Pokrovski - Historia de Las Ideas Politicas

452
PREFACIO .................................................. 6 INTRODUCCIÓN ....................................... 7 1. Objeto de la Historia de las ideas políticas .................................................... 7 2. Método de estudio ............................... 10 3. Fijación de períodos y estructura del curso ....................................................... 12 CAPÍTULO I ............................................. 15 LAS TEORÍAS POLÍTICAS DEL ANTIGUO ORIENTE ......................... 15 1. Breve característica del régimen social y político del antiguo Oriente ... 15 2. La ideología política del antiguo Egipto ................................................. 15 3. La ideología política de la antigua Babilonia ............................................ 19 4. La ideología política de la antigua. India ................................................... 20 5. La ideología política de la antigua China .................................................. 22 CAPÍTULO II ............................................ 27 LAS TEORIZAS POLITICES DE LA ANTIGUA GRECIA ........................... 27 1. Breve característica del régimen social y político de la antigua Grecia 27 2. El pensamiento político de la antigua Grecia durante el período de las polis y su desarrollo primitivo ...... 28 3. La lucha entre las ideas aristocráticas y democráticas de Grecia durante el período floreciente de los antiguos Estados griegos .............................................. 31 4. La teoría política de Aristóteles ............................................................ 44 5. Las teorías políticas durante el período de decadencia de los antiguos Estados griegos ............... 49 6. La teoría de Polibio sobre el Estado................................................ 51 CAPÍTULO III ........................................... 53 LAS TEORIZAS POLITICES Y JURÍDICAS DE LA ROMA ESCLAVISTA...................................... 53 1. Característica general de las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma. ............................................................ 53 2. Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad esclavistaromana durante los siglos II y I a de c. ............................... 53 3. Las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma durante el período de la crisis de la sociedad esclavista (siglos I al III) .................................................. 56 4. Teorías políticas y jurídicas durante el período de desintegración y hundimiento de la sociedad esclavista romana ........ 62 CAPÍTULO IV .......................................... 65 LAS TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE LA EUROPA OCCIDENTAL DURANTE EL PERIODO DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO ............................................................... 65 1. Períodos fundamentales en la historia de las teorías políticas y jurídicas en la sociedad feudal en la Europa occidental ........................................................... 65 2. Las teorías teocráticas .................... 66 3. Las herejías en los siglos XI al XIV . 68 4. Tomás de Aquino, ideólogo militante del catolicismo medieval.................... 70 5. Los ideólogos de la monarquía representativa de castas y la superación del fraccionamiento feudal ................. 73 CAPÍTULO V ........................................... 77 LAS TEORIZAS POLITICES EN RUSIA DURANTE EL PERIODO DE SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO ........................... 77 1. Breve característica del régimen político y social de la antigua Rus ...... 77 2 La idea de independencia del Estado ruso en el Canto a la Ley y a la Virtud de Hilarión y en las Crónicas rusas. 77 3. Consejos de Vladimir Monomaj ..... 79 4 La idea de unidad general rusa en el Canto a las huestes de Igor ................ 80 5. La idea de un fuerte poder principesco y la. protesta contra los boyardos en la Oración de Daniel Zatochnik ............................................ 81 6. Reflejos de la lucha del pueblo ruso contra el yugo mongólico en la literatura política de los siglos XIII al XV ...................................................... 81

Transcript of Pokrovski - Historia de Las Ideas Politicas

PREFACIO .................................................. 6 INTRODUCCIN ....................................... 7 1. Objeto de la Historia de las ideas polticas .................................................... 7 2. Mtodo de estudio ............................... 10 3. Fijacin de perodos y estructura del curso ....................................................... 12 CAPTULO I ............................................. 15 LAS TEORAS POLTICAS DEL ANTIGUO ORIENTE ......................... 15 1. Breve caracterstica del rgimen social y poltico del antiguo Oriente ... 15 2. La ideologa poltica del antiguo Egipto ................................................. 15 3. La ideologa poltica de la antigua Babilonia ............................................ 19 4. La ideologa poltica de la antigua. India ................................................... 20 5. La ideologa poltica de la antigua China .................................................. 22 CAPTULO II ............................................ 27 LAS TEORIZAS POLITICES DE LA ANTIGUA GRECIA ........................... 27 1. Breve caracterstica del rgimen social y poltico de la antigua Grecia 27 2. El pensamiento poltico de la antigua Grecia durante el perodo de las polis y su desarrollo primitivo ...... 28 3. La lucha entre las ideas aristocrticas y democrticas de Grecia durante el perodo floreciente de los antiguos Estados griegos .............................................. 31 4. La teora poltica de Aristteles ............................................................ 44 5. Las teoras polticas durante el perodo de decadencia de los antiguos Estados griegos ............... 49 6. La teora de Polibio sobre el Estado................................................ 51 CAPTULO III ........................................... 53 LAS TEORIZAS POLITICES Y JURDICAS DE LA ROMA ESCLAVISTA...................................... 53 1. Caracterstica general de las teoras polticas y jurdicas de la antigua Roma. ............................................................ 53

2. Las teoras polticas y jurdicas de la sociedad esclavistaromana durante los siglos II y I a de c. ............................... 53 3. Las teoras polticas y jurdicas de la antigua Roma durante el perodo de la crisis de la sociedad esclavista (siglos I al III) .................................................. 56 4. Teoras polticas y jurdicas durante el perodo de desintegracin y hundimiento de la sociedad esclavista romana ........ 62 CAPTULO IV .......................................... 65 LAS TEORAS POLTICAS Y JURDICAS DE LA EUROPA OCCIDENTAL DURANTE EL PERIODO DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO ............................................................... 65 1. Perodos fundamentales en la historia de las teoras polticas y jurdicas en la sociedad feudal en la Europa occidental ........................................................... 65 2. Las teoras teocrticas .................... 66 3. Las herejas en los siglos XI al XIV . 68 4. Toms de Aquino, idelogo militante del catolicismo medieval.................... 70 5. Los idelogos de la monarqua representativa de castas y la superacin del fraccionamiento feudal ................. 73 CAPTULO V ........................................... 77 LAS TEORIZAS POLITICES EN RUSIA DURANTE EL PERIODO DE SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO ........................... 77 1. Breve caracterstica del rgimen poltico y social de la antigua Rus ...... 77 2 La idea de independencia del Estado ruso en el Canto a la Ley y a la Virtud de Hilarin y en las Crnicas rusas. 77 3. Consejos de Vladimir Monomaj ..... 79 4 La idea de unidad general rusa en el Canto a las huestes de Igor ................ 80 5. La idea de un fuerte poder principesco y la. protesta contra los boyardos en la Oracin de Daniel Zatochnik ............................................ 81 6. Reflejos de la lucha del pueblo ruso contra el yugo monglico en la literatura poltica de los siglos XIII al XV ...................................................... 81

CAPTULO VI ........................................... 84 LAS TEORAS POLTICAS DE TRANSCAUCASIA, ASIA CENTRAL Y PASES DEL ORIENTE RABE DURANTE EL PERIODO DE SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO ........................... 84 1. Las teoras polticas de los pases de la Transcaucasia................................. 84 2. Las teoras polticas de los pases del Asia central......................................... 85 3. Las teoras polticas del Oriente rabe .................................................. 86 CAPTULO VII ......................................... 88 LAS TEORAS POLTICAS DURANTE EL PERIODO DE FORMACIN Y AFIANZAMIENTO DEL ESTADO RUSO MULTILATERAL CENTRALIZADO (SIGLOS XV A XVII) ........................ 88 1. Caracterstica general del rgimen social y poltico del Estado ruso, multinacional y centralizado, durante los siglos XV al XVII .......................... 88 2. El problema de la independencia del Estado ruso y la teora de la soberana del poder del Estado en la literatura poltica de los siglos XV y XVI ............ 89 3. Las teoras polticas de los partidarios del Estado centralizado .... 91 4. Las teoras polticas de la reaccin feudal .................................................. 93 EL PERIODO DE INICIACIN DE LA DESINTEGRACIN DEL FEUDALISMO .................................... 99 1. La formacin de relaciones capitalistas en el seno de la sociedad feudal, caracterstica de la ideologa del Renacimiento ...................................... 99 2. Las concepciones polticas de Maquiavelo ...................................... 100 3. Las ideas polticas de los dirigentes de la Reforma y los de las guerras campesinas en Alemania. ................. 104 4. Los anti-tiranos ........................... 107 5. La teora poltica de Bodin .......... 109 6. Las concepciones sociales y polticas de Toms Moro. ............................... 112 7 Las concepciones sociales y polticas de Toms Campanella....................... 115 CAPTULO IX ........................................ 117 LAS TEORAS POLTICAS EN LOS PASES DE EUROPA OCCIDENTAL DURANTE EL PERIODO DE LAS PRIMERAS REVOLUCIONES BURGUESAS .................................... 117 1. Premisas de las primeras revoluciones burguesas en los pases de Europa occidental. Las teoras jurdico-naturales de los siglos XVII y XVIII arma ideolgica de la burguesa en la lucha por el poder. ..................................... 117 2. La revolucin holandesa del siglo XVI las concepciones polticas de Hugo Grocio .............................................. 118 3. Las concepciones polticas de Spinoza ............................................. 121 4. La ideologa poltica en Inglaterra durante el perodo de la revolucin burguesa del siglo XVIII ................... 124 CAPTULO X ......................................... 133 LAS TEORAS POLTICAS Y JURDICAS EN ALEMANIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII ........................ 133 1. Las teoras jurdico-naturales en Alemania en los siglos XVII y XVIII . 133 2. La Ilustracin alemana en el siglo XVIII ................................................ 136 CAPTULO XI ........................................ 138 LAS TEORAS POLTICAS DURANTE EL PERIODO DE

