politica comercial.docx

10
VENTAJA COMPARATIVA ¿Qué sucede cuando un país puede producir todos los productos con una ventaja absoluta? En 1817, David Ricardo analizó esta pregunta y amplió la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith para desarrollar la teoría de la ventaja comparativa. Ricardo pensó que todavía puede haber ganancias de eficiencia globales provenientes del comercio si un país se especializa en aquellos productos que puede producir con mayor eficiencia que otros productos, sin importar si otros países pueden producir los mismos productos en forma aún más eficiente. s Una explicación análoga de la ventaja comparativa Aunque esta teoría pueda parecer incongruente al principio, una analogía puede aclarar su lógica. Imagine que el mejor médico del pueblo también es el mejor asistente del consultorio médico. ¿Convendría. desde el punto de vista económico, permitir al médico manejar todo el trabajo administrativo del consultorio? Definitivamente no. FJ médico puede ganar mis dinero trabajando como médico, aunque eso signifique que tenga que emplear una secretaria para hacerse cargo del trabajo administrativo del consultorio. De la misma manera, un país obtendrá mis ganancias si concentra sus recursos en producir los bienes que puede elaborar con mayor eficiencia e intercambia esos productos por los que ha dejado de producir. El siguiente análisis aclara la certeza de esta teoría. Ejemplo de posibilidades de producción En este ejemplo, suponga que Hitados Unidos es mis eficiente en la producción tanto de té como de trigo que Sri lanka. Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de ambos productos. Del mismo modo que en el ejemplo de la ventaja absoluta, suponga que existen sólo dos países y que cada uno tiene un total de 100 unidades de recursos disponibles. En este ejemplo. Sri lanka requiere 10 unidades de recursos para producir una tonelada de té o una tonelada de trigo, en tanto que Estados Unidos requiere sólo 5 unidades de recursos para producir una tonelada de té y 4 para producir una tonelada de trigo (ver la figura 5.3). Como en nuestro ejemplo de las posibilidades de producción para la ventaja absoluta, podemos empezar en cualquier sitio de la línea de posibilidad» de producción. Sin embargo, supongamos, de nuevo por conveniencia, que si cada país utilizara la mitad (50) de sus recursos en la producción de cada producto. Sri I.an- ka podría producir 5 toneladas de té y 5 toneladas de trigo (punto A de la figura) y Estados Unidos podría producir 10 toneladas de té y 12\ toneladas de trigo (punto B de la figura). Sin comercio, ningún país puede incrementar su producción de té sin sacrificar pane de la producción de trigo o viceversa. Aunque Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción tanto de té como de trigo, tiene una ventaja comparativa sólo en la producción de trigo.

Transcript of politica comercial.docx

VENTAJA COMPARATIVA¿Qué sucede cuando un país puede producir todos los productos con una ventaja absoluta? En 1817, David Ricardo analizó esta pregunta y amplió la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith para desarrollar la teoría de la ventaja comparativa. Ricardo pensó que todavía puede haber ganancias de eficiencia globales provenientes del comercio si un país se especializa en aquellos productos que puede producir con mayor eficiencia que otros productos, sin importar si otros países pueden producir los mismos productos en forma aún más eficiente.s

Una explicación análoga de la ventaja comparativaAunque esta teoría pueda parecer incongruente al principio, una analogía puede aclarar su lógica. Imagine que el mejor médico del pueblo también es el mejor asistente del consultorio médico. ¿Convendría. desde el punto de vista económico, permitir al médico manejar todo el trabajo administrativo del consultorio? Definitivamente no. FJ médico puede ganar mis dinero trabajando como médico, aunque eso signifique que tenga que emplear una secretaria para hacerse cargo del trabajo administrativo del consultorio. De la misma manera, un país obtendrá mis ganancias si concentra sus recursos en producir los bienes que puede elaborar con mayor eficiencia e intercambia esos productos por los que ha dejado de producir. El siguiente análisis aclara la certeza de esta teoría.Ejemplo de posibilidades de producciónEn este ejemplo, suponga que Hitados Unidos es mis eficiente en la producción tanto de té como de trigo que Sri lanka. Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de ambos productos. Del mismo modo que en el ejemplo de la ventaja absoluta, suponga que existen sólo dos países y que cada uno tiene un total de 100 unidades de recursos disponibles. En este ejemplo. Sri lanka requiere 10 unidades de recursos para producir una tonelada de té o una tonelada de trigo, en tanto que Estados Unidos requiere sólo 5 unidades de recursos para producir una tonelada de té y 4 para producir una tonelada de trigo (ver la figura 5.3). Como en nuestro ejemplo de las posibilidades de producción para la ventaja absoluta, podemos empezar en cualquier sitio de la línea de posibilidad» de producción. Sin embargo, supongamos, de nuevo por conveniencia, que si cada país utilizara la mitad (50) de sus recursos en la producción de cada producto. Sri I.an- ka podría producir 5 toneladas de té y 5 toneladas de trigo (punto A de la figura) y Estados Unidos podría producir 10 toneladas de té y 12\ toneladas de trigo (punto B de la figura). Sin comercio, ningún país puede incrementar su producción de té sin sacrificar pane de la producción de trigo o viceversa.

