Politica Fiscal Cuadrado

download Politica Fiscal Cuadrado

of 32

Transcript of Politica Fiscal Cuadrado

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    1/32

    12La poltica

    fiscal y mixta

    Incidentalmente, muchos de los crticos que tanto hablan para amo-nestar al gobierno por el pecado fiscal, abogan por polticas que haranan ms difcil que apareciese la virtud f iscal... han echado sus cuentas?Si todo el mundo se autofinancia, quin tomar prestados los dficit?.

    James TOBIN (1918-2002),

    Puede discutir seriamente alguien en el mundo postkeynesiano de1975 la inclinacin de los polticos a ampliar la deuda pblica con prefe-

    rencia a los aumentos de impuestos?.

    J. BUCHANAN (1919),Barro on the Ricardian Equivalence Theorem,

    , vol. 82, 1974.

    L

    A Gran Depresin de la dcada de los treinta plante va hechos dudas muysustanciales sobre las premisas clsicas y neoclsicas de pleno empleo automtico

    y de asignacin eficiente tambin automtica va precios, mxime si se tiene encuenta la situacin de deflacin y desempleo masivo generalizado que caracteriz a lamayora de los pases avanzados. En este contexto, la publicacin en 1936 de la de John Maynard Keynes, supuso un hito en laconcepcin terica de la macroeconoma en general y de la poltica fiscal en particular.Keynes ofreci una salida al problema fundamental de la economa en ese momento: eldesempleo masivo, y al propio tiempo, asign una importancia primordial a las actua-ciones en materia fiscal de un gobierno.

    319

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    2/32

    Sin embargo, hay que indicar que la defensa de una poltica fiscal activa se hizoms por sus seguidores, los , que por el propio maestro, poniendo un nfa-sis nuevo en los problemas del equilibrio con pleno empleo, dentro de los que la inter-vencin del Estado deba garantizar un nivel adecuado de la demanda agregada. Ello su-

    pona la negacin del preconizado por los como

    norma de actuacin del sector pblico y la ampliacin de sus funciones a algo ms quela defensa nacional, la polica y la justicia. Las denominadas polticas de ca-racterizaron el funcionamiento de la poltica econmica a lo largo de la dcada de loscincuenta y sesenta, en la bsqueda de una senda de crecimiento econmico que posi-

    bilitase el logro del pleno empleo como objetivo prioritario, dentro de las cuales la po-ltica fiscal jugaba un papel fundamental a la hora de estabilizar la economa.

    La crisis econmica de los setenta modific sustancialmente el marco de referenciade la poltica fiscal keynesiana. En primer lugar, el objetivo del pleno empleo tuvo queser relegado a un segundo plano en favor de la estabilidad de precios. Ello acab con-duciendo de una forma clara y efectiva a la subordinacin de la poltica fiscal frente a losinstrumentos de carcter monetario. Los desarrollos han acabado acep-

    tando que la poltica fiscal clsica keynesiana tiene efectos poco relevantes en trmi-nos de generacin de empleo, principalmente porque el desempleo existente tiene pocoque ver con la nocin de . Incluso admitir que en el largo

    plazo no es posible una solucin de intercambio () entre inflacin y desempleolleva a cuestionar desde este enfoque la supuesta virtualidad de la poltica f iscal.

    La estructura del captulo tiene dos bloques bien diferenciados. El primero recogeen cuatro apartados los aspectos bsicos de la poltica fiscal keynesiana: fundamentos,instrumentos, funcionamiento y efectividad. El segundo bloque plantea los aspectoscrticos a esta concepcin de la poltica fiscal, bajo la consideracin de que la forma enque se financie el dficit pblico no es irrelevante. Ello conduce al estudio de la deno-minada y al anlisis de una serie de cuestiones tales como la restriccin

    presupuestaria del gobierno, los efectos monetarios y los efectos , queconforman los apartados quinto y sexto del presente captulo.

    LOS FUNDAMENTOS Y EL CONTENIDO BSICODE LA POLTICA FISCAL KEYNESIANA

    La posicin de Keynes en relacin con el papel que deba jugar la poltica fiscal debematizarse en el sentido de que su supuesta defensa a ultranza de la intervencin pbli-ca slo se justificaba en situaciones de desequilibrio, como la que caracteriz a un buennmero de pases occidentales tras la denominada Crisis del 29. Es decir, Keyneshubiera rechazado las polticas de dficit presupuestarios continuados, independiente-

    mente de la situacin y condiciones de la economa; el desequilibrio entre ingresos ygastos pblicos (dficit/supervit) deba estar circunscrito temporalmente a la fase

    (recesin) o (expansin) del ciclo, que en conjunto debera moverse en el .

    El embrin de la denominada se encuentra en los traba-jos de Hansen y Lerner. Para el primero, porque las actuaciones f iscales deben preo-cuparse por mantener el nivel de actividad econmica. Para Lerner, porque los ingresos

    pblicos, los gastos pblicos y la deuda pblica deben ser instrumentos destinados a

    12.1

    320 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    3/32

    mantener un nivel alto y estable del empleo con precios constantes. Aunando ambospuntos de vista, la nocin clsica de presupuesto equilibrado deba sustituirse por la de que funcionara con arreglo a la siguientelgica operativa: ;

    .La surgida a partir de un amplio nmero de trabajos de econo-

    mistas keynesianos (Hicks, Samuelson, Modigliani, Tobin...) en los aos cuarenta yprimeros de los cincuenta sirvi como plataforma terica de la poltica f iscal keyne-siana. El objetivo fundamental de la misma no era simplemente la economa,sino mantenerla en una , de tal suerte que el PIB real seacercase lo ms posible al PIB potencial o de pleno empleo (vase el Captulo 8). Ellono significaba el abandono de su papel atenuador de las fluctuaciones cclicas incu-rriendo en desequilibrios presupuestarios en el corto plazo, sino una ampliacin de susfunciones en el largo plazo. Una vez logrado el nivel de pleno empleo, la poltica fis-cal tena que volver a la senda de la austeridad colocando a la economa en la senda de

    expansin que posibilitase el desarrollo de sus fuerzas productivas1

    .Los fundamentos bsicos de la poltica fiscal keynesiana pueden pues sintetizarseen los siguientes puntos:

    1. Negacin de la norma clsica del equilibrio presupuestario.2. Reduccin de la brecha () entre el PNB real y el potencial.3. Papel del sector pblico centrado en cebar la bomba del gasto privado (con-

    sumo e inversin); es decir, estabilizar la economa, pero no de una forma pro-visional ni transitoria, sino permanentemente.

    4. Eliminacin de los problemas derivados de la existencia de un sistema tributa-rio flexible ( ), que en las fases de crecimiento ele-

    vado recauda ms disminuyendo automticamente las rentas del sector privado( ), mediante el establecimiento de mecanismos de devolucin alsector privado de este exceso de recaudacin ( ) cuando la eco-noma se encuentre alejada de su nivel de pleno empleo.

    En definitiva, el concurso del sector pblico en esta concepcin keynesiana suponeun lugar preferente para la utilizacin de una poltica fiscal , con un amplio aba-nico de posibles actuaciones, que pueden sintetizarse esquemticamente como sigue:

    ) En situacin de depresin y con desempleo elevado (dficit presupuestario) a travs de los siguientes mecanismos:

    Aumento del gasto real del Estado en bienes y servicios. Aumento de las transferencias.

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 321

    1 Estos autores keynesianos no negaban que la poltica monetaria tuviera asignado su papel, pero stesera de subordinacin a la poltica fiscal, limitndose a propiciar las condiciones que favorecieran el cre-cimiento de la inversin privada mediante el mantenimiento de unos tipos de inters bajos.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    4/32

    Reduccin de los impuestos. Combinacin de los tres medios anteriores conjuntamente o de slo dos de

    ellos.

    ) En una situacin inflacionista debida a un exceso de demanda agregada (supervit presupuestario), mediante la utilizacin si-mtrica respecto a la anterior de:

    Reduccin del gasto real del Estado en bienes y servicios. Reduccin del gasto en transferencias. Aumento de los impuestos. Combinacin de los tres medios anteriores conjuntamente o de slo dos de

    ellos.

    ) Una vez logrado el pleno empleo, es necesario alcanzar una tasa de crecimien-to que sea consistente, a la vez, con la tasa ms baja de paro posible y la mayor

    estabilidad de precios.

    En definitiva, de acuerdo con lo sealado, la poltica fiscal se concibe de una ma-nera amplia, como 2.

    LOS INSTRUMENTOSDE LA POLTICA FISCAL KEYNESIANA

    La manipulacin deliberada de las variables presupuestarias ingresos y gastos con

    fines de regulacin econmica no agota todos los aspectos del problema; hay que teneradems en cuenta que el presupuesto, por su misma naturaleza, ejerce sobre la econo-ma un efecto de que es preciso considerar.

    Planteado en otros trminos, la cuestin clave a dilucidar es cmo puede distin-guirse este efecto de las incidencias de las para que stas seanconvenientemente orientadas y dosificadas, pudiendo eludir los peligros denunciados

    por los defensores de la aplicacin de normas estrictas en materia de poltica f iscal, asaber la regla del equilibrio presupuestario o la norma del acompasamiento en el cre-cimiento de los gastos pblicos y del PIB.

    12.2.1. Las acciones discrecionales de la poltica fiscalLa forma ms simple en que puede formularse un modelo de poltica fiscal en trmi-nos keynesianos considera la actuacin de los siguientes agentes: las familias y las em-

    12.2

    322 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    2 Este enfoque de poltica fiscal obvia algunos problemas importantes, como el de la naturaleza de lasrelaciones entre inflacin y desempleo, o el de la exclusin de los y. No obstante,en epgrafes posteriores abordaremos esta ltima cuestin, con ocasin del anlisis de la denominada .

