Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la...

24
I Vencimiento consulta pública: 2011.08.05 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3255.c2011 Polen apícola - Producción y diferenciación según origen botánico mediante ensayo palinológico Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Polen, con el propósito de establecer los requisitos de calidad de una colmena de abeja (Apis mellífera L.), para la polinización y recolección del polen de especies vegetales nativas y hortofrutícolas. Además, establece la diferenciación del polen apícola según su origen botánico, mediante ensayo palinológico. Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se han tomado en consideración los antecedentes técnicos, informes y resultados de los proyectos del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FAIF PUC), y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que se indican: a) FIA PYT 2009-0118 Diversificación de la cadena apícola, a través de la valorización de pólenes apícolas producidos en Chile y la evaluación de sus propiedades biológicas específicas; b) FONDEF D0I1080 Bioprospección de productos naturales en extracción de polen apícola como aditivos funcionales para el cluster agroalimentario chileno; y c) INNOVA CORFO 07CT9IQM-13 Optimización tecnológica de la polinización por abejas como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria, y diferenciación del polen según sus propiedades como estrategia de valoración de los productos de la colmena.

Transcript of Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la...

Page 1: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

I

Vencimiento consulta pública: 2011.08.05 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

NCh3255.c2011

Polen apícola - Producción y diferenciación según origen botánico mediante ensayo palinológico Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Polen, con el propósito de establecer los requisitos de calidad de una colmena de abeja (Apis mellífera L.), para la polinización y recolección del polen de especies vegetales nativas y hortofrutícolas. Además, establece la diferenciación del polen apícola según su origen botánico, mediante ensayo palinológico. Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se han tomado en consideración los antecedentes técnicos, informes y resultados de los proyectos del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FAIF PUC), y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que se indican: a) FIA PYT 2009-0118 Diversificación de la cadena apícola, a través de la valorización

de pólenes apícolas producidos en Chile y la evaluación de sus propiedades biológicas específicas;

b) FONDEF D0I1080 Bioprospección de productos naturales en extracción de polen

apícola como aditivos funcionales para el cluster agroalimentario chileno; y c) INNOVA CORFO 07CT9IQM-13 Optimización tecnológica de la polinización por abejas

como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria, y diferenciación del polen según sus propiedades como estrategia de valoración de los productos de la colmena.

Page 2: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

II

El proyecto de norma NCh3255 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización en conjunto con la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, y en su estudio el Comité de Anteproyecto estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Patricia Estay P. Instituto Nacional de Normalización, INN Francisca López S.

Scarlett Roncero R. Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Miguel Gómez U. Enrique Mejías B. Gloria Montenegro R. Ximena Ortega F.

Los Anexos A, B y C no forman parte del proyecto de norma, se insertan sólo a título informativo.

Page 3: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

III

Contenido

Página

Preámbulo I

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 2

2 Referencias normativas 2

3 Términos y definiciones 2

4 Requisitos de la colmena para la producción de polen 3

4.1 Preparación invernal de las colmenas para floración objetivo, utilizando sistemas de alimentación

3

4.2 Clasificación de la calidad de la colmena para la producción de polen 5

4.3 Determinación de la actividad de las abejas pecoreadoras por especie hortofrutícola

7

4.4 Recolección de polen apícola 7

5 Diferenciación según el origen botánico 9

5.1 Requisitos de manipulación, higiene y extracción de la muestra de polen desde el lugar de producción

9

5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo palinológico

10

5.3 Clasificación y tipificación del polen 11

6 Informe 12

Page 4: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

IV

Contenido

Página

Anexos

Anexo A (informativo) Metodología de análisis de origen botánico del polen corbicular

13

Anexo B (informativo) Ejemplo de aplicación de diferenciación de polen apícola 15

Anexo C (informativo) Bibliografía 20

Figuras

Figura 1 Estados de desarrollo de la colmena de abejas durante el programa de alimentación antes de la polinización

4

Figura 2 Descripción del porcentaje de crías abiertas y cerradas en cada marco de la colmena de abejas

6

Figura 3 Colmenas con instalación de atrapa polen 8

Tablas

Tabla 1 Protocolo para determinar calidad de la colmena 5

Tabla 2 Clasificación del estado de la colmena 5

Tabla 3 Número de colmenas estándar por hectárea para cada especie frutícola 7

Tabla 4 Número de abejas por árbol y piquera/min para cada especie frutícola 7

Tabla 5 Diferenciación de polen según su origen botánico 12

Tabla A.1 Especies identificadas como fuente de polen de una submuestra de 8,00 g extraída de la muestra total de 41,20 g, separadas en grupos y subgrupos con sus pesos respectivos

13

Tabla A.2 Especies identificadas como fuente de polen de una submuestra de 8,00 g extraída de la muestra total de 41,20 g, con sus pesos totales y sus porcentajes de representación

14

Tabla B.1 Origen botánico de 47 muestras de polen apícola procedentes de apiarios ubicados en localidades de las regiones V, VII, X, XIII, XIV y colectadas durante la temporada 2009-2010