AFIANZAMIENTO DE LA MONARQUA NOBILIARIA EN RUSIA ................................................. 138 1. Las reformas estatales en el primer cuarto del siglo XVIII y el afianzamiento del absolutismo en Rusia ................... 138 2. La defensa del absolutismo ilustrado en las obras de los miembros del equipo cientfico de Pedro (Tefanes Prokopovich, V. N. Tatishchev) ....................................... 139 3. I. T. Pososhkov, idelogo de la incipiente clase de los comerciantes .......................................................... 141 4. El programa patritico de desarrollo de las fuerzas productivas de Rusia en las obras de M. V. Lomonosov ................ 142 CAPTULO XII ....................................... 144 LAS DOCTRINAS EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE CRISIS DEL ABSOLUTISMO Y DURANTE LA REVOLUCIN BURGUESA DEL SIGLO XVIII ...................................... 144 1. Breve caracterizacin del rgimen social y de Estado en Francia, en vsperas de la revolucin ............... 144 2. Voltaire ......................................... 145 3. Montesquieu ................................ 147 4. Rousseau ....................................... 151 5. Paul Holbach ................................ 157 6. Helvecio ........................................ 160 7. Diderot ......................................... 162 LAS TEORAS POLTICAS EN RUSIA DURANTE EL PERIODO DEL NACIMIENTO DEL RGIMEN CAPITALISTA Y EL COMIENZO DE DESINTEGRACIN DE LA SERVIDUMBRE FEUDAL. ............ 188 1. Nacimiento de la estructura capitalista y comienzo de la desintegracin del rgimen de servidumbre feudal en Rusia ........... 188 2. Las ideas polticas del Mandato de Catalina II ........................................ 188 3. La Ilustracin del siglo XVIII. N. I. Novikov, S. E. Desnitski,J. P. Koselski ......................................................... 189 4. La ideologa poltica de la insurreccin dirigida por E. I. Pugachov ......................................... 191 5. El pensamiento democrticorevolucionario en Rusia a fines del siglo XVIII . A. N. Radishchev ................... 192 CAPTULO XV ....................................... 198 LAS TEORAS REACCIONARIAS DE FINES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX EN FRANCIA Y ALEMANIA ........................................ 198 1. La restauracin de los Borbones y la reaccin feudal en Francia. La escuela teocrtica (Jos de Maistre, de Bonald) ......................................................... 198 2. La escuela histrica del derecho . 201 3. La teora racista de Gobineau ...... 205 CAPTULO XVI ..................................... 207 LAS TEORAS POLTICAS Y JURDICAS DE LOS REPRESENTANTES DEL IDEALISMO ALEMN DE FINES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX .................... 207 1. Breve caracterstica del rgimen poltico-social de Alemania a fines del siglo XVIII y principios del XIX....... 207 2. Kant.............................................. 208 3. Fichte ............................................ 213 4. Hegel ............................................ 216 CAPTULO XVII .................................... 225 LA IDEOLOGA POLTICA DE LA BURGUESA EN LA EUROPA OCCIDENTAL DURANTE LA

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX .............................................................. 225 1. La evolucin del capitalismo despus de la revolucin burguesa francesa de fines del siglo XVIII y las peculiaridades de las teoras polticas burguesas de la primera mitad del XIX. ..................... 225 2. El liberalismo burgus en Francia (Benjamn Constant) ......................... 226 3. Las teoras liberales inglesas (Jeremas Bentham y Juan Stuart Mill) ................................................. 231 4. El principio de la no intervencin de Guillermo Humboldt .................... 236 5. El positivismo y la teora de la solidaridad social ........................ 237 (Augusto Comte) .............................. 237 6. Apologa de la monarqua constitucional como Estado de derecho (Lorenzo Stein)............... 241 CAPTULO XVIII ................................... 244 LAS TEORAS POLTICAS DE LOS SOCIALISTAS UTPICOS EN LA EUROPA OCCIDENTAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX .............................................................. 244 1. Las ideas de los socialistas utpicos de principios del siglo XIX traducen la protesta de las masas trabajadoras contra el yugo capitalista .................. 244 2. Saint-Simon ................................... 245 3. Fourier........................................ 249 4. Las concepciones polticas de los revolucionarios nobles (decembristas) ......................................................... 261 5. Las teoras reaccionarias en las dcadas del 30 y 40. Los eslavfilos .. 265 6. Los ilustrados en las dcadas del 30 y 40. P. J. Chadaiev, T. N. Granovski... 267 CAPTULO XX ....................................... 270 LAS TEORAS POLTICAS DE LOS DEMCRATAS REVOLUCIONARIOS RUSOS DEL SIGLO XIX......................................... 270 1. La crisis del rgimen de la servidumbre feudal y la situacin revolucionaria de 1859-1861 ............ 270 2. Alejandro. Herzen ......................... 272 3. N. P. Ogariev ................................ 275 4. V. G. Bielinski ............................... 277 5. Las concepciones polticas y jurdicas de N. G. Chernishevski ...................... 279 6. Las concepciones polticas y jurdicas de N. A. Dobroliubov. ....................... 284 7. D.I . Pisarev .................................. 285 8. Las concepciones polticas y jurdicas de las democracias revolucionarias rusas del siglo XIX son la conquista ms alta del pensamiento revolucionario del perodo anterior a Marx.................... 286 CAPTULO XXI ..................................... 288 EL PENSAMIENTO POLTICO SOCIAL AVANZADO DE LOS PUEBLOS DE RUSIA EN EL SIGLO XIX ...................................................... 288 1. La importancia de las ideas de los grandes demcratas revolucionarios rusos en la formacin del pensamiento politicosocial avanzado de los pueblos de Rusia................................................. 288 2. El desarrollo de las ideas democrtico-revolucionarias en Ucrania T. G. Shevchenko e I. J. Franko ......... 289 3. El demcrata revolucionario de Rusia Blanca, K. S. Kalinovski .................... 292 4. El pensamiento politicosocial avanzado en Georgia, Armenia y Azerbaijn en el siglo XIX. I. Chavchavadse, A. Tsereteli, E. Ninoshvili, Jachatur Abovin, Mikael Nalbandin, Mirsa Fatali Ajundov .... 293

