polí públic vs pobreza mex

download polí públic vs pobreza mex

of 19

Transcript of polí públic vs pobreza mex

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    1/19

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67616330002

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Rodrguez Manzanares, Eduardo; Gutirrez Linares, Delia

    Polticas pblicas vs pobrezaEspacios Pblicos, vol. 13, nm. 29, diciembre, 2010, pp. 8-25

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoToluca, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Espacios Pblicos ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma del Estado de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67616330002http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=67616330002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=16330&iCveEntRev=676http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67616330002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=676http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=676http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67616330002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=676http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67616330002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=16330&iCveEntRev=676http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=67616330002http://redalyc.uaemex.mx/
  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    2/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    8

    Fecha de recepcin: 21 de junio de 2010Fecha de aprobacin: 01 de julio de 2010

    Eduardo Rodrguez Manzanares *

    Delia Gutirrez Linares **

    RESUMEN

    El estudio de la pobreza requiere precisar toda una serie de conceptos einstrumentos que al respecto se han construido. Es primordial analizar lasdiversas polticas pblicas detonadas desde y por la participacin social

    para hacer frente a las demandas y/o necesidades sociales; ya que en lamedida que se valore el potencial humano, las tareas a desarrollar por

    parte de las autoridades sern menos complejas y de mayor cobertura. Esdecir, cuanto ms se valora el capital humano y el capital social con quese cuenta, se apuesta a generar un desarrollo integral del Estado.

    PALABRAS CLAVE: pobreza, capital humano, capital social, polticas pbli-cas, participacin social, poltica social, desarrollo, desarrollo social.

    ABSTRACT

    The study of poverty needs specify the whole series of concepts and instrumentsthat have been constructed. It is necessary to analyze the diverse public policy created from and for social participation in order to face the social demandsand/or needs. The more the human potential will be valued; the tasks of the authorities will be less complex and major coverage. In other words, the

    Polticas pblicas vs pobreza

    * Maestro en Administracin y Polticas Pblicas por laUAEM. Profesor-investigador de la Facultad de CienciasPolticas y Sociales,UAEM.

    ** Maestra en Administracin y Polticas Pblicas por laUAEM. Profesora-investigadora de la Facultad deCiencias Polticas y Sociales,UAEM.

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    3/19

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    4/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    10

    el trmino pobreza lleva implcita la com-paracin entre la situacin de una perso-na, familia o grupo humano, y la concepcinde quien habla o escribe sobre lo que esnecesario para vivir o sustentar la vida.

    Lo que queremos decir es que el con-cepto pobreza lleva la impronta inevitablede la comparacin entre una situacin ob-servada, y una condicin normativa. Elmismo diccionario muestra que el sustan-tivo necesidad significa, por una parte, fal-ta de las cosas que son menester para la

    conservacin de la vida (RAE, 2001: 1065);con esto, cabe notar el sentido carencialdel trmino y lo limitado del propsito (sub-sistencia). Por la otra, significa tambinimpulso irresistible que hace que las cau-sas obren infaliblemente en cierto sentidoy todo aquello a lo cual es imposible sus-traerse, faltar o resistir (RAE, 2001: 1065).

    Los significados del adjetivo necesariomuestran sus trminos opuestos: a) nece-sario es contrario a contingente cuando sig-nifica que precisa, forzosa o inevitablementeha de ser o sucede; b) se contrapone a vo-luntario, espontneo y a libertad cuando serefiere a lo que se hace y ejecuta obligadode otra cosa o de las causas que obransin libertad y por determinacin de su na-turaleza y, c) se contrapone a superfluocuando alude a aquello que es menesterindispensablemente, o hace falta para unfin(RAE, 2001: 1065) (hay que hacer no-tar que para un fin queda abierto).

    As, al hablar denecesidad hacemos

    referencia a la falta de cosas que son me-nester para la conservacin de la vida, perotambin a una situacin de la que es im-posible sustraerse y a la accin infaliblede las causas. Lo necesario para susten-

    tar la vida no es lo superfluo ni lo contin-gente, tampoco es aquello que voluntariao espontneamente podemos querer o de-sear; por el contrario, es algo en lo que nopodemos ejercer nuestra libertad, en virtudde que nos es casi imposible apartarnos.

    Hoy, ms que nunca, se habla sobrela pobreza que vive o bajo la cual vive lahumanidad a lo largo de diferentes pa-ses, sobre todo en aquellos llamados sub-desarrollados.

    Es precisamente en Amrica Latina

    donde instituciones como la Comisin Eco-nmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL), el Banco Mundial (BM) y el Pro-yecto Regional para la Superacin de laPobreza del Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo (PRSP-PNUD) han de-sarrollado distintos enfoques sobre estegran problema que enfrentan los diferen-tes gobiernos del continente, que crececada vez ms y que pareciera no tener fin.

    Cierto es que las soluciones o toma dedecisiones no se ven nada fciles, por elcontrario, la escasez de recursos acompa-ada de ineficientes gobiernos y, por lotanto, de medidas errneas, hacen mscompleja la bsqueda de enfrentar y afron-tar verdadera y abiertamente el combateo erradicacin de la pobreza.

    Mtodos como Lnea de Pobreza (LP) yNecesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) sonlos predominantes en Amrica Latina y losque aplican, solos o combinados, los tresorganismos antes mencionados. LaLP con-

    siste en comparar el ingreso (o el consu-mo) per cpita o por adulto equivalente deun hogar con la llamada lnea de pobreza,expresada en los mismos trminos. Loshogares con ingresos menores a la lnea

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    5/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    11

    de pobreza se consideran pobres, y lamisma caracterstica se atribuye a cadauna de las personas que en ellos habitan.El punto clave de este mtodo reside enla forma de definir la lnea de pobreza.As, en Estados Unidos y en Amrica La-tina ha prevalecido la variante que consis-te en establecer una canasta normativaalimentaria (CNA), calcular su costo y mul-tiplicar ste por el recproco del coeficien-te de Engel (% del gasto que se dedica aalimentos) de algn grupo de hogares para

    obtener la lnea de pobreza. A este proce-dimiento se le ha llamado la variante deCNAdel mtodo deLP(Cfr. Boltvinik, 1995).

