Ponencia - En defensa de los valores universales.pdf

7

Click here to load reader

Transcript of Ponencia - En defensa de los valores universales.pdf

  • 1

    En defensa de los valores universales

    Emilio Guachet Gutirrez

    Universidad Pedaggica Nacional

    Seminario Teoras Contemporneas de la Justica

    I

    Martha Nussbaum ofrece en Las mujeres y el desarrollo humano (2002) una defensa al universalismo

    del enfoque de capacidades en relacin con una justicia global y visible. El enfoque de capacidades

    propuesto tiene un objetivo evaluativo y normativo. Es evaluativo porque analiza y crtica el nivel de

    calidad de vida y desarrollo humano en los diferentes pases, as como la capacidad que tiene un pas

    para garantizar una vida digna a partir de un conjunto de capacidades bsicas. Es normativo porque

    con base en sus evaluaciones pretende hacer justicia hacia ciudadanos que no se han tenido en cuenta

    en los principios de justicia establecidos, proponiendo un conjunto de capacidades que todo ser

    humano necesita para llevar una vida digna. A diferencia de Amartya Sen, Nussbaum presenta de forma

    explcita una lista de capacidades funcionales; sin embargo, esta ponencia tiene como objetivo resaltar

    los argumentos previos de la exposicin de Nussbaum en la que pretende justificar el universalismo de

    los valores confrontando los argumentos del relativismo y exponiendo los defectos de los enfoques

    econmicos estndar. Su texto se centra en recalcar los obstculos a los que se enfrentan las mujeres

    de la India y en la necesidad de normas universales que permitan el desarrollo del enfoque de

    capacidades para que la teora sea extensiva a todo ser humano. Dice Nussbaum: Mi argumentacin

    sostendr que ciertas normas universales de capacidad humana deberan ser centrales para los fines

    polticos () que puedan brindar la fundamentacin para un conjunto de garantas constitucionales

    en todas las naciones (68).

    Nussbaum se propone hacer un estudio comparativo entre las naciones con la finalidad de

    promover teoras polticas normativas que permitan una mejor calidad de vida en los hombres a partir

    de categoras transculturales. Para Nussbaum la sistematizacin, el discernimiento y el rigor que

    permite toda teora poltica contiene una importante funcin prctica, dado que permite percibir y

    comprender ideologas engaosas que pasan desapercibidas en la vida cotidiana. Sin embargo, estas

    teoras polticas tienen, a menudo, problemticas en relacin a que sus conceptos pueden estar

    descontextualizados o porque la persona particular que describe y evala una cultura oprimida hace

    parte de la cultura dominante o colonizadora. Por ejemplo, muchos intentos de feministas

    internacionales por constituir valores universales de justicia han sufrido acusaciones de

    occidentalizacin. Porque como suele decirse, estas mujer estn alienadas de su cultura, imitando

    caprichosamente una agenda poltica occidental (71).

    Debemos sospechar de quienes hacen estas acusaciones de occidentalizacin, y preguntarnos

    por los intereses que persiguen, este tipo de estigmatizacin se hace, por lo general, en contra de

    personas que luchan por las libertades civiles y polticas en sociedades totalitarias. Esta estigmatizacin

    nace al catalogar los conceptos de democracia, igualdad y libertad como nociones propias de occidente,

  • 2

    y que no deben interferir en las tradiciones culturales de pases no occidentales. As, muchas crticas

    feministas que abogan por los derechos fundamentales de la mujer, por su libertad e igualdad son

    desaprobadas por el argumento escueto de la occidentalizacin, como si en occidente no hubiera lugar

    para el dolor y el descontento. En un sentido, pues, la acusacin de occidentalizacin tiene el aspecto

    de una sombra estratagema poltica destinada a desacreditar las fuerzas que estn presionando para un

    cambio (72). Con toda seguridad estos escuderos del argumento de occidentalizacin desconocen;

    adems, que los movimientos sociales de la India surgieron primero que los movimientos feministas

    de occidente en la lucha por los derechos polticos de igualdad y libertad; es decir, las ideas de libertad,

    de igualdad de sexos y no discriminacin son ideas indias, ms que de occidente. Muchas de estas ideas

    son ahora el soporte terico de la Constitucin Poltica de la India independiente bajo la formulacin

    de derechos inalienables, algo que para algunos no es ms que engao de los poderes coloniales. Esta

    objecin, pues, demuestra tal ignorancia acerca de la historia y de la ley indias que no debera tomarse

    en serio, slo occidentales mal informados y con sentimientos de culpa podran sostenerla (74). As

