Ponchos

26
Artesanías de Risaralda Esta marca fue creada en el año 2009 con el fin de promocionar y fomentar los trabajos artesanales del Departamento proyectándolos a nivel nacional e internacional. Gracias a ella se han comercializado alrededor de 300 referencias de objetos artesanales con la más alta calidad, obteniendo un amplio reconocimiento en ferias en el país y el mundo. Su producto más representativo son los ponchos artesanales Ruponka, una innovadora propuesta que plantea una línea de ponchos artesanales que adaptan la materia prima tradicional elaborada en hilos de algodón, fabricada en talleres artesanales del Municipio de Santa Rosa de Cabal; retoma su estructura usual que consta de un rectángulo con una abertura central, la cual a través de la práctica del modelaje sobre la figura humana se comienza a transformar para dar vida a nuevas formas, y funciones creando prendas con diseños singulares y únicos sin perder de vista los elementos esenciales de su origen tradicional; y con base en las demandas y tendencias del mercado actual. Es un concepto que recrea y expresa la identidad tradicional y étnica vinculando la cultura cafetera de la región a partir de la cual se desglosan contenidos y elementos propios de la misma, con los cuales se diseña una nueva alternativa guiada por la moda, que posee patrones de calidad sin dejar de lado el valor artesanal y simbólico que debe caracterizar el producto. Los Ponchos Artesanales Ruponka son un surtido asombroso de objetos ceremoniales, funcionales y decorativos con una gran importancia cultural y económica para el país. Además, se convierten en un llamativo elemento para los visitantes. http://www.risaraldaturistica.com.co

Transcript of Ponchos

Page 1: Ponchos

Artesanías de Risaralda

Esta marca fue creada en el año 2009 con el fin de promocionar y fomentar los trabajos artesanales del Departamento proyectándolos a nivel nacional e internacional. Gracias a ella se han comercializado alrededor de 300 referencias de objetos artesanales con la más alta calidad, obteniendo un amplio reconocimiento en ferias en el país y el mundo.

Su producto más representativo son los ponchos artesanales Ruponka, una innovadora propuesta que plantea una línea de ponchos artesanales que adaptan la materia prima tradicional elaborada en hilos de algodón, fabricada en talleres artesanales del Municipio de Santa Rosa de Cabal; retoma su estructura usual que consta de un rectángulo con una abertura central, la cual a través de la práctica del modelaje sobre la figura humana se comienza a transformar para dar vida a nuevas formas, y funciones creando prendas con diseños singulares y únicos sin perder de vista los elementos esenciales de su origen tradicional; y con base en las demandas y tendencias del mercado actual. 

Es un concepto que recrea y expresa la identidad tradicional y étnica vinculando la cultura cafetera de la región a partir de la cual se desglosan contenidos y elementos propios de la misma, con los cuales se diseña una nueva alternativa guiada por la moda, que posee patrones de calidad sin dejar de lado el valor artesanal y simbólico que debe caracterizar el producto. 

Los Ponchos Artesanales Ruponka son un surtido asombroso de objetos ceremoniales, funcionales y decorativos con una gran importancia cultural y económica para el país. Además, se

convierten en un llamativo elemento para los visitantes. http://www.risaraldaturistica.com.co

PonchoUn poncho es una prenda típica de Sudamérica. Se trata de un abrigo de diseño sencillo,

consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un

Page 2: Ponchos

agujero para la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera

que permite mover con facilidad los brazos.

Aparte, existe el poncho militar, impermeable y mimetizado, que permite a los soldados y su

impedimenta protegerse de la lluvia y otras inclemencias del tiempo, tumbarse en suelo húmedo,

mejorar el camuflaje de la posición y otras muchas utilidades.

HISTORIA Y TRADICIÓN

POR RAUL OSCAR FINUCCI

DIRECTOR DEL PERIODICO “EL TRADICIONAL”

El Poncho

Tal vez la prenda de vestir más atractiva del gaucho sea el Poncho. Los hay de varios orígenes: Mapuches, Altoperuanos,

Paraguayos, Araucanos, Pampas, Catamarqueños, Cordobeses y de variadas materias primas. Este artículo del vestuario

criollo que data de zonas remotas y tiempos antiguos, es hoy un símbolo del hombre del campo argentino.

