Polinizacion en Tomate

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE INGENIERÍA AGONÓMICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Fitomejoramiento. Nombre: Belén Carlozama Tema: Polinización en tomate (Solanum Lycopersicum ) Introducción: El tomate pertenece al grupo de plantas autógamas, monoicas y hermafroditas, por su gran variedad genética, ha sido un cultivo muy estudiado en el campo del mejoramiento genético. Su diversidad cromosómica presenta algunos grados de ploidía, siendo el tomate cultivado (2n=24). En esta planta no ocurre polinización cruzada, por lo que las progenies son líneas puras, por lo que es muy necesario cuando se quiere hacer mejoramiento en este cultivo conocer las características genéticas y productivas de los progenitores. Al igual que en el mejoramiento de arveja, para formación de los híbridos, se necesitan cruzar progenitores correspondientes a líneas puras, es decir padres con características resistentes, con padres con características susceptibles. Objetivos: - Reconocer la morfología floral de la planta de tomate. - Aprender como polinizar artificialmente al tomate riñón y ponerla en práctica en el campo. Materiales: - Pinza de disección de punta aguda - 1 Frasco de agua - 1 Tijera punta fina - Etiquetas - Plantas de tomate (una planta con flores cerradas, y otra planta con flores abiertas) Procedimiento

Transcript of Polinizacion en Tomate

Page 1: Polinizacion en Tomate

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORESCUELA DE INGENIERÍA AGONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Fitomejoramiento.Nombre: Belén CarlozamaTema: Polinización en tomate (Solanum Lycopersicum)

Introducción:

El tomate pertenece al grupo de plantas autógamas, monoicas y hermafroditas, por su gran variedad genética, ha sido un cultivo muy estudiado en el campo del mejoramiento genético.Su diversidad cromosómica presenta algunos grados de ploidía, siendo el tomate cultivado (2n=24).En esta planta no ocurre polinización cruzada, por lo que las progenies son líneas puras, por lo que es muy necesario cuando se quiere hacer mejoramiento en este cultivo conocer las características genéticas y productivas de los progenitores.

Al igual que en el mejoramiento de arveja, para formación de los híbridos, se necesitan cruzar progenitores correspondientes a líneas puras, es decir padres con características resistentes, con padres con características susceptibles. Objetivos:

- Reconocer la morfología floral de la planta de tomate. - Aprender como polinizar artificialmente al tomate riñón y ponerla en práctica en el

campo.

Materiales:

- Pinza de disección de punta aguda - 1 Frasco de agua- 1 Tijera punta fina- Etiquetas - Plantas de tomate (una planta con flores cerradas, y otra planta con flores abiertas)

Procedimiento

- Buscar plantas con botones florales cerrados (que van actuar como hembra), que todavía no hayan sido polinizados.

- Abrir la flor suavemente con la pinza- Eliminar los estambres, para solo dejar el gineceo (emasculación)- Buscar flores abiertas de las cuales se obtendrá el polen, ya que los estambres tienen unas

hendiduras, con la ayuda de espátula, se introduce cuidadosamente de abajo hacia arriba, y se saca polen.

- Una vez recolectado una buena cantidad de polen, se procede a polinizar a la planta hembra. Colocando el polen en el estigma.

- Ya polinizada la planta no se la tapa, solamente se coloca la etiqueta.

Page 2: Polinizacion en Tomate

DESCRIPCIÓN DE LA FLOR DE TOMATE (Solanum Lycopersicum)

La flor del tomate es perfecta, con sus partes masculinas y femeninas funcionales, está formada por un pedúnculo corto, el cáliz es gamosépalo, es decir que los sépalos se encuentran soldados entre sí, la corola es gamopétala.El androceo tiene cinco estambres, que se encuentran adheridos a la corola, el gineceo tiene de dos a treinta carpelos.

La primera flor se forma en la yema apical, a las demás flores se desarrollan lateralmente por debajo de la primera, alrededor de un eje principal.

La flor está unida al eje floral por in pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, la cual se distingue por un engrosamiento con un pequeño abultamiento producido por una reducción del espesor del cortex, la zona de abscisión está constituida por células pequeñas, que atraviesan el sistema vascular del pedicelo.

Cuadro 1: Componentes de la flor de Tomate riñón (Solanum Lycopersicum)

Estructuras florales Componentes

Corola5 pétalos dispuestos en forma extendida. Soldados entre sí.

Cáliz 5 sépalos dispuestos de forma extendida. Soldados entre sí.

Ovario Tiene tantos lóculos como carpelos, que varían en número desde 2 – 30 carpelos.

Estambres 5 estambresEstambres (soldados) con las anteras unidas formando un cono alrededor del estilo

1. Fuente: Franco Vallejo Cabrera, Producción de hortalizas de clima cálido, Universidad de Colombia, tomo 1, pág. 46-47

Page 3: Polinizacion en Tomate

CONCLUSIONES

- Se reconoció la morfología completa de la flor, desde el número de sépalos, pétalos, hasta el número de estambres.

- Se realizó la emasculación ya que es un proceso necesario en plantas autógamas.- Se polinizó artificialmente a 5 plantas de tomate siguiendo todo el procedimiento

aprendido en la práctica.

Bibliografía

2. Franco Vallejo Cabrera, Producción de hortalizas de clima cálido, Universidad de Colombia, tomo 1, pág. 46-47

3. Fernando Nuez, El cultivo del tomate, ed. 2006, pág. 59-604. Adolfo Francisco Muñoz Rodríguez, Polinización de cultivos,

CUESTIONARIO.

1 ¿Cuántas semillas produce un fruto de tomate riñón normalmente?

El número de semillas varía, no es constante, el fruto al que selecciono para hacer el contaje tuvo 257 semillas.

2¿Diferencia entre fruto y semilla?

La diferencia entre un fruto y una semilla. Es prácticamente que el fruto es el ovario que ha madurado después de que el núcleo del óvulo ha sido fertilizado, el óvulo fecundado se convierte en la semilla, y la pared del ovario se convierte en el pericarpio, todos los componentes que rodean al óvulo, que son parte del ovario, se convierten o forman parte del fruto.

En palabras simples: El fruto es el ovario maduro transformado y la semilla es el óvulo maduro y fecundado.

3 ¿Las plantas de tomate que se encuentran en el invernadero pertenecen al grupo de homocigóticas homogéneas – heterogéneas, o heterocigóticas homogéneas – heterogéneas?

Estas plantas son híbridos pertenecientes a la categoría de plantas heterocigóticas homogéneas.

4 ¿Cómo se extrae y se procesa la semilla de tomate riñón?

- Se escoge a frutos que se encuentren maduros, que presenten un color rojo y su consistencia sea suave.

- Al fruto se le coloca en el vaso de la licuadora, con 1 litro de agua.- Se extrae el mucílago con la ayuda de una coladera- Se lava las semillas, y se las deja secar por 2-3 días.- Si se desea guardar las semillas se las debe refrigerar a 40C, si se desea utilizarlas las

semillas inmediatamente hay que hacer una inoculación con ácido giberélico con 5-10 ppm para romper la latencia.

Page 4: Polinizacion en Tomate

5¿Cómo está constituida la semilla de tomate riñón?