Polifonía Del Discurso

5
Polifonía del discurso Bajtín rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo" es esencialmente social. Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yo" que ha asimilado a lo largo de su vida, en contacto con las distintas “voces” escuchadas que de alguna manera van conformando nuestra ideología. Nunca estaremos por fuera de la ideología porque "hablamos con nuestra ideología (nuestra colección de lenguajes, de palabras cargadas con valores. A partir de esta estética de la polifonía el texto se caracteriza esencialmente por: la heteroglosia: la naturaleza ambigua de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyección histórica, el dialogismo: inscripción del discurso en una pragmática comunicativa. Esto se traduce en una modificación del estatuto del discurso, del texto, del autor y del lector que se va a reflejar en toda la línea crítica -aquí podemos mencionar a Barthes y a Eco-, divergente del formalismo. Lenguaje social Para Bajtín un lenguaje social es un discurso propio de un estrato específico de la sociedad (según la profesión, la economía, etc.), en un sistema social dado y en un momento determinado. Así este teórico logró encontrar patrones de organización para concebir voces y enunciados de manera no tan caótica, a lo que estábamos acostumbrados. Ventrilocución (“el habla oculta de otro”) Clase especial de dialogicidad en la que una voz habla a través de otra voz o tipo de voz en un lenguaje social. “la palabra en el lenguaje es en parte del otro. Se convierte en “propiedad de uno” sólo cuando el hablante la puebla con su propia intención, su propio acento, adaptándola a su propia semántica. Antes de este momento de apropiación, la palabra no existe en un lenguaje neutral, sino en la boca de otras personas y en sus contextos propios, sirviendo a sus intenciones.” Novela polifónica define el tipo de novela moderna que se empezó a cultivar en Europa desde la creación de Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615. En su Problemas de la poética de Dostoievski (1936), Mijaíl Bajtín acuñó esta expresión al darse cuenta de que definir el tipo de novela que cultivaba el escritor ruso exigía un tipo de novela en que se enfrentaban dialécticamente distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por varios personajes, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad o, ni más ni menos, el Realismo moderno. Polifonía en la literatura

Transcript of Polifonía Del Discurso

Page 1: Polifonía Del Discurso

Polifonía del discurso

Bajtín rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo" es esencialmente social.

Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yo" que ha asimilado a lo largo de

su vida, en contacto con las distintas “voces” escuchadas que de alguna manera van conformando

nuestra ideología. Nunca estaremos por fuera de la ideología porque "hablamos con nuestra

ideología (nuestra colección de lenguajes, de palabras cargadas con valores. A partir de esta

estética de la polifonía el texto se caracteriza esencialmente por:

la heteroglosia: la naturaleza ambigua de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje

en su proyección histórica,

el dialogismo: inscripción del discurso en una pragmática comunicativa. Esto se traduce en una

modificación del estatuto del discurso, del texto, del autor y del lector que se va a reflejar en

toda la línea crítica -aquí podemos mencionar a Barthes y a Eco-, divergente del formalismo.

Lenguaje social

Para Bajtín un lenguaje social es un discurso propio de un estrato específico de la sociedad (según

la profesión, la economía, etc.), en un sistema social dado y en un momento determinado. Así este

teórico logró encontrar patrones de organización para concebir voces y enunciados de manera no

tan caótica, a lo que estábamos acostumbrados.

Ventrilocución (“el habla oculta de otro”)

Clase especial de dialogicidad en la que una voz habla a través de otra voz o tipo de voz en un

lenguaje social. “la palabra en el lenguaje es en parte del otro. Se convierte en “propiedad de uno”

sólo cuando el hablante la puebla con su propia intención, su propio acento, adaptándola a su

propia semántica. Antes de este momento de apropiación, la palabra no existe en un lenguaje

neutral, sino en la boca de otras personas y en sus contextos propios, sirviendo a sus intenciones.”

Novela polifónica define el tipo de novela moderna que se empezó a cultivar en Europa desde la creación de Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615.

