Polen

4
Polen Granos de polen de varias especies ampliados mediante un microscopio electrónico de barrido. Polen de Ipomoea purpurea. El polen es el polvo, más o menos grueso, que con- tiene los microgametofitos de las plantas con semilla (espermatófitos). [1] El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se produzca el proceso de la polinización. El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor. El grano de polen contiene un individuo masculino redu- cido a dos o tres células: el gametofito masculino, la fase haploide en el ciclo de alternancia de generaciones carac- terístico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el grano de polen a la superficie recepti- va en la planta de destino, es decir al estigma, se produce Polen de Euphorbia pulcherrima. su germinación. Del grano surge el tubo polínico, que es una emanación de citoplasma a través de la cual migran los núcleos masculinos en dirección a la oósfera (el game- to femenino) y el núcleo polar (en las angiospermas hay una fecundación doble). La palinología es la disciplina que estudia el polen, en especial, su morfología. 1 Estructura de un grano de polen Un grano de polen está formado por una cubierta externa dura: la exina y por otra cubierta llamada intina. En esta cubierta existe un poro que puede ser más o menos visi- ble. En su interior se encuentra la célula vegetativa que contiene un núcleo y los gametos masculinos. 2 Polen fósil La cubierta externa del grano de polen le da cierta resis- tencia contra los rigores del proceso de fosilización que suele destruir materiales más delicados. Además el po- len, especialmente el de plantas polinizadas por el vien- to (anemófilas) es producido en grandes cantidades, se acumula sobre el suelo y queda cubierto bajo capas de sedimentos. Por eso existe un extenso archivo de polen fósil que puede ser asociado con las plantas que lo pro- ducen. La disciplina de la Paleopalinología se dedica al estudio del polen fósil. Proporciona información útil para la bioestratigrafía y también información sobre la abun- dancia y variedad de plantas en determinados lugares y 1

description

Polen - Qué es y para qué sirve

Transcript of Polen

Polen

Granos de polen de varias especies ampliados mediante unmicroscopio electrónico de barrido.

Polen de Ipomoea purpurea.

El polen es el polvo, más o menos grueso, que con-tiene los microgametofitos de las plantas con semilla(espermatófitos).[1]

El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilitasu viabilidad mientras es transportado de la planta que loha originado a otra para que se produzca el proceso de lapolinización.El saco polínico es el recipiente que contiene los granosde polen, en los órganos masculinos de la flor.El grano de polen contiene un individuo masculino redu-cido a dos o tres células: el gametofito masculino, la fasehaploide en el ciclo de alternancia de generaciones carac-terístico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización,una vez llegado el grano de polen a la superficie recepti-va en la planta de destino, es decir al estigma, se produce

Polen de Euphorbia pulcherrima.

su germinación. Del grano surge el tubo polínico, que esuna emanación de citoplasma a través de la cual migranlos núcleos masculinos en dirección a la oósfera (el game-to femenino) y el núcleo polar (en las angiospermas hayuna fecundación doble).La palinología es la disciplina que estudia el polen, enespecial, su morfología.

1 Estructura de un grano de polen

Un grano de polen está formado por una cubierta externadura: la exina y por otra cubierta llamada intina. En estacubierta existe un poro que puede ser más o menos visi-ble. En su interior se encuentra la célula vegetativa quecontiene un núcleo y los gametos masculinos.

2 Polen fósil

La cubierta externa del grano de polen le da cierta resis-tencia contra los rigores del proceso de fosilización quesuele destruir materiales más delicados. Además el po-len, especialmente el de plantas polinizadas por el vien-to (anemófilas) es producido en grandes cantidades, seacumula sobre el suelo y queda cubierto bajo capas desedimentos. Por eso existe un extenso archivo de polenfósil que puede ser asociado con las plantas que lo pro-ducen. La disciplina de la Paleopalinología se dedica alestudio del polen fósil. Proporciona información útil parala bioestratigrafía y también información sobre la abun-dancia y variedad de plantas en determinados lugares y

1

2 5 LA AEROBIOLOGÍA Y EL POLEN

épocas; esto sirve para documentar los paleoclimas.El polen más antiguo encontrado pertenece al períodoDevónico.[cita requerida] Su cantidad y variedad ha ido cre-ciendo a través del tiempo.