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    5/32

    presas, que efectan gastos en consumo () y de inversin (), y el Estado, que realizagastos en bienes y servicios e inversiones () y transferencias (), percibiendo im-

    puestos ()3.Las ecuaciones del modelo pueden escribirse como sigue:

    =0 +(+) (1)=0 (2)

    =0 (3)

    La ecuacin (1) refleja la funcin de consumo, de carcter lineal, siendo 0 el con-sumo autnomo o independiente del nivel de renta, la propensin marginal a consu-mir e (+) la renta disponible. La ecuacin (2) es una funcin de inversin ex-gena, y la (3) representa la de los gastos pblicos considerados tambin como exgenos.La condicin de equilibrio de la renta () sera:

    =++ (4)

    Para conocer el impacto de las actuaciones de la poltica fiscal bajo estas condi-ciones deben deducirse de estas ecuaciones el valor de los multiplicadores del gasto

    pblico (), de los impuestos () y de las transferencias (), que se expresan comosigue:

    = ; =

    = ; =

    = ; =

    En consecuencia, de acuerdo con las expresiones obtenidas:

    ) mide el efecto multiplicador en la economa que ejercen las variaciones en elinstrumento gasto pblico (), bien mediante cambios en su volumen o en sucomposicin.

    ) mide el efecto multiplicador en la economa que ejercen las variaciones enlos impuestos (), bien a travs de cambios en la estructura impositiva o me-diante modificaciones de los tipos de gravamen. Como puede comprobarse, ac-

    tan en sentido inverso a las del gasto pblico, tal como muestra el signo nega-tivo de su multiplicador, siendo adems menor en valor absoluto que el delgasto.

    ) . Las variaciones en las transferencias () incidiran sobre la demanda en elmismo sentido que el gasto pblico, pero con una menor intensidad, al ser el va-lor de su multiplicador menor.

    _____1

    _____1

    _____1

    _____1

    1_____1

    1_____1

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 323

    3 , y se consideran variables exgenas dentro del modelo; es decir, no influenciadas por .

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    6/32

    En suma, los efectos expansivos (contractivos) del gasto pblico son mayores quelos contractivos (expansivos) de los impuestos o que los expansivos (contractivos) de lastransferencias de acuerdo con los respectivos valores de sus multiplicadores. Por tanto,si el nivel de actividad econmica es bajo, la demanda puede estimularse actuando concualquiera de estos instrumentos (aumentando o de y/o reduciendo ); en tanto

    que tendran un sentido inverso cuando la demanda fuese excedentaria.

    12.2.2. Los estabilizadores automticos

    La propia existencia de los instrumentos fiscales determina su incidencia sobre la ac-tividad econmica sin estar influenciados por posibles decisiones del gobierno. Es de-cir, algunos de ellos (impuestos y transferencias) actan regulandola coyuntura econmica segn sealaremos a continuacin, dado que el tamao del d-ficit o del supervit presupuestario variar de forma automtica con el nivel de la ren-ta nacional.

    Si adoptamos el supuesto de que una economa est en una fase recesiva, el creci-miento de la renta nacional caera, pudiendo incluso hacerse negativo. Ello implicaque, de forma automtica, la recaudacin impositiva tienda a disminuir, con lo que larenta nacional disponible aumentara, incrementndose tambin la demanda efectiva yel nivel de actividad econmica. Es decir, podra producirse una estabilizacin o ajus-te de la situacin sin necesidad de se lleve a cabo intervencin alguna por parte de los

    poderes pblicos. Por el contrario, en un perodo de expansin la situacin se inverti-ra, dado que la recaudacin impositiva tendera a incrementarse con el consiguienteefecto estabilizador, contrario al que antes sealamos sobre el nivel de actividad eco-nmica.

    En trminos grficos, la forma en que actan los impuestos para estabilizar la eco-noma se muestra en la Figura 12.1, donde puede comprobarse que partiendo de unasituacin inicial de equilibrio en la que el presupuesto est equilibrado, =, con una

    produccin de 1, si la economa se mueve hacia una recesin, la produccin dismi-nuira hasta 2, pero la recaudacin impositiva bajara y el presupuesto tendera al d-ficit. Esta cada de la recaudacin contribuye a animar la reactivacin econmica deforma automtica al dejar mayor renta disponible, vindose tambin favorecida la re-cuperacin por el exceso de gasto sobre los ingresos (dficit pblico). Anlogamente,si la economa tendiese hacia una expansin, con un aumento de la produccin de 1 a3, la situacin se invertira: aumentara la recaudacin y el presupuesto tendera al su-

    pervit, con lo que automticamente se deprimira la actividad econmica.Igualmente, va transferencias, puede producirse este mismo proceso de estabiliza-

    cin automtica, puesto que algunos gastos de esta naturaleza como los subsidios de

    desempleo aumentan en las fases de recesin, mientras que otros disminuyen en fasede expansin como los precios mnimos de garanta en el sector agrario. Desdeesta ptica, las transferencias actan igualmente como estabilizadores automticos, amanera de impuestos negativos.

    De acuerdo con lo anterior, podramos definir un estabilizador automtico como

    324 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    7/32

    La influencia de estos mecanismos automticos puede comprobarse fcilmente aa-diendo a nuestro modelo simplificado una nueva ecuacin, funcin de imposicin talque:

    = (5)

    siendo la tasa media o marginal impositiva.Bajo este planteamiento, el valor de los multiplicadores disminuira respecto a los

    obtenidos previamente, pasando a ser los siguientes:

    Para el gasto pblico:

    =

    Para los impuestos:

    =

    Para las transferencias:

    =

    Estos nuevos multiplicadores son menores que los obtenidos anteriormente, porqueuna parte del incremento reduccin de renta generado por un aumento dis-minucin de o o por una elevacin cada de es absorbida por los ingresos

    gastos fiscales que constituyen una filtracin o una inyeccin en el cir-cuito de renta (vase Recuadro 12.1).

    __________1 (1 )

    __________1 (1 )

    1__________1 (1 )

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 325

    Figura 12.1. La actuacin estabilizadora fiscal.

    Dfic

    it

    Y2

    Supe

    rvit

    T

    G

    G, T

    Y1 Y3

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    8/32

    EL FUNCIONAMIENTODE LA POLTICA FISCAL KEYNESIANA:LA CUANTIFICACIN DE SUS EFECTOS

    La existencia de estabilizadores automticos disminuye la amplitud de las fluctuacio-nes econmicas, pero no las evita ni tampoco las elimina, slo puede reducir su mag-nitud. Por ello, si existe un desequilibrio fundamental en la economa o se producenfluctuaciones sustanciales en las inyecciones o filtraciones, un gobierno puede decidirutilizar los instrumentos fiscales de manera discrecional para reducir an ms las fluc-tuaciones, pero con el problema de no conocer si la intensidad de la actuacin discre-

    cional es la correcta.Para conocer precisamente esta intensidad, el primer indicador utilizado fue el sig-

    no y la cuanta del , expresado como:

    = = (6)

    de tal manera que una situacin en la que >( < 0, ) se identificaba comouna accin expansiva de la poltica f iscal y > ( > 0, ) con una actuacin

    12.3

    326 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    RECUADRO 12.1. LA MEDICIN DEL EFECTODE LOS ESTABILIZADORES AUTOMTICOS

    En este ejemplo, el efecto compensador, comopuede comprobarse segn el valor de los multipli-cadores, es mucho mayor sin tener en cuenta el pa-pel de los estabilizadores automticos. Consecuen-temente, una posible medida de este efecto puede

    obtenerse a travs de la diferencia entre la unidad yel cociente de cada uno de estos multiplicadores. Esdecir:

    1 KG/KG ; 1 KT/KT ; 1 KR/KR

    con lo que para los tres instrumentos el efecto es-tabilizador ser siempre igual a:

    En el caso de nuestro ejemplo, el valor de esteindicador ser 0,3103, lo cual significa que las va-riaciones automticas de la recaudacin fiscal re-ducen en un 31,03% los movimientos de la rentanacional producidos por una modificacin de cual-

    quiera de los componentes autnomos de la de-manda efectiva.Es fcil adems comprobar que el valor de este

    indicador estara comprendido entre 0 (estabiliza-cin nula) o 1 (mxima estabilizacin), correspon-dindose estos valores extremos con unas situa-ciones en las que:

    KG=KG; KT=KT yKR=KRyKG=KT=KR= 0

    respectivamente.

    ct__________1 c(1 t)

    Poltica fiscal Poltica fiscalsin estabilizadores con estabilizadores

    automticos automticos

    Gasto pblico KG= 2,5 K'G= 1,72

    Impuestos KT= 1,5 K'T= 1,03

    Transferencias KR= 1,5 K'R= 1,03

    Si partimos de una situacin en la que c= 0,6 y t= 0,3, el valor de los multiplicadores sera el siguiente:

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    9/32

    contractiva, midiendo la intensidad de las mismas por el volumen de los saldos res-pecto al importe total del presupuesto.

    El problema bsico que presenta este indicador es que en el caso de que vare el rit-mo de la actividad econmica (por ejemplo, que sobrevenga una recesin), la aparicino el aumento del dficit presupuestario puede interpretarse de dos formas diferentes.

    Puede representar meramente la disminucin de la recaudacin ( ), o puede ser la consecuencia de actuaciones discrecionales, por ejemplo un aumentodel gasto, para corregir los efectos de la cada en el ritmo de actividad econmica ( ).