El Poncho puede ser considerado como una prenda de uso universal, ya que lo usaron distintas culturas de todos los

continentes, como Eurasia, Africa, Australasia (Melanesia y Polinesia) y Meso y Sur América.

Según el etnógrafo brasileño Cámara Cascudo, el Poncho es la Pénula romana, que era la capa de viaje y de guerra de los

hombres de la antigüedad.

Page 3: Ponchos

Los españoles lo han recibido, al parecer, de viejas culturas mediterráneas. Lo han recibido al iniciar la conquista, de

culturas que desarrollaban los tejidos, como México, Centro América y el llamado Espinazo Andino del Continente Sur.

Según Fernando Assunçao, en el Siglo XVIII, lo encontramos desde California y Nuevo México hasta el Estrecho de

Magallanes.

En nuestro país, desde fines del mil setecientos a principios del mil ochocientos, los Ponchos venían de las provincias del

Noroeste. Eran, por lo general, cordobeses y santiagueños.

El Poncho, que podía diferenciarse por su forma de tejido, por el material con que estaba confeccionado o por sus

dibujos, podía ser reconocido como; “a pala”, de “peinecillo”, “vichará”, “pampa”, “catrielero”, “balandrán”, “patrio” o

de “bayeta”, entre otras denominaciones.

Muchos fueron los viajeros, habitualmente citados, cuyos testimonios son un certero documento acerca de los usos y

costumbres del pasado. Dice Dom Pernetty, quien estuvo entre nosotros entre 1763 y 1764: “En cuanto al vestir de la

gente del pueblo... llevan en vez de capa una especie de género rayado, con bandas (listas) de diferentes colores, abierta

solamente al medio para pasar la cabeza. Este abrigo cae sobre los hombros y cubre hasta los puños, descendiendo

hacia atrás y adelante hasta más abajo de la rodilla, teniendo, además, flecos a su alrededor; se le da el nombre de

Page 4: Ponchos

Poncho.”

Según otro viajero, Emeric Essex Vidal, quien ha retratado al gaucho en memorables obras, Poncho significa “haragán” y

es aplicable a esta prenda por ser inconveniente para realizar cualquier trabajo, “para cuyo fin, siempre se saca”.

Se utilizaban Ponchos de diferentes materiales, como ya hemos dicho: podían ser de Vicuña (los más costosos), de seda,

de lana y hasta se han visto Ponchos de cuero, que se confeccionaban con el cuero sobado de potro. También ha sido

muy difundido y muy apreciado el Poncho inglés, que dejó de ingresar al país allá por 1860. Este Poncho estaba

confeccionado por un paño de máquina (no tejido) y los flecos se le hacían con cortes de tijera en sus bordes. De todas

maneras, la belleza de sus estampados, su gran peso y su tamaño, hacían del Poncho inglés, una prenda codiciada y su

uso fue muy difundido.

Los Ponchos eran tejidos, en su gran mayoría, por teleras indígenas de todas las clases de Naciones indias. Como antes

dijéramos, los Mapuches y Pampas eran los más utilizados en la región y acarrearon no pocos problemas a los gobiernos

de turno.

La problemática del Poncho es más importante de lo que se cree. El Gobernador de Buenos Aires, Ortiz de Rosas,

publica un bando con fecha 10 de Julio de 1744, en el que se lee: “Ordeno y mando que desde hoy en adelante ninguna

Page 5: Ponchos

persona de cualquier estado, calidad y condición, que se vaya a comprar ponchos así a los indios (...) no pueden llevar

vino, aguardiente ni armas de ninguna calidad (...)”.Los que no cumplieran con este bando serían castigados con azotes

o el destierro.

Como vemos, el Poncho ha sido de gran importancia en nuestro pasado. El comercio entre indios y gauchos o habitantes

de las ciudades, se intensificaba tanto que interesaba al Estado su control. Estas prohibiciones de comerciar con el indio, ha costado el ataque en malones a localidades que no tenían problema alguno con los habitantes de las tolderías. Estos

cambiaban sus tejidos por yeguas (para comer), y por otros elementos de su uso habitual.

Todo este tráfico duró hasta fines de 1870.