    El mtodo tradicionalNBItrata de com-parar la situacin de cada hogar respectode un grupo de necesidades especficas apartir de una serie de normas que, paracada una de ellas, expresa el nivel mni-mo debajo del cual se asume insatisfechala necesidad. Los hogares que tienen unao ms necesidades bsicas insatisfechasse consideran pobres, lo mismo que todossus miembros. Los puntos crticos de estemtodo son la seleccin de necesidades,as como la definicin de sus criterios m-nimos y la de pobreza (por ejemplo si essuficiente unaNBIpara definir como pobreel hogar).

    En la prctica latinoamericana, el m-todo se ha visto restringido fuertementepor la informacin disponible a nivel ho-gar, resultado de censos y encuestas. Au-nado a lo anterior, los investigadores han

    seleccionado del universo disponible deindicadores un subuniverso, lo cual haceque en la prctica, los utilizados se refie-ran a hacinamiento, viviendas inadecua-das (por los materiales empleados) o

    improvisadas, abastecimiento inapropiadode agua, carencia de sistemas para la eli-minacin de excretas; inasistencia a la es-cuela primaria de los menores; y unindicador indirecto de los ingresos delhogar, que asocia el nivel educativo de stecon su tasa de dependencia econmica.

    El punto de referencia para el anlisiscrtico de los mtodos mencionados es lapostulacin de que la satisfaccin de lasnecesidades bsicas de una persona o deun hogar, depende de las siguientes fuen-

    tes de bienestar: ingreso corriente; dere-chos de acceso a servicios o bienesgubernamentales de carcter gratuito osubsidiados; propiedad o derechos de usode activos que proporcionan servicios deconsumo bsico; niveles educativos, habi-lidades y destrezas, entendidos no comomedios de obtencin de ingresos, sinocomo expresiones de la capacidad de en-tender y hacer; tiempo disponible para laeducacin, la recreacin, el descanso, ylas labores domsticas; y los activos nobsicos o la capacidad de endeudamientodel hogar (Boltvinik, 1995: 105).

    Entre algunas de estas fuentes de bien-estar existe posibilidad de sustitucin.Con un mayor ingreso se pueden supliralgunos derechos de acceso atendiendonecesidades como salud y educacin priva-damente, o sustituir la no propiedad dealgunos activos de consumo (vg. rentar unavivienda). Con ingresos adicionales no seconsigue sustituir la falta de tiempo dis-

    ponible para educacin y recreacin, si noestn desarrolladas las redes bsicas deagua y drenaje, pues no ser posible (oser demasiado costoso) acceder a estosservicios por la va privada.

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    6/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    12

    No podemos negar que este es un acer-camiento de cmo abordar la cuestin re-lativa a pobreza y que, entonces, puedeser susceptible para enfocarse desde otrosngulos, debido a que existen limitacio-nes de los mtodos Lnea de Pobreza yNecesidades Bsicas Insatisfechas aplica-das bsicamente en Amrica Latina, conlo cual pareciera que ambos tienen unavisin parcial de pobreza. En tanto que lasfuentes de bienestar de ambos mtodosson distintas, se puede inferir que ms

    procedimientos alternativos, como se lessuele considerar, son complementarios.En las ltimas tres dcadas, el empeo

    por erradicar la pobreza se ha convertidoen uno de los mayores retos que toman encuenta las polticas de desarrollo. Nacio-nes en desarrollo, pases industrializados,agencias de desarrollo de corte interna-cional, comparten, de alguna manera, estamisma preocupacin. A la fecha, los pro-gramas de desarrollo nacional pocas ve-ces dejan de evaluar los efectos quepueden tener sus polticas en los pobres.Los pases desarrollados consideran unobjetivo muy importante en sus programasde ayuda internacional, el alivio de la po-breza aunque en ocasiones, los organis-mos internacionales, laseBM, BancoInteramericano de Desarrollo (BID), FondoMonetario Internacional (FMI), por citar losms representativos, condicionan a lospases en vas de desarrollo la asignacinde capitales o recursos financieros, en la

    medida en que stos se vean obligados areducir el gasto pblico, y junto con l, eldestinado a los programas sociales.

    El BM realiza evaluaciones tales como:la medicin de incidencia de la pobreza,

    la preparacin de perfiles de los pobres,la identificacin de grupos ms margina-dos y la formulacin de programas y pol-ticas para aliviar la pobreza de pasesacreedores en intervalos regulares; de lamisma forma en que les solicita, presen-ten el combate a la pobreza como objetivofundamental de sus estrategias.

    El inters enfocado hacia esto es reducirla incidencia de la pobreza absoluta, es de-cir, el nmero de personas que carecen deun nivel mnimo de vida;1 lo cual se distin-

    gue del objetivo por aumentar la igualdaden la distribucin del ingreso, que no es su-ficiente para reducir la pobreza absoluta. Elconsenso sobre la necesidad de mejorar elnivel de vida de los que se encuentran pordebajo de un mnimo aceptable de bienes-tar es mayor que el acuerdo sobre la nece-sidad de reducir la desigualdad decualquier distribucin dada del ingreso.

    La incidencia de la pobreza absolutavara de un pas en desarrollo a otro. Po-demos utilizar algunos datos delBM parareferirnos a la extrema pobreza, ...30 porciento de la poblacin subsahariana defrica estaba en extrema pobreza en1985. La proporcin era de 29 por cientoen el Sur de Asia, 21 por ciento en elMedio Oriente y en el Norte de frica, 12por ciento en Amrica Latina, 9 por cientoen el Este y Sureste de Asia y 4 por cientoen las economas centralizadas del Estede Europa... (Khan , 1996: 92).

    La informacin sobre las tendencias de

    la incidencia de pobreza regional es esca-sa, sin embargo, es posible hacer conjetu-ras sobre dichas tendencias en las ltimasdos dcadas con alguna certidumbre. Lapobreza ha disminuido en el Este y en el

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    7/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    13

    Sureste de Asia, tanto como proporcinpoblacional como en nmeros absolutos,notndose primordialmente en la Repbli-ca de Corea, Taiwn, Hong Kong,Singapur, Malasia, Indonesia, China y, enmenor medida, Tailandia, es decir, los lla-madosTigres asiticos . En el Sur de Asiala proporcin de pobres ha disminuido, apesar de que el nmero de personas queviven en condiciones de pobreza ha aumen-tado. En frica subsahariana la inciden-cia de pobreza absoluta ha aumentado

    como proporcin de la poblacin. Las eco-nomas planificadas del Este de Europa yde Asia Central haban tenido xito enreducir la incidencia de pobreza absolutaen sus sociedades de mercado, no obs-tante, a finales de los aos ochenta aumentconsiderablemente. Es difcil establecercon precisin la tendencia en AmricaLatina durante este mismo periodo.