En su Problemas de la poética de Dostoievski (1936), Mijaíl Bajtín acuñó esta expresión al darse

cuenta de que definir el tipo de novela que cultivaba el escritor ruso exigía un tipo de novela en que

se enfrentaban dialécticamente distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por

varios personajes, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad o, ni más ni

menos, el Realismo moderno.

Polifonía en la literatura

El término polifonía fue empleado por el teórico ruso Mijail Bajtín para referirse a lo que él

consideraba la principal característica de la novela de Fiódor Dostoyevski. Esa característica

consistía en que cada personaje manifestaba al interior de la novela su forma de ver el mundo, lo

que producía que el lector conocía tantas perspectivas vitales como personajes principales había

en los textos. Ese pensamiento individual no era relatado por otro (personaje o narrador), sino por

el mismo personaje en una situación específica donde le era inevitable manifestar su forma de

entender el mundo.La polifonía consiste en una característica de los textos literarios que presentan

pluralidad de voces que se corresponden con múltiples conciencias independientes e

Page 2: Polifonía Del Discurso

inconfundibles no reducibles entre sí. Por tanto, cada personaje es sujeto de su discurso y no solo

objeto del discurso

DIALOGISMO EJEMPLO: "Y yo me dije: ¿por qué no?" hay un dialogismo.

Dialogismo y polifonía

Derivamos, de Bajtín, en un sentido amplio, la idea central de que lo fundamental de

la modernidad es el desarrollo incipiente del dialogismo. Sin embargo, este dialogismo

inicial fue frenado por la presencia hegemónica de un monologismo, de índole

idealista, que continuó una línea predominante, que ya venía de la Edad Media. Lo

que Bajtín definió como monologismo es una actitud que continúa imperando en el

mundo occidental desde el Renacimiento en adelante, en todas las series culturales y

artísticas constitutivas de lo social.

El monologismo es una forma de discurso en el cual no se diferencia entre las

distintas voces participantes. La voz del narrador, de un príncipe y de un campesino

aparecerán con un mismo estilo, una misma entonación, un mismo léxico. Eso es

porque el sujeto autor está centrado en sí mismo y no intenta proceder a un acto de

comunicación que signifique un encuentro real con la otredad. Esto caracteriza la

literatura de la Edad Media, donde el sujeto cristiano presenta un monologo. Donde el

autor organiza por completo el mundo narrado, responde a la cultura oficial de la

sociedad de manera ideológica, ubicándose de esta manera dentro de las fuerzas

oficiales o centrípetas de la sociedad.

EL dialógico, en cambio, es un enunciado cultural y artístico que muestra un

intercambio entre un emisor y un destinatario, los cuales se revierten en sus roles,

convirtiéndose el emisor en receptor y el destinatario en emisor, en un proceso

dialógico de conversación.

Literatura dialógica

En la literatura existe una pluralidad de conciencias y de discursos, generalmente se

emparenta con la cultura popular y espera una respuesta por parte del lector ya que

se ubica en las fuerzas centrifugas de la sociedad esta respuesta puede ser de: risa,

placer, goce. Dialogismo proviene de la palabra dialogo, que es la representación

directa en el discurso novelístico del intercambio verbal entre dos o más personajes.

“La palabra (discurso) es la única posibilidad de transmitir y, lo que es más

fundamental dar pensamiento… discurso ajeno es ;discurso en el discurso, enunciado

dentro de otro enunciado …”(Zavala, 1991: 20)

En la obra novelística, el plano del contenido, de la misma forma que el discurso

representa el plano de la forma. Prueba de la indisolubilidad de ambos está en que la

Page 3: Polifonía Del Discurso

historia sólo existe y es aprehensible a través del discurso.

