Políticas ambientales del municipio de león

10
Políticas Ambientales del Municipio de León La historia del desarrollo socioeconómico bajo la justificación y en función del bienestar humano, generalmente se mide en el corto y mediano plazo con la productividad, los ingresos, el desarrollo de infraestructura productiva y acceso a los circuitos de carreteras, a los valores agregados agropecuario-forestal, el comercio y el acceso a los servicios básicos, como los indicadores que miden el desarrollo económico, social y productivo del país o de un territorio. Pero generalmente carece de estadísticas, datos e indicadores que midan los proceso y la gestión Mantenida la sostenibilidad de este desarrollo en el mantenimiento de las ofertas potenciales naturales; el uso apropiado de los recursos naturales; mantenimiento de la calidad ambiental y las prácticas adecuadas en los sistemas de producción que reduzcan la degradación de los ecosistemas naturales y los bienes y servicios ambiéntales que estos generan. El desequilibrio entre el desarrollo rural y urbano y la degradación de los recursos naturales, se refleja en el déficit y demanda cada vez mayor por el acceso de recursos naturales claves de calidad para el desarrollo sostenible y bienestar de la sociedad, como es el caso del déficit en la disponibilidad de agua (cantidad y calidad) que han creado en algunos territorios la competitividad del recurso entre la producción de alimentos y el consumo humano; el incrementos de tierras marginales y pérdidas de tierras potenciales para la producción de alimentos por la degradación y perdidas de suelos y fertilidad; por la degradación de las ofertas potenciales de los ecosistemas naturales en términos de bienes y servicios en la generación de agua, protección ante fenómenos naturales, biodiversidad, turismo y recreación, investigación científica. El desarrollo y crecimiento económico de un territorio se valora y reconoce por las huellas ambientales y sociales que la historia ha marcado por el proceso de intervención de los paisajes naturales, sus ofertas, calidad y funciones potenciales y su relación con la disponibilidad y demanda de las necesidades básicas para el bienestar de la sociedad. Uno de los principales retos de los gobiernos locales está orientado a buscar la sostenibilidad, participación,

description

Lineamientos ambientales del municipio de Leon en marcado 2006-02016

Transcript of Políticas ambientales del municipio de león

Page 1: Políticas ambientales del municipio de león

Políticas Ambientales del Municipio de LeónLa historia del desarrollo socioeconómico bajo la justificación y en función del bienestar humano, generalmente se mide en el corto y mediano plazo con la productividad, los ingresos, el desarrollo de infraestructura productiva y acceso a los circuitos de carreteras, a los valores agregados agropecuario-forestal, el comercio y el acceso a los servicios básicos, como los indicadores que miden el desarrollo económico, social y productivo del país o de un territorio. Pero generalmente carece de estadísticas, datos e indicadores que midan los proceso y la gestión Mantenida la sostenibilidad de este desarrollo en el mantenimiento de las ofertas potenciales naturales; el

uso apropiado de los recursos naturales;mantenimiento de la calidad ambiental y las prácticas adecuadas en los sistemas de producción que reduzcan la degradación de los ecosistemas naturales y los bienes y servicios ambiéntales que estos generan.

El desequilibrio entre el desarrollo rural y urbano y la degradación de los recursos naturales, se refleja en el déficit y demanda cada vez mayor por el acceso de recursos naturales claves de calidad para el desarrollo sostenible y bienestar de la sociedad, como es el caso del déficit en la disponibilidad de agua (cantidad y calidad) que han creado en algunos territorios la competitividad del recurso entre la producción de alimentos y el consumo humano; el incrementos de tierras marginales y pérdidas de tierras potenciales para la producción de alimentos por la degradación y perdidas de suelos y fertilidad; por la degradación de las ofertas potenciales de los ecosistemas naturales en términos de bienes y servicios en la generación de agua, protección ante fenómenos naturales, biodiversidad, turismo y recreación, investigación científica.

El desarrollo y crecimiento económico de un territorio se valora y reconoce por las huellas ambientales y sociales que la historia ha marcado por el proceso de intervención de los paisajes naturales, sus ofertas, calidad y funciones potenciales y su relación con la disponibilidad y demanda de las necesidades básicas para el bienestar de la sociedad.