Aunque Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción tanto de té como de trigo, tiene una ventaja comparativa sólo en la producción de trigo. Esto se debe a que su ventaja en la producción de trigo es comparativamente mayor que su ventaja en la producción de té. De este modo, usando las mismas cantidades de recursos, Estados Unidos puede producir 2 4 veces tanto trigo como Sri Lanka. pero sólo el doble de té. Aunque Sri Lanka tiene una desventaja absoluta en la producción de ambos productos, tiene una ventaja comparativa (o una desventaja comparativa menor) en la producción de té. Esto se debe a que Sri Lanka es la mitad de eficiente que Estados Unidos en la producción de té y sólo 40 por ciento tan eficiente en la producción de trigo.

Sin comercio, U producción combinada es de 15 toneladas de té (5 en Sri Lanka mis 10 en Estados Unidos) y 17-| toneladas de trigo (5 en Sri Lanka mis 12-j en Estados Unidos). Con comercio, se puede incrementar la producción combinada de te y trigo en ambos países. Por ejemplo, si la producción combinada de trigo permaneciera sin cambk» desde la época en que no liabía comercio. Estados Unidos podría producir las 174 toneladas de trigo usando sólo 70 unidades de recursos (17-1 toneladas por 4 unidades por tonelada). Las 30 unidades restantes de Estados Unidos se podrían utilizar para producir 6 toneladas de té (30 unidades divididas entre 5 unidades por tonelada). Esta posibilidad de producción es el punto Dde la figura 5.3. Sri lanka usaría todos sus recursos para producir 10 toneladas de té (punto Cde la figura). la producción combinada de trigo ha permanecido en 17^ toneladas, pero la producción de té ha aumentado de 15 a 16 toneladas.

Si la producción combinada de té permanece sin cambios desde la época previa al comercio, Sri Lanka podría usar todos sus recursos para producir té, produciendo 10 toneladas (punto Cde la figura 5.3). Estados Unidos podría producir las 5 toneladas restantes de té usando 25 unidades de sus recursos. Las 75 unidades restantes de Estados Unidos se podrían usar para producir 18^ toneladas de trigo (75 entre 4). Esta posibilidad de producción es el

punto £de la figura. Sin sacrificar nada del té disponible antes del comercio, la producción de trigo ha aumentado de 17>- a 18 ^ toneladas.

Si Estados Unidos produjera en cualquier lugar entre los puntos Dy E de la figura 5.3, la producción tanto de té como de trigo aumentaría mis de lo que era posible antes de se llevara a cabo el comercio. Ya sea que el objetivo de producción sea un aumento de ré, trigo o una combinación de ambos, los dos países pueden obtener ganancias si Sri Lanka ofrece parte de su producción de té a Estados Unidos a cambio de parte de la producción de trigo de este país.

La teoría de la ventaja comparativa es aceptada por la mayoría de los economistas c influye al fomentar las políticas que permiten un comercio mis libre. No obstante, muchos diseñadores de políticas gubernamentales, periodistas, gerentes y empicados confunden la ventaja comparativa con la ventaja absoluta y no entienden cómo un país puede tener en forma simultinea una ventaja comparatiiui y una (Usivntaja absoluta en la producción de determinado producto. Este malentendido ayuda a explicar por qué los gerentes enfrentan políticas comerciales inciertas establecidas por los gobiernos que afectan su decisión en cuanto al sitio para ubicar su producción.ALGUNOS SUPUESTOS Y LIMITACIONES DE LAS TEORÍAS DE LA ESPECIALIZACIÓNLas teorías de la ventaja tanto absoluta como comparativa se basan en la cspecialización, y sostienen que la producción aumentará por medio de la cspecialización y que los países tendrán una mejor posición económica si intercambian la producción de su propia cspecialización por la producción de la cspecialización de otros. Sin embargo, estas teorías establecen algunos supuestos que no siempre son válidos.

