realizadas en el Wiki y las reflexiones que

las mismas han ido desencadenando en un proceso de investigación-acción.

Page 3: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

PONENCIA: LA ESCRITURA COLABORATIVA DE TEXTOS EN EL

ENTORNO VIRTUAL DEL WIKI. ANÁLISIS DE UNA EXPERIEN CIA

EDUCATIVA.

El interés por el tema de investigación arraiga en la experiencia que la cátedra de

Redacción 1 lleva desde hace algunos años en relación al desarrollo de actividades de

escritura colaborativa o producción conjunta de textos. Tales trabajos han sido

desarrollados en el aula con ánimo de observar de qué manera operan, particularmente,

los factores que permiten sostener la coherencia y cohesión de un texto en instancias en

las que el autor deja de ser un único individuo.

En el marco de las reuniones que el grupo de trabajo sostiene permanentemente para

evaluar los resultados de las estrategias pedagógicas emergió la posibilidad de trasladar

la experimentación de la escritura colaborativa del soporte papel a una interfaz

tecnológica que permita la redacción conjunta de textos como los wikis. Con este

objetivo inicial se decidió entonces trabajar con una comisión de la cátedra en la

experiencia piloto de creación de un wiki donde pudieran desarrollarse actividades de

producción conjunta de textos y donde pudieran, además, hacerse visibles las

características que este modo de producción conlleva.

Una rápida revisión del estado del arte en relación al área temática del uso de los wikis

como herramientas pedagógicas puso en evidencia que el trabajo de investigación

específico sobre el asunto es muy escaso. La bibliografía existente se ocupa más de la

descripción de las herramientas virtuales que de los procesos comunicativos y

colaborativos que desarrollan los usuarios. Es probable que esta situación se deba a las

vertiginosas transformaciones que han tenido las herramientas tecnológicas que

componen la web 2.0 en un tiempo muy breve, razón por la cual el desarrollo de la

investigación en este campo comporta la característica de ser relativamente nueva y de

que sus resultados tiendan a caer en desuso rápidamente merced a los veloces cambios

que se operan en la red.

No obstante, la situación para el área de interés de esta investigación es todavía más

incierta, puesto que no encontramos bibliografía específica que aborde la problemática

del proceso de escritura en entornos colaborativos. Por tanto es posible sostener que,

con la investigación que se proyecta, se estarían dando los primeros pasos para la

dilucidación de un área de estudios actualmente poco conocida. En este sentido, lo que

se pretende es desarrollar una primera investigación exploratoria que permita dar

Page 4: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

respuesta a algunos interrogantes en torno a la existencia de reglas que determinan el

proceso de escritura, la participación de los co-autores, el entorno de la tarea, las etapas

de planificación, revisión y monitoreo del texto escrito colaborativamente con la

herramienta wiki.

DEFINICIONES TEÓRICAS. MODELOS DE PRODUCCIÓN DE TEX TOS,

HIPERTEXTOS Y HERRAMIENTAS DE ESCRITURA COLABORATIV A.

Una investigación que se plantee como objetivo la descripción del proceso de escritura

colaborativa de textos en el entorno virtual de un wiki requiere, fundamentalmente, de

la definición de un marco conceptual que incluya categorías relativas a la producción de

textos y a las herramientas tecnológicas que servirán de soporte a la experimentación.

En relación al primer término, John Hayes y Linda Flower se ocuparon especialmente

de describir las operaciones que pone en marcha un autor durante el complejo proceso

de escritura de un texto. En ese trabajo distinguieron diferentes etapas constitutivas del

proceso de composición que ocurren sin un orden rígido sino, más bien, de forma

recursiva y dependiendo de las necesidades del escritor.

La descripción del proceso de escritura arrojó como resultado la definición de un

modelo que contiene elementos como el entorno de la tarea o la situación de

comunicación, la memoria a largo plazo del escritor, la planificación (generación y

organización de ideas y metas), la traslación o traducción, la revisión y el monitoreo de

los procedimientos.

El modelo descrito por los autores nace del estudio del proceso de producción de textos.