Uno de los principales retos de los gobiernos locales está orientado a buscar la sostenibilidad, participación, concertación, alianzas, esfuerzos y acciones dirigidas a mantener un desarrollo económico y social más equilibrado y responsable en el uso sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental, manteniendo como principio un desarrollo basado en la conservación de las potencialidades naturales de los recursos naturales y mantenimiento de los bienes y servicios ambientales de los sistemas ecológicos, dando respuestas integrales en la prevención y reducción de contaminantes ambientales y riesgos sociales-económicos ante la frecuencia de fenómenos naturales que mantengan y mejoren la calidad vida de las poblaciones y el acceso a la disponibilidad de recursos naturales.

Políticas Ambientales del Municipio de León

Page 2: Políticas ambientales del municipio de león

Principales Problemas Ambientales - , r"

Problemas: Degradación de los ecosistemas y recursos biológicos del ecosistema de manglar (extractivismo forestal, moluscos y crustáceos; contaminación de agua por aguas servidas y desechos sólidos (tenerías e industrias urbanas); degradación de los potenciales productivos de los suelos; escasez y mala calidad de agua en las áreas rurales; degradación de los bosques ecosistemas naturales (terrestres y manglares); degradación de los potenciales de los suelos; mal manejo de los desechos sólidos yaguas servidas en zonas costeras; sobreexplotación de la fauna silvestre; malas prácticas en la minería no metálica

Causas: Sistemas productivos inapropiados; contaminación de fuentes de agua y especies; menor oferta de los servicios ambientales; cambios inapropiados en el uso de los suelos mal manejo de los recursos naturales; no se aplican las leyes; extracción de arenas en cauces y extracción de suelos; cultura anti conservacionista; extracción de madera y leña ilegal; malas prácticas agrícolas de los cultivos de agro exportación por erosión de los suelos; extracción de suelos para elaboración de artesanía; no aplicación de las normativas ambientales en el uso de los recursos naturales; baja capacidad institucional en la respuestas de los problemas.

Efectos: Pérdida de potencial de los recursos naturales; productividad natural insostenible; menor diversificación productiva; menor ingreso; aumento de desempleo;; migración; incremento de enfermedades; menor acceso a alimento y RN; incremento de los conflictos sociales; contaminación de principales fuentes de alimento; reducción de las poblaciones de especies de valor socioeconómico;

Los impactos directos de la degradación de los ecosistemas naturales y las malas prácticas en el desarrollo productivo agropecuario forestal, se centralizan en el déficit del agua superficiales y subterráneas, agregándole el uso excesivo de estas fuentes (en relación a la tasa de recuperación) con los efectos siguientes: Disminuye la calidad de agua, hundimientos de la tierra, permite la intrusión de aguas saladas a los acuíferos en las tierras aledañas a las zonas costeras. Otros son la extinción de especies; y efectos sobre la salud humana; aumento de la pobreza; y conflictos sociales por la competitividad en el acceso a los recursos naturales.

3. Definición y alcance de la política ambiental. Concepto: Se define como la declaración de principios, objetivos,

lineamientos y situación deseada que el municipio declara con el propósito de garantizar el mantenimiento de los potenciales de los bienes y servicios ambientales del municipio a través del uso sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental de las zonas urbanas y rurales en función del bienestar humano.Orientar los procedimientos y la gestión ambiental en la planificación y ejecución de las acciones, actividades, programas y proyectos del sector público y privado que intervienen en el uso y aprovechamiento de los ecosistemas, el uso de suelos y los recursos naturales del municipio.

Page 3: Políticas ambientales del municipio de león

La política Ambiental municipal será el instrumento que oriente el comportamiento, la ética y compromisos que la sociedad debe asumir responsablemente con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental del municipio.

La Política Ambiental Municipal, para no entrar en conflictos en las competencias de otras entidades del estado, ha esta tomando como marco de referencia, la constitución política del país, la políticas de descentralización, las políticas ambientales sectoriales y el marco legal de autonomía en la administración del territorio administrativa del municipio. Además su propuesta se fundamenta en el recién diagnóstico e identificación de los problemas ambientales más sentidos, respaldado y validados por datos y valoración técnica y consulta con los actores del municipio.