15

Page 5: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

1

Vencimiento consulta pública: 2011.08.05 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

NCh3255.c2011

Polen apícola - Producción y diferenciación según origen botánico mediante ensayo palinológico 0 Introducción La producción de polen apícola depende de la flora local que las abejas utilizan como fuente de polen. El polen es utilizado como fuente de proteínas para los habitantes de la colmena. La capacidad de las abejas de extraer el polen de las flores y acumularlo en sus patas posteriores para su transporte a la colmena, es aprovechada por el hombre para recolectar este recurso y utilizarlo como suplemento alimenticio. La investigación en polen y miel desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, permite constatar que Chile tiene un gran potencial de diferenciación de los productos apícola en base a su origen botánico, además, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias ha generado conocimientos científicos y técnicos en polinización y producción de polen apícola relevantes, la primera como actividad estratégica para la producción hortofrutícola, y la segunda, como una nueva alternativa de diversificación de la producción apícola exportable. La diferenciación según el origen botánico del polen apícola favorece su comercialización a nivel nacional e internacional, estandarizando el mercado nacional que se ha caracterizado por su manejo artesanal y comercio informal. La aplicación de la presente norma, permite cumplir con los requisitos de calidad que deben tener las colmenas de abeja para una efectiva producción y diferenciación del polen desde el punto de vista de su origen botánico.

Page 6: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

2

1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece los requisitos de calidad de una colmena de abeja (Apis mellífera L.), para la polinización y recolección del polen de especies vegetales nativas y hortofrutícolas. 1.2 Esta norma también establece la diferenciación del polen apícola según su origen botánico, mediante ensayo palinológico. 1.3 Esta norma se aplica al polen apícola destinado al comercio nacional e internacional. 2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh426/2 Agua grado reactivo para análisis - Especificaciones - Parte 2: Análisis

físico-químico y microbiológico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales.

NCh2981 Miel de abejas - Denominación de origen botánico mediante ensayo melisopalinológico.

3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 apiario: conjunto de colmenas o colmenar en un determinado lugar físico o predio 3.2 alimento de estímulo de postura: suplemento energético administrado a la colmena con el fin de conseguir el aumento de su población 3.3 cuaja: formación del fruto luego de la fecundación de la flor 3.4 cúmulo corbicular: conglomerado de polen extraído desde las flores por la abeja melífera, mezclada con secreciones bucales y transportada a la colmena en un compartimento especial ubicado en el tercer par de patas 3.5 cría operculada; cría cerrada: larva de 9 a 21 días ubicada en una celdilla tapada por una capa de cera (opérculo) 3.6 cría abierta: larva de 4 a 9 días ubicada en una celdilla destapada, sin opérculo

Page 7: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

3

3.7 colmena: colonia de abeja, conformadas por estados inmaduros (huevos, cría abierta, cría cerrada) y adultos (obreras, machos y reina), contenida en un cuerpo de madera con 10 marcos con cera estampada. 3.8 diferenciación; clasificación: sistematización de los tipos de polen apícola según su origen botánico determinado por ensayo palinológico 3.9 exina: capa externa del grano de polen constituida de esporopolenina y con ornamentaciones específicas 3.10 floración objetivo: floraciones atractivas para las abejas en un radio de 3 km a la redonda 3.11 lote de polen apícola: cantidad de polen envasado, extraído de la colmena mediante una trampa y de una misma procedencia 3.12 palinoteca: colección de granos de polen de origen botánico conocido, dispuestos en preparaciones histológicas para consulta como patrones de estudio 3.13 pecoreadora: abeja obrera encargada de buscar y recolectar el polen y el néctar para la colmena 3.14 polen: corresponde a la microespora y luego al microgametofito de las espermatófitas, que rodeado por una cubierta protectora de esporopolenina denominada exina, se libera al ambiente con el fin de fecundar el óvulo de la flor 3.15 polen apícola: cúmulos corbiculares cosechados mediante una trampa colocada en la entrada de la colmena 3.16 predio: propiedad inmueble que se compone de una porción determinada de terreno 4 Requisitos de la colmena para la producción de polen 4.1 Preparación invernal de las colmenas para floración objetivo, utilizando sistemas de alimentación El manejo nutricional se debe realizar 105 días antes de la floración objetivo, para permitir que las pecoreadoras alcancen un gran número de individuos (a lo menos dos generaciones), para comenzar la recolección de polen y néctar (ver Figura 1). La alimentación se debe realizar 105 días antes de la floración objetivo, asumiendo lo siguiente: a) Las colmenas de abeja deben recibir alimento de estímulo de postura, que corresponde a

la llamada torta nutricional, que contiene: azúcar 34,78%, levadura de cerveza 26,08%, harina de soya 26,08%, miel 13,04%. Este alimento se debe suministrar a razón de 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos (durante15 semanas).