Sin embargo, una de las características centrales de la redacción de textos digitales es el

pasaje del texto al hipertexto. Un hipertexto es un conjunto de nodos o capas de textos

digitales interconectados que propone una lectura multilineal, es decir, donde el lector

puede construir su propio texto a través de diferentes recorridos de lectura.

La aparición de estos nuevos modelos de texto -¿una nueva tipología? ¿un género

discursivo diferente?- puso en crisis, a nivel teórico, la vigencia del modelo de

producción. En este contexto diferente de producción, algunos autores desarrollaron

Page 5: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

nuevos modelos para la redacción, por ejemplo, de noticias hipertextuales. Tales son los

casos de Salaverría (1999) y Canavilhas.

En su artículo “De la pirámide invertida al hipertexto”, Ramón Salaverría propone un

modelo de “células informativas”, donde la noticia “podría quedar descompuesta en

varias unidades textuales e infográficas de sentido pleno, distribuidas en diversas

pantallas enlazadas en función de su contenido: por un lado, podría aparecer una

descripción del lugar del hecho (textual, gráfica o híbrida); por otro lado, una narración

escueta del evento, si lo hubiera; y, por último, una exposición de los datos y citas

textuales que ayudaran a explicar la noticia. La añadidura de material documental y la

actualización informativa constantes, tareas cada vez más cotidianas en los periódicos

digitales, quedarían de igual modo simplificadas con esta estructura orgánica. El

esquema de una noticia conformada según estos nuevos criterios ya no cabría

representarlo como una estructura cerrada, sino como un conjunto de elementos

interconectados mediante el hipertexto y cuyas partes vendrían dictadas por el

acontecimiento informativo comunicado en cada caso” (Salaverría, 1999).

El modelo de Salaverría incluye una célula central de información, denominada

“entrada” o “sumario”, que constituiría una síntesis de la noticia y posibilitaría el

acceso, a través de enlaces, a otras células informativas asociadas: descriptivas,

narrativas, expositivas y de actualización de la información. Mientras que la

organización hipertextual de la noticia propuesta por este autor parece funcionar bajo la

forma de una red de enlaces a partir de un centro, Canavilhas desarrolla un formato de

producción de webnoticias con la forma de una pirámide tumbada.

La superestructura propuesta para la producción hipertextual de noticias organiza la

información por niveles de mayor complejidad. El primer nivel correspondería a la

unidad de base, que contiene la información esencial de la noticia. A este le seguiría el

nivel de explicación, que complementa y profundiza los datos del anterior. Luego

aparecería el nivel de contextualización, que incluye enlaces documentales internos y

externos, y finalmente el nivel de exploración al que arribarían aquellos lectores

realmente interesados en ahondar sobre el tema de la noticia.

Page 6: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Sin embargo, la redacción hipertextual es, todavía, materia de experimentación práctica.

Por tanto no existen modelos definitivos de producción ni reglas específicas para su

gramática multimedia: estamos aprendiendo a escribir y leer noticias hipertextuales.

Las discusiones teóricas en torno al nuevo paradigma de producción son muchas y, en

este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo a largo plazo

realizar un pequeño aporte a la dilucidación de estos procesos.

Más allá de las definiciones sobre el proceso de producción, muchos autores coinciden

en la explicitación de algunas características constitutivas del hipertexto. Se ha

mencionado ya su carácter multilineal. Además de ello, los teóricos señalan la

multimedialidad, es decir, la posibilidad de hacer converger en el mismo soporte

diferentes medios con sus diferentes códigos (textos, imágenes, videos, animaciones,

audios, etc.) y la interactividad que puede generarse entre el medio y sus lectores.

En torno a esta última característica, Lourdes Martínez Rodríguez, en el artículo titulado

"La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos de la Red", propone

una distinción entre los diferentes niveles de interactividad de los usuarios con los

contenidos que encuentran en la Web. La autora sostiene que, según el nivel de

conversación generado o posible, pueden diferenciarse formas de interactividad como la

interactividad reactiva, que se limita a una única comunicación de dos vías entre el

medio –o emisor– y el usuario, donde el autor propone las pautas y herramientas y el

usuario sólo puede responder a sus propuestas, la interactividad dialógica, que permite

el desarrollo de una conversación entre los actores implicados, "en la que existe una

propuesta de interacción, una respuesta a esa propuesta y se establece, a partir de ahí, un

diálogo en el que se alternan sucesivamente los papeles de emisor y receptor",

incrementándose las posibilidades de participación creativa de los usuarios, y

la interactividad de tres vías, que incluye modelos híbridos de interactividad que se

situarían a medio camino entre los dos anteriores.