    Nussbaum asegura que las luchas por los derechos polticos y civiles en Estados Unidos y Reino Unido

    obtuvo contribuciones originales de los movimientos sociales de la India.

    Ahora bien, Nussbaum se da a la tarea de confrontar otra problemtica que surge por el carcter

    evaluativo y universalista del enfoque de capacidades. Se le cuestiona si el marco de capacidades que

    se propone como nico y universal es lo bastante flexible como para reconocer la variedad y las

    particularidades de una cultura an en sus pretensiones de universalidad; pues muchos de los proyectos

    universalistas han salido mal porque las categoras que usan terminan siendo una imposicin o porque

    se termina asumiendo un conjunto especifico de rasgos caractersticos como universales. () [U]n

    enfoque basado en el estilo occidental de familia nuclear ignora fructferas posibilidades de cambio que

    pueden crearse construyendo colectividades femeninas locales, estrategia esta que los proyectos de

    desarrollo en la India y Bangladesh aplicaron con xito (75). As pues, los estudios crticos de las

    feministas internacionales slo sern provechosos si se tiene en cuenta el contexto cultural e histrico

    de los temas evaluados y si su comprensin tiene en cuenta la variedad y la complejidad de las

    tradiciones estudiadas. Sin embargo, el exigir una comprensin local o contextual de los problemas que

    enfrentan las mujeres no invalida las pretensiones de un marco universal de capacidades, pues valores

    universales como la dignidad, los derechos, las libertades y las oportunidades econmicas son

    elementos que todo ser humano necesita para llevar una vida digna.

    II

    Nussbaum contina contrarrestando las objeciones a su marco universal evaluativo. Los

    argumentos de la cultura relativismo-, diversidad y paternalismo sern expuestos y refutados por la

    autora, aqu se sealaran a grandes rasgos las ideas ms recurrentes de esta problemtica. En primer

    lugar, el argumento de la cultura dice que la cultura india contiene normas de obediencia y auto-inmolacin

    femenina que cuentan con un excesivo respeto y reconocimiento por parte de las mujeres indias; y en

    esta medida, cuando las feministas internacionales generan sus crticas asumen que no hay vida ms

    fructfera como sus propias formas de vida o como la de las mujeres occidentales. No obstante, el

  • 3

    enfoque de capacidades de Nussbaum no excluye la posible decisin de la mujer por adoptar una vida

    tradicional, siempre y cuando haya polticas sociales y herramientas jurdicas firmemente aseguradas

    que le permitan salir de esa vida que ha elegido o que le permitan tener diferentes opciones de vida.

    En efecto, [dice Nussbaum], mi propuesta asegura espacios dentro de los cuales las mujeres pueden

    realizar tales opciones y en las cuales los padres pueden ensear a sus hijos e hijas el valor de las

    tradiciones (76).

    Cabe indicar que el objetor reduce la tradicin india a una cultura violenta, desconociendo los

    movimientos sociales y feministas que se han levantado en contra de las tradiciones nocivas y misginas

    que reproducen prcticas violentas y de inhabilitacin econmica hacia las mujeres. Las tradiciones

    de modestia y pureza han relegado muchas veces a las mujeres a una vida de baja calidad contra su

    propia voluntad (77). Estas normas de casta, silencio y sumisin que han limitado las vidas de las

    mujeres de la India producen a su vez voces de protesta, La forma que adquiri tu silencio, dice

    [Narayan] a su madre, es en parte lo que me ha incitado a hablar (77). As, los proyectos de las

    colectividades de mujeres encontraban resistencia de algunas de sus participantes por el miedo

    generado por sus esposos y por las prcticas violentas de sancin hacia las mujeres; pero con el tiempo

    el excesivo respeto hacia estas prcticas y tradiciones fue desapareciendo, tanto que hasta los hombres

    aceptaron los cambios y ayudan a sus esposas en la exigencias de sus derechos.