    A principios de la dcada de los noven-ta, elPNUDincluy como criterio para iden-tificar y evaluar a la pobreza, el ndice deDesarrollo Humano (IDH) que se tratarms adelante, generando como alterna-tiva al Producto Interno Bruto (PIB) percpita para medir el avance de las condi-ciones de vida de la humanidad.

    Por su parte, Amartya Sen visualizandola conceptualizacin de pobreza, sealaque este fenmeno se da ...a partir de lacarencia de dotaciones iniciales de los in-dividuos, que pueden poner en accin ca-pacidades que hacen posible el ejercicio

    de derechos a travs de los cuales es po-sible obtener una mejora de vida de lasfamilias... (en Schteingart, 2000: 4). Seobserva en esta definicin que la pobrezano est en funcin nicamente de lo eco-

    nmico, del ingreso, sino que es necesa-rio atender otros aspectos para su estudio,como lo seala Sen cuando se refiere aesa ausencia o carencia de capacidadesen el individuo, que le permita enfrentarde mejor manera su calidad de vida; ocomo Martha Schteingart, quien entiendepobreza como un ...fenmeno heterog-neo, multidimensional y multifactico queno puede reducirse al anlisis del ingresoo del acceso a un conjunto de bienes deconsumo, es decir, a una visin puramenteeconomicista, as los aspectos culturales,demogrficos, socio-polticos y territorialeso ambientales deben ser incluidos en elestudio de la misma... (2004: 3). Sobreestas dos ltimas definiciones, principal-mente, habr de apoyarse la visin o con-cepcin de pobreza para el presente estudio.

    El propio Sen plantea en el estudio so-bre pobreza, que es necesario abordar lasideas sobre el desarrollo que avanzan ha-cia la comprensin de sus dimensionestotalizadoras, integrales y no slo de susmanifestaciones acotadas o particulares (yasea en lo econmico, social, ambiental,entre otras). De ah que la denominacindesarrollo social es tan parcial e insufi-ciente como lo relativo a lo estrictamenteeconmico. El desarrollo integral comoaspiracin tica se alcanza por medio deintervenciones especializadas sobre aspec-tos concretos y diferenciados.

    El desarrollo social alude ...a la resultante

    concreta de la combinacin de un mbito deacciones (pblicas y privadas) y de interven-ciones institucionales (polticas) dirigidas acrear condiciones y oportunidades para quelos individuos realicen sus capacidades de

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    8/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    14

    vivir, asegurada por acceso a la nutricin,vivienda, educacin, ambiente, cultura; lalongevidad habla de la disposicin de esosrecursos en el largo plazo y la dignidad ata-e a la disposicin de derechos (ciudadanoso humanos) que orientan la accin pblica yla demanda social.

    ...El propsito del desarrollo social es la crea-cin de oportunidades para el desempeo delas capacidades humanas, colectivas e indi-viduales. La consecuencia de estrategiasexitosas de desarrollo social es la movilidad

    social ascendente, que se logra por mediode la disposicin de mecanismos efectivosde mejoramiento de la calidad de vida, ma-nifiestos en cambios intra e intergenera-cionales... (Sojo, 2006: 34-35) .

    En este sentido, la superacin de pobrezaes la consecuencia lgica de un programade desarrollo social donde los mecanis-mos de movilidad social intra e intergene-racional actan de manera interactiva.Entonces, la atencin compensatoria no

    producir efectos significativos en la reduc-cin de la pobreza a menos que se articulepositivamente con mecanismos de atencinuniversal. La misma relacin, articulada enel tiempo, entre iniciativas con efecto enel corto plazo y las de ms largo aliento,alude a la recurrida, pero siempre cons-tante necesidad de distinguir entre inicia-tivas gubernamentales y polticas deEstado para la promocin del desarrollo.

    Si bien es cierto, la superacin de lapobreza es la consecuencia de una estra-tegia de desarrollo social, sta no la sin-tetiza. ...Toda estrategia de desarrollosocial supone programas de reduccin dela pobreza, pero no todos los programasde reduccin de la pobreza suponen una

    estrategia de desarrollo social. Asimismo,la poltica econmica es parte integral deuna estrategia de desarrollo social; lasdecisiones fiscales, monetarias y comer-ciales no estn desprendidas de sus im-pactos sociales; las exigencias demovilidad social que materializan una es-trategia de desarrollo social, son inconce-bibles sin programas de poltica econmicaque las activen. Sin recursos fiscales, sincrecimiento econmico y sin estabilidadmonetaria, el desarrollo social es impen-

    sable (Sojo, 2006: 36-37).En este orden de ideas, es menesterque la democracia y el buen gobierno seancondiciones indispensables para la promo-cin de estrategias de desarrollo social.La calidad de la representacin poltica yla eficacia de la gestin gubernamental sonbase para propiciar oportunidades de mo-vilidad social; es preciso reconocer quetoda inversin en este terreno es parte ac-tiva de una intervencin a favor del desa-rrollo, adems, es necesario poner el

    acento en la generacin de ofertas polti-cas institucionales y atender el resultado,que es el rendimiento social de su funcio-namiento cotidiano.

    Para el PNUDes una prioridad, dentrode sus compromisos, ayudar a los puebloscon problemas de pobreza, en particular alas comunidades indgenas, ya que la po-breza en estas regiones o grupos socialesdenota un desigual acceso a los recursosde produccin, a los servicios socialesbsicos como la salud, educacin, propie-

    dad y uso de tierras, recursos naturales,abastecimiento de agua potable, protec-cin de la propiedad cultural e intelectual,y a la participacin en los procesos oficia-les de toma de decisiones.

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    9/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    15

    El desarrollo de un pas no puede en-tenderse nicamente como crecimientoeconmico general, sino que se encuentraen cada uno de sus habitantes y en lasposibilidades que tienen para una vida enla que puedan realizar a plenitud su po-tencial como seres humanos.