Por otro lado, si se considera el nivel de participación del usuario, es posible distinguir

entre la interactividad de lectura o navegación, donde la única posibilidad dada a los

usuarios para interactuar con los contenidos es la de elegir el itinerario de lectura a

partir del seguimiento de los vínculos del hipertexto o del hipermedia sin poder

intervenir como productor de contenidos, la interactividad de respuesta limitada,

Page 7: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

donde sólo es posible elegir entre una serie de opciones de respuesta preconfiguradas

por el autor (como el caso de las encuestas) y la capacidad de participación del usuario

es mínima y no implica creatividad, la interactividad creativa condicionada, donde el

usuario puede desarrollar una participación creativa, añadiendo o modificando

elementos y aportando contenidos propios pero que necesariamente pasarán por una

instancia de edición y filtro por parte del autor antes de su publicación, y

la interactividad creativa abierta, donde el usuario cuenta con la oportunidad de crear

libremente contenidos originales, de proponer y participar sin restricciones ni instancias

evaluadoras o de edición de los textos.

En cuanto a las herramientas tecnológicas que se utilizarán para las experiencias, Pérez-

Mateo y Guitert definen un wiki como un “espacio web colaborativo que puede ser

editado por varios usuarios. Permite todas las acciones comunes de este tipo de

espacios (crear, modificar y borrar el contenido de una página) y que pueden ser

consultados mediante un historial de acciones” (Pérez-Mateo & Guitert, 2009).

El wiki es una de las herramientas de producción de conocimiento colaborativo más

representativas de la denominada web 2.0. Con este nombre se conoce al fenómeno

tecno-social en que se ha convertido Internet en los últimos años, caracterizada por la

participación de los usuarios en la edición de sus contenidos. En este contexto, los

navegantes de la World Wide Web dejaron de ser consumidores pasivos para

comprometerse en la intervención de la información que leen y en la generación de

nuevos contenidos que se comparten a través de redes sociales.

Hugo Pardo Kuklinski y Cristóbal Cobo Romaní sostienen al respecto: “En el entorno

Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva,

navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus

contenidos. O’Reilly cita a Wikipedia como “una experiencia radical de confianza”

(2005: 5) donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y

cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un

co-desarrollador en forma productiva para la plataforma. Wikipedia es uno de los

productos más representativos de los valores de la Web 2.0; un medio ambiente

igualitario con sentido de neutralidad entre pares. Sin embargo, al mismo tiempo,

Page 8: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Wikipedia puede utilizarse como icono referente para señalar los problemas de dicha

arquitectura de la participación, donde la estructura sitúa en el mismo nivel a

escritores amateur y profesionales. En un escenario de 5.3 millones de artículos

(Business Week, enero 2007), esto provoca algunas imprecisiones conceptuales. Lo que

sucede es que no hay filtros en la entrada de contenidos, sino en la salida. La

aplicación permite al usuario publicar y luego la comunidad determina la relevancia

del contenido. El papel tradicional del editor queda totalmente trastocado y pierde

poder en el negocio de la organización y jerarquización de la información, en un

entorno donde ya no deciden que exponer y que ignorar” (Cobo Romaní & Kuklinski,

2007).

En el libro Planeta Web 2.0, los autores definen al wiki como herramienta de uso

pedagógico de la siguiente manera: “Página de escritura colectiva. Una de sus

principales cualidades es que posibilita la escritura colaborativa. Gracias a ello, un

profesor puede –por ejemplo– solicitar como tarea a sus estudiantes que escriban lo

que entienden por la palabra “globalización”. Esta herramienta permitiría que cada

alumno, desde el lugar en que se encuentre, pueda investigar, redactar y publicar su

definición y, al mismo tiempo, leer los aportes que hicieron sus compañeros.

