Política Educativa y currículo por Competencias.

9

Click here to load reader

Transcript of Política Educativa y currículo por Competencias.

Page 1: Política Educativa y currículo por Competencias.

1

POLÍTICA EDUCATIVA Y CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

J. Napoleón Huanca M.

napoleó[email protected]

Culiacán de Rosales-Sinaloa-México

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo desarrolla la relación que existe entre políticas educativas y

competencias, el cual está segmentado en tres apartados la primera aborda política

educativa, la segunda competencias y la tercera relación entre política educativa y

competencias.

En el primer apartado denominado política educativa se diferencia entre política,

políticas públicas y política educativa, el mismo que se da una orientación desde la

teoría crítica y el funcionalismo.

En el segundo apartado se desarrolla las competencias, se abordan respecto a su

concepción, origen, rasgos, fines y beneficios.

En el tercer apartado se discute la relación entre política educativa y

competencias, esta sección expone tres subtemas: la educación basada en

competencias plasma la política neoliberal, la educación basada en competencias

plasma la política educativa y el currículo por competencias plasma las políticas

educativas.

Finalmente están las conclusiones en la que se exponen las ideas del ensayo y

los aportes personales culminándose que la enseñanza es la modalidad más

disfrazada de plasmar las políticas educativas neoliberales1.

II. DESARROLLO

2.1. POLÍTICA EDUCATIVA

Iniciaré explicando brevemente política, política pública y finalmente política

educativa:

Política es un conjunto de “decisiones del gobierno” en un cierto sector; el

mismo que contiene “un conjunto de programas u objetivos que tiene el

gobierno en tal ámbito” (Villavicencio, 2017).

Las políticas públicas por otro lado “son acciones de gobierno con objetos

de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso

diagnóstico y análisis de factibilidad para la atención efectiva de problemas

1 aunque muchas personas contrariamente digan que no lo hagan o no se den cuenta.

Page 2: Política Educativa y currículo por Competencias.

2

públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de

problemas y soluciones”(Corzo, 2012)2. Estas políticas públicas que se

traducen en un conjunto de opciones colectivas interdependientes adoptadas

por los gobiernos y sus representantes pueden presentarse en diferentes

sectores tales como: defensa, salud, justicia, educación etc… (Dunn 1994,

p.70).

Según Prunty (1985), Anderson (1990), Parsons (1995), Fischer (2003);

Fischer, Miller & Sydney (2007) citado por Espinoza (2009, p. 3-4)3 desde un

análisis a partir de la teoría crítica y la teoría funcionalista, toda política pública

debe conceptualizarse y comprender sus alcances en base a las siguientes

consideraciones: a) la definición vincula el término “política” a acciones

orientadas a metas y/o propósitos más que a un comportamiento al azar; b)

las políticas públicas consisten en cursos de acción que son desarrollados en

el transcurso del tiempo por los representantes de gobierno más que

decisiones aisladas de éstos; c) las políticas públicas emergen en respuesta a

demandas de política, o en respuesta a aquellos requerimientos hechos por

otros actores sociales a representantes y agencias de gobierno para actuar o

mantenerse inactivo respecto de algún aspecto de orden público; d) el término

“política” implica lo que los gobiernos actualmente hacen y no lo que ellos

intentan hacer o lo que ellos dicen que están por acometer, que estaría más

bien asociado con la retórica de la política; y e) la política pública podría

involucrar alguna forma de acción gubernamental para lidiar con un problema

sobre el cual una acción determinada ha sido demandada, o ésta puede

involucrar una decisión de representantes de gobierno para simplemente no

hacer nada en relación con algún aspecto sobre el cual el involucramiento del

gobierno fue solicitado.

En la misma vertiente de las políticas educativas se encuentra las políticas

educativas que según Martínez (2001, p. 52) se entiende como concepciones

2 o por lo menos deberían ser partícipes. 3 Espinoza, O. (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/

Page 3: Política Educativa y currículo por Competencias.

3

educativas fundamentales, explícitas o implícitas, que a su vez implican ciertas

ideas sobre el tipo de país que se juzga deseable, y, por consiguiente, sobre

el tipo de personas que se espera sean los ciudadanos que vivirán en ese país,

los que como niños y jóvenes serán los alumnos que el sistema educativo

deberá preparar para su futura vida ciudadana. Las políticas educativas

“incluyen explícita o implícitamente al menos tres elementos: una justificación

para el problema a ser abordado; un propósito a ser logrado por el sistema

educacional; y una teoría de la educación o conjunto de hipótesis que explique

cómo ese propósito será alcanzado”.