GEORGIA ......................................... 293 ARMENIA ......................................... 294 AZERBAIJAN.................................... 295 5. Las concepciones polticas de los ilustrados kasajos del siglo XIX. ........ 296 6. Las concepciones polticas de los ilustrados de los pueblos del Asia central. Furkat, Mukimi, Donish .................... 298 7. El pensamiento polticosocial progresista en Letonia, Estonia y Lituania............................................. 300 CAPTULO XXII .................................... 303 EL PENSAMIENTO POLTICO AVANZADO DE LOS ESLAVOS OCCIDENTALES Y MERIDIONALES EN EL SIGLO XIX .............................................................. 303 1. Las peculiaridades histricas en el desarrollo del pensamiento poltico de los eslavos occidentales y meridionales durante el siglo XIX........................... 303 2. El pensamiento poltico avanzado en Bulgaria ............................................ 304 3. Las concepciones polticas de Svetosar Marcovich, expresin de la ideologa de los campesinos oprimidos de Servia .. 305 4. Desarrollo del pensamiento poltico avanzado en Polonia ......................... 305 5. La orientacin nacional emancipadora del pensamiento poltico avanzado en Chequia. (Bohemia) .......................... 308 CAPTULO XXIII ................................... 310 REVOLUCIN DE 1848-1849 Y LA COMUNA DE PARIS ....................... 325 CAPTULO XXV .................................... 339 LA ELABORACIN POR MARX Y ENGELS DE LATEARA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO DESPUES DE LA COMUNA DE PARIS ................................................. 339 CAPTULO XXVI................................... 355 LAS TEORAS POLITICAS BURGUESASEN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ................. 355 CAPTULO XXVII ................................. 369 LA DIVULGACIN DEL MARXISMO EN RUSIA Y LA LUCHA DE LOS MARXISTAS RUSOS CONTRA LA IDEOLOGA POLITICA DEL POPULISMO ...................................... 369 CAPTULO XXVIII ............................... 378 NACIMIENTO DEL LENINISMO. EL DESARROLLO DE LA TEORA SOBRE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO EN EL PERIODO DE LA LUCHA POR EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIONA SOCIALISTA EN RUSIA ................ 378 CAPTULO XXX .................................... 403 EL DESARROLLO DE LA TEORA MARXISTA- LENINISTA SOBRE EL ESTADO Y EL DERECHO SOCIALISTAS EN EL PERIODO DE LA CULMINACIN DE LA CONSTRUCCIN DEL SOCIALISMO Y DEL PASO GRADUAL DEL SOCIALISMO AL COMUNISMO EN LA U. R. S. S. .. 403 CAPTULO XXXI................................... 408 LA IDEOLOGA POLTICA DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIN NACIONAL EN LA INDIA Y CHINA EN LA POCA DEL IMPERIALISMO ............................................................. 408 3. La ideologa poltica del movimiento antiimperialista y antifeudal en China. Sun Yat-sen. ..................................... 412 CAPTULO XXXII ................................. 420 LAS TEORAS POLITICAS BURGUESAS EN EL PERIODO DEL IMPERIALISMO ............................... 420

REFACIOHISTORIA DE LAS IDEAS POLTICAS ha sido preparada por un grupo de cientficos del Instituto de Derecho de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. y de la Universidad del Estado de Mosc. En la preparacin del captulo dedicado a la historia del pensamiento poltico avanzado de los pueblos de Rusia del siglo XIX, participaron profesores y catedrticos de los institutos jurdicos de Alma-Ata y de Tashkent. Muchas valiosas observaciones crticas y sugerencias formularon, durante la elaboracin de la obra, las siguientes personalidades: acadmico N. M. Drushinin; el miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S., M. T. Iovchuk; los profesores C. S. Vasetski, K. A. Mokichev, T. 1. Cizerinan, 1. S. Pereterski, I. V. Cherepnia, S. V. Yushkov, y los candidatos a doctores en ciencias F. M. Burlatski, S. A. Pokrovski y A. L. Ugriumov. Estas observaciones y sugerencias han sido tomadas en consideracin por los autores en el trabajo de las correspondientes secciones. Una gran ayuda para terminar la preparacin de la obra le fue prestada al grupo de autores por los materiales de la discusin de los originales realizada por las ctedras de Teora e Historia del Estado y el Derecho de los establecimientos superiores de Enseanza Jurdica y de las facultades jurdicas de las universidades, as como por las sugerencias para mejorar la obra elaboradas a base de un examen, en todos los aspectos de los originales, hecho por los profesores del Curso de Historia de las Ideas Polticas de las escuelas superiores jurdicas, organizado en abril de 1954 por la Direccin Principal de Universidades y de Establecimientos de Enseanza Superior Econmicos y Jurdicos anexos al Ministerio de Enseanza Superior de la U.R.S.S., por el Instituto de Derecho A. I. Vishinski de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. y por la Editorial del Estado de Literatura Jurdica del Ministerio de Cultura de la U.R.S.S., as como por otras instituciones.

La presente obra es el primer libro de enseanza que comprende la historia de las ideas polticas, desde la aparicin de la sociedad escindida en clases hasta nuestros das. El lector comprender con cuntas dificultades se tropez por esta razn en la elaboracin de la obra. Estas dificultades han sido especialmente grandes en la redaccin de las secciones del Curso de Historia de las Ideas Polticas que, hasta hoy, no han recibido an una suficiente dilucidacin en la literatura. Los autores tienen plena conciencia de la necesidad de proseguir trabajando para mejorar este libro y abrigan la esperanza de que las observaciones y sugerencias crticas que formulen los lectores constituirn una gran ayuda en su trabajo. Se ruega enviar a la siguiente direccin las sugerencias y comentarios: Mosc, calle Frunze 10, Instituto de Derecho de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S., Seccin de Teora e Historia del Estado y del Derecho. LOS AUTORES

NTRODUCCIN1. Objeto de la Historia de las ideas polticas1. El marxismo-leninismo ensea que las ideas existentes en la sociedad son el reflejo de las condiciones de su vida material. El modo de obtener los medios de subsistencia, el modo de produccin de los bienes materiales es la fuerza principal que determina la fisonoma de la sociedad, el carcter del el rgimen social y el paso de la sociedad de un rgimen a otro. Segn sea el modo de produccin, as son las ideas, las teoras, las concepciones e instituciones polticas de la sociedad. El marxismo-leninismo ensea, al mismo tiempo, que las concepciones polticas, jurdicas, religiosas, estticas y filosficas de la sociedad, y sus correspondientes instituciones polticas, jurdicas y otras, tienen un valor muy importante en la vida de la sociedad. En la historia de la lucha de clases, el papel que ellas desempean es diverso. Las viejas concepciones polticas y jurdicas, que sirven a los intereses de las fuerzas caducas de la sociedad, frenan el desarrollo de sta, entorpecen el movimiento de avance de la sociedad. Por el contrario, las nuevas concepciones, ideas y teoras polticas y jurdicas, que estn al servicio de los intereses de las fuerzas avanzadas de la sociedad, facilitan la evolucin de sta y su marcha progresista. Especialmente grande es la importancia de las nuevas ideas sociales durante el perodo en que, en el seno de la vieja sociedad y sobre la base de los cambios y desarrollo de las fuerzas productivas, maduraron las condiciones para la supresin revolucionaria de las viejas relaciones de produccin y el afianzamiento de las nuevas. Entonces se despliegan ms plenamente las ideas sociales avanzadas que son la expresin de las necesidades e intereses de las clases portadoras de estas nuevas relaciones de produccin. Las ideas polticas de las clases avanzadas que se ponen al frente de la lucha revolucionaria de las masas contra el viejo rgimen, ayudan

a esas clases a organizar y cohesionar a las masas para la lucha contra las fuerzas caducas de la sociedad, a crear los rganos de su poder revolucionario y valerse del poder poltico conquistado para suprimir las viejas relaciones de produccin y afianzar las nuevas. As sucedi, por ejemplo, en el perodo de la revolucin burguesa en Francia, a fines del siglo XVIII, en cuyo transcurso tuvieron inmensa importancia las ideas polticas de los enciclopedistas franceses. As sucedi durante el perodo de preparacin y realizacin de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, cuando la gran fuerza movilizadora, organizadora y transformadora de las avanzadas ideas polticas marxistas-leninistas y, ante todo, la fuerza de la teora marxista sobre la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, se desarrollaron con toda su potencia. 2.Las concepciones polticas, jurdicas, religiosas, estticas y filosficas de la sociedad tienen un carcter de clase, las crea una clase determinada para ponerlas al servicio de sus intereses. Las ideas polticas y jurdicas dominantes en la sociedad son siempre las que sirven a los intereses de su clase gobernante. A ello se refieren directamente Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista1 basndose en la sntesis de la experiencia histrica de la sociedad de clases. En una sociedad en que existen explotadores, estas ideas no pueden ni han podido ser la expresin de los intereses de toda la sociedad. Las ideas polticas de la clase dominante, por ser una parte integrante de la superestructura de las relaciones de produccin basadas en la propiedad privada, tienen como objetivo justificar la explotacin y la opresin de las masas trabajadoras. A estas ideas dominantes de los explotadores correspondieron, en la sociedad esclavista y en la sociedad feudal, y corresponden, en la sociedad burguesa, las instituciones polticas y jurdicas con las cuales se realiza y se realiz antes la opresin de los trabajadores. Sin embargo, tambin entre las clases oprimidas, en la lucha contra los opresores, se forman