Page 8: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

4

b) La alimentación de la colmena durante las tres primeras semanas, 21 días, tiene como

finalidad que la colonia se adapte a esta alimentación para que al día 21 se presente un alza o peak de postura de huevos. Entre los días 21 y 42 se presenta la metamorfosis de los estados inmaduros de la abeja (huevo, cría abierta, cría cerrada) y emergen las obreras (estados adultos).

c) A partir del día 42 y durante los 33 días siguientes las obreras cumplen diversas

funciones al interior de la colmena y a partir del último día cuando ya han transcurrido 75 días, un porcentaje de las obreras están aptas para salir a colectar polen, durante el invierno e inicio de la primavera. La colección de polen es hasta 140 días.

d) A partir del día 51 se presenta una segunda alza de postura de huevos, dando lugar a

una segunda generación de estados inmaduros de la abeja. Entre el día 51 y 72 (21 días) se presenta la metamorfosis tal como se indicó anteriormente. A partir del día 72 comienzan a emerger las obreras adultas, las que estarán aptas para salir a polinizar a los 105 días después de iniciado el programa de alimentación. Estas junto con la primera generación son las responsables de la polinización (ver Figura 1).

Page 9: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

5

Las colmenas se deben alimentar todas las semanas, y cada 15 días realizar la medición de la superficie de cría, determinando el porcentaje de marcos con cría abierta y cerrada. Para determinar la tasa de postura de la reina, a través del porcentaje de marcos con cría abierta y cerrada, se toma cada marco poblado y se divide en cuatro partes iguales, cada parte representa un 25% del total del marco. A su vez se hace una subdivisión de cada parte, en otras cuatro partes iguales y se estima el porcentaje de ocupación tanto de cría abierta, postura y cría cerrada. Para determinar el número de obreras y el número y porcentaje de pecoreadoras, se debe utilizar una trampa atrapa polen (ver 4.4.1), la cual se debe mantener durante 1 h en distintos horarios del día, pesando el polen por hora y contando el número de abejas, durante 1 min. Este recuento se realiza a las abejas que entran a la colmena con y sin polen permitiendo estimar el número de abejas pecoreadoras. 4.2 Clasificación de la calidad de la colmena para la producción de polen Para caracterizar los componentes de cada una de las colmenas instaladas, que se utilizan para la polinización y recolección de polen, se deben realizar evaluaciones del estado de las colmenas al momento de la instalación, durante el período de la polinización y recolecta del polen. Para determinar la calidad de la colmena se debe utilizar el protocolo propuesto por Parker (ver Anexo C) indicado en Tabla 1, donde se evalúa la población de abejas adultas y la cría de cada colmena, y posteriormente se realiza una clasificación del estado de la colmena en tres categorías: buena, regular y mala de acuerdo a Tabla 2.

Tabla 1 - Protocolo para determinar calidad de la colmena

Población abejas adultas Cría Miel

1 marco con cría abierta Colmena estándar 10 marcos llenos ambos

costados 3 1/2 marcos llenos con cría 2 1/2 marcos con cría cerrada

2 marcos

Tabla 2 - Clasificación del estado de la colmena

Categoría Población abejas adultas Cría Miel

1 marco con cría abierta Buena 10 marcos llenos ambos

costados 3 1/2 marcos llenos con cría 2 1/2 marcos con cría cerrada

2 marcos

1/2 marco con cría abierta Regular

5 marcos llenos ambos costados

1 3/4 marcos con cría 1 1/4 marcos con cría cerrada

2 marcos

1/4 marco con cría abierta Mala

4 marcos llenos ambos costados

3/4 marcos con cría 1/2 marco con cría cerrada

2 marcos

4.2.1 Población de abejas adultas Se debe realizar el recuento del número de marcos con abejas adultas, por los dos costados.

Page 10: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

6

4.2.2 La cría En cada uno de los 10 marcos que compone la colmena, se debe evaluar el porcentaje de cubrimiento por cría abierta (larvas en diferentes estados de desarrollo) y cría cerrada (cría operculada), ver Figura 2.

Page 11: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

7

4.3 Determinación de la actividad de las abejas pecoreadoras por especie hortofrutícola 4.3.1 Número de colmenas El número de colmenas de calidad estándar (ver Tabla 1) requeridas por hectárea para cada especie frutícola se indica en Tabla 3.

Tabla 3 - Número de colmenas estándar por hectárea para cada especie frutícola

Especie Número colmenas por hectárea

Ciruelo 10

Cerezo 10 - 12

Manzano 10

Pera 10

Kiwi 10 - 12

Palto 10

4.3.2 Evaluación de la actividad Se cuenta el número de abejas por árbol y por especie y el número de abejas que entran a la piquera de una colmena en 1 min según Tabla 4.

Tabla 4 - Número de abejas por árbol y piquera/min para cada especie frutícola

Especie Número abejas por árbol Número abejas en

piquera/min

Ciruelo 9 52 - 267

Cerezo 5 50

Manzano 25 75

Kiwi 201) 30 con polen

Palto 100 – 150 60 - 85

1) Flores femeninas.