Hoy vemos esos soberbios Ponchos en los desfiles gauchos, hay que agradecer entonces, a la paisanada que todavía los

luce para que todos podamos verlos.

Tendencias 2012: Ponchos

Page 6: Ponchos

Son muchas las tendencias que azotaron el 2012. Es fundamental

que todas estemos al tanto del último grito de la moda y de los

últimos must que sin duda tenemos que tener en nuestro closet. ¿A

cuál de las tendencias 2012 me dedicaré hoy? ¡Ponchos! Para

invierno, otoño e incluso primavera.

Verás que sabiendo cómo combinar con exactitud estas fantásticas

prendas puedes conformar los looks más encantadores y los outfits

más a la moda. ¡No te pierdas estas propuestas que hoy en iMujerte

propongo!

Page 7: Ponchos

Cómo combinar ponchos

Zapatillas

Has leído bien... ¡Con zapatillas! Son estupendas para lucir con

ponchos. Puedes combinarlos con un clásico par de botas de cuero,

sí, pero también con unas cómodas y prácticas zapatillas.

De esta forma, lograr un look informal con ponchos es muy fácil y

hallar un calzado que nos proporcione comodidad también. ¡Yo me

apunto a esta idea! ¿Y tú?

Page 9: Ponchos

Revívelos con alquería deslactosada Participa y gana hasta

$10.000.000 www.revivelobueno.com.co

Keratina Alisante Maxliss

Brasilera sin formol la mejor cabello liso y sano

3157080379 www.keratinamaxliss.com

Leggings y botas de gamuza

Page 10: Ponchos

Me ha encantado esta propuesta. El poncho es básicamente

estupendo y dispone un estampado perfecto para lucir en los fríos

días invernales.

Por lo demás, combinarlo no es muy complicado. Te recomiendo unas

clásicas leggings negras y un par de cómodas botas de gamuza.

Apuesto a que irían de maravilla. ¿Qué te parece?

Jeans y sandalias

Page 11: Ponchos

Así es: ¡jeans y sandalias! Nunca lo habías pensado, ¿verdad? Y es

que los street styles de media estación quedan realmente

fantásticos.

La última propuesta es un fresco poncho primaveral, combinado

perfectamente con un jean roto y unas sencillas sandalias blancas.

En cuanto a los accesorios, un cinto y un sombrero complementarían

perfectamente.

¿Qué me dices de estos looks? ¡Magníficos estilos! Y, sin duda,

¡también magníficos ponchos! Ahora ya sabes que es posible lucirlos

en cualquier estación del año que prefieras.

http://www.imujer.com/5303/tendencias-2012-ponchos

Ponchos: Must para este invierno

Luego de un montón de días, vuelvo a la dinámica del blog, con más notas de styling, consejos de belleza, los reviews de siempre y mucho más!

Como ya se habrán dado cuenta, una prenda ícono de esta temporadaotoño -  invierno,  es la capa, que de hecho la han visto por todas partes, en muchos encartes de las tiendas por departamento especialmente. Junto con la capa, y ahora que lo nacional está cada día más de moda, el ponchotambién es un must para estos meses fríos, ambas prendas se vienen con todo para abrigarnos y darle un toque especial a los conjuntos invernales.

Capas hay muchas y ponchos también, pero como habrán leído en el post de tendencias 2011; la onda militar y los años 70's están con fuerza esta

Page 12: Ponchos

temporada, y siguiendo eso, las capas se lucen con aires de uniforme de los años 40, en verde olivo y azul marino en muchos casos, mientras que los ponchos aparecen en camel sobretodo, en tejidos de lana, paños y gabardinas.

Estas prendas, más allá de que sean tendencia, me encantan porque le dan un toque diferente a los outfits cotidianos, cambiar el abrigo común por una capa o un poncho puede generar un look totalmente distinto, más llamativo y jugado pero igual de abrigador y funcional.

Las capas de tendencia militar pueden combinarlas perfectamente con  prendas de estilo ladylike, que también es tendencia esta temporada, y si buscan un conjunto con la tendencia más marcada, pueden usarlas con pitillos y botas de pasadores a juego.