1

C. Marx v F. Engels, Manifiesto comunista, Obras escogidas, Ed. Cartago, Buenos Aires, 1957, pg. 26.

las ideas y concepciones que expresan su actitud frente al rgimen existente. Aparece la reivindicacin del cambio del rgimen social y poltico, se emiten ideas polticas, jurdicas y otras que, claro est, no forman parte de la superestructura creada por la clase dominante. El valor de estas ideas radica en que organizan y movilizan a las masas populares para la lucha revolucionaria por el triunfo del nuevo rgimen. Las ideas polticas y jurdicas de la clase obrera, que en el socialismo ejerce el poder estatal de la sociedad, son la expresin de los intereses de todos los trabajadores, de toda la sociedad, cuyo desarrollo se basa en la propiedad social socialista. 3. En el curso de Historia de las ideas polticas se analiza el problema del origen y valor, no de todas las ideas sociales, sino, como el mismo ttulo del Curso lo indica, de la historia de las ideas y teoras de carcter poltico. V. I. Lenin dijo que la poltica es la participacin en los asuntos del Estado, el gobierno del mismo, la determinacin de las formas, objetivos y contenido de la actividad estatal2. En la poltica, subray V. I. Lenin, el problema primordial es el que se refiere al poder del Estado. El marxismo reconoce la lucha de clases completamente desarrollada, en escala nacional general, nicamente cuando pg.slo abarca la Recopilacin leninista, ed. rusa, II, no 14.2 3

Las concepciones de las clases en lucha hallan su expresin, principalmente, en determinadas tendencias del pensamiento poltico que no pocas veces se forman en el curso de algn movimiento social, o tienen su reflejo en los programas de los partidos en lucha. Por eso, el estudio de las diversas tendencias del pensamiento poltico constituye el objetivo principal del curso de Historia de las ideas polticas. Estas, por lo general, no constituyen una creacin ideolgica individual, de una sola personalidad, ni expresan las concepciones personales de un solo pensador, sino que son la expresin de las reivindicaciones e intereses de toda una clase o de una parte de ella en una etapa determinada de evolucin de una u otra formacin econmico-social. Hay que distinguir entre las concepciones polticas y las jurdicas, las cuales, sin embargo, estn ntimamente vinculadas con las primeras y, a veces, son inseparables de ellas. Las concepciones jurdicas se refieren al problema de la consolidacin jurdica del dominio econmico-poltico de la clase que sustenta el poder; se refieren a los modos y formas de organizacin de las relaciones sociales y del poder poltico por medio de las normas jurdicas. El derecho es inseparable de la poltica de la clase dominante. La ley es una medida poltica, es la poltica4, dijo V. I. Lenin. El derecho es una de las formas de la poltica estatal, y tiene siempre un contenido poltico. La Historia de las ideas polticas encara tambin la historia del nacimiento y desarrollo de las concepciones e ideas jurdicas que expresan la actitud de las clases oprimidas en lucha frente al derecho vigente en tal o cual Estado explotador, y que reflejan la lucha de estas clases para utilizar las normas del derecho en favor de la realizacin de sus intereses de clase, en favor de la creacin de nuevas normas de derecho. 4.El curso de Historia de las ideas polticas tiene por objeto estudiar el nacimiento y evolucin de las concepciones e ideas polticas de las clases en lucha en todas las formaciones econmico-sociales. Comprende, por consiguien-

V. I. Lenin, Obras completas, ed. rusa, t. , pgs. 97-98.

V. I. Lenin, Obras completas, Ed. Cartago, Buenos Aires, 1957, t. XXIII, pg. 36.4

poltica, sino que dentro de sta toma lo ms esencial: la estructura del poder del Estado.3

te, tanto la historia de las ideas polticas surgidas antes de la aparicin del marxismo, como tambin la del desarrollo de las ideas polticas y concepciones jurdicas marxistas-leninistas. En el curso de Historia de las ideas polticas se dedica el correspondiente lugar al pensamiento poltico en Rusia. En los cursos de Historia de las ideas polticas anteriores a la Revolucin (Historia de la filosofa del derecho, como sola denominarse esta asignatura), las secciones referentes a Rusia, por lo general, faltaban totalmente. En cuanto a los diversos estudios dedicados a la historia de las doctrinas polticas y jurdicas en Rusia, reinaba en ellos la negacin anticientfica y cosmopolita del desarrollo ideolgico independiente de la sociedad rusa, la tendencia a presentar las teoras polticas de Rusia como producto de una simple imitacin de los pensadores de Occidente, cuya superioridad frente a los pensadores rusos era aceptada como una verdad que no necesitaba ser demostrada. Sin embargo, el pensamiento poltico ruso se caracteriza por su originalidad, y en muchos casos los pensadores rusos superan a los occidentales por la profundidad del anlisis de los fenmenos sociales y por el carcter progresista de sus concepciones. Baste con mencionar a pensadores como Radishchev, Pestel, los demcratas revolucionarios rusos, etc. En Rusia se form y se convirti en una fuerza invencible el leninismo, la conquista ms alta de la cultura rusa y universal. bajo el influjo del movimiento revolucionario en Rusia. Las teoras del perodo anterior a Marx no dieron ideas autnticamente cientficas en cuanto al poder poltico, en cuanto al surgimiento y valor del Estado y el derecho en la vida de la sociedad. Sin embargo, es importante estudiar dichas teoras porque son el reflejo de la acentuada lucha de clases que tuvo lugar en una u otra sociedad. Las concepciones polticas y jurdicas de los demcratas revolucionarios rusos fueron la conquista cientfica ms alta en el desarrollo del pensamiento poltico y jurdico del perodo anterior a Marx. A. I. Herzen, V. G. Bielinski, N. G. Chernishevski, N. A. Dobroliuvov y sus partidarios ms prximos llegaron a la conclusin del papel decisivo de las masas populares en la historia, unieron la idea del socialismo con la revolucin, ya que consideraban que solamente la victoria de la revolucin de las masas populares puede desbrozar el camino hacia el socialismo; sometieron a una crtica implacable el rgimen de la arbitrariedad e iniquidad en los Estados feudales absolutistas y pusieron al descubierto el carcter limitado y formal de la democracia burguesa. Pero en virtud del atraso de las relaciones sociales existentes en la Rusia de entonces, los demcratas revolucionarios rusos no supieron superar el concepto idealista de la marcha del proceso histrico, no supieron comprender el papel histrico del proletariado, aun cuando haban llegado muy cerca del materialismo histrico. Una parte importante del curso de Historia de las ideas polticas es el estudio de las concepciones polticas y jurdicas de los demcratas revolucionarios en Rusia, como tambin del pensamiento poltico-social avanzado en una serie de otros pases en los que dichas concepciones se desarrollaron bajo la influencia benfica de las ideas de los demcratas revolucionarios rusos. 5. El surgimiento del marxismo, condicionado por toda la marcha de la evolucin precedente de la sociedad humana, represent un viraje radical, una revolucin en la historia del pensamiento poltico. Esa teora expres, por primera vez en la historia de la humanidad, los intereses bsicos de las clases oprimidas y, ante todo, los de la fuerza dirigente de las masas traba-

jadoras, el proletariado. Marx y Engels demostraron que la conciencia social es el reflejo de la existencia social, que las ideas y teoras polticas estn condicionadas, en ltima instancia, por los procesos que tienen lugar en la economa, y constituyen la expresin de las concepciones de las clases que luchan entre s. Marx y Engels crearon una concepcin autnticamente cientfica del mundo, el materialismo dialctico, la aplicacin de cuyas tesis al estudio de la historia de la sociedad es la condicin necesaria para el conocimiento de los fenmenos sociales. El marxismo demostr que el modo de produccin de la vida material condiciona los procesos social, poltico y espiritual de la vida en general, que no es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino, por el contrario, es su existencia social la que determina su conciencia; que, por consiguiente, la fuente de origen de unas u otras ideas o teoras radica en las condiciones de la vida material de la sociedad. En el curso de Historia de las ideas polticas no se examina la historia del desarrollo del marxismo en su conjunto. La atencin fundamental se concentra en el surgimiento y evolucin de la teora de la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, del Estado socialista como instrumento principal de construccin del socialismo y del comunismo y de defensa de las conquistas socialistas de los trabajadores en contra de sus marxista-leninista, de la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, del papel creador que el Estado y el derecho socialistas desempean en la construccin del socialismo y del comunismo.

