Politicas de Comunicacion

9
POLÍTICA DE COMUNICA- CIÓN Silvia Nieves Moreno Virginia Cano García Ángela Fernández Martín Delgado Rocío Rodríguez López Sara Privado Tendero

description

Politicas de Comunicacion

Transcript of Politicas de Comunicacion

Page 1: Politicas de Comunicacion

POLÍTICADE

COMUNICA-CIÓN

Silvia Nieves Moreno Virginia Cano García Ánge la Fernández Martín Delgado

Rocío Rodríguez López Sara Privado Tendero

Page 2: Politicas de Comunicacion

INDICEFASE III: POLITICAS DE MARKETING6. Políticas de Comunicación 6.1. Introducción 6.2. Objetivos 6.3. Estrategia y Justificación 6.4.Presupuesto, Composición y Justificación 6.5.Elaboración de un Catalogo

Page 3: Politicas de Comunicacion

7.1. INTRODUCCIÓN

La Comunicación es el proceso que permite el intercambio de información, es

decir, el mensaje entre las personas. Por lo tanto podemos decir que,

“comunicar es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”.

Esta comunicación solo será efectiva cuando

el receptor de la misma capte el mensaje

transmitido.

La empresa se comunica con el consumidor,

a través de los productos que vende

mediante flujos de información. De esta forma

afirmamos que la comunicación es muy

importante a la hora de posicionar el

producto, la marca o la empresa y tiene gran influencia en las ventas.

Los elementos que intervienen en la comunicación son los siguientes:

o Emisor

o Mensaje

o Código

o Canal

o Receptor

o Respuesta

Esta comunicación puede establecerse a dos niveles:

o Comunicación interna: Esta constituida por el conjunto de flujos de

información que se dan dentro de la organización y que están

destinados al propio personal. A través de ella se transmiten aspectos

generales de la empresa como fines y objetivos.

o Comunicación externa: La integran los flujos de información que fluyen

de forma bidireccional entre la empresa y el mercado diferenciando

entre:

- Comunicación personal: los instrumentos que se utilizan en esta

comunicación son los servicios de atención al cliente, el equipo de

Page 4: Politicas de Comunicacion

ventas y el marketing directo. Se utiliza para mercados

industriales.

- Comunicación masiva: los instrumentos que se utilizan en esta

comunicación son, la publicidad, promoción de ventas y las

relaciones públicas. Se utiliza para mercados de consumo.

A continuación explicamos los instrumentos, de comunicación masiva, que

utilizaremos en nuestra política de comunicación, que son los siguientes:

o Publicidad: Es el conjunto de técnicas que, mediante el empleo de

medios de comunicación, pretenden influir en el comportamiento del

consumidor, favoreciendo la reacción de desarrollo de necesidades o

deseos y estimulando la adquisición de los productos de la empresa

para satisfacerlos.

o Promoción de ventas: Es un instrumento de comunicación al servicio de

los objetivos de marketing que trata de aumentar las ventas a corto

plazo mediante incentivos a los vendedores, distribuidores y

consumidores.

o Relaciones públicas: Son el conjunto de acciones planificadas de

comunicación destinadas al público en general, y difundidas sin

contrapartida inmediata, que una organización realiza para influir

positivamente en la opinión y actitud general hacia la misma.

7.2. OBJETIVOS

El objetivo primordial, es dar a conocer nuestra empresa, a

todos los consumidores posibles a través de un buen

mensaje y unas medidas adecuadas con el fin de llegar a

nuestro público objetivo, entendiendo por este el conjunto de

consumidores potenciales.

Page 5: Politicas de Comunicacion

7.3. ESTRATEGIA Y JUSTIFICACIÓNCuando queremos analizar las estrategias de promoción de ventas hacemos

referencia al conjunto de operaciones y actividades que hemos de llevar a cabo

para transmitir una característica nueva, diferente.

Para analizar las estrategias, nos encontramos con que podemos partir de dos

criterios distintos:

- Según las necesidades, intereses y motivaciones del publico al

que va dirigida la promoción.

- Según el carácter de la acción promocional

Como tenemos distintos tipos de clientes a cada uno se le aplicara una

campaña publicitaria y comercial distinta.