    Para superar este problema de identificacin del signo de la poltica f iscal, a co-mienzos de los aos sesenta se comenz a utilizar una medida alternativa:

    , con la idea de separar los de los, muy en la lnea del nuevo papel que poda desempear la poltica fiscal deacortar al mximo posible el entre el PNB real y el PNB potencial, entendido esteltimo como el equivalente a una plena utilizacin de los recursos productivos4. Es de-cir, este saldo puede definirse como la diferencia entre los ingresos que se generaran

    con una estructura impositiva correspondiente a un nivel de plena utilizacin de recur-sos (*) y de los gastos pblicos ():

    =* = (7)

    Este concepto de no se ve pues afectado por el estado presente o actual de lacoyuntura, dado que se refiere a los importes que alcanzaran los gastos e ingresos p-

    blicos si se asegurase el pleno empleo. Como puede comprobarse, restando de la ecua-cin (7) la (6) obtendramos:

    =() (8)

    por lo que pueden presentarse tres situaciones diferentes:

    ) Economa en pleno empleo: = =) Economa por encima del pleno empleo:

    En consecuencia, si la economa se encuentra en una situacin de pleno empleo, elsaldo presupuestario real y el de pleno empleo seran iguales por definicin. Una des-viacin entre ambos saldos se debe al hecho de que la produccin efectiva difiera de la

    potencial, lo que incide sobre los ingresos pblicos va estabilizadores automticos. Di-cha diferencia mide pues el componente del presupuesto. Concretamente, si la

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 327

    4 La crisis de los setenta y la situacin de dio paso al concepto de o como contrapuesto al de o, en laidea de que resultaba conveniente discernir entre qu parte de l tena un origen en las actuaciones discre-cionales de las autoridades econmicas (dficit estructural) y cul tena su procedencia de la propia situacineconmica del momento (dficit coyuntural). Para ello, el concepto de PIB potencial se entenda no como elequivalente a una tasa de paro muy baja o igual a la natural, sino como aquel nivel de produccin compati-

    ble con los equilibrios bsicos de la economa, especialmente la estabilidad de precios. El resto de la con-cepcin permanece igual, a excepcin de algunas denominaciones concretas.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    10/32

    produccin real es inferior a la de pleno empleo, el saldo presupuestario de pleno em-pleo ser mayor que el saldo efectivo; mientras que si la produccin real es mayor quela de pleno empleo (potencial), el saldo presupuestario de pleno empleo ser menorque el saldo efectivo.

    La Figura 12.2 puede ayudar a entender mejor este concepto de . En efecto,

    partiendo de una situacin inicial de equilibrio con pleno empleo (0) saldo presu-puestario real y de pleno empleo nulos y suponiendo, por ejemplo, que la economacomienza a entrar en una fase de recesin que lleva a una disminucin de la produccin

    de a1, el efecto de los estabilizadores automticos conducir a una reduc-cin de los ingresos tributarios, con lo que el saldo presupuestario real pasar a ser ne-gativo por un valor equivalente a. Sin embargo, el continuara equili-

    brado, salvo que la poltica fiscal, como ha sido bastante usual, hubiese entrado enaccin mediante medidas discrecionales compensatorias.

    Supongamos, por ejemplo, que las autoridades econmicas hubiesen decidido re-ducir los tipos impositivos para compensar el bajo nivel de actividad econmica y vol-ver al pleno empleo la recta 0 se desplazara haca la derecha hasta 1. Entonces,

    el deja de estar equilibrado, y en la nueva situacin1 el mismo se correspon-dera con un dficit equivalente al tramo comprendido entre 0 y1, pero el dficitpresupuestario real aumentara tambin por la cada de ingresos, pasando de has-ta.

    Consecuentemente, bajo este enfoque, lo que interesa a la poltica fiscal no es elposible dficit real en el que se incurra, sino el dficit de pleno empleo, dado que lo re-levante es compensar el nivel de actividad econmica presente, pero situando a laeconoma lo ms cerca posible de su nivel de pleno empleo. Para ello, las autorida-des econmicas deben actuar beligerantemente, es decir, combatiendo la inestabilidad,

    pero de tal suerte que en las fases expansivas del ciclo econmico los supervit presu-puestarios compensen los dficit en lo que necesariamente hay que incurrir durante lasrecesiones. En definitiva, lo relevante para la poltica fiscal es el saldo presupuestariode pleno empleo y no el saldo presupuestario efectivo o real.

    328 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    Figura 12.2. El dficit presupuestario de pleno empleo.

    T0G, T

    Y1 Y

    Dficit presupuestariode pleno empleo

    B

    C

    D

    GA

    T1

    E0

    E1

    Y

    Dficitpresupuestarioreal

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    11/32

    La utilizacin del ofrece importantes ventajas alternativas a la hora de exa-minar las actuaciones de la poltica fiscal. Entre otras, pueden sealarse las siguientes:

    ) Analizar de manera ms correcta los efectos macroeconmicos del saldo pre-supuestario, facilitando pues un indicador ms correcto de la direccin e inten-

    sidad de la poltica fiscal en cada momento, al eliminar el componente induci-do del dficit coyuntural.

    ) Permitir reducir los errores provenientes de una coordinacin inadecuada de lapoltica monetaria y f iscal, muy particularmente la posible sobrevaloracin oinfravaloracin que la primera haga del signo y magnitud del estmulo o con-traccin fiscal.

    ) Facilitar una planificacin presupuestaria ptima a medio y largo plazo, lo cuales especialmente til desde la ptica particular de una poltica de gestin de ladeuda correcta5.

    No obstante, como es sabido, el ciclo econmico no presenta necesariamente per-

    files simtricos respecto a un nivel normal. Por ello, cabe pensar en la posibilidad deque una economa permanezca durante un prolongado perodo de tiempo en una fase deatona, o bien en una de expansin. Bajo este supuesto ms prximo a la realidad ac-tual, el uso del servira de poco para orientar la direccin e intensidad de la po-ltica fiscal. Por tanto, imaginando una situacin prolongada de estancamiento que obli-gara a incurrir en dficit durante demasiados ejercicios con los consiguientes problemasde financiacin, o, por el contrario, suponiendo largos aos de expansin con la gene-racin de excesivos recursos financieros, como consecuencia de los sucesivos super-vit, es fcil comprender las dificultades de manejo de la poltica fiscal, pero vamos a de-

    jar el tratamiento en profundidad de estas cuestiones para prximos epgrafes cuandotratemos la poltica mixta.

    LA EFECTIVIDAD DE LA POLTICA FISCAL

    En una primera aproximacin, el primer aspecto que debe tomarse en consideracin ala hora de evaluar la efectividad de la poltica fiscal es la distribucin de sus efectos enel tiempo, dado que desde que se toma conciencia de la necesidad de actuar y el mo-mento en que la actuacin diseada produce sus efectos sobre el nivel de actividad eco-nmica puede existir un considerable o . Si ste es suficien-temente largo, las acciones fiscales podran incluso llegar a ser : unaactuacin expansiva para mitigar una recesin, por ejemplo, si surte efectos cuando laeconoma se ha recuperado, puede producir un efecto contrario al buscado (vase Re-

    cuadro 12.2, donde se expone bajo la forma de parbola este posible efecto desestabi-lizador).

    12.4

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 329

    5 Muestra pues el ahorro pblico que se conseguira en una situacin de pleno empleo, dado que la con-dicin global de equilibrio en una economa exige que el volumen total de inversiones privadas () ms losgastos pblicos () se igualen con el ahorro privado total () ms los impuestos netos de transferencias ().Es decir: ; y en una situacin de pleno empleo, es, por definicin, el saldo presupuesta-rio de pleno empleo.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    12/32

    De una forma convencional, pueden diferenciarse tres posibles retardos a los queconceptualmente nos referimos en el Captulo 4: ; , y , por lo que

    vamos a obviar comentarios reiterativos. No obstante, conviene recordar que los ins-trumentos fiscales actan, dependiendo de su naturaleza, de forma desigual6.

    En definitiva, el primer obstculo de la poltica fiscal radica en su falta de oportu-nidad por la rigidez que caracteriza su aplicacin y funcionamiento, lo que ineludible-

    330 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    RECUADRO 12.2. LA PARBOLA DE PARISH: ACELERAR O FRENAR,UN DILEMA PARA LA POLTICA FISCAL?

    Imagnese que usted est conduciendo un cochepor una carretera recta pero ondulada. Las ondu-

    laciones no son regulares: algunos de los montcu-los tienen una pendiente pronunciada, otros tienenuna pendiente suave; algunos son largos, otros soncortos.

    A usted le dan la instruccin de que debe man-tener el coche a una velocidad constante. Para con-seguirlo, usted tendr que acelerar subiendo losmontculos y frenar al bajarlos.

    Sin embargo, hay un serio problema. El cocheno es un coche normal. Tiene las siguientes carac-tersticas no habituales:

    El parabrisas delantero y las ventanillas late-rales son negras, de modo que usted no pue-

    de ver hacia dnde se dirige! Lo nico que us-ted puede ver es el lugar por el que ya hapasadocuando mira por el espejo retrovisor.

    Tanto el pedal del freno como el del acelera-dor funcionan con un retardo considerable eimpredecible.

    La suspensin del coche es tan buena que us-ted no puede notar si est subiendo o bajandoun montculo. Slo puede juzgar esto mirandopor el retrovisor y viendo si la carretera queest detrs de usted est ms alta o ms bajadel lugar en el que usted se encuentra.

    Finalmente (esto es un alivio para usted), el co-che tiene un sensor especial y un volante auto-mtico que lo mantienen en el carril adecuado.

    A medida que avanza, usted ve que la carreterapor detrs suyo est ms arriba y se da cuenta deque se encuentra bajando. El coche cada vez vams deprisa. Usted frena, pero no sucede nada. En

    su intento por ralentizar la marcha, usted pisa elpedal del freno hasta el fondo.

    Cuando al final el freno acaba funcionando, lohace de una manera muy brusca. Para ese momen-to el coche ya ha llegado a la zona ms baja entredos montculos. Sin embargo, usted todava no seda cuenta de ello y contina frenando.

    Ahora el coche est subiendo un nuevo mon-tculo, pero el pedal del freno contina pisado. Almirar por el retrovisor, usted termina por darsecuenta de esto. Quita el pie del freno y comienza aacelerar. Pero los pedales no responden. El cochesigue reduciendo su velocidad y apenas puede us-ted alcanzar la cumbre del montculo.