    El PNUDcomo organismo miembro de laOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU), ha trabajado desde 1965 para re-ducir la pobreza en el mundo y los proble-mas que se vinculan o asocian a sta, a

    travs de prcticas que apoyan el desarro-llo humano y el progreso econmico y so-cial de los 166 pases en los que esteprograma tiene presencia (www.undp.or.mx). Como organizacin basada en elconocimiento, en Mxico elPNUDcolaboracon los gobiernos federal, estatales y mu-nicipales, el sector privado y la sociedadcivil, brindndoles informacin tcnica,asesoras y recomendaciones para la ge-neracin de polticas pblicas y en proyec-tos orientados al desarrollo.

    El desarrollo humano es un procesomediante el cual se ampla la gama deopciones de las personas, otorgndolesmayores posibilidades de educacin, aten-cin mdica, seguridad alimentaria, em-pleo e ingreso. Abarca el espectro totalde las opciones humanas, desde un entor-no favorable hasta libertades polticas yeconmicas. Hace referencia a la forma-cin de las capacidades de las personas,siendo justamente esa capacidad la queles permite asumir su responsabilidad para

    mejorar su bienestar individual y colecti-vo y aprovechar las oportunidades que sepresentan o que ellas mismas pueden crearcon libertad (www.undp.org/cso/policies/doc/IPPolicyspanish.doc).

    Asimismo, el desarrollo humano parael PNUDimplica necesariamente reducir lapobreza ...y la expansin del desarrollode las personas, como elementos clavepara avanzar en las tareas de lograr ma-yor libertad para los individuos del mun-do..., la concepcin de desarrollo estvinculada con la de libertad. El desarro-llo humano de las personas es visto comola condicin para que stas amplen susposibilidades de elegir distintos tipos devida. La libertad de los individuos, y por

    lo tanto sus posibilidades de elegir, re-quieren del desarrollo de un conjunto decapacidades que permitan el ejercicio deesa libertad, y que incluyen principalmen-te la salud, la educacin y las oportunida-des de ingreso (www.undp.org.mx/AcercaDelPNUD.aspx ).

    En los niveles de desarrollo se con-templan tres capacidades esenciales parael individuo: que la gente goce una vidalarga y saludable, medida por las es-peranzas de vida al nacer; que tenga cono-cimiento, medido por la tasa deanalfabetismo adulto y la tasa de matrcu-la total combinada de primaria, secunda-ria y terciaria; y acceso a los recursosnecesarios para un nivel de vida decente,medido por elPIB per cpita.

    Existen otros temas ligados al desarro-llo humano y en los que elPNUDpone aten-cin como son: la libertad poltica,econmica y social, las oportunidades paratener una vida creativa y productiva, dis-

    frutar del respeto por s mismo y de lagaranta de los derechos humanos, la par-ticipacin, la sustentabilidad del medioambiente, la equidad de gnero, por ci-tar algunos.

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    10/19

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    11/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    17

    cooperacin social... (1996: 89). Por suparte, Ricardo Uvalle plantea como unaperspectiva de las polticas pblicas lasmodalidades de la accin del gobierno.El gobierno de lo pblico se entiendecomo un gobierno de los ciudadanos, deah que las polticas pblicas no son estra-tegias decididas unilateralmente, sino decara al pblico beneficiario, es decir, aquelque solicita atencin a sus demandas. Lapeculiaridad de las polticas pblicas con-siste en que centran su atencin en pro-

    blemas pblicos relacionados con lacivilizacin, la autoestima, la cooperaciny el desarrollo de los seres humanos (Cfr.Uvalle, 1996: 11-26).

    Es precisamente con las polticas pbli-cas donde se puede rescatar el contenidopblico del Estado y estimar al gobiernocomo una institucin abierta, receptiva ycreadora; son un medio para fortalecer lademocracia a partir del reconocimiento delvalor de la participacin y la representa-cin, ya que es as como proporciona elmarco institucional para el desarrollo dela vida pblica y en sta las polticas p-blicas son reconocidas como cursos deaccin orientados a favor del pblico ciu-dadano. Lasswell plantea que ...las pol-ticas pblicas pueden considerarse comociencias de polticas de la democracia...(Uvalle, 1996: 21), donde es necesario darvida a la participacin democrtica queaspira a una eficacia humanista,contextual, poltica e institucional.

    Es as como las polticas pblicas bus-can orientar la racionalizacin de la parti-cipacin, no de ciudadanos individuales,sino organizados; asimismo, estando ubi-cadas en el proceso de gobierno, tienen el

    compromiso de aumentar la participacinciudadana para vigorizar la vida pblica.

    En las democracias modernas, la parti-cipacin social es indispensable comocondicionante de un estado de derecho quevela por las garantas vitales de los indivi-duos, pero que tambin requiere de unasociedad tolerante, plural, con respeto ala diversidad y responsable en su actuar ycompromiso social. Una sociedad que seinvolucre en las tareas del Estado, no sloen la vida electoral, sino que vaya ms all

    de este espacio natural ciudadano; esto es,que sea altamente participativa en el pro-ceso de toma de decisiones, en aquellosasuntos pblicos donde el Estado-gobier-no-administracin pblica genere las con-diciones mnimas para ese enlace obinomio indisoluble del Estado-sociedad;no un estado autoritario ni vertical, cerra-do o limitado en abrir los espacios para laparticipacin social, no slo para legitimarsu accin gubernamental, sino nuevas re-laciones que fortalezcan dicho binomio, enaras de construir y tender nuevos puentesen la convivencia social.

    De ah que sea necesario visualizarmodelos que contribuyan al desarrollo ycalidad de vida de las personas, comopunto de partida para contrarrestar losestragos que ha generado la pobreza en elpas, y en la entidad en particular. Esmenester mirar al capital humano comoparte vital del desarrollo del individuo, quehace referencia al nivel de bienestar que

    gozan las personas, al proceso de expan-sin de las opciones entre las cuales pue-de elegir y a la formacin de capacidadeshumanas. Es decir, la posibilidad del in-dividuo de acceder a la educacin, a la

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    12/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    18

    salud, a la alimentacin, a la asistencia,pero tambin, en actividades como el de-porte, la cultura, el patrimonio, infraestruc-tura de servicio social, para incorporarlocomo sujeto activo en la dinmica social.