    Nussbaum es enftica al recordar que las nociones de modestia y pureza femenina han

    sustentado los valores de discriminacin sexual y que, a su vez, se han constituido prcticas de control

    sobre la sexualidad de la mujer bajo las normas de mujer buena y pura. Adems, muchos movimientos

    reaccionarios y resistentes al cambio estn adscritos al imperialismo o chauvinismo; por ejemplo, los

    britnicos insistieron en mantener elementos culturales retrgrados, sectarios y oscurantistas de la India

    para impedir sus desarrollos polticos y cientficos. Todo con el objetivo de identificar a la cultura India

    con las tradiciones violentas y mostrar los proyectos britnicos como crticos y progresivos; en cambio,

    la cultura India es una de las naciones ms diversificadas del mundo y () todas estas diferencias

    deberan quedar incluidas en cualquier discurso adecuado acerca del tronco de la tradicin a partir del

    cual las mujeres de la India pueden tomar sus normas (83). Toda cultura es dinmica y el cambio es

    un elemento constitutivo de nuestros modos de vida, mucho ms en la cultura India donde la crtica

    es una prctica profundamente nativa, una nacin llena de trasformaciones culturales.

    Algunos intentan restaurar el argumento de la cultura a partir de la idea del relativismo cultural,

    () la idea de que los criterios normativos deben provenir de la misma sociedad en las cuales han de

    aplicarse (85). Para Nussbaum el relativismo cultural es falso como tesis descriptiva en la formulacin

    de juicios morales, pues algunas ideas de cambio y transformacin son nociones propias de

    movimientos sociales de otros pases. De igual modo, como tesis normativa el relativismo cuenta con

    diferentes problemas, en primer lugar, carece de realismo en la medida en que las ideas democracia,

    igualdad y bienestar son ahora globalizadas por el condicionamiento de los medios de comunicacin y

    el internet; en segundo lugar, esta tesis normativa no cuenta con certeza plena, pues la intencin es

    implementar ideas que permitan una vida digna sean locales o no; por ltimo, muchas de estas normas

    locales no son relativas, sino que se toman como absolutas.

  • 4

    Los argumentos de la diversidad y el paternalismo centran su objecin en el carcter universalista del

    enfoque de capacidades. El argumento del bien de la diversidad hace referencia a la variabilidad lingstica

    de las regiones del mundo, a la belleza y a la dignidad de sus idiomas, pero el objetor determina que la

    diversidad es buena por el hecho de que si reducimos todos los sistemas culturales al sistemas de

    valores de Estados Unidos obtendramos un mundo sin recursos expresivos para la vida humana. Sin

    embargo, la objecin se torna algo imprecisa, pues el enfoque de capacidades por su carcter normativo

    y universalista tiene relacin directa es con las prcticas sociales y la diversidad cultural, no con la

    variabilidad lingstica, el objetor parece asumir que la diversidad lingstica tiene las mismas

    implicaciones que la diversidad cultural. El problema con la analoga es que los idiomas, como tales,

    no daan a la gente, mientras que las prcticas culturales a menudo s lo hacen (87). No obstante, esta

    objecin no refuta el carcter universalista del enfoque de capacidades, dado que el enfoque no pone

    en peligro la variabilidad lingstica o la dignidad y belleza de los recursos expresivos de la vida humana;

    es ms el enfoque de capacidades se inclina por valores culturales que protejan la dignidad humana y

    no por prcticas que reduzcan la diversidad cultural.