2. Mtodo de estudio1. El mtodo dialctico marxista es el nico mtodo cientfico que sirve para el conocimiento de todos los fenmenos sociales, incluidas tambin las concepciones e ideas polticas. De conformidad con las exigencias del mtodo dialctico marxista, la Historia de las ideas polticas, como ciencia, examina el nacimiento y evolucin de unas y otras concepciones y teoras polticas, no en forma aislada, no separada de los fenmenos circundantes, no desde el punto de vista de una justicia eterna o cualquier otra idea preconcebida, sino desde el ngulo de enfoque de las condiciones con que estn vinculados el surgimiento, desarrollo y cambios de estas ideas. La ciencia de la Historia de las ideas polticas debe poner de relieve el vnculo existente entre las ideas polticas y la base social que condiciona la aparicin de dichas ideas, y mostrar tambin la influencia inversa de stas sobre la economa de la sociedad; investigar los lazos existentes entre las ideas y teoras polticas y las concepciones jurdicas, filosficas y religiosas, as como tambin el vnculo existente entre stas y las instituciones de la sociedad que son el resultado de la creacin consciente de la clase dominante en consonancia con sus concepciones polticas. La ciencia marxista-leninista, al extender al estudio de los fenmenos sociales la tesis del mtodo dialctico sobre el movimiento y desarrollo continuos, sobre la desaparicin de lo viejo y el crecimiento de lo nuevo como ley de desarrollo, rechaza las teoras acerca de normas sociales inmutables, de principios eternos de la propiedad privada y de la explotacin. De aqu se sigue que las concepciones polticas y jurdicas y sus correspondientes instituciones deben ser examinadas, no como algo eterno e inmutable, no en estado de quietud, de inmovili-

ad, sino en su renovacin y desarrollo continuos. El mtodo dialctico requiere que el examen de las ideas polticas y la apreciacin de su valor sean enfocados histricamente. Las mismas ideas tienen un valor progresista en una poca, y reaccionario en otra; as, por ejemplo, el absolutismo fue una idea progresista en Occidente y en Rusia durante el perodo en que comenz la desintegracin del feudalismo, pero esa misma idea se convierte en reaccionaria en vsperas de las revoluciones burguesas en Occidente, y en Rusia a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Tambin la teora burguesa sobre el derecho natural fue progresista durante el perodo de la lucha de la burguesa contra el feudalismo, pero se hizo reaccionaria en el perodo del imperialismo. 2. El desarrollo de las nuevas concepciones polticas y jurdicas de la sociedad, y la extincin de las viejas, se efecta de un modo constante; as, por ejemplo, una vez surgida la clase obrera, se va desarrollando y perfeccionando ininterrumpidamente la ideologa poltica de dicha clase, que halla su expresin en el marxismoleninismo. 3. Al estudio de la ideologa poltica se debe aplicar tambin la exigencia del mtodo dialctico de concebir el proceso de evolucin como la transicin del viejo estado cualitativo a un nuevo estado cualitativo, como un proceso de desarrollo de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, y la conclusin irrefutable que de ello se deriva es que los radicales cambios5 6

clases en su lucha por el poder poltico, y el reflejo de esta lucha en las teoras polticas. Por eso, la Historia de las ideas polticas dedica una atencin especial al estudio de la lucha de las nuevas ideas polticas de avanzada contra las viejas teoras caducas, y, ante todo, de la lucha de la ciencia marxista contra las ideas y teoras reaccionarias, contra los apologistas del imperialismo contemporneo. Al poner al descubierto el carcter de clase de la filosofa burguesa, Lenin escribi: La filosofa ms moderna tiene tanto carcter de partido como la de hace dos mil aos.5 Los cientficos burgueses tienden a ocultar su misin servil, la esencia de clase de sus teoras sobre el Estado y el derecho, bajo la falsa bandera del objetivismo. En las lecciones Acerca del Estado, al poner al descubierto la autntica misin de las teoras burguesas sobre el Estado como teoras llamadas a servir de justificacin a la explotacin y el capitalismo, que confunden, consciente o inconscientemente, el problema del Estado, Lenin dijo En el problema del Estado, en la doctrina acerca del Estado, en su teora, apenas tomis conocimiento del problema y profundicis suficientemente en l, veris siempre la lucha entre diversas clases, que se refleja o halla su expresin en la disputa entre las concepciones sobre el Estado, en la apreciacin de su papel y significacin6 El objetivismo burgus no es ms que un velo tras el cual se oculta la hostilidad frente a la verdad cientfica, la defensa de los intereses estrechamente egostas de la clase explotadora. La ciencia marxista-leninista acerca del Estado y el derecho naci, se form y se desarroll en una lucha intransigente contra todas las teoras reaccionarias al respecto, contra el famoso objetivismo, contra las ideas del cosmopolitismo, nacionalismo y racismo que en los pases capitalistas lograron una amplia divulgacin en el perodo del imperialismo. Lenin seal: Nuestra tarea consiste en vencer toda resistencia de los capitalistas, no solamente en el terreno militar y poltico, sino tambin en el ideolgico, el ms profundo y podero-

V. I. Lenin, Obras completas, ed. rusa, t. XIV, pg. 343. V. I. Lenin, Obras completas, ed. rusa, t. XXIX, pg. 435.

so.7 Algunos crculos agresivos de los pases capitalistas tratan an de utilizar las concepciones y teoras polticas y jurdicas reaccionarias para trabar el desarrollo de las relaciones pacficas de los Estados con diferentes sistemas econmicos y polticos. Las teoras polticas racistas, cosmopolitas, teolgicas y otras de esta clase son empleadas por muchos idelogos burgueses de los pases capitalistas como arma para desorientar a la opinin pblica y obstaculizar el camino del establecimiento de una colaboracin econmica y cultural pacfica entre los pueblos del mundo. El desenmascaramiento de las teoras imperialistas, la revelacin de su autntica esencia y la lucha que contra ella libran los pensadores progresistas del mundo entero, constituyen tambin algunos de los objetivos ms importantes de la Historia de las ideas polticas.

3. Fijacin de perodos y estructura del curso1. Las concepciones, ideas y teoras polticas aparecieron cuando la sociedad se dividi en clases. Durante el rgimen del comunismo primitivo, donde no existan clases, ni Estado, ni derecho, ni poltica, no existan, ni podan existir, concepciones y teoras polticas y jurdicas. Estas aparecieron en la sociedad dividida en esclavos y esclavistas. El rgimen econmico de la sociedad esclavista determinaba el carcter de las ideas y concepciones polticas de las clases en lucha. Slo aplicando el terror ms implacable pudieron los esclavistas tener sometidas a las inmensas masas de esclavos y a la poblacin desposeda y arruinada. El Estado esclavista fue una poderosa arma para llevar a la prctica ese terror. Un recurso importantsimo, con cuya ayuda los esclavistas del antiguo Oriente, China e India, Babilonia y Egipto, Grecia y la antigua Roma, refrenaban a los esclavos, fue tambin el arma ideolgica. Las concepciones y teoras de la clase es-

clavista estaban determinadas por la necesidad de justificar la existencia de la esclavitud, de demostrar que la absoluta carencia de derechos de los esclavos, el considerar al esclavo como un objeto, como una herramienta parlante, era un precepto justo, natural y divino. Los idelogos de las clases dominantes fundamentaban lo inevitable de la concentracin del poder poltico en manos de los esclavistas y la necesidad de consolidar por todos los medios el Estado esclavista, como instrumento de explotacin y represin de los esclavos. Ello, claro est, no exclua la existencia de contradicciones entre los diversos grupos de esclavistas, contradicciones que se traducan tambin en una aguda lucha ideolgica entre dichas agrupaciones. Pero en los problemas fundamentales, bsicos, la ideologa de esa clase era una sola. Entre los esclavos colocados en condiciones de existencia inhumana, no se haban formado teoras y doctrinas polticas acabadas. Esto no quiere decir, sin embargo, que los esclavos se hayan mantenido indiferentes a las normas y relaciones sociales protegidas y consolidadas por el Estado esclavista. Los monumentos histricos testimonian que a lo largo de toda la existencia del rgimen esclavista, los esclavos sostuvieron una lucha encarnizada contra sus esclavizadores. 2. El rgimen feudal vino a sustituir al esclavista. Juntamente con la supresin del rgimen econmico de la sociedad esclavista, se liquid tambin su superestructura. Las concepciones de los esclavistas dejaron de ser las dominantes dentro de la sociedad. El Estado esclavista fue reemplazado por el feudal. A las concepciones de los feudales, a su voluntad, comenzaron a corresponder las instituciones polticas y jurdicas del rgimen feudal, cuya base fue la propiedad feudal sobre la tierra. En las numerosas teoras y doctrinas polticas y jurdicas creadas durante el perodo del feudalismo se traduca la enconada lucha de clases que tuvo lugar entre los campesinos sojuzgados y sometidos a una explotacin sin freno, por una parte, y los feudales, seculares y eclesisticos, por otra. Las teoras polticas de estos ltimos se crearon y divulgaron, ante todo, para inculcar a