    El propioBMreconoce que para hablarde desarrollo es necesario hacer referen-cia al aumento sostenido de los estndaresde vida, lo cual comprende el consumomaterial, la educacin, la salud y la pro-teccin del medio ambiente, debiendoencauzarse de manera efectiva la esfera

    social, y no slo la econmica. As, deacuerdo con este organismo internacionalencontramos como componentes bsicosdel desarrollo a la productividad, la equi-dad y la sustentabilidad. La primera, almayor rendimiento por unidad de factorde produccin; la segunda, como justiciasocial e igualdad de oportunidades; y latercera, que tiende a asegurar los dere-chos de las futuras generaciones sobre losbienes de la naturaleza (Borja, 1998: 272-273).

    Por lo anterior, reflexionar y valorarel capital humano y social es apostarle aun desarrollo que seguramente contribui-r a transformar toda la estructura, fun-ciones y metas de un Estado, donde el...capital humano representa una graninversin en el proceso de formacin ydespus un gran valor en el curso deldesarrollo. En los pases pobres ste esel taln de Aquiles. Tienen, y a veces enabundancia, recursos naturales y pueden

    conseguir recursos financieros y tecnol-gicos en el exterior, pero la insuficienciade sus recursos humanos es la barrera in-franqueable que encuentra su desarrollo(Borja, 1998: 89).

    La educacin est llamada a producirlos elementos bien preparados que requiereel capital humano, asimismo, viene a con-vertirse en el instrumento indispensablepara que un Estado se vaya desarrollan-do, aunque no necesariamente sea lo ni-co que contribuya a dicho desarrollo.Kliksberg seala que el capital humanoest ...determinado por los grados denutricin, salud y educacin de su pobla-cin..., (2001: 95), los cuales, siendocomponentes esenciales, permiten un de-

    sarrollo ms equitativo en toda la pobla-cin, y como un solo individuo no puedehacer mucho, resulta fundamental la co-hesin con su grupo, con su sociedad.

    Un Estado que invierte en la educaciny/o capacitacin de su poblacin, lo esthaciendo en el capital humano, el cualpuede definir y orientar su camino y el deaqul al desarrollo, marcando ms su in-dependencia. Por su parte, Laura Motanos dice que el capital humano tiene comoobjetivo ...mejorar el perfil de la pobla-cin de un pas (a partir de las variableseducacin, salud y nutricin), es como unava para alcanzar productividad, progresotecnolgico y competitividad en los esce-narios econmicos actuales... (2002: 39).En otras palabras, es desarrollar las po-tencialidades de la poblacin mediante losindicadores propuestos por el capital hu-mano para conseguir el anhelado desarro-llo socioeconmico.

    Por otra parte, el denominado capital

    social es distinguido por Neptal Mon-terroso, en dos tipos: individual y colecti-vo, el primero hace referencia a la formacognoscitiva, mientras que el segundo dalugar a la forma estructural del capital so-

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    13/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    19

    cial (2004: 3-16). El capital socialcognoscitivo tiene que ver directamente conel grado de integracin o formacin delindividuo, sus valores, costumbres, creen-cias, intereses, actitudes; es decir, lo queconstituye la subjetividad de la persona,lo que le es propio. Aunado a su capaci-dad de relacionarse con sus semejantes einteractuar con ello, es lo que propicia elcapital social colectivo o estructural, cuan-do entra el yo interior en una relacincon los miembros de un grupo social, don-

    de genera actitudes de confianza, relacio-nes de reciprocidad entre los miembrosde la comunidad.

    ...Mientras ms confianza exista en-tre los individuos ms repetitivas sernlas relaciones y ms fuertes; habr mscapital social estructural y crecer tam-bin el capital cognoscitivo de cada unode los integrantes del grupo (Monte-rroso, 2004: 5).

    En este capital social es importante for-talecer los lazos de confianza entre la so-ciedad (los individuos) y el Estado(instituciones polticas), basados en lacooperacin y solidaridad para la obten-cin de beneficios individuales y colecti-vos, que aporten como resultadocondiciones favorables de desarrollo parael Estado y nacin.

    Desde este punto de vista, una de lastareas del Estado concerniente a la supe-racin de pobreza es la promocin de la-zos entre comunidades que poseen redes

    con diferente dotacin de recursos. En lamedida en que las redes de los grupos depobres se diversifican, lo mismo ocurre consu bienestar, pues generalmente no dis-ponen de la capacidad de establecimien-

    to de contactos, y debido a la exclusinde redes o la carencia de vnculos con lasinstituciones sociales, estn impedidospara acceder a trabajos de calidad, conestabilidad, beneficios, seguridad socialy otros.

    El capital social contempla un papelrelevante en la estructura familiar comobase de socializacin del individuo, perotambin como mecanismo de interaccinsocial con su entorno; el sentido de perte-nencia e identidad; las formas comunita-

    rias de organizacin y participacin clavepara entender el rol que juegan los grupossociales en la atencin de los problemasy/o demandas sociales; las formas de in-tegracin y cohesin social que dan razny peso al individuo en su rol comunitario,y a la confianza pblica y credibilidad enlos actores poltico-sociales con los queconvive y se enfrenta da con da, en arasde la bsqueda de armona o equilibrioentre stos.

    Es impostergable que el Estado aban-done viejas formas de hacer poltica, quelas instituciones poltico-sociales no slovean en el individuo nmeros o cantida-des, sino que miren un aliado con el cualse fortalezcan los lazos de cooperacin,solidaridad, co-responsabilidad en la aten-cin del fenmeno pobreza, en el que seencuentran sumidos millones de mexica-nos que requieren del apoyo decidido yfirme del Estado.

    Kliksberg, citando a Coleman, nos dice

    que el capital social ...se presenta tantoen el plano individual como en el colecti-vo. El primero tiene que ver con el gradode integracin social de un individuo, sured de contactos sociales, implica relacio-

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    14/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    20

    nes, expectativas de reciprocidad, com-portamientos confiables (...), en lo colec-tivo vendra hacer un esfuerzo conjuntopor resolver problemas comunes, basn-dose en la confianza y respeto recproco(2001: 965).

    En otra perspectiva, el capital socialpuede verse como un fenmeno subjetivo,compuesto de valores y actitudes que inci-den en cmo las personas se relacionanentre s, cuyo elemento fundamental es suinterrelacin, acompaada de comporta-

    mientos, acciones que se dirigen hacia unmismo punto y que ste vendr a posibili-tar la solucin de problemas. Por lo tanto,el capital social se vincula con la cohesinsocial, con la identificacin en las formasde gobierno, con expresiones culturales ycomportamientos sociales que hacen a lasociedad ms unida y ms que una simplesuma de individuos, donde un individuopor s mismo vale, pero si ste se une aotros, cobrarn fuerza, logrando mayorintegracin y definicin de mismas metas(Kliksberg, 2001).