La descentralización ha sido incorporada como un eje transversal como base de apoyo al Plan Nacional de Desarrollo, que contempla entre sus ejes estratégicos el fortalecimiento de los gobiernos municipales como promotores y facilitadotes que orientan el desarrollo local, como parte de la estrategia en la descentralización de las acciones que estimulen las iniciativas y acciones locales, compartidas con los diferentes actores públicos y privados involucrados en la implementación de las políticas ambientales del municipio.

La política ambiental se concentrará en la promoción de un desarrollo económico productivo y social sostenible, bajo procedimientos y gestión ambiental que contribuyan a prevenir, atender y corregir los problemas de degradación de los recursos naturales claves, en función del desarrollo socioeconómico, así mismo disminuir los efectos e impactos de los residuos ambientales sobre los recursos naturales y la salud humana, donde la sociedad organizada participa y comparte responsabilidades con el gobierno local en la búsqueda de un municipio ambiental mente sano y sostenible.

4. Principios de la política

4.1 La sostenibilidad, orientada a mantener en el largo plazo las capacidades y potencialidades de los recursos naturales renovables claves del municipio (integralidad ecosistémica, agua, bosques, suelos y biodiversidad), en función de defender un desarrollo productivo y económico estable, llenar las necesidades y demandas sociales actuales y futuras por el acceso y disponibilidad de recursos los naturales (cantidad y calidad). La sostenibilidad ecológica, es la conservación y mantenimiento de la integralidad de los ecosistemas, su diversidad biológica y sistemas ecológicos identificados y reconocidos bajo método técnicos y científicos en una unidad de conservación que genera bienes y servicios ambientales y sociales.

La sostenibilidad socioeconómica, es el uso sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales en el largo plazo en beneficio de la sociedad, sin rebasar las capacidades de carga y ofertas potenciales de los ecosistemas naturales que lo sustentan. La Sostenibilidad administrativa, son las respuestas de organización y alianzas multisectorial en búsqueda de

Page 4: Políticas ambientales del municipio de león

alternativas y mecanismos viables para la obtención de recursos técnicos y financiero para la administración y operación de las actividades y acciones prioritarias para el manejo y conservación de las unidades de conservación (Áreas protegidas, Parques Ecológicos Municipales, Reservas Silvestres Privadas).

4.2 La participación, como deber, compromiso y resposabilidad de la sociedad con el uso sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental, a través la organización, alianzas y mancomunidad (con otros municipios), donde participan y comparten la responsabilidad con los programas y proyectos de las entidades sectoriales publicas y privadas.

4.3 La prevención, Son los procesos legales e institucionales encaminados a comunicar, divulgar y organizar acciones a la previsión y toma de medida para evitar o disminuir los efectos e impactos negativos sobre los sistemas ecológicos y la calidad ambiental del municipio, inducidas por las actividades socioeconómicas y culturales que intervienen en el uso y aprovechamiento de los suelos y los recursos naturales; y en la deposición de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos al medio natural, principalmente a aquellos ecosistemas que proveen bienes y servicios ambientales (agua, pesca, energía, turismo, alimento, semillas, madera etc.) y pone en riesgo la salud humana (proliferación de enfermedades).

4.4 Enfoque y visión sistémica, donde se promueva el manejo integrado e integrador del ecosistema, maximizando el conjunto de bienes y servicios mediante la gestión transparente, eficiente, equitativa y sostenible, donde transciende lo político administrativo y se administran como un todo y no en partes los ecosistemas y el manejo de los recursos naturales, sumando la participación, el conocimiento y la información social y económica en función de las demandas, necesidades humanas y las capacidades del ecosistemas para satisfacerlas.

4.5 Quien contamina y degrada paga, establecer que las actividades productivas, comerciales y sociales que generen desechos y residuos que degradan los potenciales y acceso a los recursos naturales, deberán internalizar los costos ambientales de su manejo correcto (invertir en tecnologías y prácticas que reduzcan la contaminación a niveles aceptables de acuerdos a normas nacionales e internacionales, reciclaje y restauración de recursos naturales, bienes y servicios ambientales).