4.4 Recolección de polen apícola 4.4.1 Uso y selección de trampa de polen Para recolectar el polen que colecta la abeja, se debe utilizar una trampa atrapa polen, que consiste en un receptáculo construido normalmente en madera terciada de 18 mm de espesor, que tiene una pared frontal, con un soporte para malla helicoidal o una malla específica que posee orificios entre 4,0 mm a 4,5 mm de diámetro, que no daña a las abejas. Las obreras ingresan por la rejilla, el polen transportado en su tercer par de patas, es desprendido al pasar varias veces a través de la rejilla, esta rejilla es móvil, lo que permite abrir o cerrar la trampa, el polen desprendido cae a un cajón (ver Figura 3).

Page 12: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

8

Existen diferentes tipos de trampas de polen. Para evaluar la eficiencia de una trampa, se debe determinar el número de abejas que entran con polen en un período de tiempo, por ejemplo, si entran 100 abejas con polen, se deberían obtener 200 granos de polen lo que indica un 100% de eficiencia de la trampa, es decir, 2 granos por abeja; si se obtienen 40 granos, la eficiencia de la trampa sería de un 20%. Para obtener un promedio de la eficiencia de la trampa, se deben elegir al azar cuatro colmenas del apiario y repetir el procedimiento mencionado cuatro veces por colmena. 4.4.2 Instalación y funcionamiento de trampas de polen Las trampas atrapa polen, se deben instalar en las colmenas de categoría buena para la producción de polen de calidad. La trampa se ajusta en la piquera de la colmena y se debe usar después de 48 h, hasta que las pecoreadoras conozcan el trayecto y se hayan habituado a la trampa, se cierra la rejilla y la trampa comienza a funcionar. 4.4.3 Retiro de la trampa Con el fin de no debilitar la colmena, se debería mantener un sistema de recolección de polen con recambio semanal.

Figura 3 - Colmenas con instalación de atrapa polen

Page 13: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

9

5 Diferenciación según el origen botánico 5.1 Requisitos de manipulación, higiene y extracción de la muestra de polen desde el lugar de producción El polen corbicular extraído de las abejas mediante trampas dispuestas en las colmenas, debe estar seco, libre de impurezas y adecuadamente almacenado según lo indicado a continuación. 5.1.1 Manipulación - Secado

En secador con corriente de aire caliente a temperatura menor o igual que 45ºC, y humedad final menor o igual que 10%.

- Limpieza

Mediante aire y gravedad, limpieza a mano y/o utilización de tamices, el polen debe quedar libre de impurezas (por ejemplo: restos de abejas).

- Almacenamiento

En contenedores de plástico oscuro y herméticos dispuestos en un lugar seco y fresco. 5.1.2 Higiene De acuerdo a las especificaciones del Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto Supremo Nº 977/96 del Ministerio de Salud. 5.1.3 Extracción a) Para la diferenciación y caracterización del polen apícola se debe extraer una muestra

representativa, para lo cual se debe cumplir el procedimiento siguiente:

- Homogeneizar el lote de polen apícola a caracterizar.

- Fraccionar el lote una vez homogeneizado, en cinco partes iguales.

- Extraer de cada fracción, 100 g de polen y depositarlos en un recipiente de vidrio o plástico de color ámbar.

b) Etiquetar la muestra de 500 g extraída con los datos siguientes:

- Procedencia: lugar, comuna, provincia, región.

- Período de colecta del polen: meses y año.

- Vegetación circundante: comunidades vegetales o cultivo, ver NCh2981, Anexo C.

- Fecha de toma de la muestra.

Page 14: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

10

5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo palinológico El análisis microscópico de las cargas polínicas transportadas por las abejas a la colmena para la alimentación de las larvas y reinas, permite identificar las especies vegetales que utiliza como fuente de polen, debido a la especificidad de muchos caracteres morfológicos del grano de polen, específicamente de la exina y sus distintas ornamentaciones. 5.2.1 Reactivos y materiales 5.2.1.1 Agua grado reactivo para análisis, clase 1 ó 2 según NCh426/2. 5.2.1.2 Solución Calberla original Preparar mezclando 5 ml de glicerina, 10 ml de alcohol etílico de 95%, 15 gotas de agua destilada y 4 gotas de solución acuosa saturada de Fucsina básica o Fucsina diamante. 5.2.1.3 Gelatina glicerinada Preparar mezclando 1 parte de gelatina, 6 partes de agua destilada, 7 partes de glicerina, y 2 g o 3 g de timol. 5.2.1.4 Portaobjetos y cubreobjetos 5.2.1.5 Microscopio óptico, con objetivo de inmersión (40x y100x). 5.2.2 Procedimiento - Pesar entre 8 g y 10 g de la muestra de polen apícola. - Separar los cúmulos corbiculares en grupos de acuerdo a su color, sobre un papel

blanco y con luz natural o artificial con ampolleta incandescente blanco. - Asignarle a cada grupo un color de acuerdo a una escala de colores

(Guías Pantone Inc.). - Separar cada color en subgrupos de acuerdo a la forma del cúmulo corbicular (regular,

irregular) y a su textura (lisa, granular) si se determinan diferencias. - Pesar todos los grupos y subgrupos resultantes para obtener el porcentaje en peso

(% p/p) correspondiente, del peso total de la muestra. - Realizar una preparación microscópica para cada grupo y subgrupo, depositar un

cúmulo corbicular sobre un portaobjetos y macerar con una gota de solución de Calberla hasta obtener una pasta homogénea, luego mezclar con un trozo de gelatina glicerinada, aplicar calor bajo el portaobjetos con un mechero y cubrir con un cubreobjetos.