    Capital humano y capital social son pie-zas importantes, que no las nicas, paraenfrentar con eficacia y eficiencia losrezagos sociales que por aos hemos vis-to, debilitan a las naciones en el subdesa-rrollo. En consecuencia, no podemoshablar de desarrollo si no somos capacesde resolver los problemas de marginacin,pobreza, exclusin social y vulnerabilidadque han aquejado por dcadas a estos pue-

    blos, soportando adems, saqueos de susrepresentantes, mal manejo de las finan-zas pblicas, corrupcin, impunidad, faltade un estado de derecho que defienda yproteja al individuo y a su patrimonio ante

    los abusos de quienes imparten justicia enesos pases, deterioro de su hbitat, enfin, sociedades que han sabido ser heroi-cas ante los errores de sus gobernantes.

    CONCLUSIONES

    Hoy pareciera que la poltica social va di-rigida, principalmente, hacia el subsidiode alimentos y obra pblica municipal.Dado que la gran mayora de los munici-

    pios son pobres, es obvio que, por morali-dad, deben ser apoyados con laconstruccin de obras, alimentos baratoso gratuitos subsidiados por el Estado. Sinembargo, esto no puede ni debe ser laestrategia principal del gasto social. En una concepcin socioeconmica am-plia y global, aun sin abandonar el crite-rio de eficiencia, el ptimo global llevaraen muchos casos a aceptar criterios demercado que aparentemente no fuesen muyeficientes de acuerdo a una visin estre-cha, pero que seran la mejor posibilidadal considerar los objetivos sociales y pol-ticos de justicia y equidad; objetivos igualo ms importantes que el eficientismo eco-nmico (Villarreal, 1983: 479).

    La economa de las desigualdadesmodelo impuesto al pas por losneoliberales, reproduce el atraso de ma-nera tal que el nmero de pobres va enaumento,2 mientras que el ingreso y la ri-queza continan concentrndose en muy

    pocas personas. Ningn subsidioalimentario podr, por s solo, detenerese fenmeno econmico y social. Laproduccin de bsicos y su distribucines cada vez ms difcil en las zonas me-

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    15/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    21

    nos atrasadas, dada la competencia conel exterior, quienes tienen una mejor tec-nologa, pero en las zonas de pobreza ex-trema las cosas estn peor, pues muchasveces no alcanzan los alimentos precaria-mente producidos.

    El Estado debe garantizar por diversasvas la satisfaccin de los derechos uni-versales, como la alimentacin, la salud yla vivienda, hasta hoy no aseguradas.Como parte de su naturaleza, se encuen-tra la procuracin de la convivencia huma-

    na de manera pacfica, sin olvidar quedebe asumir la rectora y respaldo al res-peto de dichos derechos universales, ve-lando en todo momento por la dignidadde las personas.

    Desde la perspectiva econmica y apartir de un acercamiento de atencin a lapobreza, se nos dice que Para combatira la pobreza hay que enfrentar las causaseconmicas estructurales de su gestacin:dinamizar nuevamente las economas lo-cales y, sobre todo, las actividades pro-ductivas durables que tienen ms efectomultiplicador y generan ms empleo esta-ble; reducir paulatinamente la informali-dad; modificar el patrn inequitativo dedistribucin del ingreso; usar el sistemafiscal como instrumento distributivo en losocial y territorial, y frenar la cada delsalario real y recuperar lo perdido (Pra-dilla, 04/10/2000:La Jornada ).

    Con un poco ms de informacin y concierta insistencia lgica podemos deducir

    que el empobrecimiento del pas y delasalariado, y el beneficio de las grandescorporaciones en propiedades e ingresos,van a continuar en forma creciente. Algu-nos datos son preocupantes. Por declara-

    ciones oficiales se nos confirma que en losprximos diez aos millones de jvenesno encontrarn empleo ni cupo en las uni-versidades. La lista de peligros socialesreconocidos por el gobierno o por los or-ganismos internacionales parecen a vecesinterminables, y hasta provoca desnimoo miedo o conformismo; pero debe ser unincentivo para que mantengamos la moralmuy alta. Hay tambin elementos objeti-vos para pensar que virtualmente existenvarias alternativas de futuro y que si apro-

    vechamos y organizamos mejor nuestrasfuerzas podemos alcanzar algunos xitosimportantes a corto plazo y hasta sentarlas bases para aspirar, despus, a objeti-vos ms altos (Gonzlez, 2000: s/p).

    El fenmeno relativo a la pobreza no sereduce a lo exclusivamente econmico, alrespecto Amartya Sen nos plantea el con-cepto de ...capacidades bsicas desde unpunto de vista que procura resolver lamultidimensionalidad y multicausalidadde la definicin de la pobreza, concibin-dola como la privacin de capacidadesbsicas se hace referencia a los estadosque los individuos pueden hacer y que sonconsiderados indispensables para lograrelegir proyectos y formas de vida... (Lunay Castaos, 2004: 31).

    Es importante darle justa dimensin ylugar a las polticas pblicas, como unaalternativa para enfrentar, Estado y socie-dad, problemas y rezagos sociales comola pobreza, y no depositarla en un simple

    discurso demaggico de los representan-tes populares. Inyectar en cada regin delestado un impulso decidido y firme de cre-cimiento, acompaado de desarrollo so-cial, en el que las zonas ms desfavorables

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    16/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    22

    y desprotegidas comiencen a cambiar susituacin en aras de una calidad de vidadigna y respeto por las personas. Estoimplica apoyar proyectos productivos quegeneren riqueza para las comunidades;con capacitacin de la mano de obra dehombres y mujeres; que cuenten con lainfraestructura y el equipamiento necesa-rios para dotar de servicios pblicos coneficacia y eficiencia; propiciar un medioambiente digno para todo ser vivo; unaadministracin pblica sensible a las de-

    mandas populares, pero firme en su ac-tuar; con una estructura administrativasencilla, flexible, tolerante, no burocrti-ca, que facilite los cumplimientos de lasresponsabilidades de los ciudadanos; svelar por las obligaciones de las perso-nas, adems de defender sus derechosen apego irrestricto al actuar de un estadode derecho.