    A partir de esta objecin se hace notorio el carcter prctico del enfoque de capacidades de

    Nussbaum. Si lo que se busca es preservar y fortalecer la dignidad humana, las libertades y los derechos

    civiles y polticos debemos contar con un marco universal de valoracin que permita determinar que

    prcticas debemos preservar y cules no. Este marco debe a su vez ser flexible para que en el momento

    de la valoracin pueda recoger en su diversidad la gran gama de particularidades culturales; este marco

    universal de valores nos servir como apoyo evaluativo y crtico en la preservacin de tradiciones que

    sean compatibles con los valores que queremos proteger y fortalecer. Si es que acaso existe una

    diversidad que merezca ser preservada en las diferentes culturas, no es tal vez en las tradiciones de

    jerarqua sexual, ni menos an en las tradiciones de esclavitud donde deberamos buscarla (88).

    Por ltimo, el argumento del paternalismo afirma que un conjunto de normas universales de

    proteccin y autoridad limita la libertad individual de los ciudadanos como agentes, basndose en la

    incapacidad o ineptitud de los ciudadanos para tomar determinadas decisiones. Pero podemos decir

    desde ya que la actitud de respeto ante las elecciones de la gente difcilmente parece incompatible con

    la aceptacin de valores universales. En efecto, la misma parece apoyar explcitamente por lo menos

    un valor universal: el de tener la oportunidad de pensar y elegir por uno mismo (88). Cabe aclarar,

    entonces, que el marco universal del enfoque de capacidades buscar reconocer un conjunto de valores

    bsicos que permitan una vida digna y no en los asuntos particulares de las diferentes formas de vida,

    puede que la lista tome una formulacin abstracta y precisa, pero cada ciudadano puede adaptarlo

    segn sus determinadas circunstancias y particularidades; as el individuo puede fortalecer sus

    capacidades y fomentar su libertad de acuerdo a sus expectativas.

    Nussbaum centra su anlisis en el planteamiento del paternalismo en la relacin entre una

    Estado Nacional y sus ciudadanos, si se entiende como paternalismo aquel Estado que trata a sus

    ciudadanos como nios hay muchos sistemas de valores en la actualidad que son sumamente

  • 5

    paternalistas y tratan a las mujeres como incapaces, como carentes de plena capacidad civil y poltica.

    En esta medida se hace necesario un marco universal de valores que permita proteger las libertades y

    los derechos de las mujeres. As pues, el marco universal toma cierto sentido paternalista al prohibir

    prcticas sociales violentas contra las mujeres y al establecer formas diferentes de relaciones humanas

    a las que comnmente se da dentro de una tradicin. Dicho en forma ms general, todo sistema legal

    es paternalista al evitar que alguna gente haga ciertas cosas que quiere hacer (90). Con todo, podemos

    rechazar el paternalismo de ciertos sistemas jurdicos y polticos que infringen dao y violencia contra

    las mujeres y; por el contrario, apoyar los sistemas que sean compatibles con los valores universales de

    libertad e igualdad.

    Incluso, Nussbaum es consciente que la libertad necesita de condiciones materiales previas que

    permitan una justicia real y efectiva. Sin polticas pblicas que vayan dirigidas a aumentar las

    capacidades de las mujeres en temas relacionados con la alfabetizacin, la habilitacin econmica y las

    oportunidades de empleo las libertades slo sern letra muerta en un papel, sin verdaderos mecanismos

    jurdicos, sin verdadera intervencin estatal y sin una habilitacin econmica los derechos y las

    libertades nunca podrn ser ejecutadas realmente. As mismo, el argumento paternalista al hacer nfasis

    sobre las libertades de los agentes sugiere que el marco universal del enfoque de capacidades debe

    tener en cuenta las libertades y oportunidades para todas y cada una de las personas. Para Nussbaum

    esta idea de la persona individual como foco de las polticas pblicas no conlleva necesariamente a un

    individualismo extremo o egosta.