4.6 Comunicación, Transferencia y Educación, Es responsabilidad de los gobiernos, promover a través de los medios de educación formal y no formal programas de sensibilización ambiental sobre las medidas legales, institucionales, instrumentos, técnicas, conocimientos y habilidades para la gestión y prácticas ambientales, que oriente a los actores involucrados en el desarrollo de actividades socioeconómicas a la integración en procesos de planificación, diseño, ejecución, seguimiento y monitoreo de sus actividades, la reducción de la degradación y contaminación del medio natural rural y urbano.

4.7 Legalidad y competencia institucional, la aplicabilidad de las políticas debe

Page 5: Políticas ambientales del municipio de león

limitarse en el marco de la constitución política del país; en el respeto de las competencias legales e institucionales de las entidades públicas; y en el marco del respeto de la autonomía de los municipios.

Ver Anexo 9.1. Principios específicos de acuerdo a los temas ambientales

5. Objetivos de la política

5.1 General

Iniciar un modelo de gestión ambiental municipal efectivo y dinámico, que promueva el manejo integral y sistémico de los ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales, integrando la participación de los actores que promueven el desarrollo de los sistemas económicos (agropecuarios, forestales, mineros, pesca, agroindustriales etc.) y obras sociales, en implementar los procesos de evaluación y gestión ambiental que prevengan y disminuyan la degradación y contaminación de los ecosistemas y recursos naturales, basado en las capacidades institucionales y realidad socioeconómica-culturales del territorio.

5.2 Objetivos Específicos

Orientar la gestión en el uso sosteniblemente de agua, para satisfacer y mantener la disponibilidad (cantidad y calidad) y distribución espacial de las demandas y necesidades económicos y sociales del desarrollo local.

5.2.2 Promover sistemas productivos agropecuarios y forestales sostenibles, con bajos impactos sobre las potencialidades y características ecológicas de los suelos.

5.2.3 Avanzar hacia la restauración forestal productiva y ambiental, que contribuya a

mejorar el acceso y necesidades a productos forestales5.2.4 Promover formas de gestión y tecnologías ambiental mente sanas que

aumente la eficiencia en el uso de los recursos naturales, sustituyan insumos, reciclen, optimicen procesos, fomenten la valorización y reduzcan la disposición de residuos al medio natural a fin de prevenir y reducir riegos para la salud humana y al ambiente.

5.2.5 Mejorar la gestión en el manejo efectivo de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad municipal (promoviendo la investigación, conservación y protección de los ecosistemas naturales, especies y sistemas ecológicos con bienes y servicios ambientales claves para el desarrollo socioeconómico y social del territorio).

6. Lineamientos

Específicos

6.1 Para la gestión sostenible del Agua.

6.1.1 Promover un modelo de gestión ambiental municipal que involucre la participación y responsabilidad compartida entre los actores públicos (a

Page 6: Políticas ambientales del municipio de león

través de sus instituciones públicas y privadas).6.1.2 Priorizar como instrumento en el manejo integrado de recursos hídricos,

el ordenamiento territorial y normativas en el uso de la tierra y los recursos naturales con enfoques de manejo cuencas, con fuerte énfasis en la gestión participativa y sostenibilidad del agua para consumo humano, la producción de alimento y agroindustria en mancomunidad con otros municipios o alianzas con entidades públicas, organizaciones privadas, comunidades y productores.

6.1.3 Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la gestión Ambiental municipal, capaz de promover, aplicar y monitorear las políticas ambientales, Los POTEM, el Plan de Acción Ambiental y La gestión sostenible del agua.

6.1.4 Promover la participación, organización e integración intersectorial en la planificación y gestión sostenible del agua priorizando el agua para la gente, para la alimentación y para la industria.

6.1.5 Valorar e incentivar a los productores o tenedores de la tenencia de la tierra que oferten los ecosistemas productores de agua como bien y servicio ambiental (análisis de cuencas).Elaborar mecanismos financieros propios para la sostenibilidad de la gestión ambiental con la participación multisectorial.Disponer de las bases de información técnica-científica sobre la disponibilidad y dinámicas en el uso, aprovechamiento y retroalimentación de los sistemas hidrogeológicos y superficiales del municipio.Proteger y restaurar las principales cabeceras y sistemas hidrológicos del municipio con el incremento de la cobertura vegetal y obras de retención e infiltración de aguas en las áreas de recarga para sistemas hidrogeológicos y superficiales.Comunicación, educación y transferencia de la problemática y soluciones en la gestión sostenible del agua, para sensibilizar la percepción sobre los problemas y valores del agua utilizando el concepto de " Costo de oportunidad del Agua" y Valor del Agua (para consumo humano o producción de alimento).