Actualmente según Dale, las alteraciones que la globalización produce en

el mandato, la capacidad y la gobernabilidad de los sistemas educativos invitan

a repensar la política educativa desde una escala exclusivamente nacional a

un análisis que incorpore una aproximación multinivel. El Estado no

desaparece en absoluto de la escena política, pero sí pierde autonomía de

decisión y aumenta su dependencia respecto a otras instancias de decisión.

Por lo que la globalización otorga, un creciente protagonismo a los organismos

internacionales como agentes de estructuración de la política educativa

(Tarabini y Bonal, 2011)4. Tal como señala Espinoza (2009. p. 4)5 las políticas

educativas que anteriormente eran de competencia nacional o local hoy

pueden ser creadas por “…organizaciones internacionales, organizaciones

privadas y organizaciones no gubernamentales”, con el argumento de la

ineficiencia de los sistemas educativos (sobre todo en Latinoamérica),

organizaciones políticas y de financiamiento internacional promoviendo

reformas para modernizar la educación, con la lógica del libre mercado

4 Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Barcelona, España. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto 2011, pp. 235-255 5 El propósito puede estar asociado con los fines de la educación y puede ser trazado a partir de la teoría económica, la religión, la ética, la tradición, la ley, u otras fuentes normativas que prescriban cómo una sociedad o el grupo dominante desea conducir sus organizaciones. Consecuentemente, las escuelas y otras instituciones que proveen programas educacionales deben preparar estudiantes para leer, para enfrentar el mundo del trabajo, y para aceptar su lugar en la sociedad y/o cuestionar el orden social actual. Para tal efecto, las instituciones educacionales han de operar de manera eficiente, tratar a todos por igual, garantizar el acceso a todos los grupos sociales, y/o perpetuar el orden existente.

Page 4: Política Educativa y currículo por Competencias.

4

(2006)6; basados en el actual modelo económico, sociopolítico y cultural de la

globalización correspondiente a una política de renovada concentración del

capital en las elites mundiales.

Por tanto entre política, políticas públicas y políticas educativas existe una

interrelación y una subdivisión en materia de análisis por el cual se entiende

como las decisiones del gobierno en el campo educativo con alta influencia de

organismos internacionales mediante el cual se formarán a los nuevos sujetos

a partir de propósitos definidos por la teoría económica dominante, la religión,

la ética, la tradición, la ley, etc.

2.2. COMPETENCIAS

En relación al concepto de competencias existen una infinidad de

conceptos según autores y posiciones teorías que respalden; una que es

interesante y validada en el campo educativo es la que propone el

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015)7,

el cual concibe a la competencia como: “…la integración de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que permite a una persona desenvolverse de

manera eficaz en diversos contextos y desempeñar adecuadamente una

función, actividad o tarea”(p. 6); este concepto muestra que ser competente

es saber actuar o desenvolverse de manera eficaz en muchas situaciones

haciendo uso integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores

que el sujeto posee al realizar una función, actividad, tarea o reto que se le

asigne. Tal como sintetiza Argudín (2006) ser competente implica la

convergencia entre conocimientos, habilidades y valores, no solo la suma de

estos.

Respecto a su origen del Enfoque por Competencias para la vida (Zavala,

2010)8, se remontaría a una problemática de muchos siglos atrás, un arrastre

de un problema que la educación no pudo resolver y que hasta la actualidad

6 López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-flores.html 7 Observatorio de innovación educativa del tecnológico de monterrey (2015). EduTrends. Tecnológico de Monterrey. 8 Según Antoni Zavala las competencias, deben llamarse correctamente Competencias para la vida; señala que las competencias desde su origen ha tenido un problema de acuñación (debido a su origen desde el sector empresarial) pues no solo debería denominarse competencias sino enseñanza de competencias para la vida.

Page 5: Política Educativa y currículo por Competencias.

5

es una deuda vigente; según Díaz (2010) “…no se resolvió desde el siglo XVII

el problema del enciclopedismo”, problema que hasta la actualidad se

presentan en las prácticas educativas de los diferentes sistemas educativos

latinos en ese sentido “…lo que buscaría la educación por competencias es

vencer al enciclopedismo” (Díaz, 2010)9.