Los ponchos con skinny jeans también se verán geniales porque su forma holgada va perfecta con los pantalones ajustados; pero además si buscas una opción mucho más fashion, puedes usarlos con shorts en tejidos como la lanilla, 

http://www.traposytacos.com

PONCHO volver a pilchas gauchas

El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largo para pasar la cabeza.Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para abrigarse en sus viajes por la extensa llanura, lo utilizaron como bolsa de dormir y como carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa. En una pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el brazo izquierdo formando una especie de coraza, que le permitía parar los tajos o puñaladas del facón enemigo.El gaucho no abandonaba nunca el poncho, lo llevaba doblado, al hombro, o envuelto a la cintura y anudado a la izquierda, para que el nudo no le dificultase los movimientos de la mano derecha.Cada región de la Argentina tiene su poncho "típico", con colores y formas características, tejiéndolos a mano y en telares primitivos.

Algunas de las variedades de esta prenda son:Apala: es un poncho de lana de color natural o vicuña, con rayas claras y más oscuras.Calamaco: es un poncho pobre, tejido de lana de oveja o guanaco. De color rojo y bastante amplio.Patria: es de bayeta adoptado por los ejércitos nacionales. Generalmente el anverso es azul y el reverso rojo de lana gruesa.Pampa: poncho que se tejía con lana de oveja o guanaco, y a diferencia de los calamacos, raramente se usaba el color rojo. Todo hace suponer que los indios araucanos fueron los inventores del poncho. Lo llamaron "phonto" y desde Chile lo difundieron a lo largo de los Andes. Sin embargo el poncho conoce un antepasado similar que se llamaba "uncu" y lo usaban otros indios de América. Era una camisa sin mangas, muy suelta y amplia. También existe una posibilidad de que poncho sea voz del léxico de la marinería española del mediterráneo

El poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largo por dos de ancho, cosidos entre sí a lo largo, menos en el centro, donde se deja un hueco suficiente para que

Page 13: Ponchos

por él pueda meterse la cabeza. Casi siempre tiene flequitos en los bordes.  

www.folkloretradiciones.com

EL PONCHOEl poncho tiene una larga historia en nuestro continente. Se lo encuentra en las culturas prehispánicas (por ej. Paracas, actual Perú, hacia el 1000 a.c.).  La prenda fue una respuesta a los rígidos climas andinos. En nuestra tierra la industria textil tuvo origen familiar, los obrajes fueron pocos y no perduraron.

Para la adopción del poncho nos tenemos que remontar al 1600. Los ponchos prehispánicos se tejieron con el pelo de nuestros "camélidos", la llama, la alpaca, el guanaco (con menor frecuencia) y la vicuña. En cuanto a cambios de material, la presencia europea trajo nuevas especies materiales, y la oveja pasó a ser objeto de admiración, cuya lana se fue popularizando por todo el continente.

  Tipos de Poncho

Los incas consideraron que todos los camélidos en estado salvaje pertenecían al sol y profesaron a la vicuña la consideración que aún perdura en algunos lugares.

La vicuña fue siempre el material vinculado a la realización de las prendas más finas del vestuario tradicional argentino. Paulatinamente se está reponiendo el plantel de vicuñas en las grandes reservas creadas en los altos valles cordilleranos, cuando se había alcanzado casi el límite de extinción.

Page 14: Ponchos

El algodón fue utilizado para ponchos y el lino fue un material precioso por ser importado. La seda europea, de la China o especies similares de origen nativo, constituyeron un nuevo elemento dentro del material para las piezas. También se transformaron los instrumentos del tejido, popularizándose el telar español llamado "de pisaderas" y el "peine" reemplaza en ciertos lugares de nuestro país a la pala indígena con la que se ajustaba la trama.

La necesidad hace que el poncho sea la ropa por excelencia de esta tierra y se genera un intenso comercio de esta prenda. Pero será la Compañía de Jesús la que impulsará el uso del poncho para satisfacer la necesidad de vestimenta. La Compañía ubicó sus obrajes en zonas de gran tradición textil y manejó por largo tiempo un circuito económico de los tejidos desde Quito hasta el Río de la Plata.