    De lo que se trata, por el contrario, es de reconocer la individualidad de los miembros de la

    sociedad sin que su libertad afecta la libertad de los otros, () la poltica no debera tratar a la gente

    como agente o soporte de otra gente, cuya misin en el mundo es ejecutar el plan de vida de algn

    otro (96). A partir de estas consideraciones se deriva el principio de cada persona como fin, no hay que ver

    el enfoque de capacidades como algo meramente instrumental que ayuda a los individuos a satisfacer

    sus inters, dado que como lo venimos afirmando este enfoque debe partir de valores universales como

    la dignidad humana, la libertad y la igualdad, de tal modo que pueda tratarse a cada persona nicamente

    como fin y no como medio, y de esta manera mostrar respeto por todos los ciudadanos en un sociedad

    pluralista, () hemos de concluir que no deberamos mirar solamente a la totalidad o al promedio,

    sino al funcionamiento de todas y cada una de las personas (94).

    III

    Por ltimo, Nussbaum muestra los defectos de los enfoques econmicos estndar que existen

    en el marco del trabajo internacional y que sirven como criterios para evaluar la calidad de una nacin.

    Nussbaum ve deficiencias en el carcter evaluativo de estos enfoques, defectos que obstaculizan el

    carcter normativo de los mismos. Un criterio de evaluacin de la calidad de vida sola ser el PIB per

    capita, que es la relacin entre la magnitud de produccin de bienes y servicios finales (PIB) y la cantidad

    de habitantes de una nacin. Un aumento general del PIB supone un aumento general del bienestar de

    la poblacin; sin embargo, este indicador ignora las desigualdades de la renta y la distribucin de la

  • 6

    renta, () los datos globales no son suficientes para una evaluacin normativa acerca de cmo le va

    a una nacin: necesitamos saber cmo le va a cada uno, considerando a cada uno como una vida

    separada (99).

    En muchos pases donde hay renta muy alta se encuentran diferencias significativas entre los

    indicadores de salud, educacin y bienestar de los encuestados y el PIB. Muchos pases con alto

    rendimiento del PIB tienen deficiencias en los ndices de alfabetizacin, de prcticas de igualdad de

    sexos y de oportunidad de empleo; dado que, como se dijo anteriormente, las libertades y los derechos

    necesitan de condiciones materiales y de habilitacin econmica para ser efectivas. Incluso, el enfoque

    utilitarista que mide las expresiones de satisfaccin en la totalidad o el promedio de la poblacin tiene

    el mismo problema: poco nos informa acerca de las diferentes visiones de las personas. La utilidad

    media es una nmero impreciso que no nos habla suficientemente acerca de los diferentes tipos de

    gente y de su posicin social relativa (101). Su criterio de medicin se hace mucho ms problemtico

    cuando queremos saber la situacin real de las mujeres dentro de una sociedad y cuando buscamos

    seleccionar principios polticos relacionados con tratar a cada persona como fin.

    Al olvidar completamente las particularidades los utilitaristas globalizan informacin hasta de

    los distintos elementos de vida, dentro de la medicin total o media se encuentra informacin sobre la

    libertad, la educacin, la salud y el bienestar econmico, teniendo en cuenta que la satisfaccin de estos

    elementos vara en cada persona. Otro problema en el criterio del utilitarismo es que no incluye toda

    la informacin relevante para la evaluacin, no slo se necesita saber la satisfaccin de cada persona,

    tambin lo que esas personas son capaces de hacer y de ser. Es decir, en qu medida las personas tienen

    la posibilidad de lograr una forma de vida contando con unos mnimos bsicos para vivir, tener la

    capacidad implica tener la posibilidad de realizacin, as como las condiciones materiales que permitan

    llevar a cabo o realizar la capacidad.

    Nuestra critica sugiere que una lista semejante contendr una pluralidad de diferentes

    puntos, y que no se tratar esos puntos ofreciendo simplemente diferentes cantidades de un bien

    nico y homogneo. (), sino que debera procurar asimismo informacin acerca de qu es ella

    realmente de hacer y de ser (102).