En relación a sus rasgos definitorios de las competencias el autor que

presenta resumidamente es Gimeno (2011), los cuales se sintetizan en los

siguientes tres:

Primero: Reaccionan en contra de los aprendizajes academicistas

frecuentes de las prácticas educativas tradicionales que no tengan el valor

de aportar capacitación alguna al sujeto porque, una vez memorizados y

evaluados, se erosionan en la memoria o se fijan como mera erudición.

Segundo: El dominio de determinadas destrezas, habilidades o

competencias es la condición primordial del sentido de la formación.

Tercero: La funcionalidad es la meta de toda la educación, refiriéndose a

que lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación

adquirida en el desempeño de cualquier acción humana, no sólo en las de

carácter manual, sino también en las conductuales (ejercer determinados

comportamientos), intelectuales (utilizar una teoría para interpretar un

suceso o fenómeno), expresivas o de comunicación (emitir mensajes), de

relación con los demás (dialogar)... pedir competencia en estos casos es

reclamar, simplemente, efectividad de lo que se pretende en la educación.

(Gimeno y otros, 2011. pp. 15-16)10.

Otro punto importante a tratar son los fines de las competencias, para el

mismo en este tópico existen tres vertientes: eficientista, educación como

adiestramiento y reestructuralista. Según (Gimeno y otros, 2011. p. 10), la

primer vertiente “nos conduce a una sociedad de individuos eficientes

respecto de la gran maquinaria del sistema productivo, la cual requiere una

adaptación a las exigencias de la competitividad de las economías en un

9 Por tanto el enfoque por competencias sería una respuesta rival a la enseñanza enciclopédica 10 Gimeno, J. y otros (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: ediciones Morata.

Page 6: Política Educativa y currículo por Competencias.

6

mercado global. En relación a la segunda vertiente: “educación como

adiestramiento” la competencia resume el abanico de las amplias funciones y

los grandes objetivos individuales o colectivos, intelectuales, afectivos... de la

educación. La tercera vertiente “reestructuralista” señala que estamos ante la

oportunidad de reestructurar los sistemas educativos por dentro, superando

la instrucción ocupada en contenidos obsoletos poco funcionales, para lograr

una sociedad, no sólo eficiente, sino también justa, democrática e incluyente.

Finalmente en esta sección abordaré los Beneficios de la Educación

Basada en Competencias; las mismas que según el Observatorio de

Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015) beneficiarían las

competencias a un sujeto en: enfocarse a las necesidades de la sociedad y

el mundo laboral, reconocer los aprendizajes previos que posee, la flexibilidad

y accesibilidad enfocados en el aprendizaje, autogestión del aprendizaje,

transparencia en las capacidades de los egresados, formación integral y

transversal.

2.3. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA EDUCATIVA Y COMPETENCIAS

La educación basada en competencias plasma las políticas educativas

neoliberales

A través de las políticas educativas se implementan una Educación Basada

en Competencias, la política es la decisión y la Educación Basada en

Competencias la práctica. Estas competencias están orientadas al mundo del

trabajo que en el fondo son alineados para un mundo neoliberal, Globalizado.

En ese entender tanto políticas y competencias están muy relacionadas

pues la política es el ideal para un sector en este caso educación y las

competencias la manera de operativizar todo ese pensamiento político en las

aulas. Un autor que compatibiliza con la idea es Viñao (2001 p. 3) él refiere al

neoliberalismo no sólo como un discurso, ideología o política determinada en

un ámbito específico. Sino mucho más que eso. Sostiene que “es toda una

filosofía acerca de cómo organizar la sociedad y las relaciones entre los

individuos, las asociaciones, corporaciones y empresas y los poderes

públicos; entre el mundo de lo privado y el mundo de lo público”. Por tanto en

educación sobre todo las políticas educativas y competencias serían una

Page 7: Política Educativa y currículo por Competencias.

7

manera de organizar a partir de la políticas a la educación que se pragmatiza

en los individuos que van a pasar por el largo proceso de formación por

competencias; a esta tesis Gimeno (2011) lo denomina formación eficientista

pues la educación conduce a los individuos a una sociedad como una gran

maquinaria para el sistema productivo que exige competividad en las grandes

economías mundiales globalizadas.

Sobre la misma temática pero desde una perspectiva más amplia

denominada reestructuralista las políticas educativas buscarían en el sujeto

desarrollar competencias no solo para tener un país con alto desarrollo de

capital humano eficiente, sino también una sociedad, justa, democrática e

incluyente, para tal fin proponen se debe superar la instrucción con contenidos

obsoletos poco funcionales en la vida y el trabajo. Por tanto las políticas

educativas inspiran la praxis de las competencias.