Finalmente, una posterior edición de los contenidos permitiría crear una definición

colectiva y probablemente mucho más rica (bajo el principio de inteligencia colectiva)

que la que cada estudiante redactó individualmente.” ” (Cobo Romaní & Kuklinski,

2007)

LA EXPERIENCIA EDUCATIVA. EL PROCESO DE ESCRITURA

COLABORATIVA EN EL WIKI DE LA COMISIÓN 1 DE REDACCI ÓN 1.

El trabajo de investigación que presentamos en estas jornadas se desarrolla de acuerdo a

los criterios metodológicos de la investigación-acción educativa. En este contexto,

trabajamos evaluando permanentemente nuestra formación y práctica como docentes e

investigadores. La metodología involucra, por tanto, la implicación activa de los

investigadores en su propio objeto de estudio, en la medida en que los conocimientos

son generados durante la propia práctica docente, la integración con el grupo de la clase

y la reflexión sobre la acción.

Page 9: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Coincidimos con la conceptualización de Ana María Margarit cuando afirma: “No hay

separación ni divorcio entre quien investiga y quien actúa, no hay extrañamiento ni

distancias entre los que teorizan y los que aplican esas teorías, sino, al contrario, en el

marco de la I-A hay coincidencia y acompañamiento al investigar la propia práctica y

procurar transformarla. Este objetivo de transformación a través de la práctica sería la

clave de diferenciación entre la I-A y la investigación convencional, preocupada por la

acumulación del conocimiento.” (Margarit, 2003)

En este proceso de investigación-acción educativa buscamos generar conocimientos

socialmente productivos que puedan ser aplicados en la praxis de la educación en

comunicación. Para eso trabajamos desarrollando actividades con los alumnos cuyos

resultados se evalúan permanentemente para detectar falencias y efectuar las

transformaciones necesarias.

Durante el año 2009, en el marco de la presente investigación, con la Comisión 1 de

Redacción 1 pusimos en práctica varias actividades que buscaban producir

conocimientos sobre la escritura colaborativa de textos a través del uso de una nueva

herramienta: el wiki. En este soporte digital, docentes, auxiliares y alumnos fuimos

desarrollando experiencias en el dominio de la herramienta y la producción conjunta de

textos. A continuación se presenta la descripción de las actividades realizadas hasta la

fecha y los primeros avances en el análisis de los resultados. Puesto que la investigación

que presentamos en estas jornadas está actualmente en pleno desarrollo, las

afirmaciones que aquí se exponen no deben ser tomadas como conclusiones definitivas

sino, más bien, como apuntes de trabajo en el proceso de investigación-acción que se

está llevando a cabo.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADA S

1. Resúmenes de Clase:

Como primera actividad para analizar la escritura colectiva en el wiki, les planteamos a

los alumnos realizar grupalmente los resúmenes de las clases presenciales. Después de

cada clase, el grupo designado debía redactar un texto en el que sintetizara lo más

relevante del día, mientras que a los demás alumnos se les pedía que modificaran el

texto si observaban que había errores, malentendidos o ausencia de datos importantes.

Page 10: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

También se les ofrecía la posibilidad de realizar comentarios sobre el texto o la clase, ya

que los investigadores consideramos la posibilidad de que en estos primeros contactos

con la herramienta (y con la vida universitaria: exigencias, nuevos compañeros,

repercusiones), los alumnos podrían no tener la suficiente confianza como para

modificar los textos de sus compañeros.

En los dos primeros resúmenes pedidos, hubo gran cantidad de comentarios con

felicitaciones y con sugerencias para modificar el texto, pero ninguno de los alumnos se

animó a reescribirlo él mismo, por lo cual eran los mismos integrantes del grupo que los

realizaba los que los modificaban.