6.2 Gestión sostenible en el uso de los suelos

6.2.1 Fomentar en ordenamiento y normativas del uso de los suelos en base a las capacidades, potencialidades y limitaciones productivas que ofertan las áreas, sin poner en riesgo la degradación de otros recursos naturales.

6.2.2 Fomentar la gestión de prevención, conservación y mitigación de los suelos, de cumplimiento obligatorio en el desarrollo de la planificación y ejecución de los programas y proyectos que desarrollan actividades productivas, orientadas a disminuir la pérdida en los suelos y degradación de sus ofertas potenciales actuales y futuras.

6.2.3 Establecer y negociar con los actores claves (industrias artesanales y dueños de tierras) las normativas técnicas que regulen la extracción de los suelos actuales y potenciales utilizados en la producción (artesanal e industrial) de artesanías de barro, orientando un manejo apropiado de los suelos en función de mantener las opciones productivas actuales y futuras.

6.2.4 Promover normas y buenas prácticas ambientales que reduzcan lo

Page 7: Políticas ambientales del municipio de león

eliminen los residuos emanados de las quemas del cultivo de caña de azúcar (Hollín), que afecta la calidad del aíre y la salud humana.

6.3 Gestión en el manejo forestal sostenible

6.3.1 Promover la producción forestal para fines de energía, madera, forraje y alimentación, de acuerdo a demanda y necesidades actuales y futuras de los sectores artesanales, industriales y doméstico

6.3.2 Promover las restauración forestal (plantaciones) de los sistemas hidrológicos (50 m en las riveras de la red hídrica protegiendo y manteniendo las fuentes de agua), y áreas de recargas de acuíferos y áreas susceptibles a deslizamientos de tierra, con especies para alimentación y fuente genética forestal.

6.3.3 Fomentar tecnología apropiada y eficiente en el uso de la leña como fuentes de energía para las industrias artesanales e industriales y comunidades rurales (doméstica).

6.4 Gestión para la conservación de la biodiversidad

1 Promover la protección y conservación de ecosistemas estratégicos con el propósito de conservar las especies claves (endemismo, aves migratorias y amenazadas) y bienes y servicios ambientales, valorados por su importancia socioeconómica y ecológica en el marco municipal e intermunicipal.

6.4.2 Valorar e incentivar a los dueños de tierras que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y mantenimiento del servicio ambiental en la disponibilidad de agua.

6.4.3 Promover la participación de los gobiernos locales y ONGs locales en la gestión de las áreas protegidas bajo la modalidad co-manejo o co-administración mancomunada de los municipios, los dueños de tierra en áreas protegidas y comunidades locales, entre otros.

6.4.4 Contribuir en la actualización de los estudios de base y monitoreo sobre el estado de la ecosistemas, especies claves y dinámica socioeconómica sobre los ecosistemas claves en la generación de servicios de agua

6.5 Gestión en la calidad ambiental urbana

6.5.1 Promover el manejo integrado de plagas de tal manera que las aplicaciones no afecten o sean mininas sobre los organismos beneficiosos y la salud humana.

6.5.2 Monitorear el cumplimiento de los planes de gestión ambiental de las industrias, con el fin de reducir residuos, efectos e impactos de los desechos (sólidos, líquidos, gases y partículas) producto de las actividades productivas sectoriales

6.5.3 Normar los contaminación de eliminación industrial y artesanal de gases que contaminan con olores el aire y afectan a la población del medio urbano y rural6.5.4 Fomentar y fortalecer los sistemas municipales e intermunicipales en el manejo de los desechos sólidos (recolección, transporte, clasificación, reciclaje, valoración económica y disposición final).6.5.5 Mejorar la cobertura de infraestructura en el servicio de aguas servidas

Page 8: Políticas ambientales del municipio de león

domésticas a las poblaciones urbanas y rurales.