Page 15: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

11

- Identificar la especie vegetal a la cual corresponden los granos de polen presentes en

la preparación microscópica, utilizando objetivos de 40x y 100x. - De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la determinación del origen botánico

del polen corbicular, reagrupar grupos y subgrupos de la misma especie, sumando pesos y porcentajes.

- Determinar la composición polínica final de la muestra de polen apícola expresada en

porcentaje para su tipificación (ver ejemplo en Anexo A). 5.3 Clasificación y tipificación del polen 5.3.1 Según el origen geográfico de las especies vegetales el polen se clasifica como se indica a continuación: a) Polen endémico: corresponde a aquel polen apícola cuyos cúmulos corbiculares están

conformados por polen de especies endémicas de Chile. b) Polen nativo: corresponde a aquel polen apícola cuyos cúmulos corbiculares están

conformados por polen de especies nativas de Chile. c) Polen no nativo: corresponde a aquel polen apícola cuyos cúmulos corbiculares están

conformados por polen de especies introducidas a Chile. d) Polen mixto: corresponde a aquel polen apícola cuyos cúmulos corbiculares están

conformados por polen de especies nativas e introducidas a Chile. 5.3.2 Según el origen botánico el polen se tipifica como se indica a continuación: a) Polen monofloral: corresponde a aquel polen apícola en el cual al menos el 45% del

total de los cúmulos corbiculares pertenecen a una misma especie vegetal. b) Polen bifloral: corresponde a aquel polen apícola en el cual al menos el 50% de los

cúmulos corbiculares pertenecen a dos especies vegetales, con una diferencia no mayor al 5% entre ellos.

c) Polen polifloral: corresponde a aquel polen apícola en el cual los cúmulos corbiculares

pertenecen a tres o más especies vegetales, no alcanzando ninguna de ellas un porcentaje mayor o igual que 45% del total de las especies representadas en la muestra.

Page 16: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

12

5.3.3 Tipificación compuesta del polen En Tabla 5 se indica la tipificación compuesta del polen, según el origen botánico y geográfico de las especies vegetales utilizadas por las abejas, en la conformación de los cúmulos corbiculares, ver ejemplo en Anexo B.

Tabla 5 - Diferenciación de polen según su origen botánico

Clase de polen Tipo monofloral Tipo bifloral Tipo polifloral

Endémico Monofloral endémico Bifloral endémico Polifloral endémico

Nativo Monofloral nativo Bifloral nativo Polifloral nativo

No nativo Monofloral no nativo Bifloral no nativo Polifloral no nativo

Mixto - Bifloral mixto Polifloral mixto

6 Informe El informe del ensayo para tipificar el polen según su origen botánico debe incluir a lo menos los datos siguientes: a) identificación del lote: número y año de recolección; b) nombre y Rut del propietario y/o comercializador; c) nombre del laboratorio que efectúa el ensayo; d) fecha, región, comuna y sector de muestreo; e) resultados obtenidos; y f) otros datos detectados en la toma de muestra y ensayo, necesarios para

complementar los antecedentes.

Page 17: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

13

Anexo A

(Informativo)

Metodología de análisis de origen botánico del polen corbicular De una muestra de polen apícola de 41,20 g de peso seco se extrae una submuestra de 8,00 g. Los cúmulos corbiculares de esta submuestra se separan de acuerdo a su color en 11 grupos a los cuales se les asigna la clave correspondiente a una escala de colores. Estos grupos se vuelven a separar en subgrupos, si corresponde, teniendo en cuenta la forma (regular/irregular) y la textura (lisa/granular) de los cúmulos. Se pesan los grupos y subgrupos resultantes y de cada uno de ellos se realiza una preparación microscópica, se coloca un cúmulo corbicular sobre un portaobjetos, se agrega una gota de solución de Calberla y un trozo de gelatina glicerinada, se mezcla con una pinza y se aplica calor proporcionado por un mechero, finalmente se cubre con un cubreobjetos. Se identifican las especies vegetales a las cuales pertenecen los granos de polen, mediante comparación con muestras de una palinoteca y con ayuda de literatura pertinente. Los resultados se muestran en Tablas A.1 y A.2.

