Poloatierra

11
POLO A TIERRA KAREN MARÍN PRESENTADO A: LEONOR NIÑO INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICMO GRADO: 10-3 CARTAGO 2012 1

Transcript of Poloatierra

Page 1: Poloatierra

POLO A TIERRA

KAREN MARÍN

PRESENTADO A:

LEONOR NIÑO

INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICMO

GRADO:

10-3

CARTAGO

2012

1

Page 2: Poloatierra

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………….3

1. ¿Qué es polo a tierra?.........................41.1 Historia…………………………………………52. ¿Cómo construirlo materiales y

recomendaciones?.......................................6

2.1. Como construirlo………………………….6

2.2. Materiales……………………………………..7

2.3. Recomendaciones…………………………..7

3. ¿Qué mantenimiento se requiere?...............8

CONCLUSION………………………………………….9

2

Page 3: Poloatierra

INTRODUCCION

La realización de este trabajo es para conocer la historia del polo a tierra, como construirlo, que materiales se requieren y que recomendaciones se deben de saber

3

Page 4: Poloatierra

1) ¿QUE ES UN POLO A TIERRA?

La toma de tierra, también denominado hilo de tierra, toma de conexión a tierra, puesta a tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a tierra, conexión de puesta a tierra, o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos.

La puesta a tierra es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.

4

Page 5: Poloatierra

1.1) HISTORIA

En los sistemas de telégrafos de principios del siglo XIX se usaban dos o más cables para llevar la señal y el retorno de las corrientes. Por aquel entonces se descubrió (probablemente el científico alemán Carl August Steinheil) que la tierra podría ser usada como un camino de retorno para completar un circuito cerrado, de esta forma el cable de retorno era innecesario.

Sin embargo, había problemas con este sistema, ejemplificado por la línea de telégrafo transcontinental construida en 1861 por la Western Union Company entre St. Joseph (Misuri) y Sacramento (California). Con clima seco, la conexión de tierra a menudo desarrollaba una alta resistencia, esto requería que vertiera agua sobre las barras que hacían de conexión para que el sistema funcionara. Más adelante, cuando la telefonía comenzó a sustituir a la telegrafía, se encontró que las corrientes que inducían en la tierra otros aparatos, los ferrocarriles y los relámpagos causaban una interferencia inaceptable, por lo que el sistema de dos hilos fue reintroducido.

5

Page 6: Poloatierra

2) ¿COMO CONSTRUIRLO, MATERIALES Y RECOMENDACIONES?

2.1) COMO CONSTRUIRLO

1. Humedecer el lugar unos días antes.

2. Hacer un hueco de 20 x 20 centímetros de circunferencia, unos 10 centímetros más hondo que la varilla

3. En el hueco se llena el 85% de bentonita y el resto en arena. Se prueba con un estabilizador; si está bien hecho si las tres luces del estabilizador dos alumbran y una no (deben alumbrar las dos luces de las esquinas y la del centro debe estar apagada.

4. Como es nuestro caso es el polo para varios computadores utilizamos de la misma manera 4 varillas de 120 centímetros, hacemos el hueco en forma de triángulo, colocando 3 varillas en las esquinas y una en el centro.

HERRAMIENTAS

Pala Varilla

Martillo bentonita

Porra Grafico construcción polo a tierra

Cincel Cable o alambre

Destornillador Arena

Carbón y sal

6

Page 7: Poloatierra

2.2) MATERIALES

1. cable No 12 preferiblemente color verde

2. Una varilla de 1/2 o en su caso 3/4 de bronce (especial para hacer polos a tierra) como, copperwel. El tamaño se recomienda desde desde 80 cm hasta 200cm. el tamaño influye, pero es necesario que sea más de 200 cm para una residencia.

3. dos (2) abrazaderas en bronce con tornillo de estrella (de 1/2 o 3/4 según la varilla).

4. De 1 a 2 libras de cemento gris.

2.3) RECOMENDACIONES

•Para minimizar la diferencia de potencial entre todos los objetos metálicos y proveer protecciones de equipamiento contra voltajes peligrosos y descargas eléctricas.

•Para proveer potencial de referencia para equipo electrónico.

•Para brindar compatibilidad electrónica (EMC).

•Para minimizar el efecto de disturbios eléctricos en la operación del equipamiento por ruido normal y ruido común

7

Page 8: Poloatierra

3) ¿QUE MANTENIMIENTO REQUIERE?

Depende del tipo de artefacto que uses para conectar a tierra, para ver si funciona correctamente debes usar un telirímetro. El telurímetro no es otra cosa que un instrumento de medición, como cualquier otro.

Tiene un desplaye y puntas de contacto (3 de distintos largos).La cuestión esa sí: Se coloca la punta más corta, en contacto con la varilla de la jabalina (esta debe estar incrustada en suelo), la segunda varilla y la tercera, se colocan en contacto con el suelo (en tierra, no en piso. y si está mojada, mejor) a la mayor distancia posible. En este momento no recuerdo cómo es el desplaye como para decirte exactamente qué es lo que vas a observar.

8

Page 9: Poloatierra

CONCLUSION

Con la realización de este trabajo nos dimos a ver cual fue la historia del polo a tierra, sus materiales y recomendaciones

9