Pleno empleo1.a analogía del médico-secretaria que usamos anteriormente supone que el medico permanecerá ocupado todo el tiempo ejerciendo la medicina. Si este supuesto fuera menos estricto, las ventajas de la cspecialización serían menos convincentes. FJ médico podría, si no permanece ocupado todo el tiempo con sus deberes médicos, llevar a cabo el trabajo sccrctarial sin tener que renunciar a un ingreso mayor como médico. Las teorías de la ventaja absoluta y comparativa suponen el empleo total de los recursos. Cuando los países tienen muchos recursos inactivos, pueden tratar de restringir las importaciones para utilizar esos recursos.

Objetivo de eficiencia económicaLa analogía del médico-secretaria también presupone que el médico se interesa principalmente en la maximización de las utilidades o eficiencia económica máxima. Sin embargo, existen varias razones por las que los médicos podrían decidir no trabajar todo el tiempo en la práctica médica.Quizá cncucntrcn el trabajo administrativo relajante y satisfactorio, o podrían temer que la secretaria contratada fuera poco confiable, o podrían desear conservar sus habilidades secretariales para el caso de que la administración ofreciera mejores sueldos que la medicina

en d futuro (algo muy poco probable). Los países también persiguen objetivos distintos a la eficiencia de la producción. Pueden evitar la cspecialización excesiva debido a la vulnerabilidad creada por los cambios en la tecnología y por las fluctuaciones de precios (recuerde las preocupaciones de Sri lanka por las fluctuaciones de precios del té). O pueden tener objetivos no económicos; por ejemplo, un periodista de Sri Lanka dijo, "nuestra serie peculiar de valores culturales no encaja en ningún tipo de cultura económica híbrida y torcida, caprichosamente disertada en nombre dd desarrollo y el progreso económico".6

División de gananciasAunque la especialización proporciona beneficios potenciales a todos las países que comercian, el análisis anterior no indica cómo los países dividirán la producción aumentada. En d ejemplo sobre el trigo y el té. si tanto Estados Unidos como Sri Lanka reciben parte de la producción aumentada, ambos países se beneficiarán económicamente a través de la especialización y el comercio. No obstante, muchas personas, incluyendo a los creadores de las políticas gubernamentales, están preocupadas por el crecimiento económico absoluto tanto como por el relativo (relativo en comparación con los socios comerciales). Si perciben que un socio comercial obtiene una gran parte de los beneficios, pueden renunciar a las ganancias absolutas para ellos mismos con el fin de evitar perdidas relativas.7

Dos países, dos productosCon el propósito de simplificar, Smith y Ricardo se imaginaron originalmente un mundo sencillo compuesto sólo por dos países y dos productos. Nuestro ejemplo hizo el mismo supuesto que, aunque poco realista, no disminuye la utilidad de las teorías. Los economistas han aplicado el mismo razonamiento para demostrar las ventajas de la cfidcncia en las relaciones entre múltiples países con múltiples productos.

Costos de transporteSi cuesta más transportar los bienes que lo que se ahorra por medio de la cspcdalización, entonces las ventajas del comercio son nulas. Por ejemplo, los países aislados geográficamente, como Fiji y Mauricio, comercian menos de lo que se esperaría, por su tamaño, debido a que los costos de transpone aumentan en forma considerable d predo de los productos.8 En otras palabras, en nuestro ejemplo de Sri lanka y Estados Unidos, los países necesitarían distraer a los trabajadores de la producción de té o trigo para embarcar estos productos entre ellos. Sin embargo, mientras la distracción reduzca la producción menos de lo que amitos países ganan con la cspecialización, todavía se pueden obtener ganancias.MovilidadLos teorías de la ventaja absoluta y comparativa suponen que los recursos pueden desplazarse domésticamente desde la producción de un producto hasta la del otro, sin ningún costo. Pero este supuesto no es completamente válido. Por ejemplo, un trabajador de la industria del acero residente al este de Estados Unidos, no podría desplazarse fácilmente lucia un trabajo

