Politicas de Credito

5
1.- POLITICAS DE CRÉDITO DE UNA EMPRESA: Las políticas de crédito y cobro son normas de actuación dictadas por la dirección de la empresa y derivan directamente de la estrategia de riesgos establecida. No obstante las políticas de crédito también tienen en cuenta otros factores que matizan las grandes líneas marcadas por la estrategia de riesgos. Un punto determinante es que la política de créditos irá siempre estrechamente ligada a la política de marketing de la empresa. Se clasifican en: A) LIBERALES: Cuando las empresas se muestran generosas para otorgar créditos, tanto en el monto máximo para aprobar como en el grado de riesgo para sumir obviamente en este saco podría hablarse de ausencia total o temporal de garantías. B) CONSERVADORAS: Son conservadoras cuando las empresas se muestran restrictivas para otorgar créditos y para determinar el monto máximo por aprobar, así como para definir lo referente al riesgo que asumirán. A diferencia de la política liberal, en este caso se exigen garantías sólidas que aseguren la recuperación de las cuentas por cobrar. OTRA FORMA : Los tres tipos básicos de políticas de crédito y cobro son: Normales Restrictivas Flexibles Sin embargo una empresa puede desarrollar una política de riesgos a la medida de sus necesidades, combinando aspectos de cada una de las tres clases de políticas relacionadas anteriormente. Nunca hay que olvidar que lo importante de una política de créditos no es atenerse a la ortodoxia de la teoría, sino que sea efectiva en la praxis empresarial. A) POLITICAS DE CRÉDITO NORMALES: Las políticas de crédito normales son las que se sitúan en el término medio; es decir no son ni restrictivas ni liberales. Las políticas normales son las más convencionales y buscan el equilibrio en el riesgo de clientes, asumiendo en algunos casos ciertos riesgos y permitiendo los plazos de pago comunes en la industria. Las empresas que adoptan este tipo de políticas tendrán que financiar moderadamente a sus clientes y por ello deberán asumir ciertos costes financieros. Esta clase de políticas se puede aplicar cuando en la situación interna de la empresa y la coyuntural se dan las siguientes condiciones:

description

Politicas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de CreditoPoliticas de Credito

Transcript of Politicas de Credito

1.- POLITICAS DE CRDITO DE UNA EMPRESA:

Laspolticas de crdito y cobroson normas de actuacin dictadas por la direccin de la empresa y derivan directamente de la estrategia de riesgos establecida.No obstante las polticas de crdito tambin tienen en cuenta otros factores que matizan las grandes lneas marcadas por la estrategia de riesgos.Un punto determinante es que la poltica de crditos ir siempre estrechamente ligada a la poltica de marketing de la empresa. Se clasifican en:

A) LIBERALES: Cuando las empresas se muestran generosas para otorgar crditos, tanto en el monto mximo para aprobar como en el grado de riesgo para sumir obviamente en este saco podra hablarse de ausencia total o temporal de garantas.

B) CONSERVADORAS: Son conservadoras cuando las empresas se muestran restrictivas para otorgar crditos y para determinar el monto mximo por aprobar, as como para definir lo referente al riesgo que asumirn. A diferencia de la poltica liberal, en este caso se exigen garantas slidas que aseguren la recuperacin de las cuentas por cobrar.

OTRA FORMA :