Es posible que el gusto y el diseño español sean un factor en la evolución del tamaño del poncho. El gran poncho llamado "balandrán" era especial prerrogativa de los sacerdotes y de los dignatarios de los pueblos de indios. Eran amplios porque debían cubrir todo el cuerpo. Una de las características de los ponchos jesuíticos es estar conformados por bandas de 20 cms, y presentar técnicas y diseños que reflejan la cultura textil que poseían anteriormente los tejedores. La Compañía de Jesús fue la primera institución que mantuvo un circuito comercial para los ponchos hoy llamados "Pampa". Esa primera entrada de ponchos cordilleranos a las extensiones pampeanas y al sur de Chile comenzará a hacerse presente hacia el 1600.

El tejido de vicuña se asocia, entre nosotros, a comunidades de tejedoras del

Entre las prendas araucanas más típicas está el "macuñ" o poncho. Hay varios tipos de ponchos, pero entre ellos el que goza de más fama es el denominado "manto amarrado" porque, efectivamente, para hacerlo hay que ir amarrando determinados hilos de la urdimbre. Atar, amarrar, cubrir una zona del hilo de la urdimbre de la acción de la tintura corresponde a un antiguo modo de ornamentar. Los tejedores que la utilizaron se valieron de los elementos disponibles para proyectar un dibujo sobre la base de zonas salvadas de tinte.

La confección de un "traricán-macuñ" requiere varios meses de trabajo prolijo y una gran pericia para no descuidar ningún detalle.  El poncho entre los araucanos fue una prenda de jerarquía, prenda de jefes, prenda de caciques. Aún quedan tejedores de gran nivel en territorio argentino y del sur de Chile. Con la lana de oveja pero con telar vertical, se esfuerzan por no perder la tradición que recibieron de sus mayores. Si bien el "traricán" ha ido desapareciendo, los tejidos de doble faz y los diseños logrados con juegos de urdimbres hacen de las piezas sureñas uno de nuestros patrimonios textiles más valiosos.

LA RUANALa ruana es una prenda de vestir femenina similar a la manta, pero abierta en el frente para facilitar la movilidad de los brazos. Es elaborada con fina lana de oveja, es una prenda muy liviana, cómoda y atractiva.La ruana puede usarse sobre la vestimenta habitual, si esta cardada conservará mucho mejor el calor del cuerpo.

LA FAJAEs un elemento de sujeción usado para sostener los calzones, chiripá y luego las bombachas. Es una tira larga de tejido de lana o algodón, a veces de seda de 10 a 12 cm de ancho y terminada con flecos. Las hay con diversos motivos y colores. Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda, comenzando por el flanco derecho del que se deja colgar una de las puntas, que descansa sobre el muslo de ese lado.

Page 15: Ponchos

noroeste argentino y, más precisamente a Catamarca, en cuyas altas punas se halla el "hábitat" de la vicuña. Que la vicuña pertenezca al mundo silvestre, que no ocupe espacio en la vida cotidiana y se adapte mal al cautiverio, le hicieron adquirir un estamento jerárquico superior al de otros auquénidos.

Continua 

Poncho de vicuña: es el mejor y también el más caro. Puede ser muy liviano: 800 gramos. 

Poncho pampa: es un poncho de lana confeccionado sobre telares oblicuos por los indios. Los dibujos y guardas con motivos a base de ángulos rectos y de la cruz constituyen lo característico. Otros llevan líneas rectas como todo adorno. Casi siempre son de color blanco con un fondo azul oscuro o negro, que son los colores preferidos, aunque también se utiliza el color rojo y otros. Hay mucha armonía en la distribución y composición de los colores cuando se emplean otros como verde, amarillo y rojo. Estos últimos colores se utilizan muy raramente para ponchos, pero sí se prefieren para las fajas y las matras. 