    Aunado a lo anterior, es preciso miraren el capital humano y capital social, unaalternativa para enfrentar de mejor mane-ra el fenmeno de la pobreza que impactaen la sociedad. Un individuo quepotencialice o fomente sus capacidades y/o habilidades; que sea reconocido comoser humano, no como mquina o como unengranaje ms de la maquinaria producti-va; que posea una calidad de vida digna,tanto de la persona como de las que lerodean; este capital humano como partevital del desarrollo del individuo hace re-ferencia al nivel de bienestar que gozan

    las personas, al proceso de expansin delas opciones entre las cuales puede elegiry a la formacin de capacidades humanas.

    Esto obliga a que el individuo tengaposibilidad de acceder a la educacin, a

    la salud, a la alimentacin, a la asisten-cia, ms an, a actividades como el deporte,la cultura, el patrimonio, infraestructura deservicio social, de tal forma que pueda in-corporarse como un sujeto activo en la di-nmica social.

    Es imperativo construir una nueva rela-cin entre el individuo, la sociedad y elEstado sin detrimento de su entornoecolgico y social. Asimismo, es relevanteel papel de la estructura familiar, como basede la socializacin del individuo, y tambin

    como un mecanismo de interaccin social.Estamos ante una gran oportunidad enlos albores del sigloXXIpara generar nue-vas relaciones entre Estado y Sociedad;pasemos de las palabras a las accionesque den frutos; para que tanto en el pre-sente como en el maana, en nuestra enti-dad federativa, estn dadas las bases deuna sociedad fuerte, equilibrada, equita-tiva, de desarrollo en todos los rdenes;donde la intervencin del gobierno se notecomo un aliado de sta, lo anterior, si que-remos contribuir a un verdadero cambio eimpulso por vernos como un estado a lavanguardia en el concierto nacional e in-ternacional.

    La participacin social juega un papelrelevante en todo ello, es precisofortalecerla generando nuevos mecanismosen los que intervenga la poblacin, sobretodo en la toma de decisiones que le ata-en. Ya no funcionan los esquemas autori-tarios o de acuerdo unilateral o vertical,

    es conveniente pasar a la discusin y de-bate con la sociedad, toda vez que preva-lezca un alto sentido de responsabilidady de tica por el servicio pblico; tener aldilogo como palanca que active esa par-

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    17/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    23

    ticipacin en aras de contribuir a superarlas condiciones de pobreza, porque la ri-queza de una nacin se sienta en su gente,no hacindola a un lado, menosprecin-dola o ignorndola. En la medida en quelas autoridades gubernamentales federal,estatal o municipal valoren el potencialhumano con el que cuentan, las tareas porresolver sern menos complejas y conmayor cobertura en beneficio de las co-munidades que forman parte del Estadode Mxico.

    Resulta prioritario realizar accionesconcretas que impacten en la disminucinde la pobreza, que trasciendan en la for-ma de vida de millones de personas, lascuales tambin mueren por la falta de ser-vicios elementales (como en el caso de lasalud o una deficiente nutricin en su ali-mentacin). Dejar de ver en los pobres unejercicio de ddiva o limosna, que alivietemporalmente su dolor o lo mitigue.3

    Es necesario plantear una autntica yprofunda poltica social que verdaderamentecombata la pobreza, que genere capacida-des y autonoma en cada habitante del te-rritorio nacional, dado que es requisitoindispensable para contribuir a la consoli-dacin democrtica y avanzar hacia un de-sarrollo integral y compartido. Que gobiernoy sociedad establezcan las bases de unapoltica y desarrollo social dirigidos a fre-nar y contrarrestar las desigualdades, comouna alternativa que haga realmente viablenuestra modernidad, incorporando a los

    mexiquenses ms rezagados a la educacin,al empleo, al mercado, a la productividady a la vida digna.4

    La superacin de la pobreza deber seruno de los objetivos de mayor prioridad

    de las estrategias de desarrollo que ela-boren los pases de la regin. Su cumpli-miento supone mayor asignacin derecursos materiales, humanos, financierosy tcnicos, y un mayor esfuerzo por pro-mover la organizacin de los grupos msrezagados y por adecuar el aparato admi-nistrativo a las exigencias que impone lasatisfaccin de las necesidades bsicas detoda la poblacin.

    NOTAS1 Para ampliar el concepto de pobreza abso-

    luta se recomienda consultar a Boltvinik,1994: 8-9.

    2 De acuerdo con Boltvinik (2000), de 100millones de mexicanos, aproximadamente 75son pobres, y de stos, 54 son pobresindigentes. Este mismo autor encontr resul-tados que llaman la atencin, con base en elanlisis de estratificacin social en el nivelde bienestar, utilizando seis estratos (trespobres y tres no pobres) que van desde losindigentes hasta la clase alta, de ah que estonos debe ocupar de manera inmediata, y quelos gobiernos tienen que asumir su responsa-bilidad y compromiso social cuando se men-ciona que ...entre 2000 y 2004, la pobrezaintegrada en el pas pas de 79.167 a 85.016millones de personas, un aumento de 5.85millones de personas, equivalente a un au-mento porcentual de 7.4 por ciento (Ornelas,2006: 104).

    3 No pocas veces nos afanamos para solucio-nar las consecuencias de los problemas, comoel caso que nos ocupa, sin procurar evitarlas causas; y lo que importa verdaderamen-te es impedirlas para que el problema no se

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    18/19

    Polticas pblicas vs pobreza

    24

    repita indefinidamente. Ocuparse de ellas yno de las consecuencias es un camino desabidura que conviene tener muy en cuenta,pues si dirigimos nuestra actuacin aerradicarlas de los problemas, no tendre-mos que cargar continuamente con los resul-tados de los mismos. Sin embargo, ir trasellas no es tarea fcil, porque exige un tra-bajo de anlisis y de denuncia serio y cons-tante, por lo que es ms sencillo remediarlas consecuencias de forma rutinaria. Perosi as lo hacemos, el problema continuar yno habr muchas esperanzas de solucin.