Los tres tipos bsicos de polticas de crdito y cobro son: Normales Restrictivas FlexiblesSin embargo una empresa puede desarrollar una poltica de riesgos a la medida de sus necesidades, combinando aspectos de cada una de las tres clases de polticas relacionadas anteriormente.Nunca hay que olvidar que lo importante de una poltica de crditos no es atenerse a la ortodoxia de la teora, sino que sea efectiva en la praxis empresarial.A) POLITICAS DE CRDITO NORMALES:Las polticas de crdito normales son las que se sitan en el trmino medio; es decir no son ni restrictivas ni liberales.Las polticas normales son las ms convencionales ybuscan el equilibrio en el riesgo de clientes, asumiendo en algunos casos ciertos riesgos y permitiendo los plazos de pago comunes en la industria.Las empresas que adoptan este tipo de polticas tendrn que financiar moderadamente a sus clientes y por ello debern asumir ciertos costes financieros.Esta clase de polticas se puede aplicar cuando en la situacin interna de la empresa y la coyuntural se dan las siguientes condiciones:La empresa proveedora goza de una buena salud financieraLa empresa est suficientemente capitalizadaLa empresa tiene capacidad de endeudarse a corto con costes razonablesLos mrgenes obtenidos en la venta de los productos son suficientemente buenosLa empresa cuenta con una capacidad de produccin adecuada para suministrar regularmente a sus clientes (o tiene niveles de stock apropiados)Los clientes suelen cumplir con sus compromisos de pagoLos niveles de morosidad y la siniestralidad de las empresas del sector son bajosNo se prevn cambios en el mercado ni se contemplan a corto plazo crisis sectoriales

B) POLITICAS DE CRDITO Y COBRO RESTRICTIVAS:Son aquellas en las quepredomina el aspecto financiero sobre el comercial, dando prioridad al coste del crdito y no a los efectos comerciales que pueda significar la decisin de conceder o denegar un crdito.Las empresas que adoptan este tipo de polticas no tienen grandes planes de crecimiento a corto plazo y se conforman con mantener su cifra de ventas y cuota de mercado.La misin de esta clase de polticas conservadoras es conseguir el mayor nivel de liquidez para la empresa, que las cuentas a cobrar generen el mximo flujo de caja posible y reducir el endeudamiento externo con entidades financieras.Las polticas de crdito restrictivas preponen los pagos al contado a los aplazamientos de pago, establecen plazos cortos de crdito, limitan el volumen de crdito concedido y seleccionan minuciosamente a los clientes que merecen crdito.El objetivo de esta clase de polticas es conseguir una elevada rotacin de los saldos de clientes y que el PMC se mantenga lo ms bajo posible.Las polticas de crdito conservadoras deben alcanzar sus objetivos pero sin paralizar el normal desarrollo de las actividades de la empresa.Este tipo de polticas es adecuado cuando las circunstancias sean las que a continuacin se relacionan:-La empresa tiene pocos recursos financieros propios ya que su capital social es escaso.-A la compaa le es difcil o muy costoso obtener recursos ajenos para financiarse.-La empresa se encuentra pasando por una situacin financiera delicada y no puede permitirse un quebranto econmico provocado por impagados.-La demanda del producto supera a la capacidad de fabricacin o a las existencias.-El ciclo de fabricacin del producto es muy largo-La coyuntura econmica est pasando por una fase de desaceleracin o de recesin-Se ha disparado el ndice de morosidad en el sector