Poncho Salteño: Durante la guerra de la Independencia, el general Martín Miguel de Güemes llamó a su ejército Los Infernales e hizo teñir los ponchos de sus gauchos de rojo para que se diferenciara

   Prendas Típicas  

Catamarqueño : Se caracteriza por ser un atuendo completamente confeccionado en lana de vicuña de color marrón de pelo sacado del lomo del animal, con guardas blancas de pelo extraído del pecho, panza y patas del mismo. Son suaves, livianos e impermeables. Los poncho de vicuña en Catamarca son llamados también mantas, llegando a pesar un poncho de 2 metros de largo solamente unos 400 gramos. La textura de la lana de vicuña es de finísima calidad y de alta cotización, solo comparable con las populares, difundidas y también caras, pashminas de la India. Esto convierte a los ponchos catamarqueños en los mejores del mundo.Este camélido considerado en los tiempos incaicos como animal sagrado, hasta hace poco se lo sacrificaba para obtener su preciada lana y llegó a llevarlo al borde de la extinción, pero en los últimos años se cría y se esquila lo que permitió recuperar

Page 16: Ponchos

de los españoles. Actualmente el poncho lleva un refuerzo en el cuello en forma de pectoral y a veces es reemplazado por un moño, heredado de la colonización hispánica. La franja de luto: luego de la muerte de Güemes, los gauchos de la región incluyeron en el poncho una banda negra en señal de duelo por la muerte de su general.

Poncho Jesuítico : En un primer momento fue elaborado por los aborígenes de la región chaqueña (Tobas, Mocovíes, Chiriguanos y Wichis). Las prendas recibieron influencia andínicas-amazónicas y los dibujos están relacionados con lo mágico y la cosmovisión. Emplearon la técnica de tintoreo. A mediados del siglo XVII, éstos ponchos comenzaron a tejerse en las reducciones jesuíticas y ya no llevaban iconografía indígena ya que los españoles lo llamaban fetichista.

Arribeño : Provenían de las provincias del norte y generalmente están confeccionados en lanas de oveja, llama, alpaca y vicuña.

Patrio o Tucumano : Se caracteriza por ser celeste con guardas blancas representando la bandera nacional y sus colores están relacionados con la independencia Argentina. En un principio fue tejido con lana de oveja y en la actualidad es reemplazado por lana de algodón.

Continua 

su especie y está penada por ley su caza.

Mas tipos de poncho:

“Apala ”, de lana color natural o vicuña con rayas claras y oscuras. “Patria” es de bayeta y fue adoptado por los ejércitos. Generalmente el anverso es azul y el reverso rojo, de lana gruesa. “Serranos” , especialmente los andinos, siempre fueron los mejores tanto en calidad de materiales como en su trama. “Ranquelino” son vistosos y aguantadores.“Makuñ” o ponchos pampas eran usados por los criollos. Las mujeres debían tejer uno por año para su hombre, que lo utilizaba como valor de trueque.

El poncho es una de las muchas bellezas que nuestra tierra ofrece, y aunque la industrialización ha ido en aumento, aún en nuestros días se sigue fabricando en forma artesanal.

Page 17: Ponchos

Objetivos

Convertir nuestro principal producto, el poncho, en el símbolo vivo de la cultura Argentina.

Hacer de esta prenda un retazo de tradición popular.

El poncho debería ser una insignia o un pasaporte que indique de dónde somos o de dónde venimos, ya que cada poncho lleva consigo una historia y una procedencia.

Fabricar nuestras prendas con la más alta calidad para satisfacer las necesidades de los mercados y las de los consumidores, ya que gracias a su exigencias nos vemos obligados a mejorar día tras día. Llegamos donde estamos hoy por esas ganas que tuvimos, y que aún tenemos de hacer las cosas cada día un poco mejor o al menos intentarlo. Hoy aprendemos mientras gozamos de un gran reconocimiento en el mundo del poncho alcanzado con 60 años de trabajo duro, esfuerzo y tradición.

Desde nuestros comienzos tuvimos en cuenta las exportaciones. Siempre quisimos llevar a todos los rincones del mundo nuestra parte de cultura argentina, como lo dijimos anteriormente, nuestro retazo de tradición argentina.Es por eso que en la actualidad trabajamos para Alemania, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Chile y Bolivia, con la intención de tener una mayor presencia en los mercados de Latinoamérica, Asia y Europa.

Page 18: Ponchos

http://www.tadarargentina.com.ar

"El poncho, inicialmente, consiste en una pieza rectangular de tela de lana o tejidos en

telares con lana de oveja, llama, alpaca, vicuña, etc, con una abertura en el centro, por

donde se introduce la cabeza. Hay diversidad de diseños y colores, que suelen variar

de acuerdo a la región y a quienes lo usan. Pueden ser lisos, o con franjas, o

trabajados en lo que hoy se conoce como jackard, y se realizaban en doble faz en los

telares autóctonos. Su contorno puede llevar flecos, ribetes o galones aplicados.