Las primeras formas de interactividad en el wiki comenzaron a gestionarse, entonces, a

partir del uso de la herramienta "Comentarios". Es probable que los alumnos estuvieran

más familiarizados, por sus saberes experienciales de uso de la web, con esta modalidad

de interacción antes que con las ofrecidas específicamente por el entorno colaborativo

del Wiki. De hecho, durante la presentación oral del proyecto en la clase, la gran

mayoría de los alumnos manifestaron su desconocimiento sobre la existencia de los

wikis en Internet y sus características. Incluso en los primeros comentarios se

expresaron dudas y temores en torno al uso del Wiki. Expresiones como "esto del wiki

se me complicó...", "todavía no sé si entiendo muy bien esto del wiki, pero bueno,

intentaré amigarme un poco con la tecnología..", "vamos a ver si puedo investigar un

poco de que se trata esto y vemos que sale" o "estoy perdido con los links" son prueba

de que las primeras impresiones de los alumnos fueron de inseguridad e incertidumbre

ante lo desconocido, pero que también incluyeron voluntad por experimentar y aprender

a partir de la práctica. La primera aparición de las "voces" de los alumnos a modo

de comentario sobre los textos quizás se deba, por tanto, a un incipiente reconocimiento

del espacio, de las herramientas, e incluso del contrato de comunicación que el wiki de

la Comisión 1 iba a proponer. De algún modo, los alumnos fueron probando, al

principio tímidamente, las posibilidades que les brindaban las herramientas del wiki y

las respuestas que recibían por parte de sus compañeros y docentes a partir de sus

intervenciones.

El espacio de los comentarios se fue convirtiendo, muchas veces, en una red de

conversaciones donde los participantes manifestaban dudas y valoraciones sobre los

textos y comenzaban a responder a las intervenciones de otros. Conjuntamente, la

Page 11: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

confianza fue ganando protagonismo y los avances que los alumnos lograban en el uso

de la herramienta se reconocían entre los pares. Aparecieron así comentarios como

"buena Nacho!, yo recién ahora me doy cuenta cómo se puede corregir, que manejo de

la internete!!", felicitando a un compañero que se animó a introducir cambios en el

Resúmen de la Clase. También se hicieron presentes algunos mensajes que

manifestaban entusiasmo con el proyecto: "Y vamos por más con EL

WIKI!!!!!", e incluso algunos alumnos aprovecharon la sección de los comentarios

para intercambiar información que no se relacionaba estrictamente con la materia.

Si bien el entorno del wiki como herramienta de producción colaborativa de textos

permite a los usuarios el más alto grado de interactividad -esto es: la posibilidad de

generar sus propios contenidos, cambiarlos y modificar incluso el entorno- en las

primeras experiencias de los alumnos estas capacidades de la herramienta fueron

poco aprovechadas.

Si retomamos las categorías propuestas por Martínez Rodríguez acerca de la

interactividad usuarios-contenidos, es posible sostener que el proyecto de este wiki

aspira a concretar la modalidad de interactividad creativa abierta, donde el usuario es

libre de crear y modificar los contenidos del sitio. No obstante, las primeras

intervenciones de los alumnos se aproximaron más a los otros modos de interacción con

los contenidos. Durante los primeros días de desarrollo de la experiencia del wiki,

muchos de los participantes se limitaron a una interactividad de lectura o navegación,

explorando los contenidos del sitio sin intervenir ni aportar textos propios. Esta primera

modalidad de encuentro con el entorno les permitió, seguramente, adquirir la confianza

necesaria para pasar del modo reactivo de la interacción a una forma dialógica a partir

de los aportes en la sección Comentarios primero, y luego atreviéndose también a editar

el contenido de sus páginas personales y subir material de todo tipo: textos propios,

ajenos, imágenes, videos, música...

Esta instancia de creación y modificación libre de contenidos, que los alumnos

realizaban por voluntad propia sin responder a ninguna consigna o actividad dada por

los docentes y auxiliares alumnos, pareció entusiasmarlos mucho más. Diariamente se

verificaban cambios en el sitio: nuevas páginas creadas, comentarios que crecían junto

con el número de visitas a cada página, chistes y guiños entre los alumnos y los grupos,

Page 12: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

respuestas en imágenes y caricaturas e incluso una suerte de diario personal (pero

colectivo) fue creciendo en el espacio del wiki.

En el tercer resumen realizado, algunos alumnos que veían errores, sobre todo

ortográficos o de copy-paste, modificaron el texto para solucionarlo. Sin embargo, no

hubo grandes cambios y tampoco se agregó ni se quitó información.