    Una variante del enfoque utilitarista es el modelo de familia Gary Becker, a partir de este

    modelo se tiene en cuenta el grado de unidad y satisfaccin de la familia como medida de utilidad. La

    familia, sostiene l, debera comprenderse como un grupo que se mantiene unido por motivos de

    altruismo (103). Se asume entonces que la distribucin por parte de la cabeza del hogar ha sido de

    forma altruista, as mismo, no se pregunta por la satisfaccin de cada miembro de la familia, sino por

    la familia en su conjunto. Este enfoque maneja un concepto de familia muy ideal, pues en la vida real

    las familias muchas veces viven situaciones de lucha por oportunidades y recursos, algunas veces

    algunos miembros de la familia tienen mejores oportunidades de educacin que otros o reciben mejor

    alimentacin que otros. As, este modelo de Becker deja de lado las individualidades de los miembros

    de la familia; adems porque en familias mucho ms conservadores o tradicionalista podemos ver, por

  • 7

    parte de la cabeza del hogar, prcticas de paternalismo que trata a sus miembros como simples

    benefactores y no como agentes. [Y] es ms inadecuado aun cuando reconocemos que las cabezas de

    los hogares no conceden a todos los miembros de la familia lo que necesitan y son muchas veces muy

    indiferentes ante su bienestar (105).

    El ltimo enfoque que se pone en cuestin es la lista de bienes primarios de John Rawls, este

    es un enfoque mucho ms promisorio, pues contempla el reconocimiento de recursos bsicos y su

    distribucin. La idea del enfoque de Rawls es que independientemente del objetivo que persiguen los

    ciudadanos, en la medida en que se supone que cada individuo tiene un proyecto racional de vida, se

    debe procurar la distribucin de recursos bsicos. En efecto, el despliegue efectivo de proseguir los

    proyectos de vida slo se hace posible en el marco de unos principios de justicia que aseguren la

    posesin de bienes primarios. As, Rawls reconoce la importancia de la pluralidad en las formas de vida

    que pueda elegir cada ciudadano.

    Sin embargo,

    Rawls descuida un hecho destacado de la vida: el de que los individuos varan mucho en

    sus necesidades de recursos y en sus capacidades para convertir los recursos en funcionamiento

    valiosos. Algunas de esas diferencias sin directamente fsicas. Las necesidades nutricionales varan

    con la edad, la ocupacin y el sexo (108).

    Este enfoque supone una idea de ciudadano que posee un conjunto de caractersticas: ser

    racional, autosuficiente y con un mnimo moral; todo aquel que no cumpla con estos requisitos quedara

    excluido, al menos en la prctica, de todo acuerdo de justicia bsica. Se parte de un acuerdo entre seres

    iguales en capacidades que actan en beneficio mutuo en la sociedad, olvidando que las personas tienen

    diferentes niveles de capacidades y necesidades. La desigualdad se genera, entonces, porque la sociedad

    reprime o no reconoce condiciones que permitan a las personas con deficiencias desarrollar sus

    capacidades. Las mujeres que parten de una posicin de privacin e impotencia tradicionales

    requerirn con frecuencia una atencin especial y ayuda para llegar a un nivel de capacidad que los ms

    poderosos puedan lograr ms fcilmente (109).

    As pues, no existe para Nussbaum razones para definir la dignidad como algo independiente

    de las capacidades, no es concebible imaginar una vida sin capacidades. La justicia no puede solo estar

    anclado a mediciones relativas al ingreso y a la riqueza en tanto bienes, pues se debe garantizar el

    desarrollo adecuado de capacidades de acuerdo a sus expectativas de vida. Mantener un ndice

    homogneo de bienes primarios permite slo ser aprovechado por personas que tienen la capacidad

    de hacerlo, lo que niega la posibilidad de un trato igualitario a las personas con deficiencias, de ese

    modo nunca llegaran a ser sujetos primarios de justicia.

    Bibliografa:

    Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Editorial Herder.