El poncho latinoamericano, tan difundido en nuestras tierras, especialmente en la

región andina, en los llanos colombianos y en las pampas argentinas, se supone que

tiene su origen en épocas prehispánicas, debido a hallazgos como el de la momia de

Angualasto, en San Juan, Argentina, así como rastros arqueológicos en las costas

peruanas. También se hallaron representaciones en vasos retrato de la cultura

mochica (0-800 d.C.)..."

En Colombia, se conocen tres términos: Ruana, cuando es de lana y sirve para

proteger del frío y poncho o mulera, cuando es de algodón y que usan los campesinos

con preferencia en las zonas de Antioquia, Caldas y Boyacá, para protegerse del frío o

del sol, para limpiarse el sudor, para espantar los insectos, para ponerla de almohada

o de tendido en el suelo. Es multiuso.

Telar

Page 19: Ponchos

Telares tradicionales en una asociación femenina en el Parque Nacional de Souss-

Massa, Marruecos.

Cuadro de van Gogh que ilustra a un tejedor trabajando en un telar.

Telar mecánico, en España.

El telar es una máquina para tejer. Construido con madera o metal, puede ser

artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes

familias: bastidores, verticales y horizontales. Los telares industriales se

clasifican según el tipo de tejido que producen; hay planos, jacquard, circulares,

triaxiales y raschel.

Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados,

rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm,

para hacer tejidos planos - no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado

erróneamente "Maya" -en realidad "de malla"- son para hacer tejido de punto -

elástico-.

Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente

sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento,

adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para

fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado.

Page 20: Ponchos

Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las

agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela,

principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos

(guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja.

Los telares industriales planos tejen telas con base en los 3 ligamentos

básicos: tafetán, sargay raso. Los jacquard y de maquinilla tejen telas con

diseños intrincados y se sirven de un cartón picado con el diseño a tejer. Los

Circulares tejen tejido de punto, por urdimbre y por trama. Los triaxiales tejen

una combinación de tres urdimbres, como el tejido manual de las mecedoras.

Los raschel tejen encajes y gasas, entrelazando los hilos de una manera

diferente a plano o de punto.

En los telares para tejido plano, los hilos base, sobre los cuales se teje son la

urdimbre, colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje, colocados

horizontalmente, son denominados como la trama. El tejido o tisaje, es un

proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama,

cruzándola. Con este cruzamiento entre trama y urdimbre se consigue la tela.

http://es.wikipedia.org/wiki/Telar

Artesanías - RISARALDA

Según el último Censo Económico Artesanal, en el departamento deRisaralda existe un total de 754 artesanos dedicados especialmente a trabajar madera, cuero, tejedura, metales, vidrio, cerámica, alfarería, productos lúdicos, estampado y pintura, trabajos decorativos, trabajos líticos, técnicas intermedias y calzado artesanal. Estos artesanos no trabajan de manera colectiva, es decir, que no hay asociaciones detrabajo; sin embargo tratan de asociarse entre sí con el fin decomercializar sus productos. La mayor parte de la fuerza laboral artesanal está compuesta por mujeres. 

La región cuenta con una predominante economía de subsistencia. Los niveles de producción son bajosdebido a la falta de capital para la adquirir la materia prima, y aunque sus mayores deseos son exportar los productos artesanales, estos no cuentan con la capacidad instalada, los requerimientos de calidad y las técnicas de empaque y embalaje necesarias para internacionalizar la producción.

 

Este departamento es reconocido por los trabajos en seda, los menajes para cocina, los balcones coloniales, la joyería quinchiana, los muebles antiguos y la cestería.