Tabla A.1 - Especies identificadas como fuente de polen de una submuestra de 8,00 g extraída de la muestra total de 41,20 g, separadas en grupos y subgrupos con sus pesos respectivos

Grupo (clave)

Subgrupo (forma/textura)

Especie (nombre científico)

Peso (g)

regular/liso Maytenus boaria 0,22 110C

irregular/liso Prunus sp 0,11

regular/liso Eschscholzia califórnica 1,30 116U

irregular/liso Eschscholzia califórnica 0,51

124C - Acacia caven 1,31

124U - Plantago sp 0,04

regular/liso Brassica sp 0,50 129C

irregular/liso Brassica sp 0,53

131C - Persea americana 0,01

135U - Trifolium repens 0,17

145C - Erodium sp 0,09

146C - Persea americana 2,91

181U - Tribu Cynareae (Asteraeae) 0,05

- Saxifragaceae 0,23 459U

impurezas - 0,11

Page 18: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

14

Tabla A.2 - Especies identificadas como fuente de polen de una submuestra de 8,00 g extraída

de la muestra total de 41,20 g, con sus pesos totales y sus porcentajes de representación

Especie Peso Representación (nombre científico) (g) (%)

Maytenus boaria 0,22 2,76

Prunus sp 0,11 1,39

Eschscholzia califórnica 1,80 22,56

Acacia caven 1,31 16,42

Plantago sp 0,04 0,50

Brassica sp 1,04 13,03

Persea americana 2,92 36,59

Trifolium repens 0,17 2,13

Erodium sp 0,09 1,13

Tribu Cynareae (Asteraeae) 0,05 0,63

Saxifragaceae 0,23 2,88

TOTAL 7,98 100,00

De acuerdo a los resultados obtenidos, la muestra se puede tipificar como POLIFLORAL MIXTA. Las especies dominantes fueron Persea americana (36,59%), Eschscholzia califórnica (22,56%), Acacia caven (16,42%) y Brassica sp (13,03%). Persea americana estuvo representada por dos colores distintos (131C, café claro y 146C, café). Dos especies estuvieron representadas por un mismo color: Maytenus boaria y Prunus sp (110C, amarillo verdoso), lo que demuestra la necesidad de separar los grupos en subgrupos de acuerdo a la forma y textura del cúmulo, cuando hay diferencias en estos parámetros.

Page 19: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

15

Anexo B

(Informativo)

Ejemplo de aplicación de diferenciación de polen apícola A partir de muestras de polen apícola extraídas de 47 colmenas ubicadas entre la V y la XIV Región de Chile, se determinó la composición polínica de cada muestra, mediante la separación del polen corbicular en grupos definidos por el color, forma y textura de los conglomerados polínicos y mediante la identificación del origen botánico de los mismos por microscopía óptica. El peso de cada grupo individualizado, permitió determinar la importancia relativa de cada especie. Tabla B.1 - Origen botánico de 47 muestras de polen apícola procedentes de apiarios ubicados en localidades

de las regiones V, VII, X, XIII, XIV y colectadas durante la temporada 2009-2010

Sector de procedencia Región Tipología Especie(s) dominante(s) Porcentaje

Pitama, Casablanca V Bifloral Raphanus sativus 50,5

No nativa Eschscholzia califórnica 46,4

Quebradada Honda, Lo Abarca V Polifloral Raphanus sativus 26,0

Mixta Schinus sp 25,0

Eucalyptus sp 22,0

Hypochaeris/Taraxacum 15,0

Asteraceae Tribu Cynareae 9,0

Valparaíso V Monofloral Eschscholzia californica 63,3

No nativa Cryptocarya alba 22,4

Raphanus sativus 11,2

Colliguay V Monofloral Colliguaja odorífera 55,9

Endémica Cactaceae 18,6

Rubus ulmifolius 6,9

Colliguay V Monofloral Cryptocarya alba 88,8

Nativa Eschscholzia californica 7,1

Colliguay V Monofloral Cryptocarya alba 72,3

Nativa Hypochaeris/Taraxacum 10,6

Echinopsis chiloensis 9,6

Brassica sp. 7,4

Valle Alegre, Chilicauquén V Monofloral Rubus ulmifolius 54,5

No nativa Azara sp 25,3

Brassica sp 18,2

Colliguay V Bifloral Echinopsis chiloensis 38,4

Endémica Kageneckia oblonga 36,4

Rubus ulmifolius 14,1

(continúa)

Page 20: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

16

Tabla B.1 - Origen botánico de 47 muestras de polen apícola procedentes de apiarios ubicados en localidades

de las regiones V, VII, X, XIII, XIV y colectadas durante la temporada 2009-2010 (continuación)