de desarrollo de software en la costa occidental. Esc trabajador posiblemente tendría dificultad para trabajar en una industria tan diferente y mudarse a una nueva región. Estas teorías también suponen que los recursos no pueden desplazarse a nivel internacional, cuando en realidad lo hacen cada va más. Por ejemplo, miles de ciudadanos de Sri Lanka viajan al Medio Oriente para trabajar. El movimiento de los recursos, como la mano de obra y el capital, es claramente una alternativa para el comercio, tema que analizaremos en el capítulo 8. No obstante, es más seguro decir que existe más movilidad doméstica de los recursos que internacional.Estadísticas y dinámicaLas teorías de la ventaja absoluta y comparativa conciben las ventajas de los países observándolas en un instante en el tiempo. Así, las teorías ven las ventajas estadísticamente. Sin embargo. las condiciones rdativas que dan a los países ventajas o desventajas en la producción de cienos productos son dinámicas (cambian constantemente). Por ejemplo, los recursos necesarios para producir té o trigo, ya sea en Sri Lanka o en Estados Unidos podrían cambiar considerablemente debido a los adelantos en los cultivos modificados genéticamente.9 Además, nuestro caso introductorio mostró cómo la ventaja competitiva de Sri Lanka había mejorado en la producción de prendas de vestir. Por lo tanto, no debemos suponer que las ventajas absolutas o comparativas futuras permanecerán como son en la actualidad.ServiciosIas teorías de la ventaja absoluta y comparativa tienen que ver más con mercancías que con servicios. Sin embargo, una creciente porción del comercio mundial se lleva a cabo con sen-icios. Este hedió no vuelve obsoletas a las teorías porque también se utilizan recursos en la producción de servicios. Por ejemplo, algunos servicios que Estados Unidos vende ampliamente a países extranjeros son la cducaaón (muchos estudiantes extranjeros asisten a universidades estadounidenses), así como los sistemas y d cobro de tarjetas de crédito. Sin embargo, Estados Unidos compra más servicios de envíos de origen extranjero en comparadón con los extranjeros que compran servidos de envíos de origen estadounidense. Para volverse más autosufidente en envíos internacionales. Estados Unidos tendría que desviar recursos de su uso más eficiente en la educación superior o en la produedón de productos competitivos.GRADO DE INDEPENDENCIAlas teorías de la independencia, interdependencia y dependencia ayudan a explicar los patrones del comercio mundial y las políticas comerciales de los países. Estas teorías forman una secuencia continua, con la independencia en un extremo, la dependencia en el otro y la interdependencia en medio. Ningún país está ubicado en d extremo de esta secuencia continua, pero algunos tienden a estar mis cerca de un extremo que de otro.

IndependenciaEn una situación de independencia, un país no depende de otros países en cuanto a bienes, servicios o tecnologías. Sin embargo, como todos los países necesitan comerciar, ningún país posee una independencia económica completa de otros países. Ix>s ejemplos mis recientes de una independencia económica casi total ha sido la tribu Liawep, descubierta en Nueva Guinea en 1993, y Butin durante la parte final del siglo veinte.31 Permanecer aislados de otras

sociedades dio ciertas ventajas a los habitantes de Liawep y Butin. No tenían que preocuparse, por ejemplo, de que otra sociedad pudiera apropiarse de sus provisiones de alimentos básicos o herramientas. Por supuesto, el precio de la independencia de ambas sociedades es tener productos de precios mis altos o prescindir de los productos que no podían producir dios mismos. Una desventaja adidonal de la independencia es que dificulta la capaddad de un país para tomar en préstamo y adaptar las tecnologías que ya existen. El préstamo y la adaptación de tecnologías estimulan significativamente el crecimiento económico de un país. En la mayoría de los países, las políticas gubernamentales se han centrado en lograr las ventajas de la independencia sin privar a sus ciudadanos. Ixk gobiernos intentan forjar relaciones comerciales que sean muy poco vulnerables al control extranjero de la oferta y la demanda. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos mantiene existencias de minerales básicos, de tal manera que sus audadanos tengan acceso a ellos durante un tiempo prolongado en caso de que los extranjeros corten las provisiones.