7.4. PRESUPUESTO, COMPOSICIÓN YJUSTIFICACIÓN:

Los pasos que vamos a seguir son:

1. Fijar presupuestos

2. Medios o técnicas explicadas anteriormente

3. Coste en €

4. Momento de tiempo

El presupuesto fijado para la publicidad será de un 20% sobre las ventas. De

esta forma calcularemos la cantidad destinada a publicidad según este

porcentaje, quedando de la siguiente manera:

VENTAS PRIMER AÑO PVP €

LITROS DE ACEITE 825.000,00 2,55 € 2.103.750€

KILOS DE BIOMASA 1.300.000,00 0,15 € 195.000 €2.298.750

Page 6: Politicas de Comunicacion

PUBLICIDAD PRIMER AÑO 1,0% 22.988 €

A continuación desarrollaremos los distintos costes que tendremos en el área

publicitaria teniendo en cuenta nuestro presupuesto. Para ello solicitaremos

presupuestos para llevar a cabo las estrategias anteriormente fijadas.

Las participaciones en ferias tienen distintos costes según su localización y

metros cuadrados ocupados para desarrollar este coste tomaremos en cuenta

el precio mas alto. El precio según las ferias ascenderá:

FERIA PAIS m2 PRECIO TOTAL

Foodex Japan Tokio 9 811€ 7.300€

Western food

expo

Anaheim

(EEUU)9 120€ 1.080€

TOTAL 8.380€

Para saber el precio del envió de la campaña de mailing nos hemos puesto en

contacto con correos, pues esta campaña tiene una aplicación para el calculo

del coste de una campaña. Pidiendo presupuesto para unos envíos estimados

para 17.000 cartas, el total de la campaña ascienda a 1.367,15€ IVA no

incluido (con IVA 1.585,90€).

Ver anexo:

- Feria de foodex, anexo 324

- Feria de westem food, anexo 325

- Mailing, anexo 326

Page 7: Politicas de Comunicacion

7.5. ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGOPara finalizar la política de comunicación, hemos realizado un folleto

informativo, el cual será utilizado como una forma de comunicación para

nuestra empresa.

- Este tríptico está divido en:

En la parte exterior del folleto:

- El nombre, logotipo y un eslogan de nuestra empresa y con una foto de

fondo relacionada con nuestra actividad.

- El mapa de la localización, dirección y datos referentes a nuestra

empresa.

- Logotipo de nuestra empresa junto con los nombres de las cinco

promotoras.

En la parte interna del folleto:

- La historia de Energy Green.

- Una pequeña introducción de la biomasa.

- Descripción de la exportación de aceite que realiza la empresa.

Page 8: Politicas de Comunicacion

PROMOTORAS DELA EMPRESA

LAENERGÍA

SILVIA NIEVES MORENO

VIRGINIA CANO GARCÍA

SARA PRIVADO TENDERO

ÁNGELA FDEZ. MARTÍN -DELGADO

ROCÍO RODRÍGUEZ LÓPEZ Energy Green, S.L.Ctra. Madrid-Cádiz, s/n

45710 Madridejos (Toledo) EspañaTeléfono: (925) 46 13 13

http://energygreensl2011.weebly.com

Síguenos:

FUTURO

Page 9: Politicas de Comunicacion

HISTORIAEnergy Green fue fundada por

un grupo de jóvenes

emprendedoras durante 2011

para llevar a cabo un proyecto.

Esta idea surgió por nuestra

preocupación por el medio

ambiente, para así favorecer al

desarrollo de este.

La principal actividad de esta

empresa consiste en comprar

la materia prima, aceituna, y a

partir de esta hacer un

proceso separando el hueso

de la aceituna.

En la almazara se procede a

su monturación y posterior

extracción de zumo de

aceituna.

Con el hueso de la aceituna

generamos energía en un

BIOMASALa biomasa es el conjunto de

recursos forestales, plantas terrestres

y acuáticas, y de residuos y

subproductos agrícolas, ganaderos,

urbanos e industriales.

Esta fuente energética puede ser

aprovechada mediante su combustión

directa a través de su transformación

en biogás, bioalcohol, etc.

El residuo que nuestra empresa

utiliza como materia prima es el

hueso de aceituna.

EXPORTACIÓN DEACEITE

Durante el proceso de

elaboración de biomasa se

obtiene aceite de oliva virgen

extra, el cual posteriormente

exportamos a diferentes países,

principalmente a Japón y Estados

Unidos.