3 El polen y las abejas

Granos de polen adosados al cuerpo de una abeja.

Apis mellifera con corbícula cargada de polen.

Muchos animales no pueden alimentarse del polen. Lasabejas melíferas se cuentan entre los que sí pueden ha-cerlo, esto es posible debido a que generan enzimas ca-paces de digerir el mismo mientras está almacenado enlos panales de cera. No es un proceso inmediato, sinoque la abeja almacena el polen en los panales, agregasus enzimas, tapa este polen con una capa de miel a finde que sea un proceso anaerobio, y luego de unas se-manas el polen se transforma en lo que los apicultoresdenominan pan de la abeja. En esas condiciones el po-len resulta digerible, obteniéndose de él todas las proteí-nas (con los aminoácidos esenciales), grasas, minerales,oligoelementos, etc. El polen es considerado como el ali-mento básico de la larva de abeja. Los adultos consumenmás néctar que polen.Las abejas melíferas han desarrollado en el tercer par

de patas una especie de 'cestas’, también denominadascorbículas, a las que por medio de 'peines’ trasladan losgranos de polen que se adhieren a su cuerpo, los cualesson transportados a la colmena, donde se realiza todo elproceso de fermentación descrito. Otras especies de abe-jas también poseen corbículas o una versión más primiti-va de éstas llamada scopa.

4 Polen para el consumo humano

Una variedad de productores apícolas han comenzado avender polen para el consumo humano, usualmente pu-blicitado como un alimento saludable. El polen contie-ne agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos,minerales, vitaminas, enzimas y otrosmicronutrientes. Lacomposición depende de la especie pero generalmente,además de numerosas vitaminas y aminoácidos, tiene lossiguientes valores nutritivos:La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) delos Estados Unidos no ha encontrado efectos dañinos delconsumo de polen, excepto por algunas alergias. Sin em-bargo, la FDA no permite que los vendedores de polenaleguen que el producto tiene beneficios para la salud yaque no existe una base científica para tales argumentos.Además hay posibles riesgos de alergias y contaminacio-nes de pesticidas, hongos o bacterias que pueden ser cau-sados por almacenaje deficiente. [2] [3] Algunos produc-tores afirman que cosechar polen es beneficioso para lascolmenas pero tal cosa carece de pruebas.

5 La Aerobiología y el polen

La Aerobiología es la ciencia que estudia las partículasbiológicas transportadas pasivamente a través del aire, ta-les como bacterias, esporas de hongos, insectos muy pe-queños y polen. Uno de los principales campos de la Ae-robiología ha sido el de analizar estas partículas para lu-char en la prevención de los síntomas de las alérgias a losgranos de polen.España cuenta con una Red Española de Aerobiología(REA) , constituida en 1992 y cuyo centro coordinadorse encuentra en el Departamento de Botánica, Ecología yFisiología de la Universidad de Córdoba. Entre las tareasde este centro coordinador se encuentran la difusión deinformación polínica nacional en los diferentes mediosde comunicación. La Asociación Panamericana de Ae-robiología (PAAA) es una sociedad de individuos quecomparten un interés profesional o académico en la cien-cia de Aerobiología.El método aerobiológio empleado y estandarizado por laRed Española de Aerobiología es ampliamente utilizadoen el campo científico[4]. Los datos generados por la RedEspañola de Aerobiología están sometidos a un estric-to control, asegurando su calidad área[5]. Posteriormen-

3

te se publicaron las Mínimas Recomendaciones del mé-todo aerobiológico, tras un intenso trabajo de consensointernacional[6].