InterdependenciaUn país limita su vulnerabilidad a los cambios provenientes del extranjero a través de la interdependencia. es dear, del desarrollo de rdadones comerciales basadas en la necesidad mutua. Por ejemplo. Francia y Alemania tienen economías muy inierdcpcndientcs. Cada una depende por igual de la otra como socio comercial y, de este modo, ninguna cortará las provisiones ni los mercados por miedo a las represalias. Dicha interdependencia en ocasiones alienta a las empresas internacionales a presionar a sus gobiernos jura mantener las relaciones comerciales. Por ejemplo, alrededor de un tercio del comercio mundial es un comercio entre empresas, es decir, las empresas exportan componentes y productos terminados entre sus instalaciones ubicadas en el extranjero y en sus países de origen. Cualquier interrupción comercial afectaría en forma adversa a estas empresas. Por ejemplo, Ford compra y produce diferentes componentes en distintos países y tendría serias dificultades si las provisiones de cualquiera de estos países se afectaran repentinamente.DependenciaMuchos países en vías de desarrollo han censurado su dependencia excesiva de la venta de un producto bisico o de un país como cliente y proveedor. Aunque la mayoría de los países en vías dedesarrollo dependen de un producto en mis del 25 por ciento de sus ingresos por exportación, Is- landia es el único país industrializado que depende de un producto (pescado) en mis de la cuarta pane de sus ingresos por exportación. En tanto que alrededor de la cuarta parte de los países en vías de desarrollo dependen de un (tais (casi siempre uno industrializado) en más de la mitad de sus ingresos por exportación, Canadá es el único país industrializado con una dependencia tan alta (de Estados Unidos). Como los países en vías de desarrollo tienen niveles bajos de producción, tienden a ser mucho más dependientes de determinado país industrializado que 6te de ellos. México. por ejemplo, depende de Estados Unidos en más del 80 por ciento de sus exportaciones, pero Estados Unidos depende de México en menos del 15 por ciento de sus exportaciones. Las políticas estadounidenses afectan a México mucho más de lo que las políticas mexicanas afectan a Estados Unidos. Además, los países en vías de desarrollo dependen principalmente de la producción cuya competitividad está basada en

salarios bajos. Este tipo de dependencia ha inquietado a muchos economistas, ya que retrasará el desarrollo de las economías emergentes.

Aunque los teóricos y los diseñadores de políticas que desean reducir la dependencia han propuesto diversos métodos, todos éstos sugieren que los países en vías de desarrollo deben intervenir en los mercados comerciales extranjeros. Como lo ¡lustra el caso introductorio. Sri lanka ha intentado diversificar sus exportaciones desarrollando productos no tradicionales que. según los diseñadores de sus políticas, pueden competir en los mercados mundiales. No obstante, algunos países en vías de desarrollo ven pocas oportunidades para diferenciar su producción de la de un producto básico para el cual existe una sobreoferta global.

POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICADada la importancia de la ventaja adquirida en el contexto dd comercio mundial, es comprensible que los gobiernos hayan debatido cuál debe ser su papel al afectar la ventaja adquirida de la producción dentro de sus fronteros. AJ mismo tiempo, b influencia gubernamental raramente es neutral; por lo tanto, aunque las decisiones y las políticas gubernamentales no intenten afectar el comercio mundial, finalmente producen ese efecto. Por ejemplo, los esfuerzos del gobierno estadounidense para mejorar la productividad agrícola y las capacidades de defensa han ayudado indudablemente a las exportadones estadounidenses de productos agrícolas y aeroespaciales. Además, la decisión de un gobierno de ayudar a ciertos industrias puede daAar a otras. Por ejemplo, las líneas aéreas europeas han argumentado que el apoyo de sus gobiernos al tráfico ferroviario de alta velocidad en Europa ha dañado su capacidad para competir en rutas internacionales con las líneas aéreas estadounidenses, las cuales se benefidan por no tener que competir mucho con los ferrocarriles por el tráfico de pasajeros en Estados Unidos.

Desde el punto de vista de la competitividad nacional, el asunto gira en torno al desarrollo de industrias exitosas. De particular importancia son las industrias emergentes en crecimiento, porque ofrecen la posibilidad de añadir valor (proveniente de utilidades y salarios altos) dentro del país donde la mayor parte de la industria establece sus oficinas generales. Además, por ser las primeras. estas industrias tienen ventajas de marketing y costos de produedón que retardan la competencia de los demás países. Pero, para ser competitivos a nivel internacional, los gobiernos y las empresas deben contar con los recursos necesarios para la industria meta. Ix>s gobiernos pueden tratar de alterar sus ventajas absoluta y comparativa de tal forma que concucrden, por ejemplo, importando y desarrollando las destrezas específicas que necesitan.