    Entonces, a medida que usted comienza a bajarpor el otro lado, los frenos acaban dejando de fre-

    nar y el acelerador empieza a acelerar...Esta famosa parbola narrada por primera vezhace ms de veinte aos por Frank Parish, profesorde Economa en la London School of Economicsdemuestra cmo la actividad estabilizadora pue-de ser desestabilizadora en la prctica. Cuando seaplica a la poltica fiscal, unos retardos temporaleslargos e inciertos pueden significar que el gobiernotermina estimulando la economa durante una ex-pansin y contrayndola en una recesin.

    As pues, qu debera hacerse? Una alternativaobvia sera intentar reducir los retardos temporalesy mejorar las tcnicas de prediccin. Pero al mar-gen de esto, la mejor poltica puede ser la de no ha-cer nada: adoptar una estrategia de no levantar el

    pie de acelerador ni pisarlo ms fuerte. Esta estra-tegia no evitar que el coche vaya ms rpido cues-ta abajo ni ms lento cuesta arriba, pero al menosno contribuir a que la velocidad sea incluso msirregular.

    Fuente:J. Sloman, Introduccin a la Macroeconoma. Prentice Hall, Madrid, 1997 (3. edicin).

    6 As, por ejemplo, una modificacin en los tipos impositivos sobre la renta puede tener unos efectosmuy inmediatos sobre los ingresos del gobierno, en tanto que otros impuestos tienen una incidencia ms re-ducida, al recaudarse slo una vez al ao.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    13/32

    mente conduce a actuar asumiendo la existencia de retrasos encadenados en los cincoeslabones siguientes: decisin de actuar; cambios en los programas de ingresos/gastos

    pblicos; cambios en la demanda siguientes a las medidas f iscales, y alteraciones enel nivel de actividad econmica en respuesta a los cambios en la demanda.

    Desde una ptica diferente, la efectividad de la poltica fiscal puede analizarse am-

    pliando nuestro sencillo modelo anterior y recurriendo al conocido modelo/7.El punto de partida es comprobar cmo afecta a la produccin una modificacin

    del gasto pblico. En consecuencia, si diferenciamos en las dos ecuaciones que expre-san la situacin de equilibrio en los mercados de bienes y dinero, tendremos8:

    =() + (9)

    = (10)

    Bajo el supuesto de no existencia de efectos monetarios y un nivel de precios dado,la cantidad de dinero en circulacin ser constante. Es decir, = 0; luego sustituyen-do en (10):

    = 0

    de donde:

    =__

    Sustituyendo esta ltima expresin en la ecuacin (9) obtendramos:

    =(1 )__+

    1 (1 ) + __ =1

    =

    1 (1 ) +

    Consiguientemente, el valor del multiplicador del gasto pblico podra expresarsecomo:

    1__________________

    1 (1 ) +

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 331

    7 Como puede comprobarse, no entramos en la explicacin de los fundamentos y contenido del mo-delo. A este respecto, remitimos al lector a cualquier manual de macroeconoma, sirviendo comouna buena referencia el de Dornbusch, Fisher y Startz: , McGraw-Hill, Madrid, 1998(7. edicin).

    8 Vase nota 8 de la pgina 309.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    14/32

    De acuerdo con esta ltima expresin, la efectividad de la poltica fiscal depende-r fundamentalmente de la pendiente de la curva (/), por lo que podemos planteardos posiciones extremas:

    1. . Cuando el valor de la pendiente de

    sea mnimo, cero en el lmite. Es decir, cuando tienda a ser completamen-te horizontal. En este caso, el multiplicador del gasto pblico alcanzara su va-lor mximo de 1/1 (1 ), tal como examinamos en un epgrafe anterior(vase Figura 12.3).

    2. . Cuando la pendiente desea mxi-ma, tienda a infinito. Es decir, cuando la curva sea completamente vertical. Aho-ra el valor del multiplicador sera 0 (vase Figura 12.4).

    En trminos generales, puede afirmarse pues que la efectividad de una medida depoltica f iscal depender de la pendiente de la curva en el punto de equilibrio ini-cial, y tambin de la proximidad o lejana de la economa de su nivel de pleno em-

    pleo, dado que el impacto de una accin fiscal ser mucho mayor en el caso de que la

    economa se encuentre alejada de dicho nivel, que en el supuesto contrario (vase Fi-gura 12.5).

    La explicacin de esta ltima cuestin se relaciona con el hecho de que una econo-ma con gran cantidad de recursos ociosos tender a mantener unos tipos de inters ms

    bajos, y en funcin de la oferta de saldos monetarios reales (/), existir en la mismauna gran cantidad de saldos especulativos que, mediante una muy pequea variacin delos tipos de inters provocada por una actuacin fiscal expansiva, pueden ser utilizados

    para f inanciar un mayor volumen de transacciones y produccin (pasara de 0 a1).

    332 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    Figura 12.3. Mxima efectividad de la poltica fiscal.

    i

    Y0 Y

    LM

    IS0

    IS1

    Y1

    Una accin de poltica fiscal expansiva, por ejemplo incremento del gasto pblico, conducira a un des-plazamiento hacia la derecha de la curva IS(IS0 IS1) que incrementara la produccin en el valor del mul-tiplicador 1/1 c(1 t).

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    15/32

    Esta situacin se correspondera con un tramo de la curvaprcticamente horizon-tal mnimo valor de su pendiente.

    Por el contrario, si la economa se encuentra en altos niveles de tipos de inters y deproduccin pocos saldos especulativos, un incremento de la demanda de dineroderivado de una produccin creciente, consecuencia a su vez de una poltica fiscal ex-

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 333

    Figura 12.4. Mnima efectividad de la poltica fiscal.

    i

    Y0 Y

    LM

    IS0

    IS1

    i1

    i0

    Una accin de poltica fiscal expansiva, por ejemplo un incremento del gasto pblico, llevara a un des-

    plazamiento hacia la derecha de la curva IS, que dejara el nivel de produccin inalterado al ser el valor delmultiplicador nulo; incrementando, sin embargo, el tipo de inters.

    Figura 12.5. La eficacia de la poltica fiscal y el pleno empleo.

    i

    Y0 Y

    LM

    IS0 IS1

    IS2

    IS3

    Y1 Y2Y3

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    16/32

    pansiva, slo generara incrementos en el tipo de inters, con efectos negativos para lainversin, que tendera a contraerse. El resultado final sera una expansin de la acti-vidad econmica mucho menor que la anterior (pasara de 2 a3).

    Por otra parte, la eficacia de la poltica fiscal est relacionada tambin con la pen-diente de la curva, y como es lgico suponer, el efecto de una medida expansiva

    (contractiva) ser mayor cuanto ms inclinada sea dicha curva, alcanzando su valor m-ximo cuando sea vertical.

    Finalmente, desde una ptica complementaria, no deben dejar de researse los efec-tos estructura de la poltica fiscal; es decir, los derivados no del volumen de gastos o im-

    puestos, sino de la composicin de los mismos. En efecto, cierto tipo de gastos pbli-cos, como las inversiones en infraestructuras o equipamientos sociales, pueden tenerun efecto ms rpido y positivo sobre la produccin y el empleo que un incremento delgasto en bienes y servicios. Igualmente, por la vertiente impositiva, no genera el mis-mo impacto una subida de la imposicin directa que de la indirecta. Recurdese, porejemplo, que resulta un principio generalmente admitido aceptar que los impuestos di-rectos tienen un efecto inflacionista menor que los indirectos.

    LA POLTICA MIXTA O EL USO COORDINADODE LA POLTICA FISCAL Y MONETARIA

    La visin tradicional de la poltica monetaria y de la poltica fiscal, hasta inicios de ladcada de los sesenta, conceba el funcionamiento de ambas de forma independiente.La primera se orientaba bsicamente a controlar la cantidad de dinero en circulacin oel nivel de los tipos de inters para coadyuvar a la estabilidad de precios, mientras quela segunda se diriga a conseguir un nivel de renta compatible con el pleno empleo y laestabilidad de precios.

    Esta concepcin de la poltica mixta, como se indic al principio del captulo, haquedado totalmente fuera de contexto, porque los problemas desencadenados por la cri-sis econmica de los setenta ha alterado de una forma radical su marco de referencia,aparte de que los avances en el terreno terico tambin han conducido a la necesidad deconsiderar nuevos elementos. En este ltimo sentido, las crticas de los monetaristas,con Milton Friedman a la cabeza, a la poltica f iscal se han centrado en el excesivo n-fasis sobre los efectos reales de la misma (va multiplicadores o cambios en la estruc-tura de impuestos/gastos pblicos), olvidando las consecuencias derivadas de estas ac-tuaciones cuando se toma en consideracin que la forma en que se financie el dficit

    pblico no es irrelevante.El propio cuestionamiento del papel econmico que debe desempear el sector p-

    blico ha contribuido tambin a que la poltica fiscal keynesiana, que tiene su funda-

    mento bsico en la discrecionalidad de sus actuaciones y en su protagonismo crecien-te, sea criticada y su papel visto como negativo por los defensores de una intervencincada vez ms reducida de los gobiernos. Incluso los situados en posturas muy conser-vadoras lo limitaran a las tradicionales funciones clsicas de defensa nacional, policay justicia. En ntima conexin con lo anterior, la aceptacin de la interdependencia en-tre poltica y economa (vase Captulo 5) rompe con uno de los axiomas implcitos enla teora keynesiana: la benevolencia de los gobernantes y su bsqueda desinteresadadel bienestar general a travs de las actuaciones econmicas.

    12.5

    334 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    17/32

    En definitiva, en el transcurso de los ltimos treinta aos hemos asistido a la apari-cin de nuevos problemas econmicos inflacin con estancamiento, dficit pblicoscrecientes... y de nuevos enfoques revitalizacin del monetarismo, nuevos ma-croeconomistas clsicos, economistas de la oferta que cuestionan el soporte tericofundamental de la poltica fiscal: el keynesianismo, o mejor la denominada

    , que han conllevado un empeoramiento de su estatus tradicional, justifica-do adems en buena medida por la escasa eficacia demostrada por la misma para re-solver uno de los problemas econmicos ms importantes con el que se ha enfrentadola economa despus de la crisis de los setenta: la inflacin con estancamiento.