C.- LAS POLITICAS FLEXIBLES:Estas polticas liberales se basan en quelo ms importante es el aspecto comercial y el crdito es un instrumento para ganarnos al cliente, por lo que las concesiones de crdito son inversiones para fidelizar a los clientes y ganar cuota de mercado.Este tipo de polticas liberales conceden plazos largos a los clientes para pagar las facturas y dan crdito con facilidad a la mayora de los compradores para aumentar el giro comercial.El inconveniente de esta clase de polticas es que las empresas que las practican deben asumir unelevado riesgo de crdito y pueden sufrir importantes prdidas econmicas provocadas por los crditos fallidos. Para las empresas tambin supone mantener en su activo circulante importantes masas de deudores, con el consiguiente coste financiero y adems deben soportar frecuentes tensiones de tesorera por disminuciones del"cash flow". Asimismo la bancarrota de un cliente importante puede poner en serio peligro la supervivencia de la empresa y conducir finalmente a un naufragio empresarial.Una serie de condicionantes obligan a adoptar este tipo de polticas; los ms habituales son:-La empresa se encuentra con un mercado maduro y atomizado-La oferta es mucho ms elevada que la demanda-El sector es enormemente competitivo-Los productos que vende la empresa han entrado en una fase de madurez-Se est produciendo una progresiva cada de la demanda de los productos debido a la ralentizacin de la actividad econmica-Las ventas estn experimentando una bajada importante el ltimo semestre-La cartera de pedidos ha menguado en los ltimos meses-En el mercado hay muchos competidores que ofrecen productos parecidos2.- ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACION DE CRDITO:APLICACIN DE TCNICAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIN DE LAS CUENTAS POR COBRAR2.1 Caracterizacin de la empresa.2.2 Anlisis de la situacin actual de las cuentas por cobrar y su administracin.2.3 Aplicacin de tcnicas financieras para la administracin de las cuentas por cobrar y los adeudos. 2.3 -1 Costos relevantes asociados a la administracin de las cuentas por cobrar. 2.3-2 Variables de la poltica de administracin de cuentas por cobrar.3.- PASOS BASICOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION DE CRDITO:Generalidades-Todo crdito debe pasar por una etapa de evaluacin previa por simple y rpida que esta sea -Todo crdito por fcil y bueno y bien garantizado que parezca tiene riesgo -El anlisis de crdito no pretende acabar con el 100% de la incertidumbre del futuro, sino que disminuya -Es necesario en importante contar con buen criterio y sentido comnAspectos necesarios en la evaluacion de un credito-En el proceso de evaluacin de un crdito parauna empresase debe contemplar una evaluacin profunda tanto de sus aspectos cualitativos como cualitativos -Es necesario considerar elcomportamientopasado del cliente tanto como cliente de la misma institucin como de las dems instituciones -La decisin crediticia se la debe tomar en base a antecedentes histricos o presentes. -Es necesario considerar en los anlisis de crdito diferentes consideraciones que se pueden dar con el fin de anticipar losproblemas. ----Despus de haber realizado un anlisis concienzudo del crdito es necesario tomar una decisin por lo que se recomienda escoger 4 o 5variablesde las tantas que se dieron para su elaboracin -En lo que se refiere a casos de garanta, debe tratarse en la mejor forma posible tener la mejor garanta y que tenga una relacin con el prstamo de 2 a 1 esto con el fin de poder cubrir ampliamente el crditoOperatoria del credito-Debe existir una solicitud de intenciones en las que se especifique claramente los requerimientos del cliente ( plazo, tipo de amortizaciones, periodos de gracia,valoresresiduales,tasa de inters, fondos, objeto, y la forma de pago ) -Una ves aprobado el crdito es necesario elaborar elcontratocorrespondiente donde se establecer claramente lasobligacionesdel prestatario como del ente financiero -Se deber establecer el calendario de pago de las amortizaciones-Es necesario estar en completo seguimiento del crdito ya que laeconomadel clientes es bastante cambiante y tenemos que tener permanentemente informacin que nos corroboren con el crditoAspectos necesarios en el analisis-Seriedad -Simulaicion de capacidad de pago -Situacin patrimonial -GarantiasRiesgo Del CreditoDesde el punto de vista del creditoRiesgo como viabilidad de retorno del crditoRiesgo comoprobabilidadde perdida Riesgo pas o del marco institucional Riesgo de sector Riesgo financiero Riesgo demantenimientodevalorde la moneda Vs precios Riesgos cambiarios (macroeconmicos globales) Riesgo de fluctuaciones de las tasas de inters Riesgo de descalces de plazos Riesgo operacional Riesgo de mercado Riesgos tecnolgico Riesgo deeficiencia(costos)Riesgos de abastecimientoRiesgo de cobranzaRiesgo dedireccino capacidad gerencialRiesgo operacionales especialesRiesgo por otorgamiento de anticiposRiesgo de toma de posicinRiesgo de concesiones VS.Dominiode pertenenciasRiesgo por no renovacin de fuente productivaRiesgo de irregularidades del mercadoCierres de mercadoRiesgo de cobranza Riesgo de las garantas