En el cuarto resumen se volvió a repetir la interacción de los dos primeros: las

modificaciones fueron realizadas por algún miembro del grupo que había escrito el

mismo y el resto de los alumnos sólo utilizó la sección de “comentarios” del wiki.

La experiencia con la actividad "Resúmenes de clase", en definitiva, constituyó la

primera etapa de contacto de los alumnos y docentes con el nuevo entorno

comunicativo, pero no significó el uso pleno de las posibilidades de la herramienta en su

condición de soporte para la escritura de textos colaborativos. Los primeros textos que

los alumnos redactaron aquí seguían teniendo un único autor responsable del escrito, y

varios lectores que no se animaron a deconstruir esa figura del "autor único" puesto que

no se atrevieron a introducir modificaciones en los trabajos "de otros".

2. Viaje a los medios

Como actividad complementaria, la profesora les pidió a los alumnos que iban a faltar a

una clase de Redacción por participar de un viaje a varios medios de comunicación de la

ciudad de Buenos Aires, actividad que organiza una agrupación de la facultad, que

escribieran en el wiki su experiencia en el mismo. El objetivo original de la actividad

era que aquellos alumnos que habían participado de la experiencia del viaje escribieran

un relato común de lo acontecido, aportando cada uno sus propias impresiones de la

jornada. Sin embargo, este objetivo no llegó a cumplirse. El resultado fueron dos

textos, dos relatos, escritos por dos alumnos diferentes, cada uno único autor y

responsable de su propio texto.

El primero de estos textos fue escrito por una alumna en la sección "Comentarios" de

una página que los administradores del wiki habíamos abierto para la actividad. La

página prinicipal, por tanto, permaneció en blanco, y desconcertó a algunos lectores que

expresaron luego sus dificultades para hallar el texto.

Page 13: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

Luego de este primer intento por cumplir con la actividad, otro alumno tomo la decisión

de escribir su relato en la página principal creada para tal fin. Antes de empezar el texto,

el alumno dejó en claro que se trataba de su propia experiencia, limitando quizás las

posibilidades de que alguien se atreviera a "meter mano" en su texto. En el recorrido

propuesto por ese relato, lo primero que encontrará el lector será la firma del autor,

designando que lo escrito a continuación es de su propiedad y responsabilidad.

Más allá de estos dos textos, que funcionan autónomamente en el sitio, el resto de los

alumnos que habían participado del viaje no escribieron un texto propio ni modificaron

los ya existentes. Algunos, sin embargo, leyeron los textos de sus compañeros y dejaron

un mensaje donde los evaluaban positivamente.

3. Memorias de Lectura

El resultado de esta actividad corresponde al Trabajo Práctico Nº8, "Memorias de

Lectura", al que se agregó como consigna que los alumnos subieran el texto al wiki.

Entre los objetivos del trabajo no figuraba la producción conjunta de textos, por lo que

todos los textos subidos por los alumnos tienen un único autor. La intención de la

publicación del trabajo respondía más bien a la posibilidad de que los alumnos

compartieran sus experiencias, las hicieran públicas y pudieran leer y comentar la de sus

compañeros. Ese objetivo sí fue cumplido, puesto que muchos dejaron sus comentarios

debajo de los textos que iban leyendo. Además se constató que los alumnos crecieron en

su dominio de las herramientas del wiki. Algunos pudieron subir, además del texto,

otros contenidos multimedia, por ejemplo, sus propias fotos.

4. Llegada a Marte

La producción conjunta de una noticia en el wiki constituyó una de las consignas de la

actividad "Juegos de Rol", que consistió en una conferencia de prensa dada por los

ayudantes alumnos en el marco de la clase presencial. El texto de las consignas de la

actividad decía exactamente lo siguiente:

Con el objetivo de realizar una experiencia colectiva previa a la realización del

Trabajo Práctico: “Salir al Campo”, les proponemos la siguiente actividad, para poder

analizar entre todos la escritura de una noticia que trate sobre una conferencia.

Page 14: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

1) Los Ayudantes Alumnos tomarán el rol de expositores y realizarán una mini

conferencia sobre algún tema predeterminado.