Sector de procedencia Región Tipología Especie(s) dominante(s) Porcentaje

El Noviciado, Pudahuel XIII Monofloral Cryptocarya alba 75,7

Nativa Brassica sp 11,4

Pirque XIII Monofloral Rubus ulmifolius 53,6

No nativa Schinus sp 28,9

Brassica sp 16,5

Guayacán XIII Polifloral Raphanus sativus 41,8

Mixta Schinus sp 28,6

Cryptocarya alba 20,4

Geum sp 9,2

Helena XIII Monofloral Eucalyptus sp 89,2

Carreño XIII Monofloral Eucalyptus sp 62,9

No nativa Azara sp 17,5

Sonchus sp 10,3

Rubus ulmifolius 7,2

Las Lilas XIII Polifloral Eucalyptus sp 29,6

Mixta Azara sp 29,6

Brassica sp 22,4

Rubus ulmifolius 13,3

Popeta, Melipilla XIII Polifloral Rubus ulmifolius 38,6

Mixta Azara sp 29,7

Brassica sp 22,8

Convolvulus sp 6,9

San Ramón XIII Polifloral Brassica sp 42,9

Mixta Schinus sp 23,5

Eucalyptus sp 11,2

Vilches VII Monofloral Cryptocarya alba 53,7

Nativa Cissus striata 11,6

Rosaceae/Fabaceae 10,5

Brassica sp 9,5

Amarilidaceae/Iridaceae 7,4

Vilches VII Monofloral Cryptocarya alba 62,6

Nativa Rubus ulmifolius 15,4

Amarilidaceae/Iridaceae 9,9

Brassica sp 9,9

Bobadilla, San Javier VII Monofloral Rubus ulmifolius 67,0

No nativa Brassica sp 13,2

Azara sp 7,7

(continúa)

Page 21: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

17

Tabla B.1 - Origen botánico de 47 muestras de polen apícola procedentes de apiarios ubicados en localidades

de las regiones V, VII, X, XIII, XIV y colectadas durante la temporada 2009-2010 (continuación)

Sector de procedencia Región Tipología Especie(s) dominante(s) Porcentaje

Bobadilla, Sn Javier VII Monofloral Rubus ulmifolius 71,0

No nativa Eucalyptus sp 17,0

Brassica sp 7,0

Chuico Blanco, Romeral VII Polifloral Quillaja saponaria 44,9

Mixta Galega officinalis 33,7

Brassica sp 10,2

Pumol-Futrono XIV Monofloral Trifolium repens 47,8

No nativa Lotus uliginosus 35,4

Hypochaeris/Taraxacum 11,0

Mashue La Unión XIV Bifloral Malus/Pyrus 35,0

Mixta Aextoxicon punctatum 34,0

Prunus sp. 18,0

Gaultheria/Vaccinium 13,0

Torobayo, Valdivia XIV Polifloral Eucalyptus sp 33,3

Mixta Laurelia/Laureliopsis 33,3

Prunus sp 11,1

Lomatia sp 11,1

Malus/Pyrus 11,1

Pumol, Futrono XIV Polifloral Hypochaeris/Taraxacum 23,8

Mixta Gaultheria/Vaccinium 23,8

Malus/Pyrus 19,0

Aextoxicon punctatum 19,0

Asteraceae, tribu Cynareae 9,5

Pumol, Futrono XIV Monofloral Prunus sp 67,2

No nativa Rosaceae 14,9

Malus/Pyrus 9,7

Los Nogales, La Unión XIV Monofloral Trifolium repens 46,7

No nativa Cissus striata 26,1

Asteraceae, tribu Cynareae 21,5

Los Nogales, La Unión XIV Monofloral Eucalyptus sp 49,2

No nativa Cissus striata 33,0

Melilotus indicus 7,5

Torobayo, Valdivia XIV Polifloral Lotus uliginosus 29,7

Mixta Eucalyptus sp 28,6

Escallonia sp 18,7

Cissus striata 15,4

Trifolium repens 7,7

(continúa)

Page 22: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

18

Tabla B.1 - Origen botánico de 47 muestras de polen apícola procedentes de apiarios ubicados en localidades

de las regiones V, VII, X, XIII, XIV y colectadas durante la temporada 2009-2010 (continuación)

Sector de procedencia Región Tipología Especie(s) dominante(s) Porcentaje

Los Nogales, La Unión XIV Monofloral Cissus striata 73,4

Nativa Blepharocalyx cruckshanksii 10,6

Los Pellines, La Unión XIV Monofloral Eucalyptus sp 97,3

No nativa

Pumol, Futrono XIV Monofloral Cissus striata 64,8

Nativa Hypochaeris/Taraxacum 16,4

Valeriana sp 9,4

Trifolium repens 8,3

San José de la Mariquina XIV Monofloral Trifolium pratense 83,9

No nativa Trifolium repens 7,7

Lotus uliginosus 6,6

Pumol, Futrono XIV Polifloral Trifolium repens 42,4

Mixta Cissus striata 30,3

Hypochaeris/Taraxacum 15,2

Brassica sp 12,1

Pumol, Futrono XIV Monofloral Trifolium pratense 69,4

No nativa Brassica sp 15,3

Pumol, Futrono XIV Polifloral Trifolium pratense 29,0

No nativa Lotus uliginosus 19,4

Hypochaeris/Taraxacum 14,5

Brassica sp 11,3

Pumol, Futrono XIV Monofloral Lotus uliginosus 47,8

No nativa Brassica sp 16,5

Hypochaeris/Taraxacum 14,6

Trifolium pratense 11,8

Asteraceae, tribu Cynareae 7,1

Pumol, Futrono XIV Bifloral Trifolium pratense 38,6

No nativa Lotus uliginosus 33,3

Hypochaeris o Taraxacum 10,1

Otros (6 spp.) 18,1

Los Nogales, La Unión XIV Monofloral Medicago polymorfa 64,4

No nativa Cissus striata 19,9

Amomyrtus sp 11,4

Otros (5 spp.) 4,3

(continúa)