La educación basada en competencias plasma la política educativa

Las políticas educativas son directrices de un país que buscan ante

necesidades de cada vez contar con mejor capital humano, desarrollar en el

ciudadano competencias para su vida, el estado plantea las políticas

educativas y la educación las concreta; muchas veces las políticas educativas

no son generadas por el país sino estas son influencia del mundo globalizado

o en el peor de los casos elaborados y financiados por organismos

internacionales.

Al plasmarse las políticas educativas en la educación por competencias

ellas derivan a generar una forma de educación, un tipo de currículo (Basado

en Competencias), una metodología y una forma de evaluación que han de

aplicarse para distintas modalidades de educación, edades y niveles.

El currículo por competencias plasma las políticas educativas

El currículo es el instrumento oficial que da operatividad a las políticas

educativas de un país a través de dos procesos el Macrodiseño y Microdiseño

curricular. “En el Macro diseño se plasma en el currículum… buscando

alinearse a la política educativa del país. En el Microdiseño se centra en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y como dichos procesos se plasman las

concepciones de la política educativa, este proceso corresponde a la decisión

Page 8: Política Educativa y currículo por Competencias.

8

del docente. Por tanto la enseñanza concretiza las políticas educativas de un

país.

III. CONCLUSIONES

Una de las primeras conclusiones a la que se llega, es que definitivamente las

políticas direccionan las actuaciones de un sector público en ese caso

educación, el mismo que lo realizan a partir de una análisis de lo que ocurre a

nivel del mundo, las tendencias y las necesidades del país, si bien es cierto

que en ciertos estados la globalización ha ido ganando mayor espacio, los

gobiernos de diferentes niveles de un país son los que toman las decisiones

para el bien de la población.

Como segunda conclusión en relación a las competencias están se

muestran como actuaciones eficientes, las cuales no deben perder de vista el

sentido humano, pues no debe entenderse como una rivalidad, aunque ocurra

así en el ambiente empresarial, sino como una forma de ser apto en las

competencias personales, desde esa perspectiva formaremos seres humanos

más íntegros que puedan enfrentar retos futuros con éxito.

Como tercera conclusión las políticas educativas determinan en muchos

países la aplicación de competencias a través de la educación, es tarea de

todo pensador revisarlas, adaptarlas, recrearlas e innovarlas para el contexto

de cada país, y sobretodo analizar si sirve para la realidad en el que se aplica

pues sino contribuye en el desarrollo de la población estaría negando su razón

de ser, pues las competencias desde su origen tienen el espíritu de ser

funcionales, es decir un aprendizaje que te permita actuar, hacer y a partir de

ella satisfacer las necesidades económicas. Ya que hoy en día se presenta en

mayor relación directa el aprendizaje, trabajo y empleador. Ello no es ajena en

la Educación Básica pues según Zavala (2010) “La función de la escuela es

dar respuesta a los problemas que le va dar la vida” (de tipo personal,

interpersonal, social, profesional).

Como cuarta conclusión considero que el enfoque por competencias se

debe orientar y mirar para el desarrollo nacional es urgente desarrollar

competencias para prosperar a partir de nuestras propias peculiaridades, sería

importante y valioso proponer nuestras propias competencias desde nuestras

propias cosmovisiones que permitan desarrollar nuestros pueblos, dado que si

Page 9: Política Educativa y currículo por Competencias.

9

únicamente se aplica la educación por competencias desde una mirada

imponente y sin hacer mucho análisis estaremos produciendo capital humano

con otros moldes, para otros espacios y sin mucha orientación a nuestra

realidad además de poco calificados. Por tanto las políticas educativas deben

buscar desarrollar competencias útiles para el desarrollo nacional.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, A. (2010). Conferencia Magistral Dr. Angel Diaz Barriga_3-6. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3R6Z5fFN8ZE&feature=youtu.be

Espinoza, O. (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/

Gimeno, J. y otros (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: ediciones Morata.

López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-flores.html

Observatorio de Innovación Educativa (2015). Reporte Edu Trends. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de observatorioedu.com

Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Barcelona, España. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto 2011, pp. 235-255

Zavala, A. (2010). Conferencia Competencias - Dr. Antoni Zabala 1-4. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bozz1nrUCBU&feature=youtu.be