    De acuerdo con estos planteamientos, la se justifica por la ineludiblenecesidad de la acciones monetarias con las f iscales. En este sentido, polti-ca fiscal y poltica monetaria son a dos niveles. Primero, porque co-determinan el nivel de la demanda agregada. Para un conjunto dado de objetivos de po-ltica econmica, una poltica monetaria ms expansiva requiere una poltica fiscal msrestrictiva, y viceversa. Segundo, porque la mezcla de poltica fiscal y monetaria com-

    patible con el logro de un conjunto de objetivos macroeconmicos tiene importantes im-

    plicaciones sobre los tipos de inters y sobre la composicin de la demanda agregada.En suma, la visin actual sobre el problema del dficit pblico y sus efectos macro-econmicos, aun no siendo objeto de consenso entre los economistas, conduce a la con-sideracin de las siguientes cuestiones bsicas: ,

    . Al desarrollo de estos temas dedicaremos los siguientes apartados.

    12.5.1. La restriccin presupuestaria del gobierno

    En principio, un gobierno debe equilibrar sus gastos e ingresos, pero tiene otras opcio-nes de financiacin que no estn al alcance del sector privado. El Cuadro 12.1 presen-ta las principales fuentes de ingresos del gobierno y las utilizaciones en forma de gas-to que puede hacer.

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 335

    Cuadro 12.1. Presupuesto del gobierno

    Ingresos Gastos

    Impuestos (T) Gasto pblico (G)

    Financiacin va deuda pblica (B) Dficitprimario

    Dficitpblico

    Financiacin monetaria (M) Pago de intereses (iB)

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    18/32

    Por el lado del gasto tenemos dos categoras principales. La primera es el gasto p-blico regular, , que incluye tanto el consumo como la inversin pblica y los pagos portransferencias. La segunda se corresponde con el pago de los intereses por la deuda p-

    blica acumulada en el pasado ().Desde la perspectiva de los ingresos, la primera fuente para financiar estos gastos

    son los impuestos (). As, podemos definir el dficit presupuestario como +,siendo + >. Ahora bien, si excluimos los pagos por intereses obtendramos el de-nominado , expresado como .

    Cmo puede financiarse este exceso de gasto sobre los ingresos? Si observamosla parte izquierda del Cuadro 12.1 comprobamos que el gobierno disfruta de dosopciones9:

    Emisin de bonos para ser comprados por el pblico (financiacin va deu-da: D).

    Creacin de dinero y usarlo para pagar los bienes y servicios que compra y losintereses de la deuda emitida en el pasado (D).

    Nos aparece as la denominada (RPG),que de una forma sencilla indica que ste no puede gastar ms recursos que aquellosde los que puede disponer. Es decir, en cada perodo , el sector pblico tiene un vo-lumen nominal de gastos incluyendo cargas financieras () que tiene que finan-ciar mediante impuestos (); emisin de deuda o endeudamiento frente al pblico(D= 1), o creacin de dinero, generalmente a travs de la apelacin al BancoCentral. El Banco Central crea dinero a travs del aumento de la base monetaria, porejemplo, por medio de compras en los mercados financieros de parte de la deuda emiti-da por el Tesoro. A este proceso se le denomina de la deuda ( 1).En consecuencia, representa el volumen de deuda pblica existente en manos del p-

    blico y el volumen de deuda pblica en manos del Banco Central. Luego la RPG se

    expresa como10:

    + ( 1) + ( 1) (11)

    Teniendo en cuenta la RPG, las opciones de actuaciones estabilizadoras pueden servariadas, bajo la consideracin de que cualquiera de sus componentes slo podr mo-dificarse si al menos uno de los dems lo hace tambin (vase Cuadro 12.2).

    En definitiva, la RPG pone claramente de manifiesto que el dficit pblico, apartede su efecto sobre la produccin, puede tambin afectar a la cantidad de dinero en cir-culacin ( ) y a la riqueza de los agentes econmicos por sus tenen-cias de activos pblicos ( ), como se comprueba atendiendo a la(s) for-ma(s) en que dicho dficit puede financiarse. Consecuentemente, las polticas

    monetaria y fiscal son interdependientes y necesitan coordinarse de cara a conseguirjugar un verdadero papel estabilizador.

    336 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    9 En la prctica, los ltimos aos han sido testigos de una tercera posibilidad utilizada en muchos pa-ses, europeos y latinoamericanos: los ingresos procedentes de la venta de activos pblicos (privatizacio-nes), pero que nosotros no vamos a tratar aqu.

    10 Si desagregamos el gasto pblico total en el gasto pblico regular () y las cargas financieras ( 1),la anterior expresin puede reescribirse como + 1+ ( 1) + (1).

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    19/32

    Para la bsqueda de informacin estadstica sobre espaoles, puede consultarse en el portal Econlinks la pgina webhttp://campusvirtual.uma.es/econlinks/Links/EstEspa.htm

    Para acceder a los de todos lospases europeos y americanos, puede consultarse en el portal Econ-links las pginas web denominadas recursos por pases en http://cam-

    pusvirtual.uma.es/econlinks

    12.5.2. La financiacin del dficit con creacin de dinero:los efectos monetarios

    Hasta ahora habamos supuesto que el aumento del gasto pblico no se traduca en mo-dificaciones en la cantidad de dinero, o lo que es igual, poltica monetaria y fiscal eranindependientes. En este epgrafe comprobaremos que si se adopta una poltica fiscalexpansiva (dficit pblico) y se financia con creacin de dinero se producen unos efec-tos sobre la renta y los tipos de inters superiores a los que habamos analizando enapartados anteriores.

    Dentro del contexto y con 0, es decir, considerando que la financiacindel dficit se realiza con expansin monetaria y dada la existencia de la RPG, la varia-cin en la cantidad de dinero existente en el sistema podra expresarse como:

    == (12)

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 337

    Cuadro 12.2. Alternativas de polticas estabilizadoras considerando la restriccin presupuestaria

    Tipos de actuacin (*) Variables con cambios Variables constantes

    Incremento del gasto pblico G=T B=H= 0financiado con mayoresimpuestos exclusivamente

    Dficit pblico financiado GtTt=H B= 0con creacin de dineromonetizacin

    Dficit pblico financiado GtTt=B H= 0con emisin de deuda pblica

    Dficit pblico financiado GtTt=B+H con creacin de dineroy emisin de deuda

    Operaciones de mercado H= B Gt Tt= 0abierto (poltica monetariaactiva esterilizadora)

    (*) Pueden tambin considerarse las acciones contrarias a las presentadas; es decir, reduccin del gasto pblico y supervit pbli-co, con actuaciones igualmente de signo opuesto: reduccin de impuestos, retirada de liquidez, amortizacin de deuda pblicay retirada de liquidez y amortizacin de ttulos pblicos a la vez, respectivamente; o bien compra o venta de ttulos por parte delBanco Central, segn convenga inyectar o drenar liquidez al sistema.

    http://campusvirtual.uma.es/econlinks/Links/EstEspa.htmhttp://campusvirtual.uma.es/econlinkshttp://campusvirtual.uma.es/econlinkshttp://campusvirtual.uma.es/econlinks/Links/EstEspa.htm
  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    20/32

    Ahora bien, sabemos que por otro lado:

    =

    luego: =

    y despejando :

    = ______________ (13)

    Por otro lado, conocemos que:

    =(1 ) + (14)

    Sustituyendo la expresin (13) en (14) obtenemos:

    ()=(1 ) _______________+Operando:

    1 (1 ) +__(+) = 1 +__

    1 +__

    =___________________ (15)

    1 (1 ) +__(+)

    Si comparamos este multiplicador del gasto pblico con el obtenido para el supuestode no considerar efectos monetarios ( = 0), comprobaremos que es mayor. Es decir:

    1 +__

    1_____________________________________

    1 (1 ) +__(+) 1 (1 ) +

    En consecuencia, un incremento del dficit pblico financiado con creacin de di-nero provocar sobre la renta un efecto expansivo superior al pretendido inicialmente

    por las autoridades econmicas, derivado lgicamente de los cau-sados por la forma de financiacin del dficit.

    Est claro, pues, que la poltica fiscal no puede funcionar con independencia de lapoltica monetaria y que las autoridades econmicas deben tener en cuenta estos efectosmonetarios. De cara precisamente a evitar este exceso de expansin de la actividad eco-nmica, tendran que incrementar en menor medida su gasto pblico. En trminos gr-ficos, supondra que para conseguir el efecto pretendido, el incremento del gasto pbli-co () debera desplazar la curva1 hasta3 en lugar de hasta2 (vase Figura 12.6).