7

V. I. Lenin, Obras completas, ed. rusa, t. XXXI, pg. 345.

as masas trabajadoras la idea de la inmutabilidad y del origen divino de las relaciones de servidumbre. La religin fue la ideologa dominante en la sociedad feudal. La Iglesia, el seor feudal ms grande, que dispona de inmensas riquezas compuestas de tierras, dinero y otros valores, santificaba y sancionaba el rgimen feudal existente8. La Iglesia justificaba la expoliacin y la servidumbre de los campesinos, enmascaraba los mtodos sobradamente terrenales del saqueo del pueblo con el velo de instituciones divinas, inculcaba y afianzaba en l la fe en el carcter inviolable y eterno de la estructura del rgimen feudal. Ejerci el monopolio en todos los terrenos de la vida intelectual. En manos de los curas la poltica, la jurisprudencia y todas las dems ciencias no pasaron de ser meras ramas de la teologa, y se les aplicaban los principios de sta. El dogma de la Iglesia era al mismo tiempo axioma poltico, y los textos sagrados tenan fuerza de ley en todos los tribunales.9 La Iglesia y los feudales seglares combatieron a sangre y fuego las ideas antifeudales. En las hogueras de la Inquisicin, en las mazmorras de los prncipes y emperadores feudales, perecan todos aquellos que osaban levantar su voz de protesta en contra del rgimen y de la concepcin teolgica feudal del mundo.F. Engels, La guerra campesina en Alemania, Ed. Problemas, Buenos Aires, 1941. no paralizaron, ni pudiePero estas medidas 9Ibdem, pg. 29.8

nuevas relaciones de produccin, lo fue tambin de las ideas polticas y jurdicas de vanguardia. Precisamente, sirviendo a los fines de la lucha para el derrocamiento del rgimen feudal, los idelogos burgueses se manifestaban en contra de los derechos y privilegios de las clases dominantes en la sociedad feudal, y proclamaban la existencia de derechos humanos naturales e inalienables. El odio de los campesinos hacia el rgimen feudal y su Estado, el sistema de iniquidad feudal, se manifestaba en forma cada vez ms definida y franca. Las ideas y teoras antifeudales tuvieron un gran valor en la movilizacin de las masas populares para la lucha revolucionaria contra el feudalismo. La participacin de las vastas masas populares en la lucha contra la opresin feudal tuvo un valor decisivo en la preparacin de las revoluciones burguesas, y asegur su victoria, la victoria de las nuevas relaciones capitalistas de produccin. Las concepciones polticas y jurdicas de la burguesa, que se haban formado en los albores de la revolucin burguesa, y las instituciones polticas y jurdicas que la burguesa cre despus de su victoria, desempearon un serio papel en el afianzamiento de las relaciones capitalistas de produccin. Pero, en las condiciones actuales de desarrollo del capitalismo, la burguesa, de fuerza progresista que era antes, se ha convertido en fuerza reaccionaria, ha dejado de lado las consignas e ideas polticas que ella misma haba utilizado como bandera durante el perodo de las revoluciones burguesas. Toda la historia del capitalismo es la historia de la lucha ms encarnizada de la clase obrera en contra de sus explotadores. 4. El marxismo, como cosmovisin del proletariado, autnticamente cientfica, creada por Marx y Engels, constituye la fuerza ms grande de que dispone la clase obrera en su lucha sin cuartel contra el capitalismo. El Partido Comunista de la Unin Sovitica, apoyado en las leyes, descubiertas por el marxismo, que presiden la evolucin de la sociedad, despus de haber organizado la alianza de la clase obrera con los trabajadores campesinos logr, como resultado de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, derribar el poder de los capitalistas y terratenientes, implantar la dictadura del proleta-

ron paralizar, el desarrollo del pensamiento poltico y social de avanzada, cuya aparicin estaba

riado, liquidar el capitalismo, destruir la explotacin del hombre por el hombre y asegurar la construccin de la sociedad socialista en la U.R.S.S. Las concepciones polticas y jurdicas de clase, del proletariado y de las masas trabajadoras dirigidas por ste, llegaron a ser las dominantes en toda la sociedad sovitica merced al derrocamiento del poder de los terratenientes y capitalistas y la organizacin de la dictadura del proletariado. En consonancia con dichas concepciones, se forman, actan y realizan sus objetivos y funciones todas las instituciones polticas y jurdicas de la sociedad sovitica. Las concepciones polticas de la sociedad sovitica son las de los constructores activos del nuevo rgimen social y poltico. El marxismo-leninismo constituye actualmente la base terica de una inmensa labor creadora, que encamina a los trabajadores de los pases de democracia popular, bajo la direccin de los partidos comunistas y obreros, por la ruta de la construccin del socialismo. El marxismo-leninismo constituye un arma en manos de los trabajadores, de los partidos comunistas y obreros, que realizan su actividad en los estados burgueses y que luchan contra el imperialismo, el enemigo principal del movimiento de liberacin. 5. La fijacin de los perodos de la Historia de las ideas polticas se efecta de conformidad con la historia del desarrollo de las relaciones comprende la historia del nacimiento y evolucin de la teora marxista sobre la revolucin socialista y la revolucin del proletariado, la extensin del marxismo en Rusia y el nacimiento del leninismo, el desarrollo de la teora marxista-leninista de la revolucin socialista y la dictadura del proletariado, y la teora del Estado y el derecho socialistas en las diversas etapas histricas de la sociedad sovitica. El curso tambin comprende captulos dedicados a la crtica de la ideologa poltica de la burguesa imperialista y al desenmascaramiento de las teoras promovidas por los dirigentes socialistas de derecha. La parte final del curso est dedicada al problema de la significacin internacional de la teora marxista-leninista respecto de la dictadura del proletariado.

CAPTULO I LAS TEORAS POLTICAS DEL ANTIGUO ORIENTE 1. Breve caracterstica del rgimen social y poltico del antiguo OrienteLas primeras sociedades de clase se formaron en los pases del antiguo Oriente en el Asia Anterior1, oriental y meridional, y en la parte nordeste del frica. Ya al comenzar el cuarto milenio a. de c., cono resultado de la desintegracin del rgimen del comunismo primitivo y de la divisin de la sociedad en clases en esclavistas y esclavos, comenzaron a formarse los Estados esclavistas ms antiguos: Egipto, Babilonia, India, China y otros. Todos estos Estados constituan una parte de la superestructura erigida sobre una base esclavista. Sin embargo, el rgimen esclavista de los pases del antiguo Oriente tena sus propias particularidades. En dicho rgimen, la posesin de esclavos conserva durante algn tiempo las formas primitivas, limitadas fundamentalmente por los marcos de la esclavitud domstica. A la vez que los esclavos, tambin es objeto de explotacin la masa de los comuneros arruinados. Por largo tiempo siguen conservndose supervivencias del rgimen del comunismo primitivo. La agricultura, en la mayora de los pases del antiguo Oriente, en virtud de las particularidades del clima y del suelo, era posible solamente a condicin de utilizar una irrigacin artificial y la construccin de las correspondientes instalaciones (diques, muelles, canales). Esto contribuy a la conservacin de la comuna familiar y, ms tarde, de la comuna aldeana, as como a la formacin de la propiedad estatal de la tierra. Las tierras del Estado y de los templos pasaron a ser prcticamente propiedad individual, aunque nominalmente eran como tambin en parte los esclavos de propiedad comn de los

esclavistas. La tarea de organizacin de los trabajos de irrigacin, en los que participaban inmensas masas de esclavos, estaba condicionada necesariamente a la centralizacin poltica y a la creacin de monarquas organizadas, relativamente grandes, con formas burocrticas. El Estado esclavista adopta la forma de una Despotia oriental, o sea una monarqua, en la que todo el poder del Estado se concentra en manos de una sola persona, el dspota, que se apoya en el aparato burocrtico del Estado. En su intento de fundamentar la plenitud de poderes ilimitados del dspota, la clase gobernante de los esclavistas proclama el origen divino de este poder. Los idelogos de la clase gobernante justifican y defienden la necesidad de la desigualdad social, infunden a las masas el sometimiento y la obediencia e incitan al poder supremo a aplicar un severo terror. En cambio, en la ideologa de los oprimidos se refleja la conciencia de la injusticia del rgimen existente, y surge la duda en torno a la justicia de la opresin en medio de la cual viven.