Existen dos enfoques o métodos básicos de política gubernamental: 1) modificar las condidones que afectarán a la industria ai general, 2) modificar las condiciones que afectarán a una industru meta. Sin importar si un gobierno adopta un enfoque general o específico, puede alterar las posiao- nes competitivas de empresas cspcdficas y sitios de produedón. El primer enfoque implica modificar las condiciones que afectan las proporciones de los factores, la eficiencia y la innovación. Un país puede mejorar los recursos de producción mejorando las destrezas humanas por medio de la cduca- dón, proporcionando infraestructura (transporte, comunicaciones, mercados de capital, servidos generales), fomentando un ambiente competitivo tal que las empresas introduzcan mejoras, y estimulando a los consumidores a

exigir una calidad de productos y servicios cada vez mayor. Este enfoque es general en la medido en que crea condiciones que pueden afectar a diversas industrias.

El segundo enfoque consiste en concentrarse en industrias cspcdficas, lo cual generalmente ha producido sólo pequeños beneficios, sobre todo porque los gobiernos tienen dificultades pora identi- fiar y centrarse en las industrias adecuadas.32 Por ejemplo, un país puede concentrarse en una indus- rria pora la cual no se satisíacerán nunca las expectativas, como d apoyo de Francia a los aviones supersónicos de pasajeros. O las empresas de la industria meta no se vuelven competitivas: considere, por ejemplo, d apoyo de Tailandia a las empresas del acero, que han tenido costos elevados porque cuentan con gerentes poco capacitados y costos de mano de obra crecientes en rdación con otros países véanos.3-* Más aún, existe la tendencia en demasiados países de identificar las mismas industrias, por lo que la competenda excesiva ha producido rendimientos inadecuados. ^ Por último, las condiciones relativas cambian, haciendo que las capaddades relativas también se modifiquen. Por ejemplo, Singa- pur atrajo con éxito a empresas que participaban en la producción de equipo electrónico de consumo maduro de acuerdo al CV y pudo competir glohalmentc debido a sus salarios bajos en comparación con su productividad. Sin embargo, en años rea en tes, Singapur ha estado perdiendo su ventaja competitiva debido a los costos credentcs de su mano de obra. Además ha visto que muchas empresas desplazan su produedón a otro país, como Malasia. Singapur intenta ahora atraer más instalaciones de investigación y desarrollo para nuevos productos con márgenes de utilidad más altos.3S

No obstante, existen algunos éxitos gubernamentales notables. Por ejemplo, Mauricio, el país ubicado en el Océano índico, incrementó la tasa de alfabetización de su población adulta de 60 a 100 por ciento en tres años. Se concentró exitosamente en la manufactura de textiles y en variedad de servicios de exportación (como turismo, banca y apuestas telefónicas) y, de este modo, pudo disminuir su dependencia de la producción de azúcar. Su tasa de crecimiento en la década de 1990 fue una de las más altas del mundo.36

Ajustes de la balanza de pagos la cuenta comercial es una parte importante de la balanza de pagos para la mayoría de los países. Si las exportaciones de un país exceden a sus importaciones, se dice que d país tiene un saldo coinerdal favorable; si las imponaciones exceden a las exportaciones, existe un saldo comercial desfavorable. Un défidt comercial crea problemas a los países que tienen reservas de divisas escasas, es decir, los fondos que ayudan a un país a financiar la compra de productos extranjeros y mantener su comercio de exportación. Los gobiernos pueden mejorar su balanza de pagos mejorando su saldo comercial. Por lo tanto, si surgen dificultades en la balanza de pagos y éstas persisten, un gobierno puede restringir las importaciones o fomentar las exporta- dones para equilibrar su cuenta comercial. Por ejemplo, desde la década de 1970, Estados Unidos ha importado mis de Japón de lo que ha exportado a esc país. El comercio de automóviles es responsable de la mayor pane del desequilibrio. En ocasiones, el gobierno de Estados Unidos ha tratado de corregir este desequilibrio regulando el valor y el número de los vehículos japoneses que se importan a Estados Unidos, convenciendo a las empresas automotrices japonesas de que ubi-quen una mayor parte de su producción en Estados Unidos y negociando con el gobierno japonés para que facilite el ingreso a Japón de automóviles hechos en Estados Unidos.