    338 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    21/32

    12.5.3. El dficit pblico y los precios: el impuesto de la inflacin

    La financiacin del dficit pblico a travs de la creacin de dinero representa, desdeun punto de vista complementario, una alternativa a los impuestos explcitos. De hecho,todos los pases obtienen cierta parte de sus ingresos11 a travs de esta fuente, que tam-

    bin recibe el nombre de y que no es sino la

    La cuestin clave a dilucidar es por qu representa un impuesto la creacin de di-nero para financiar el dficit. Si un gobierno decide crear dinero a travs del BancoCentral, se dota a s mismo de capacidad para realizar compras de bienes y servicios,tomando una parte de la produccin real. Esta parte deja de estar al alcance del pbli-

    co, de tal suerte que si la misma supone, por ejemplo, un 1% de la produccin, el nivelde precios debe incrementarse tambin en un 1% para mantener la renta nominal delos individuos en consonancia con la produccin disponible para stos. Consecuente-

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 339

    Figura 12.6. Efectos de un dficit pblico (poltica fiscal expansiva) financiadoen todo o en parte con creacin de dinero.

    i

    i2

    Y

    IS1IS2IS3

    Y1 Y3 Y2

    LM1LM2dG

    dM

    Yocasionado

    Ydeseado

    i

    deseado

    i

    ocasionado

    i3

    i1

    Como puede comprobarse, el incremento del gasto pblico desplaza la curva IS1 hastaIS2 de acuerdo con

    la orientacin expansiva de la poltica fiscal deseada por las autoridades econmicas. Ello supone un au-mento de renta, de Y1 aY2. Pero como el dficit pblico que genera esta poltica fiscal se financia con emi-sin de dinero (dM 0), tambin la curva LM1 se desplaza hacia la derecha hasta LM2, con lo que la rentade equilibrio finalmente se sita en Y2 >Y3; provocndose un efecto expansivo mucho mayor del previstoinicialmente, con efectos, por otro lado, negativos en materia de precios derivados del incremento sobrela situacin inicial de los tipos de inters.La consideracin de los efectos monetarios provocados por la financiacin del dficit va expansin mo-netaria llevara a un gobierno a incrementar su gasto pblico slo hasta IS3, supuesto que el aumento deactividad econmica deseado sea de Y1 aY3.

    11 En el caso de pases desarrollados, los recursos obtenidos por la creacin de dinero no representan unacantidad significativa (normalmente entre 0,5 y el 1% del PIB). Por el contrario, los pases latinoamerica-nos han llegado a obtener hasta porcentajes superiores al 7% del PIB, caso de Bolivia en la mitad de la d-cada de los ochenta.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    22/32

    mente, el pblico conseguira ( ) un 1% menos de bienes con su rentanominal actual, como si hubiera pagado un impuesto del 1%.

    Por qu acepta el pblico esta situacin? La respuesta se encuentra en que la de-manda real de dinero depende directamente de la renta e inversamente de los tipos deinters, debiendo cumplirse, como ya conocemos, que:

    ___=

    Ahora bien, como los precios aumentan (), los saldos reales de dinero en manos

    del pblico tienen que disminuir. Luego si ste desea mantener un nivel idnticode saldos reales, necesita aadir parte de su renta nominal a sus tenencias de dinero.Esta porcin de renta no est disponible para el consumo. Es como si los individuoshubiesen pagado un impuesto; de ah que se le denomine frecuentemente como

    .La cantidad de ingresos que el Estado obtiene por el impuesto de la inflacin ()

    puede medirse como el producto del tipo impositivo, representado en este caso por latasa de inflacin () por la base impositiva, representado ahora por la base mone-taria real (/), siendo el nivel general de precios de la economa; es decir12:

    =

    No obstante, existe un lmite natural a la financiacin por esta va, dado que cuan-ta ms inflacin se genere por parte de un gobierno ms se elevarn los tipos de inte-rs. En la medida en que stos sean ms altos, ms costoso resultar mantener dinero y,

    por consiguiente, acabar por reducirse la demanda de dinero. De todo ello se deduceque el recurso a la inflacin no es una buena solucin considerado desde una perspec-

    tiva de medio plazo, tal como puede comprobarse examinando la Figura 12.7, en la quese observa cmo una vez alcanzado un determinado nivel de inflacin (*) la recauda-cin comienza a reducirse, y proseguir por este camino slo puede conducir a generarun proceso que acabar obligando a costosas medidas de ajuste (va-se Caso de referencia 12.1).

    12.5.4. La financiacin del dficit pblicoa travs de la emisin de deuda pblica

    En el caso de que el Estado recurra a la emisin de deuda pblica para financiar el d-ficit, las posiciones de los economistas difieren de forma notable segn se encuadren

    en una u otra corriente de pensamiento econmico (vase el Recuadro 12.3).De acuerdo con este complejo panorama, resulta conveniente, de forma breve, plan-tear las posiciones de las principales escuelas acerca del tema.

    ___

    ___

    340 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    12 En este caso, el impuesto de la inflacin coincide exactamente con el , puesto que el va-

    lor real del primero debe ser___, o lo que es igual,_____. Pero a largo plazo, cuando la renta real alcan-

    ce su nivel de pleno empleo, debe cumplirse necesariamente que___=.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    23/32

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 341

    Figura 12.7. El impuesto de la inflacin.

    T

    *

    T*

    T* = Nivel mximo de ingresos obtenidos a travs del impuesto inflacionario.* = Nivel de inflacin para el que se maximiza la recaudacin va impuesto inflacionario. Los sucesivos

    incrementos de precios a partir de este nivel conllevan menores ingresos pblicos.

    CASO DE REFERENCIA 12.1. LA HIPERINFLACINY LA ESTABILIZACIN BOLIVIANAS

    En 1985 Bolivia experiment una hiperinflacin en

    toda regla, que en el momento en que fue ms alta,es decir, a mediados de 1985, alcanz una tasaanual de 35.000%.

    La hiperinflacin boliviana se debi a tres gran-des causas. En primer lugar, Bolivia se haba en-deudado excesivamente en los aos setenta, aligual que otros pases latinoamericanos. Cuandosubieron los tipos de inters en los mercados mun-diales a principios de los aos ochenta no pudo se-guir devolviendo su deuda, solicitando nuevos cr-ditos para pagar los intereses de los antiguos. Perosin crditos, el pas no tena los recursos presu-puestarios necesarios para devolver la deuda. El in-tento de devolverla cre tensiones presupuestariasy desencaden elevadas tasas de creacin de dine-

    ro. En segundo lugar, los precios de las materiasprimas, especialmente del estao, bajaron enorme-mente, lo que supuso para Bolivia una gran dismi-nucin de la renta real y de los ingresos del Estado.En tercer lugar, la gran inestabilidad poltica provo-c una huida de capitales. Todos estos factores de-sencadenaron una espiral inflacionista que provo-c una creciente depreciacin de la moneda y unabrecha cada vez mayor entre los gastos del Estado

    y sus ingresos. La recaudacin de impuestos des-

    cendi radicalmente en ms de la mitad, como pue-de observarse en el cuadro adjunto.En 1984-1985, el gobierno intent financiar cer-

    ca del 25% del PNB creando dinero. Pero, natural-mente, en esta ocasin la demanda de saldos rea-les haba descendido a niveles insignificantesdebido a la hiperinflacin. Necesit unas tasas deinflacin cada vez ms altas para financiar el cre-ciente dficit.

    En agosto-septiembre de 1985 asumi el poderun nuevo gobierno, que en poco tiempo impuso unplan radical de estabilizacin. Se control la sangrapresupuestaria dejando de pagar los intereses de ladeuda y subiendo los impuestos; se redujo la crea-cin de dinero con respecto a las elevadas tasas de

    los aos anteriores, y se estabiliz el tipo de cam-bio. En un semestre, la tasa de inflacin se haba re-ducido a menos de un 50%. Por otra parte, como semantuvo y reforz la reduccin del dficit presu-puestario, prosigui la mejora de la inflacin; en1989, las tasas de inflacin haban descendido amenos de un 10% al ao.

    La estabilizacin boliviana constituye un buenejemplo de que adoptando un programa radical de

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    24/32

    342 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    estabilizacin fiscal es posible frenar una gran in-flacin. Pero no debemos hacernos ilusiones sobrelos costes. Como consecuencia de la austeridad (yde los bajos precios de las exportaciones), en 1989la renta per cpita boliviana era un 35% menor quediez aos antes, en que alcanz su mximo. La in-flacin se haba controlado, pero la confianza no erasuficiente para conseguir de nuevo un crecimientosignificativo.

    Otros pases no corrieron la misma suerte du-rante estos aos. Los intentos de estabilizacin lle-vados a cabo en varias ocasiones en 1985-1989 enArgentina y Brasil recurrieron excesivamente alcontrol de los precios y demasiado poco a la con-traccin fiscal. Como cabra predecir, los controlesde los salarios y de los precios sin reforma fiscal ymonetaria fueron ineficaces.

    Fuente:Adaptado de Dornbusch, Fischer y Startz: Macroeconoma. McGraw-Hill, Madrid,1998 (7. edicin).

    La hiperinflacin boliviana

    1980-1983 1984 1985 1986

    Dficit presupuestario* 11,9 26,5 10,8 3,0Recaudacin de impuestos* 6,7 2,3 3,1 6,6Inflacin+ 123,0 1.282,0 11.750,0 276,0

    * Porcentaje del PIB.

    + Porcentaje anual.Fuente:Banco Mundial y Banco Central de Bolivia.

    )

    Bajo el supuesto de una economa en situacin de pleno empleo (oferta agregada fija),la emisin de deuda pblica para financiar el dficit supone que slo puede restaurar-se el equilibrio mediante una reduccin en el nivel de la demanda agregada va aumentoen el nivel de precios y/o del tipo de inters. Consecuentemente, los efectos de la sus-titucin de impuestos por deuda () se traducirn va incremento de los tipos deinters () en una reduccin de la inversin privada (). Es decir:

    Dficit pblico

    La Figura 12.8 ilustra adecuadamente la situacin, mostrando cmo el aumento delgasto pblico desplaza en un primer momento la funcinhacia la derecha (01)y en igual sentido la demanda agregada (01). Pero la imposibilidad de que la pro-duccin aumente por estar en su nivel de pleno empleo () y la mayor participacin delsector pblico en la produccin nacional provoca una reduccin del gasto privado y unareasignacin de recursos.

    En este contexto, a corto plazo, el dficit pblico produce un o total del gasto privado; una reasignacin de recursos entre el sector pblico y elprivado sin modificar el nivel agregado de renta ( o)13. El Re-

    cuadro 12.4 recoge de una forma concisa los aspectos bsicos del fenmeno del y su tipologa.

    13 Si el gasto privado no se redujese, el gasto total aumentara y con ello la velocidad de circulacindel dinero, que para los clsicos debe permanecer constante. Consiguientemente, la emisin de deuda ele-vara los tipos de inters en un primer momento sin inducir a una reduccin de los saldos monetarios del sec-tor privado, dado que la demanda de dinero es insensible a las modificaciones de los tipos de inters (completamente vertical).