2) Los estudiantes representarán el rol de periodistas, tomarán nota y tendrán la

posibilidad de realizar preguntas al final de la conferencia.

3) Una vez concluida la “simulación”, cada alumno redactará una noticia directa con

estructura de pirámide invertida que informe sobre la conferencia.

4) Después de la clase, se abrirá un espacio en el Wiki de la comisión para que entre

todos se redacte una versión colectiva de la noticia, para poder evaluar los detalles a

cuidar cuando se realice el Trabajo Práctico “Salir al Campo”.

De acuerdo a las consignas de la actividad, los ayudantes encarnamos personajes para

dar una conferencia de prensa: fuimos los primeros astronautas en pisar suelo marciano.

Tras el relato del viaje al espacio, los alumnos realizaron una ronda de preguntas, y

escribieron luego sus noticias individuales sobre el discurso de los conferencistas.

Después de la entrega de estos primeros textos, los ayudantes elegimos al azar el lid de

una de esas noticias y lo subimos al wiki para dar inicio a la escritura colectiva. Desde

la publicación de ese primer pasaje del texto, y hasta arribar a la versión que creyeron

final, 7 alumnos modificaron 21 veces la noticia.

El alumno que realizó la primera intervención agregó información al lid. Luego, otro

alumno intervino ese mismo párrafo inicial, corrigiendo errores ortográficos, de

coherencia, agregando nuevos datos y cambiando algunas palabras por sinónimos. Tras

guardar estos cambios, el mismo alumno tomó la decisión de cambiar radicalmente la

organización de la información de la primera oración del lid. Inmediatamente reconoció

una repetición de palabras en el párrafo y cambió una de ellas por un anafórico, que

finalmente decidió suprimir. Una vez completado su aporte a la escritura colaborativa

de la noticia, dejó un par de comentarios en los que explicaba brevemente sus

decisiones e instaba a sus compañeros a corregir su propia intervención y a continuar

desarrollando el texto.

Page 15: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

La próxima alumna en tomar la posta de la redacción agregó una volanta, un título y una

bajada a la noticia que se iba gestando. Para poder hacerlo, tomó algunas porciones del

texto que habían escrito sus compañeros, lo modificó y agregó nuevos pasajes.

En la intervención siguiente, una alumna comenzó a desarrollar el cuerpo de la noticia.

Para ello, agregó dos párrafos completos debajo del lid y el cuerpo de los titulares que

habían redactado los anteriores alumnos que participaron del proceso de escritura

conjunta. También introdujo modificaciones en el lid, y aprovechó el espacio de los

comentarios para informar que había hecho su aporte. En esa instancia expresó también

su sensación de inseguridad sobre los cambios que había realizado.

Seguidamente, un alumno que ya había intervenido en el texto detectó un error en la

información e ingresó a corregirlo. Luego intentó continuar con la redacción de un

nuevo párrafo de la noticia, pero se arrepintió y lo eliminó completamente. A su

intervención le siguió la de una alumna que hizo su aparición en el texto para corregir

una única palabra que juzgó equivocada.

La siguiente modificación, realizada por una nueva alumna, consistió en la redacción de

dos nuevos párrafos para la noticia y la adición de información en los párrafos ya

existentes.

Finalmente, el alumno que ya había realizado varias intervenciones, volvió a modificar

la redacción del texto. Luego, en el espacio de los comentarios, justificó sus decisiones:

"Había varias palabras que se repetían y otras que eran subjetivas... Así que, a las

primeras me pareció apropiado cambiarlas por sinónimos, y a las segundas,

directamente sacarlas."

El proceso de escritura colaborativa de una noticia evidenció que la redacción conjunta

es recursiva, en el sentido en que no opera linealmente sino que regresa en reiteradas

ocasiones a realizar cambios sobre lo ya escrito. Dichas transformaciones impactan,

lógicamente, en lo que vendrá. En esta primera experiencia los acontecimientos del

proceso de escritura pueden graficarse de la siguiente manera:

Page 16: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

En esta gráfico los números indican el orden de las intervenciones/modificaciones y los

colores los diferentes alumnos que participaron de la redacción colectiva. Puede

observarse claramente que los aportes de cada alumno no siguieron el orden secuencial

de los párrafos sino que introdujeron cambios en diferentes niveles de progresión del

texto. El primer paso fue la publicación, por parte de los administradores del wiki

(Admin.) del lid de la noticia. A partir de allí los alumnos fueron agregando nuevos

pasajes de texto en diferentes lugares, al punto en que, del primer párrafo publicado,

muy pocas palabras quedaron intactas.