    ...Dar un trozo de pan a un hambriento sersiempre una obra de misericordia, pero pre-guntarse por qu le falta a esta persona untrozo de pan e ir directamente a la raz de lainjusticia que provoca esta pobreza, es untipo de caridad mucho ms perfecta yradical...La caridad estructural es muchoms perfecta que la caridad asistencial...(Macias, 2006: 31).

    4 El actual gobierno mexiquense, encabezadopor Enrique Pea Nieto, ofert en campaala realizacin efectiva de 608 compromisos

    contrados con la sociedad, resaltando lageneracin de 500 mil empleos en esta ad-ministracin. Adems, en el Plan de Desa-rrollo del Estado de Mxico 2005-2011,plantea en la vertiente 2: Igualdad de opor-tunidades; mientras que el apartado VIII Po-breza extrema y marginacin, seala lanecesidad de establecer una lucha frontalcontra la pobreza extrema en la entidad. Delograr el cumplimiento de dichos compromi-sos y no dar tregua a la lucha contra la po-breza, el gobierno del estado habr dadoun paso decisivo en el camino hacia el de-sarrollo social, y, por ende, un beneficiotraducido en servicios pblicos bsicos decalidad entre la poblacin, contribuyendoen el mejoramiento de las condiciones devida de sus habitantes, sobre todo, de los

    que lo requieren con urgencia y que nopueden esperar, porque de seguir hacin-dolo, seguramente tendrn un desenlacefatal (PEE, 2006: 2 y 9).

    BIBLIOHEMEROGRAFA

    Boltvinik, Julio (1994),Pobreza y estratificacinsocial en Mxico, Mxico,INEGI, El Colegiode Mxico,IIS-UNAM.

    (1995), Los organismos multilaterales

    frente a la pobreza en Amrica Latina loslmites del ajuste y sus alternativas , Red deCentros y Organismos Ecumnicos deLatinoamrica y el Caribe.

    (2000), El rostro de los mexicanosen Reforma, 5 de octubre, Mxico.

    Borja, Rodrigo (1998),Enciclopedia de la pol-tica , Mxico,FCE.

    Diccionario de la Lengua Espaola (2001), Espa-a, Real Academia Espaola.

    Enciclopedia de las Ciencias Sociales (ECS) (1979),Madrid, Espaa, tomoVII.

    Gonzlez Casanova, Pablo (2000),Minimalismo enLa Jornada 7 de octubre,Mxico.

    Khan, Azizur (1996), La erradicacin de lapobreza en el mundo desarrollado: leccio-nes de la experiencia enLa revista del Cole-

    gio Ciencia Poltica y Administracin Pblica ,aoIV, nm. 6, Mxico,CNCPyAP.

    Kliksberg, Bernardo (2001),El nuevo debatesobre el desarrollo y el rol del Estado. Mitos y realidades en la Amrica Latina de hoy , Mxi-co, INAP.

  • 8/3/2019 pol pblic vs pobreza mex

    19/19

    Eduardo Rodrguez ManzanaresDelia Gutirrez Linares

    25

    Luna Parra, Mara Anglica y Castaos Montes,Carlos Alberto (2004), Indicadores sobrepobreza y desarrollo. Hacia un modelo decalidad de vida enIndicadores para qu? ,ao 2, nm. 3, Toluca, Mxico,CEMAPEM-GEM,Serie Marginacin y Pobreza.

    Macas Salcedo, J Ulises (2006),5 minutos deoracin en el hogar, diciembre, no. 218,Sonora, Arquidicesis de Hermosillo.

    Monterroso Salvatierra, Neptal (2004), Capi-tal social para el manejo sostenible de losrecursos naturales enPramo del campo y laciudad , Desarrollo local, alternativas para lasregiones, ao 2, nm. 6, Toluca, Mxico,CEMAPEM.

    Mota Daz, Laura (2002), El capital social: unparadigma en el actual debate sobre el de-sarrollo. Tendencia y problemas en revistaEspiral. Estudios sobre Estado y Sociedad , vol.IX, nm. 25, Guadalajara, Mxico, Universi-dad de Guadalajara, Divisin de Estudios deEstado y Sociedad, Centro Universitario deCiencias Sociales y Humanidades.

    Ornelas Delgado, Jaime (2006), La poltica decombate a la pobreza en Mxico, 1982-2005, enPapeles de poblacin , nm. 47,Toluca, Mxico,UAEM, Centro de Investiga-cin y Estudios avanzados de la Poblacin.

    Programa de Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD) (s/f),El PNUD y los pueblos indgenasuna poltica de compromiso , en www.undp.org/cso/policies/doc/IPPolicyspanish.doc, consul-tada en octubre de 2006.

    Pradilla Cobos, Emilio (2000), Pobreza y po-ltica econmica y social enLa Jornada , 4de octubre, Mxico.

    Poder Ejecutivo del Estado (PEE) (2006), Plande Desarrollo del Estado de Mxico 2005-

    2011, en Gaceta de Gobierno , nm. 42,Toluca, Mxico, Gobierno del Estado deMxico.

    Ramrez Zozaya, Juan Miguel (1996), Tresperspectivas de anlisis en la formulacin depolticas locales en Merino, Mauricio(coord.),Poltica pblica y gobierno local ,Mxico, Colegio Nacional de Ciencias Polti-cas y Administracin Pblica.

    Schteingart, Martha (2000), Pobreza y alter-nativas de equidad social, en Seminario ElCIID

    en la gestin del desarrollo urbano sos-tenible en Amrica Latina: lecciones apren-didas y demandas de nuevos conocimientos,Montevideo,CLAEH, CIID, en http://www.idrc.ca/en/ev-22823-201-1-DOTOPIC.html,consultada en octubre de 2006.

    Sojo, Carlos (2006), Amrica Latina: Desa-rrollo social y polticas pblicas en OrdezBarba, Gerardo,et al . (coords.), Alternan-cia, polticas sociales y desarrollo regional enMxico, Mxico, El Colegio de la FronteraNorte, Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Occidente y Universidad deGuadalajara.

    Uvalle Berrones, Ricardo (1996), Estado, go-bierno y polticas pblicas en Merino,Mauricio (coord.),Poltica pblica y gobier-no local , Mxico, Colegio Nacional de Cien-cias Polticas y Administracin Pblica.

    Villarreal, Ren (1983),La contrarrevolucinmonetarista , Mxico, Ocano.

    FUENTES ELECTRNICAS

    www.undp.org.mx/AcercaDelPNUD.aspxwww.undp.org.mx