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    25/32

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 343

    RECUADRO 12.3. EL FENMENO DEL DFICIT PBLICO:QU PIENSAN LOS MACROECONOMISTAS?

    Escuelas Opiniones Representantes

    Keynesiana Un dficit estructural es estimulante a corto J. M. Keynes, A. Hansen,tradicional plazo para el nivel de actividad. A largo W. Heller, A. Blinder,plazo lleva consigo la reduccin de stock R. Solow, M. Feldstein.del capital si no es monetizado.

    La financiacin de un dficit pblico J. Tobin,mediante deuda puede producir un efecto B. Friedman.de expulsin o de impulsin de la inversinprivada, en funcin del grado relativo desustituibilidad entre dinero, deuda pblicay capital.

    En una economa abierta con movilidad R. Mundell,perfecta de capital y sustituibilidad perfecta J. M. Fleming,entre activos nacionales y extranjeros, un R. Dornbusch.

    dficit estructural estimula el nivel deactividad con tipos de cambio fijos. Contipos de cambio flexibles, slo lo estimulasi el dficit se monetiza.

    Un dficit pblico slo tiene efectos en la M. Friedman, St. Louismedida que se monetice. Fed (L. Andersen,

    K. Carson, J. Jordan).

    Monetarista Un dficit presupuestario puede ver reducidos E. Phelps.sus efectos estimulantes a corto plazo comoconsecuencia de los efectos riqueza quepueda producir su forma de financiacin.

    Incluso si la poltica fiscal tiene efectos reales M. Friedman.considerables, los retardos e incertidumbres

    asociados con su puesta en prctica ycanales de transmisin macroeconmicadesaconsejan su utilizacin comoinstrumento de fine tuning.

    Un dficit pblico ocasionado como D. Ricardo, M. J. Bailey,consecuencia de una reduccin de R. Barro, P. David,impuestos financiada mediante emisin J. Scadding,de deuda es neutral. J. Buchanan.

    Equivalencia Un dficit pblico proveniente de un recorte A. Laffer,ricardiana impositivo aumenta la produccin de bienes G. Gilder,

    a travs del incremento de la oferta de M. Feldstein,trabajo, capital, etc. A. Blinder.

    Economistas La financiacin de un dficit mediante deuda N. Wallace, P. Miller,de la oferta pblica (en lugar de monetizacin) produce, T. Sargent, J. Kareken.en la actualidad, un efecto inflacionista.

    Expectativas racionales En ciertas condiciones, el grado de N. Wallace.con equilibrio en sustitucin entre deuda y dinero puede sertodos los mercados tan elevado que la eleccin entre ambos

    como medios de financiacin alternativosdel dficit pblico sea irrelevante.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    26/32

    ) A partir de la tesis de que la economa puede encontrarse en equilibrio con desempleode los recursos paro y salarios rgidos, la utilizacin del dficit pblico

    con financiacin va deuda puede lograr que se recupere el pleno empleo sin pro-ducir ningn desplazamiento del sector privado al elevarse los tipos de inters, puestoque existen recursos ociosos.

    Lo anterior supone aceptar que la curvaes completamente vertical insensi-ble a los tipos de inters y/o que la curvaes completamente horizontal lademanda de dinero se realiza nicamente por el motivo especulacin, por lo que escompletamente elstica respecto al tipo de inters, tal como se muestra en la Fi-gura 12.9.

    344 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    Escuelas Opiniones Representantes

    Expectativas racionales Las expectativas fiscales que una accin M. Feldstein, R. Lucas.con equilibrio en fiscal presente desata convierten a la polticatodos los mercados fiscal en un instrumento poco fiable de

    poltica econmica.Expectativas racionales Un dficit esperado para el futuro puede dar O. Blanchard, R. Dornbusch.con rigideces de precios lugar a una elevacin del tipo de inters ay salarios a corto plazo largo plazo y/o una apreciacin del tipo de

    cambio real que anule parcial, total o msque totalmente un posible efecto estimulante.

    Fuente:J. Vials: El dficit pblico y sus efectos macroeconmicos: algunas reconsideraciones, Papeles de Economa Es-paola, n.o 23, 1985.

    Figura 12.8. La financiacin con deuda pblica (escuela clsica).

    i

    YYP

    i0

    i1

    LM

    G

    IS0

    IS1

    B

    p

    YYP

    p0

    p1

    S

    G

    D0

    D1B

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    27/32

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 345

    )

    Estos economistas plantean que en una situacin con recursos infrautilizados, unapoltica f iscal activa dficit pblico financiada con deuda pblica expansiona laeconoma, posibilitando la recuperacin del nivel de pleno empleo, sin tener que acep-tar los presupuestos de los keynesianos puros relativos a la verticalidad de la curva

    o a la horizontalidad de la curva. El razonamiento se fundamenta en que el aho-rro de las familias y/o los crditos netos procedentes del exterior son las nicas fuen-tes de financiacin del dficit pblico y de la diferencia existente entre el gasto de in-versin privado y el ahorro de las empresas; en el supuesto de que el ahorro privado se

    RECUADRO 12.4. LOS EFECTOS CROWDING-OUT

    El fenmeno del crowding-outaparece en la litera-tura econmica hace algunas dcadas tratando deidentificar una situacin en la que la actuacin be-

    ligerante del sector pblico mediante su interven-cin en la economa (entindase poltica fiscal ex-pansiva) provoca una expulsino desplazamientodel sector privado, manifestada normalmente

    en una reduccin de su inversin y manifestada enun menor crecimiento econmico. Por tanto, pue-de medirse a travs del clculo del multiplica-

    dor del gasto pblico (dY/dG) o del gasto privado[d(YG)/dG], que lgicamente en presencia deeste efecto ser menor. As nos aparecen cuatro ti-pos de crowding-out:

    Crowding-out total: Crowding-out parcial:

    dY/dG= 0 0 < dY/dG< 1d(YG)/dG= 1 1 < d(YG)/dG< 0

    Crowding-out perverso: Crowding-in:

    dY/dG< 0 dY/dG 1d(YG)/dG< 1 d(YG)/dG 0

    No obstante, segn la perspectiva con la que se enfoque el tema, de aqu tambin su complejidad, puedeestablecerse la clasificacin que se presenta a continuacin:

    Criterios Tipologa

    Segn los planteamientos Crowding-out clsicomacroeconmicos adoptados Crowding-out keynesiano

    Crowding-out neokeynesianoCrowding-out monetarista

    Segn su naturaleza Crowding-out realCrowding-out financiero

    Segn el grado de racionalidad del sector privado Crowding-out directo (Ex-ante)Crowding-out indirecto (Ex-post)

    Segn su dimensin temporal Crowding-out a corto plazoCrowding-out a largo plazo

    Segn el supuesto sobre el comportamiento Crowding-out real(precios constantes)de los precios Crowding-out nominal(precios variables)

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    28/32

    346 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    incremente en la misma cuanta que el dficit, las restantes partidas de la ecuacin fun-damental de la renta nacional no se alterarn14.

    La eficacia de la poltica f iscal se deriva de la relacin inversa existente entre la de-manda de dinero y el tipo de inters que lleva a que, ante la elevacin de esta ltima va-riable provocada por el dficit pblico, los individuos economicen saldos monetarios.Ello implica que pueda verse erosionado parcialmente el efecto multiplicador del gas-to pblico por el menor gasto agregado que puede realizar el sector privado ( ). La Figura 12.10 muestra este de la inversin privada derivada del incremento del tipo de inters yque vendra representado por la diferencia 32.

    Figura 12.9. La financiacin con deuda pblica (escuela keynesiana).

    i

    YY0

    i0

    i1

    LM

    G

    IS0

    Y1

    IS1 i

    YY0

    i0 LM

    G

    IS0

    Y1

    IS1

    Figura 12.10. La financiacin de la deuda pblica (escuela neokeynesiana).

    i

    Y

    Y1

    i0

    i1

    LM

    G

    IS2

    Y2

    IS1

    Y3

    Crowding-outfinancierova transacciones

    Tiposde inters

    14 La ecuacin fundamental ser (+) + (privadaempresas) = familiar+ Crditos netos del exterior;bajo la notacin habitualmente utilizada.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    29/32

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 347

    15 Blinder y Solow, en sus conocidos trabajos Does Fiscal Policy Matter?, , vol. 2, 1973, y Analitical Foundations of Fiscal Policy, incluido en Brooking Institution, Washington, 1974, plantean que la posicin monetarista es extrema y de ser ciertallevara a que un dficit pblico financiado con una emisin de deuda supusiese un descenso indefinido dela renta. Desde su punto de vista, existen razones para pensar que la existencia de retardos o los ajustes en lariqueza llevan a que el multiplicador del gasto pueda tener un efecto impulsor sobre la economa.

    )

    Teniendo en cuenta que para esta corriente las acciones fiscales pueden influir a cor-to plazo en el nivel de produccin y de empleo, aunque con efectos poco duraderos, seestima que la poltica fiscal expansiva es completamente ineficaz, ya que la f inancia-

    cin del dficit va emisin de ttulos expulsa una cantidad igual de gasto privado.Es decir, el valor del multiplicador del gasto pblico sera aproximadamente igual acero.

    La razn bsica, como Friedman ha dejado claro, no estriba slo en admitir el su-puesto de que la curvasea completamente inelstica respecto al tipo de inters (ver-tical), sino en tener en cuenta la accin de los denominados (vase Re-cuadro 12.5), derivados de la adquisicin de ttulos pblicos por parte de los agentes

    privados y que hace que la curvase desplace ms a la derecha y que la curvalohaga hacia la izquierda, provocando un efecto o de expulsin sobre elgasto privado de valor 3-2 en la Figura 12.11

    15.