2. La ideologa poltica del antiguo Egipto1.El antiguo Egipto, desde el momento mismo en que se formaron all las clases (cuarto milenio a. de c.) y a lo largo de los milenios subsiguientes, representaba una sociedad esclavista. No obstante, siguieron existiendo considerables supervivencias del rgimen del comunismo primitivo y durante largo tiempo se conserv la comuna aldeana. A la vez que la explotacin de los esclavos, se efectu tambin la de los agricultores y artesanos libres, a quienes se les imponan obligaciones, en beneficio, no solamente del Estado, sino tambin de los representantes de la nobleza terrateniente y burocrtica. El Estado esclavista del antiguo Egipto estaba organizado a la manera de una Despotia oriental regida por el faran endiosado. La circunstancia de ser el antiguo Egipto donde precisamente aparece esta forma de gobierno del Estado esclavista, se explica por el hecho de que la utilizacin de las aguas del Nilo para la irrigacin artifi-

1

Hoy conocido por Cercano y Medio Oriente. (N. del T.)

cial requera la creacin de las correspondientes instalaciones complicadas, cuyo mantenimiento y perfeccionamiento slo poda asegurar una centralizacin poltica. Aplastando y explotando a las inmensas masas de esclavos, agricultores y artesanos libres, empleando en vasta escala la coercin extraeconmica para extraer el sobreproducto, la clase esclavista utiliza e implanta la ideologa religiosa. El bajo desarrollo de la tcnica, que coloca al hombre en situacin de dependencia con respecto a las fuerzas de la naturaleza, y la situacin estacionaria del desarrollo social crean condiciones favorables para la consolidacin de las ideas religiosas en la conciencia de los hombres. Tambin la ideologa poltica de la clase esclavista gobernante de Egipto est impregnada totalmente de ideas religiosas. La clase gobernante sostiene y divulga por todos los medios la idea de que el faran es un dios terrenal, continuacin directa de los dioses celestiales. Ya durante la poca del antiguo Reino se haba formado un autntico culto de los faraones, a los que se llamaba: Gran Dios, Hijo del Sol, Descendiente de los dioses. El rey no muere, sino que desaparece en su horizonte eterno; despus de la muerte se convierte en el dios Osiris. Es un ser que vive eternamente, al que le han dado la vida para siempre. Los dioses, sobre todo el dios Horus, son declarados protectores de los dioses terrenales, los faraones. Todos los acontecimientos polticos son largos aos. En la Sabidura se reflejan tambin los conceptos de Ptahhotep con respecto a los problemas del rgimen social y del Estado. Ptah-hotep parte de la necesidad de la desigualdad social. Segn l, el hombre que ocupa una posicin inferior en la sociedad es malo; el que ocupa una posicin superior es valioso y noble. Reclama a los inferiores el sometimiento y la resignacin frente a los superiores. Frente al superior hay que estar quieto y doblar el espinazo. Dice a los inferiores que su bienestar depende de la buena voluntad y de la benevolencia de los nobles y del poder de los ricos. Al mismo tiempo, Ptah-hotep aconseja a los superiores no ser soberbios en su trato con los inferiores, no humillarlos, no ofenderlos ni daarlos. La fuerza de la afabilidad es mayor que la de la prepotencia; nadie debe pretender infundir miedo fuera del rey y dios. A la vez que da no pocos consejos referentes al modo de adquirir riquezas, Ptah-hotep condena, hipcritamente, el egosmo y la codicia, y declara que esta ltima es una enfermedad mortal que destruye la familia y estropea las buenas relaciones entre los familiares. La condenacin de la codicia es una especie de precaucin que Ptahhotep toma ante el miedo de provocar el descontento de los desposedos. Ptah-hotep muestra temor ante cualquier cambio. Se pronuncia en contra de cualquier modificacin en las normas de conducta de los hombres. Cuando ha llegado a viejo, el hombre no debe innovar los preceptos del padre, sino que tiene que inculcar a sus hijos todo lo que l le ha dicho; nada hay que aadir a los viejos legados, ni modificarlos en nada. En los conceptos de Ptah-hotep acerca de la organizacin del Estado se reflejan ntidamente las peculiaridades del rgimen de Estado de Egipto. La palabra dios es con mucha frecuencia identificada plenamente con la de faran. La subordinacin incondicional al jefe es considerada la mxima virtud del funcionario. Dobla el espinazo dice el potentado Ptah-hotep ante quien es tu jefe, jefe tuyo en la casa del rey; tu casa se destacar por su riqueza y t fortalecers

a casa.2 3.A partir de la vi dinasta (es decir, aproximadamente desde mediados del tercer milenio a. de c.) comienza en Egipto la desintegracin de la monarqua centralizada. La unificacin haba reportado, a su debido tiempo, considerables ventajas a los diversos nomos; haban recibido pastizales y materia prima de que carecan. La unificacin produjo el florecimiento en el sistema de regado y elev el podero militar del pas. Sin embargo, con el correr del tiempo, la nobleza local, en virtud de la falta de amplios lazos econmicos en la escala de todo el pas, y como no estaba ya directamente interesada en las instalaciones de irrigacin ni en las campaas militares emprendidas por el faran, y senta la carga de su dependencia con respecto al gobierno central egipcio, comenz a luchar por emancipar los nomos de las obligaciones y cargas que el gobierno del faran les impona. Muchos de los nomos logran paulatinamente cierta autonoma, lo que da como resultado el comienzo de la desintegracin del Egipto nico y centralizado. La descentralizacin poltica provoc la decadencia del sistema de regado, el cual necesitaba ser constantemente ampliado y perfeccionado mediante una red de canales para irrigar y explotar los campos altos, es decir, las tierras que no se beneficiaban por el desbordamiento anual del ro P. Tulia, Aforismos didcticos del antiguo Egipto, ed. y eran propiedad privada de los esclavistas2N.

ideologa de la capa superior de la sociedad esclavista egipcia en un momento crtico para sta. Es completamente posible que el autor de la Instruccin no haya sido el propio faran, sino alguno de sus cortesanos y, ms probablemente an, alguno de los altos funcionarios. El autor de la Instruccin aconseja seguir una poltica rigurosa pero cautelosa frente a los trabajadores. Recomienda, por un lado, aplastar violentamente a los facciosos y ser implacable con los pobres que pretendan apoderarse de los bienes de los esclavistas; por otro lado, en su deseo de evitar una accin del pueblo, seala la necesidad de hacer algunas concesiones a los trabajadores. No tengas escrpulos en caso de saqueo..., pero debes castigar... por cualquier palabra que pronuncien. Aplasta la grey, extingue la llama que parte de ella, no hagas eI juego al hombre hostil siendo re (literalmente: en su calidad de pobre) es un enemigo3 El autor considera que no se debe tener confianza en los pobres, puesto que quieren apoderarse de la propiedad ajena. El desposedo codicia lo ajeno.4 No hay que creer al pobre. No hay que incorporarlos al ejrcito: El pobre es un elemento perturbador en el ejrcito.5 Por el contrario, el rico merece toda la confianza: El rico no es injusto en su casa, ya que es dueo de las cosas y no tienenecesidades.Porotraparte, Ahtoyrecomiendanoabusardela violenciaconrespecto a los dbiles y desposedos, y se pronuncia en contra de los castigos injustos y duros. El autor aconseja al rey apoyarse en la nobleza, prestar toda clase de proteccin a sus dignatarios: Respeta a tus altos dignatarios, salvaguarda el bienestar de tu gente.6 Ensalza a tus dignatarios para que procedan de conformidad con sus leyes.7 Aquellos que siguen al rey son dioses.8 Ahtoy considera de gran importancia el apoyo al culto religioso y al que se debe a los

rusa, Leningrado, 194I, pg. 49.

Instruccin del rey de Heraclepolis a su hijo, versin rusa de B. L. Rubinstein, Mensajero de historia antigua, N 2, I950, pg. I26. 4Instruccin del rey de Heraclepolis a su hijo, ed. cit., pg. 127. 5Ibdem, pg. I26. 6Ibdem, pg. 127. 7Ibdem. 8Ibdem,pg.I30.3

pudientes. En relacin con ello surge de nuevo la necesidad de la unificacin, cuya iniciativa corri

difuntos reyes. Exhorta a ofrecer generosos sacrificios a los dioses, erigir recios monumentos, pero cuidarse de no destruir los ajenos para levantar los propios. 4.En el siglo XVIII a. de c. tuvo lugar en Egipto un levantamiento de los desposedos libres y esclavos, en el curso del cual s e efectu un reparto en gran escala de los bienes de la nobleza y de los pudientes; fueron aniquiladas las instituciones estatales, pero la sublevacin fue espontnea y sufri una derrota. La invasin, desde el Asia, de las tribus nmadas, los hicsos que afianzaron su dominio en Egipto por ms de un siglo, aceler la derrota de dicho levantamiento. Los sucesos vinculados con esa sublevacin estn relatados en Papiro de Leyden conocido con el nombre de La. sabidura: de Ipuver. El autor, representante la nobleza, narra c o n n t i da for m a literaria el levantamiento ocurrido: Los nobles estn amargados; en cambio, el populacho est alegre. Cada ciudad dice: Pues vamos a golpear a los fuertes (o sea, a los pudientes) de entre nosotros. La tierra se ha dado vuelta como el torno de un alfarero. El bandido (se ha convertido en) dueo de las riquezas. El rico (se convirti) en saqueador... Los fuertes de corazn parecen pjaros (por medrosos). Y el autor contina: No hay (ms) egipcias en ninguna parte... El oro, los lapizlzulis, la plata, la malaquita, la cornalina, la Piedra de Ihbat... adornan el cuello de las esclavas. Las damas no9