6 Véase también• Aerobiología• Asociación de Palinólogos de Lengua Española(APLE).

• Red Española de Aerobiología (REA).• Flora apícola• Pecoreo• Polinizador

7 Referencias[1] Real Academia Española (2014), «polen», Diccionario de

la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=polen&o=h, consultado el 18 de marzo de2015

[2] Malcolm T. Sanford. «Producing Pollen» (en inglés).Uni-versity of Florida, Institute of Food and Agricultural Scien-ces. Consultado el 30-08-2007.Document ENY118. Origi-nal publication date November 1, 1994. Revised February1, 1995. Reviewed May 1, 2003..

[3] Stephen Barrett, M.D. «Bee Pollen, Royal Jelly, and Pro-polis» (en inglés). Consultado el 2009.

[4] Galán, C., González, P. C., Teno, P. A., & Vilches, E. D.(2007). Spanish Aerobiology Network (REA): manage-ment and quality manual. Servicio de Publicaciones, Uni-versidad de Córdoba

[5] Oteros, J., Galán, C., Alcázar, P., & Domínguez-Vilches,E. (2013). Quality control in bio-monitoring networks,Spanish Aerobiology Network. Science of the total envi-ronment, 443, 559-565

[6] Galán, C., Smith, M., Thibaudon, M., Frenguelli, G., Ote-ros, J., Gehrig, R., ... & EAS QCWorking Group. (2014).Pollen monitoring: minimum requirements and reprodu-cibility of analysis. Aerobiologia, 30(4), 385-395.

8 Bibliografía• Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edi-ción. Omega, Barcelona, 1088 p.

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Polen. Commons

4 10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Polen Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Polen?oldid=85907201 Colaboradores: Moriel, Mimosinnet, Ghost~eswiki, Dodo, Cookie,Tano4595, Balderai, Renabot, Alexan, Boticario, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Hossmann,Yrbot, FlaBot, Vitamine, YurikBot, Wiki-Bot, The Photographer, Carutsu, Fbiole, Eskimbot, Banfield, Florencio, CEM-bot, RoRo, F.A.A,Rosarinagazo, Escarbot, Yeza, RoyFocker, LMLM, Isha, TXiKiBoT, Humberto, Chabbot, Pólux, Bucephala, MatNet, Aibot, VolkovBot,Technopat, C'est moi, Matdrodes, Synthebot, Muro Bot, SieBot, Drinibot, CASF,Mel 23, Manwë, Gijzopium, Copydays, DorganBot, HUB,Eduardosalg, Leonpolanco, Alexbot, Polinizador, AVBOT, David0811, LucienBOT, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, BOTamon,Luckas-bot, Molta, Ptbotgourou, Consolacion.vaquero, ArthurBot, Natural Day, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, AlimanRuna, BOTrychium, Ig-na, Dayartatac, D'ohBot, TobeBot, PatruBOT, Humbefa, EmausBot, Savh, AVIADOR, J. A. Gélvez, Grillitus, TBG0Cool, Chuispaston-Bot, WikitanvirBot, Diamondland, MerlIwBot, Dr. Agronomo, Encoga, JYBot, Perezdo, Addbot, Balles2601, BallenaBlanca, Melodygar,Jlfl2015, Webdetareas, MrCharro, Jarould, BenjaBot, Mecachelo, J. Oteros, Tony Salinas c y Anónimos: 96

10.2 Imágenes• Archivo:Bees_Collecting_Pollen_2004-08-14.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Bees_Collecting_Pollen_2004-08-14.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://pdphoto.org/PictureDetail.php?mat=pdef&pg=8202 Artista origi-nal: Jon Sullivan

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Euphorbia-pulcherrima-polen.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Euphorbia-pulcherrima-polen.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 es Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Ipomoea_purpurea_pollen.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Ipomoea_purpurea_pollen.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Misc_pollen.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Misc_pollen.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: Source and public domain notice at Dartmouth College Electron Microscope Facility ([1], [2]) Artista original: DartmouthCollege Electron Microscope Facility

• Archivo:Thomas_Bresson_-_Abeille-1_(by).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Thomas_Bresson_-_Abeille-1_%28by%29.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Abeille entrain de butiner Artista original: Thomas Bresson

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0