Según Bajtin, la cualidad especialmente destacada en las novelas es la polifonía por

la cual éstos resultan de la interacción de múltiples voces, con ciencias, puntos de

vista y registros lingüísticos. Ese dialogismo implica:

Heterofonía o polifonía textual la aparición de voces distintas para caracterizar a los

personajes, uno de los elementos fundamentales del relato moderno. Es

diferenciadora del habla de los protagonistas se hacen presentes múltiples estilos

orales y escritos de su época.

La heterología o alternancia de tipos discursivos: variantes lingüísticas individuales,

maneras de pronunciación y articulación del habla, al igual que el lexicon de los

personajes.

La heteroglosia o presencia de distintos niveles de lengua diferentes formas de

lenguaje asociadas con diferentes grupos sociales y los diversos puntos de vista de

éstos; de manera que el hablante de una lengua tiene que apropiarse, partiendo de la

boca de los demás de la lengua que habla y adaptarla a sus propias necesidades.

Los inicios de la investigaciónde Mijaíl Bajtín en literatura se dan los años veinte con:

los Problemas de la obra de Dostoievski (1929) de esa obra se desprende la idea de

la novela polifónica que se inserta dentro de la literatura dialógica pues presenta una

multiplicidad de conciencias dándose: la heterofonía, la heterología y la heteroglosia.

Discurso del héroe

El discurso que impera las obras de Dostoievski, se puede cifrar en un determinado

mensaje, siempre uno: unitario y globalizante, en este discurso se apoyo Bajtín para

desarrollar su teoría y en esta incluido el discurso del héroe que es el personaje

principal de la novela, ya que es autónomo no aparece sometido al discurso normal

del autor sino que presenta una independencia de él, citando a Bajtin:

“El héroe posee una autoridad ideológica y es independiente, se percibe como

autor de una concepción ideológica propia y no como objeto de la visión

artística… rompe el plano monológico de la novela y provoca una respuesta

inmediata, como si el héroe no fuese objeto del discurso del autor sino el

potador autónomo de su propia palabra”(Bajtín, 1986: 15)

La descripción de la transindividualidad adquiere por primera vez forma de dialogo.

Este dialogo se desarrolla como relación entre el autor de una obra artística y su

héroe. Por medio del héroe dialoga la existencia. El héroe se concibe como otro yo, y

el otro yo tiene el valor constitutivo para la formación del yo individual. Bajtín plantea

que la historia literaria también cambia cuando se transforman sus héroes y, en

especial, cuando mutan las relaciones entre los autores y los héroes por ellos inscritos

en la literatura. La voz única e inigualable del héroe es una evidencia de la diferencia

Page 4: Polifonía Del Discurso

que tiene con respecto a la voz del autor. Aquí, el héroe debe reconocer la presencia

de otras conciencias e interactuar con ellas. Se trata de percibir, aceptar, interactuar e

incluso incorporar otros acentos y tonalidades únicas. Este dialogo nos presenta a

otro: el tercero que es aquel que puede ver, comprender y valorar el acontecimiento

globalizante de la obra artística literaria, desde otro punto de vista, este tercero es el

personaje con dialogo de la novela que presenta al héroe desde su punto de vista.

"Para él (Bajtin), el discurso narrativo, que asimila al monologismo, una subordinación del código al 1, al Dios. Por consiguiente, la épica es religiosa, teológica, y todo relato "realista" que obedezca a la lógica o-1, es dogmática. La novela realista burguesa para Bajtin denominada monológica (Tolstoi) tiende a moverse en este espacio. La descripción realista, la definición de un tipo, la creación de un personaje, la textura de un tema: todos estos elementos del relato narrativo y descriptivo pertenecen al intervalo o-1."

Lo que interesa aquí es establecer que en la novela monofónica la conciencia del escritor estaba predeterminada por una concepción del mundo lineal, sistemática, "inocente", causal, lógica 0-1, que le hacía permanecer codificado, bajo una conciencia moral, teológica, logocéntrica o teocéntrica y por ello se puede explicar su eje rector, se sentía maestro, guía espiritual y moral de los jóvenes, las señoritas y de todo aquél que leyera la novela