    )

    Esta posicin podra resumirse en la idea de que el efecto de la poltica fiscal dependeexclusivamente del volumen y composicin del gasto pblico en trminos reales, sien-

    Figura 12.11. La financiacin de la deuda pblica (escuela monetarista).

    i

    YY1

    G

    IS2

    Y2 Y3

    Crowding-outderivadode los efectos riqueza

    IS3

    IS1

    LM2

    LM1B

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    30/32

    348 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    do dicho efecto completamente independiente de la forma elegida para financiar el gas-to pblico.

    La argumentacin de esta postura es relativamente simple: un dficit pblico en elmomento presente es totalmente equivalente a impuestos actuales, dado que el sector

    privado considera que la financiacin del mismo, con independencia de la va elegida,es equivalente a la imposicin. Consecuentemente, ni la emisin de deuda ni la mayorcantidad de dinero deben contabilizarse como parte de la riqueza (patrimonio neto) del

    sector privado, que en ningn caso variara.En el primer caso, porque ante una emisin de deuda, el sector privado perfecta-

    mente racional habra incrementado su ahorro en cuanta idntica a la cantidad dedeuda emitida. Todo ello con objeto de hacer frente a los impuestos que exigir la fi-nanciacin de la deuda en los aos venideros. En el caso de f inanciacin va emisin dedinero, la respuesta del sector privado sera idntica, aunque la elevacin del ahorrorespondera ahora a la necesidad de hacer frente a la erosin de sus saldos monetarios,derivada del impuesto futuro que es la inflacin.

    RECUADRO 12.5. LOS EFECTOS RIQUEZA

    Los monetaristas, tal y como hemos sealado en eltexto, argumentan que cualquier cambio en la ri-queza de los agentes privados provocados por

    una mayor tenencia de dinero, activos o bienesprovocar dos tipos de efectos diferentes:

    a) Directos. Las modificaciones en la cantidad deactivos en circulacin implican que tambincambie la riqueza de los agentes econmicos.As, si suponemos que aumenta disminu-ye la cantidad de dinero en circulacin (M)como consecuencia de una actuacin delibe-rada de las autoridades econmicas, se incre-mentar disminuir la riqueza del sectorprivado (W), con lo que el gasto privado enconsumo aumentar disminuir (C), y porende, la renta (Y) se mover en el mismo sen-tido. En trminos genricos:

    ()M ()W ()C ()Y

    b) Indirectos. Los cambios en la riqueza de losagentes econmicos sern el resultado de losefectos que las acciones de poltica econmi-ca generan en los precios o en los tipos de in-ters. Por tanto, si los precios (P) se incre-mentan disminuyen, la riqueza (W) sereducir aumentar, con lo que el efectofinal ser incierto, segn que su incidenciasobre el consumo (C) sea menor o mayorque sobre la demanda de dinero (Md). En tr-minos genricos:

    ()P ()W (C ()Y

    ()Md ()i ()I ()Y

    Por otro lado, si la variable afectada por la ac-tuacin discrecional son los tipos de inters (i), unaumento disminucin de los mismos provoca-

    ra un descenso incremento de la riqueza (W), ypor el efecto de sta sobre el gasto privado (C), unareduccin aumento de la renta (Y). En trminosgenricos:

    ()i ()W ()C ()Y

    Aunque no vamos a entrar en un anlisis deta-llado de las consecuencias de incluir los efectos ri-queza dentro de la poltica mixta, podemos researque, en principio, su consideracin generara dosefectos principales:

    1. La financiacin de un dficit pblico por vamonetaria tiene unos efectos expansivos su-periores a si se recurre a la financiacin pormedio de deuda pblica (bajo el supuesto deprecios dados).

    2. La existencia de un importante efecto expul-sin, bajo el supuesto de precios varia-bles, ya que el recurso ms ortodoxo de fi-nanciar el dficit por la emisin de deudaconduce va efectos riqueza indirectosa una reduccin de la riqueza neta del sec-tor privado y, consecuentemente, a un im-pacto menor de la poltica fiscal expansivasobre el nivel de renta, que incluso podra

    llegar a ser nulo o negativo en el peor de loscasos.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    31/32

    De este planteamiento se derivan, entre otras, tres claras implicaciones:

    1. como mecanismo reactivador de la economa, dadoque el resultado final de una poltica fiscal expansiva financiada con deuda coin-cide con el multiplicador del presupuesto equilibrado derivado de un incremen-

    to igual de gasto pblico financiado con impuesto: la oferta de deuda pblicagenera su propia demanda.

    2. en el sentido de que no expulsa a la inversinprivada ni tampoco genera procesos inflacionistas. No obstante, el efecto se producira , dado que si los agentes econmicos son raciona-les se producira una sustitucin del gasto privado por el pblico a priori, acep-tando que ambos tipos de gasto fuesen perfectamente sustitutivos16.

    3. La deuda pblica no representa ninguna para las generaciones futuras, yaque los individuos reducen los valores presentes de sus corrientes de renta fu-tura, bajo el supuesto de expectativas racionales. Es decir, la financiacin de ladeuda emitiendo bonos lo nico que hace es retrasar simplemente el pago de

    impuestos, equivale pues a un aumento actual de los impuestos.

    Este planteamiento ha sido criticado desde un punto de vista terico desde diferen-tes frentes. Los principales argumentos se resumen en las siguientes posiciones:

    1. Los agentes privados puede que tomen en consideracin todas sus obligacionesfuturas en materia impositiva, pero puede que no las afronten si carecen de re-cursos suficientes o las trasladen a sus herederos en forma de deudas, confian-do en que estn en mejor situacin econmica17.

    2. La conclusin de Barro de que la racionalidad de los individuos les lleva a des-contar totalmente los impuestos futuros tropieza con una evidencia emprica:los polticos prefieren siempre recurrir a una emisin de deuda antes que au-

    mentar los impuestos18.3. En el caso de que el tipo de inters de la deuda sea menor o igual que el creci-

    miento de la economa, un gobierno puede emitir bonos sin necesidad de tenerque financiarlos en el futuro con impuestos. Slo en el caso de que el tipo de in-ters fuese mayor sera imprescindible subir los impuestos19.

    LA POLTICA FISCAL Y MIXTA 349

    16 El sector privado racional compensara los efectos de un dficit pblico f inanciado con deu-da mediante un mayor ahorro. Con ello, la poltica fiscal sera efectivamente , pero no inocua, en unsentido estricto.

    17 El principal crtico en esta cuestin es J. Tobin (1980): Ba-sil Blackwell, Oxford. Existe traduccin espaola de A. Mora en Alianza Editorial, Madrid, 1986.

    18 Los economistas del son los que ms nfasis han puesto en esta cuestin, muy parti-

    cularmente J. Buchanan (1976): Barro on the Ricardian Equivalence Theorem, , abril, vol. 84.

    19 Martn Feldstein (1976): Perceived Wealth in Bonds and Social Security. A Comment, , abril, vol. 84. Esta posicin crtica slo reconoca la validez del teorema de equivalencia enel supuesto de que la toma de crecimiento econmico fuese nula, pero matizando entonces parte de la deu-da emitida y adquirida por los particulares sera percibida como riqueza, por lo que el dficit pblico no se-ra ineficaz, dado que acabara afectando a la demanda agregada. En una lnea todava ms crtica, Sargenty Wallace han planteado la denominada bajo la que cuanto mayor seael dficit primario mayor ser la inflacin necesaria a largo plazo para mantener una relacin deuda/produc-to sostenible; es decir, puede resultar pues ms inflacionista financiar con deuda que con dinero.

  • 7/23/2019 Politica Fiscal Cuadrado

    32/32

    4. La equivalencia ricardiana asume que los impuestos son neutrales son desuma cero, pero, en la prctica, la imposicin en cualquier pas est ligada a larenta o al gasto, ejerciendo finalmente efectos desincentivadores sobre la acti-vidad econmica20.

    Conviene aclarar que si bien los anlisis empricos realizados hasta el presente nologran corroborar de forma fehaciente que la deuda constituya riqueza, tampoco sonfavorables a la proposicin de Barro-Ricardo. As, por ejemplo, en el caso de EstadosUnidos se ha constatado que la tasa de ahorro privado experiment a lo largo de losaos ochenta una importante reduccin, pese a que los dficit pblicos se incrementa-ron de manera muy importante durante dicha dcada.

    En definitiva, de acuerdo con el anlisis realizado en este tema, debe quedar claroque las actuaciones en materia fiscal y monetaria deben coordinarse necesariamente,

    pero las condiciones en que debe realizarse dicha coordinacin cambian segn el papelde una u otra sea activo o pasivo. Es decir, no es lo mismo que la poltica monetariadesempee un papel pasivo y est supeditada a la expansin fiscal, o que por el con-

    trario sea activo y pueda contrarrestar alguno de los efectos negativos de la poltica fis-cal expansiva21. El panorama se vuelve mucho ms complejo cuando los efectos rique-za entran en juego o, todava ms, si relajamos el supuesto de precios constantes ytrabajamos con precios variables. Estas cuestiones escapan de un manual de carcterintermedio como el presente, pero sin embargo conviene al menos referirlos.

    350 POLTICA ECONMICA. 3.a EDICIN

    20 Los denominados (Laffer, Waninski) han puesto un nfasis especial en estetema, hasta el punto de que un dficit pblico originado por una reduccin impositiva puede tener efectosreales beneficiosos incrementando el nivel de produccin a travs del aumento derivado del recorte im-

    positivo en la oferta de trabajo, capital, etc.21 En este ltimo caso, el uso contractivo de los instrumentos monetarios () aliviar las

    posibles tensiones inflacionistas, sea cual sea la va elegida para financiar dicho dficit pblico. No obstan-te, acabar por producirse una reduccin de los fondos disponibles para la f inanciacin del sector privado

    reduccin del crdito y/o un incremento de los tipos de inters, con el consiguiente efecto negativo enla inversin privada y el consumo ( )