Page 21: Ponchos

 

Santa Rosa de Cabal 

Este municipio se destaca por sus artesanías, elaboradas en madera trabajada tallada, menajes para la cocina, balcones coloniales, productos decorativos, juguetería didáctica, entre otros. Utilizan materias primas como el bejuco, la guasca, la enea, mimbre y semillas para la cestería, además de los tejidosen telares para la elaboración de ponchos y hamacas. La producción artesanal risaraldense ha ganado un espacio importante en la Feria Nacional e Internacional Expoartesanías, exponiendo productos innovadores y de excelente calidad, gracias al apoyo interinstitucional de Artesanías de Colombia, el Sena, la Cámara de Comercio de Pereira y la Gobernación de Risaralda. Adicionalmente existen dos asociaciones representativas de los artesanos: ACEDAR y ASEMIMAR, que están unidas con el propósito de comercializar los productos. Por otra parte, gracias a la gestión de Acedar, se creó la “Ciudadela Artesanal”, donde funcionan los talleres productivos y varios puntos de venta.

Dosquebradas

 

Es muy importante el trabajo en guadua en este municipio, por parte del grupo Xiuru, apoyado

por la empresa Paños Omnes y por la Cámara de Comercio de Dosquebradas. El grupo Xiuru

ha comercializado sus productos en Expoartesanías y cuenta con un importante

inventario de productos terminados.

 

Las empresas de muebles de Dosquebradas son reconocidas por la talla en madera en la línea

antigua Isabelina y en la línea contemporánea.

 

Pereira

 

Pereira, Belén de Umbría, Guatica y Marsella se han visto altamente beneficiadas por la

presencia de la empresa Cokosilk, fundamento para la consecución de materia prima como el

capullo de seda; adicionalmente cuentan con el apoyo de la Gobernación del departamento y el

Sena, quienes han creado asociaciones de artesanos dedicadas a la

elaboración de artesanías en seda como chalinas, blusas, sacos, vestidos de baño, bolsos,

corbatas y calcetines, entre otros. Con estos productos ha logrado su propio

espacio de exhibición en “Expoartesanías”, en Bogotá, “Inexmoda”, en Medellín

y envarios desfiles regionales.

 

Page 22: Ponchos

En Pereira, los artesanos de las cárceles de hombres, mujeres y hogares de jóvenes de la calle

trabajan la tejeduría en fique, guasca de plátano, piola, lana y sintéticos.

Artesanías de Colombia ha brindado asesoría técnica para perfeccionar el oficio y crear nuevos

productos. También se destaca la muñequería en tela y fibras naturales como fique, guasca,

amero de maíz y elaborada en técnicas mixtas. Son igualmente apreciadas la

madera decorativa y los muebles rústicos empleando materias primas como la guadua y el

hierro forjado.

 

Bisutería, joyería, vitralería, hierro forjado, cerería, cerámica, porcelana y bordados son

algunos de los oficios que predominan en la región.

 

http://www.sinic.gov.co

La Asociación Pro – Bordados de Cartago, es una entidad gremial sin ánimo de lucro, que busca el desarrollo y el progreso del sector del bordado a mano. Es por eso que estamos trabajando unidos para no ser inferiores a la necesidad que tiene nuestra ciudad de reaparecer en el panorama nacional como una región con innumerables potencialidades y con muchas expresiones productivas, las cuales siempre queremos resaltar.La Asociación Pro – Bordados de Cartago, es una entidad gremial sin ánimo de lucro, que busca el desarrollo y el progreso del sector del bordado a mano. Es por eso que estamos trabajando unidos para no ser inferiores a la necesidad que tiene nuestra ciudad de reaparecer en el panorama nacional como una región con innumerables potencialidades y con muchas expresiones productivas, las cuales siempre queremos resaltar.La Asociación Pro – Bordados de Cartago, es una entidad gremial sin ánimo de lucro, que busca el desarrollo y el progreso del sector del bordado a mano. Es por eso que estamos trabajando unidos para no ser inferiores a la necesidad que tiene nuestra ciudad de reaparecer en el panorama nacional como una región con innumerables potencialidades y con muchas expresiones productivas, las cuales siempre queremos resaltar.La Asociación Pro – Bordados de Cartago, es una entidad gremial sin ánimo de lucro, que busca el desarrollo y el progreso del sector del bordado a mano. Es por eso que estamos trabajando unidos para no ser inferiores a la necesidad que tiene nuestra ciudad de reaparecer en el panorama nacional como una región con innumerables potencialidades y con muchas expresiones productivas, las cuales siempre queremos resaltar.