Page 23: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

19

Tabla B.1 - Origen botánico de 47 muestras de polen apícola procedentes de apiarios ubicados en localidades

de las regiones V, VII, X, XIII, XIV y colectadas durante la temporada 2009-2010 (conclusión)

Sector de procedencia Región Tipología Especie(s) dominante(s) Porcentaje

Alto Puelo, Rio Puelo X Monofloral Trifolium pratense 49,1

No nativa Blepharocalyx cruckshanksii 15,4

Cissus striata 11,5

NN 6,7

Lythrum sp. 6,7

El Poncho, Lago Rupanco X Monofloral Aextoxicon punctatum 73,6

Nativa Cissus striata 20,8

Fresia X Monofloral Lotus uliginosus 73,6

No nativa Hypochaeris/Taraxacum 9,9

Trifolium repens 8,7

Brassica sp. 7,8

Maule, Fresia X Monofloral Luma/Myrceugenia 91,7

El Poncho, Lago Rupanco X Monofloral Luma/Myrceugenia 93,5

Los Muermos X Monofloral Nothofagus dombeyi 60,5

Nativa Gaultheria/Vaccinium 13,2

Berberis sp. 10,5

Asteraceae 7,9

Los Riscos, Purranque X Monofloral Acacia dealbata o A. melanoxylon 63,1

No nativa Nothofagus obliqua 17,8

Solanaceae 10,6

Taraxacum officinale 4,3

Los Muermos X Monofloral Nothofagus obliqua 66,4

Nativa Gaulteria o Vaccinium 8,0

Hypochaeris o Taraxacum 6,7

Maytenus boaria 5,8

Cupressaceae 5,4

Berberis sp 5,0

Nothofagus dombeyi 2,6

Page 24: Polen apícola - Producción y diferenciación según … · 5.2 Procedimiento para determinar la composición polínica - Ensayo ... 200 g semanales sobre los cabezales de los marcos

NCh3255

20

Anexo C

(Informativo)

Bibliografía [1] NOLLET, L. M. L 2004; Handbook of Food Analysis: Residues and other food

component analysis; M. Dekker (Ed). Nueva York 2004. 2da Ed. pp 2226. ISBN 0824750373, 9780824750374.

[2] NIELSEN S. (ed) 2003. Food Analysis Laboratory Manual. Kluwer Academic/Plenum Publishers, Nueva York. pp 142.

[3] KIRK R. S., Sawyer R; Egan, H. 1996 Composición y análisis de alimentos de Pearson, Segunda Edición; Compañía editorial continental SA de CV, México.

[4] Mejías E. 2010. Chilean endemic honeys with known botanical and geographical origin: bioindicators of environmental pollution by metals. Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica de Chile. pp 145.

[5] Montenegro G., Gómez M., Díaz J. y Pizarro R. 2008. Aplicación de la Norma Chilena Oficial de denominación de origen botánico de la miel para la caracterización de la producción apícola nacional (en prensa). Ciencia e Investigación Agraria 35(2): 181-190.

[6] Díaz J., Gómez M. and Montenegro G. 2009. Nectar volume and floral entomofauna as tool for the implementation of sustainable apicultural management plans in Quillaja saponaria Mol. Agroforestry Systems 76(1): 149-162.

[7] Montenegro G., Gómez M., Casaubon G., Belancic A., Mujica AM, Peña RC. 2009. Analysis of volatile compounds in three unifloral native Chilean honeys. Phyton-International Journal Of Experimental Botany (78): 61-65.

[8] Díaz J., Gómez M. y Montenegro G. 2008. Secreción de néctar de quillay, una herramienta para una apicultura sustentable. Agronomía y Forestal. 35: 27-29.

[9] Gloria Montenegro, Sharon Rodríguez, Sofía Vío, Miguel Gómez, Rodrigo Pizarro,

Ana María Mujica, Ximena Ortega. Investigación Científica y Tecnológica en Productos Apícolas. 2010. Nora Aedo,editors. UC: Gráfica LOM; 2010.

[10] Parker, C. 1989. Beehive management for crop pollination. In: Pollination Services, Proceedings of seminars Hobart and Deloraine. 19-20 September 1989. Dept. of Primary Industry, Tasmania.

[11] De La Cuadra, S. y F. Rodríguez. 2006. Manejo de abejas para la polinización de paltos. Tierra Adentro 70: 22-25.