Por otro lado, la herramienta de los comentarios, donde los alumnos fueron dando

cuenta de las decisiones tomadas durante la redacción del texto, se volvió de crucial

importancia para dilucidar el proceso de producción de la noticia. A modo de

conclusión parcial, entendimos que en las próximas actividades será necesario agregar a

las consignas el pedido de continuar con esta metodología de trabajo, es decir, la

descripción de las acciones en el espacio de los comentarios.

Page 17: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

HACIA DONDE VAMOS. ALGUNAS PROYECCIONES PARA LA

INVESTIGACIÓN.

En vistas de que el presente trabajo se desarrolla en el marco más general del proyecto

de investigación “Redacción digital, hipertextos periodísticos y formación de docentes”,

uno de los objetivos a alcanzar en los próximos meses es la producción de hipertextos

en el entorno virtual del wiki.

Para esto intentaremos poner en práctica los modelos de producción de noticias

hipertextuales ya mencionados, a partir de la planificación de una estructura de capas o

nodos de información vinculados que los alumnos deberán redactar y enlazar.

La experiencia pedagógica con otros tipos de textos nos ha enseñado que el aprendizaje

es progresivo y que para alcanzarlo es necesario planificar varias etapas de aprehensión

de los contenidos. Entendemos, por tanto, que la producción de conocimientos en torno

a la redacción de hipertextos con la herramienta wiki no resultará ajena a estas

condiciones. Es por ello que, para las próximas clases, deberemos planificar actividades

que partan de la escritura de textos planos, pasando por las primeras instancias de

enlaces hipertextuales, para intentar arribar finalmente a la producción de un hipertexto

multilineal que cumpla con las características antes mencionadas.

Sabemos también que en el proceso de investigación-acción deberemos volver a

analizar los resultados parciales del proceso para construir nuevos saberes sobre nuestro

objeto. Hacia las instancias finales de este proceso intentaremos obtener algunas

definiciones acerca de cómo funciona la escritura colaborativa de textos en el entorno

del wiki, sus posibilidades de aplicación para la producción de hipertextos y las

características propias de la escritura hipertextual en la experiencia de la Comisión 1 de

Redacción 1 durante la cursada 2009. Tales definiciones podrán ser tenidas en cuenta

para el desarrollo futuro de los talleres de Redacción 1.

BIBLIOGRAFÍA

CANAVILHAS, João (2008): Webnoticia: Propuesta de Modelo Periodístico Para La

WWW. Labcom. [En línea]. 978-972-8790-91-2.

Page 18: Ponencia - Escritura Colaborativa en Wikis

COBO ROMANÍ, Cristóbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo (2007): Planeta Web 2.0.

Inteligencia colectiva o medios fast food. [En línea] (2007). [Citado el: 10 de octubre de

2007.] ISBN 978-84-934995-8-7.

MARGARIT, Ana María (2003): Investigación acción: comprender y transformar la

tarea educativa. Un viejo conflicto en vías de resolución. Documento de trabajo sobre

metodología de la investigación acción, año académico 2003.

MARTÍNEZ RODRIGUEZ, Lourdes (2005): "La participación de los usuarios en los

contenidos periodísticos de la Red" en López García, Guillermo (2005): El ecosistema

digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. [En línea]

(2005).

PÉREZ-MATEO, María y GUITERT, Montse .2009. Herramientas para el aprendizaje

colaborativo en red: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En SAN

MARTÍN ALONSO, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de

pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la

Educación:Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1.

Universidad de Salamanca.

SALAVERRÍA. Ramón (1999): De la pirámide invertida al hipertexto. Hacia nuevos

estándares de redacción para la prensa digital. Laboratorio de Comunicación

Multimedia. Universidad de Navarra. [En línea].