tonces) en propietario de esclavos hereditarios. No obstante, la sublevacin asest un golpe a las ideas tradicionales de los hombres libres sobre la diferencia de los nobles y los no nobles: No se distingue el hijo de un marido de aquel que no tiene padre. Ipuver explica lo sucedido como obra de la voluntad de los dioses y de la pasividad o torpe proceder del rey. Para l, la voluntad del rey es el origen de todos los sucesos que ocurren en el Estado. Despus de haber narrado con afliccin los acontecimientos, para l terribles, Ipuver expresa, en conclusin, el deseo de que todo vuelva a lo antiguo, de que todo se restablezca ntegramente tal como estaba antes. Sera bueno dice que se implanten nuevamente las obligaciones, que la propiedad no corra peligro, que la nobleza de los nomos est al frente y mande con alegra en sus casas. 5.Tambin la Instruccin de AmeneMope, que data de la poca del Reino Nuevo (ms probablemente de las dinastas XXII o XXIII, siglos X y XI a. de c.), es un claro reflejo de la ideologa de los esclavistas egipcios. Esta Instruccin fue escrita por un alto dignatario que posea amplios poderes en la administracin de la economa estatal de Egipto. Dirigida a su hijo, traduca el estado de nimo de los esclavistas durante la iniciacin de la decadencia de Egipto. La nobleza est aterrorizada por la sublevacin de los esclavos y de los libres, que sacude el Estado egipcio, y aspira a evitar en el futuro tales levantamientos. Amene-Mope llama a los explotadores a la moderacin y a la cautela. Les advierte que no ocupen tierras ajenas. No quites el mojn de los campos. Evita violar los lmites de los campos para no crearte temores.9 Amene-Mope considera enemigo de la ciudad a quien saquea a los dbiles, y lo amenaza con duras sanciones. Cudate de no saquear a los pobres y de ejercer violencia sobre los dbiles. Exige que los jueces sean imparciales y condena su venalidad. Amene-Mope advierte contra los que abusan en la recaudacin de los impuestos y

Aqu y mas adelante se cita segn el libro de N. P. Gulia, Aforismos didcticos del antiguo Egipto, ed. rusa, Leningrado. I941, pgs. I97-224.

contra los que desval i j a a los campesinos al cobrar el tributo en especie. La Instruccin est impregnada totalmente de ideas religiosas. Dios determina todo el destino del hombre; el hombre es impotente frente a la omnipotencia de aqul: Los asuntos del hombre estn en manos de Dios; adems, a Dios no se le puede engaar, ya que penetra en el pensamiento del hombre. El corazn del hombre es la nariz de Dios. Por esto, ideologa poltica de la a la 3. La el autor insta a la resignacin, docilidad, e antigua Babilonia inculca la idea de la necesidad de subordinarse ciegamente, en todo, que el antiguo La antigua Babilonia, al igual a los sacerdoEgipto, fue uno de los Estados esclavistas ms tes. Estosadesempeaban el papel primordial en la antiguos la manera de una Despotia oriental. Primitivamente, en los valles de los ros Tigris y formacin de la ideologa polticaalgunos pequeEufrates (Mesopotamia) existan del antiguo os Estados, cuyo comienzo se remonta al Egipto.milenio a. de c. Ms tarde se efectu la cuarto unificacin poltica bajo la hegemona de una de las ciudades que qued situada como centro del pas. En el tercer milenio, tales ciudades fueron primeramente Akkad, y, ms tarde, Ur. Durante los primeros siglos del segundo milenio se destac la ciudad de Babilonia, que durante mucho tiempo fue el centro poltico y cultural de la Mesopotamia meridional. El Estado de Babilonia alcanza su florecimiento en el siglo XVIII a. de c., durante el reino de Hammurabi, en que el pas se unifica slidamente bajo el poder de los reyes de la dinasta babilnica. El desarrollo de la ciudad esclavista de Babilonia viene acompaado de una agudizacin de las contradicciones sociales y de la lucha de clases. Los esclavistas enriquecidos se dedican a la usura y a la especulacin, al arrendamiento de tierras y casas, arruinan y sojuzgan a los desposedos, multiplicando el nmero de esclavos en el pas. La ideologa poltica de Babilonia, al igual que la de Egipto, est impregnada ntegramente

de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de los pueblos. Conceden todos los bienes y castigan con todas las calamidades, rechazan a los enemigos y otorgan las victorias. A su vez, todos los conceptos de la clase dominante acerca del poder de Estado parten de ideas religiosas. Las partes Introduccin y Conclusin de las leyes del rey babilonio Hammurabi (siglo XVIII a. de c.) contienen un ensalzamiento y una justificacin del poder ilimitado' del dspota oriental. En estas leyes, ante todo, se afirma el origen divino del poder del rey: Los dioses designaron a Hammurabi para gobernar a los cabezas negras (populacho). El es Anub, dios del cielo; Enlil, dios de la tierra; el dios Marduk, protector de Babilonia, y Schmasch, dios del sol y de la luz. Todos los dems dioses prestan invariablemente su ayuda y proteccin a Hammurabi. Las leyes proclaman al rey como un ser deificado. El rey Hammurabi se asemeja al dios Schmasch, es el rey divino de los reyes, el vnculo entre el cielo y la tierra, que concede la riqueza y la abundancia; es inteligente, fuerte, omnipotente. El rey es ensalzado como el portador de la justicia, defensor de los dbiles, defensor de la legalidad, fuente de todas las riquezas y del bienestar de sus sbditos. Hammurabi hace aparecer sus leyes, que sirven a los intereses de los esclavistas y que tienden a consolidar el Estado esclavista, como promulgadas en inters de los dbiles, para la defensa de los hurfanos y las viudas. Para que el fuerte no ofenda al dbil, para que al hurfano y a la viuda se les haga justicia... Para la implantacin del derecho en el pas, para hacer justicia al vejado, he esbozado en Babilonia stas mis palabras preciosas que sobre mi monumento he colocado. El oprimido, el arrastrado a un pleito, hallar su derecho, dejar su corazn respirar (libremente), dir que Hammurabi ha sido un padre para su pueblo, que ha concedido para siempre la prosperidad al pueblo, ha gobernado con ecuanimidad. Hammurabi desea que las leyes por l creadas permanezcan para siempre inmutables, motivo por el cual exhorta a sus sucesores a no introducir ninguna modificacin en ellas. No abolir mi legislacin, no tergiversar mis palabras, no modificar mis esbozos, sta es su exhortacin.

Hammurabi lanza terribles maldiciones sobre la cabeza del que desobedezca stas sus indicaciones. Lo amenaza con la devastacin del pas y con reducir a escombros las ciudades; con el hundimiento del pueblo, con perturbaciones y sublevaciones; le presagia la prdida del trono, sufrimientos fsicos, enfermedades incurables, la muerte prematura. As, en estas leyes se refleja la aspiracin de perpetuar el rgimen esclavista y el Estado desptico. 2.La Conversacin entre el Seor y el Esclavo, dilogo filosfico impregnado de un profundo pesimismo y que data de fines del cuarto milenio a. de c., arroja una clara luz sobre el estado de nimo de los esclavos y esclavistas del pas de los sumerios. En este dilogo se refleja la saciedad del esclavista de las alegras terrenales y su decepcin respecto de ellas, su falta de fe en la solidez de las mismas, y al mismo tiempo, tras la irnica docilidad del esclavo, se percibe el sordo descontento de ste por el orden existente y su duda en la estabilidad de dicho rgimen. El seor va expresando, uno tras otro, los deseos ms diversos y contradictorios. El esclavo los admite invariablemente y expresa su disposicin a servir al seor respondiendo a todo con la dcil frase: S, Seor mo, s. El seor renuncia, sucesivamente, a cualquier propsito de participar en festines, de emprender partidas de caza, de buscar el consuelo en el amor. No cree que deba esperar favores de la corte del rey. Duda de queC. Marx y F. Engels, Obras escogidas, Ed. Cartago, Buenos Aires, I957, pg. 228. 11Ibdem, pg. 229.10

a a un perro a cuidarte? El Dilogo termina con una osada insinuacin del esclavo de eliminar al seor: Esclavo, estate listo para mis servicios. S, seor mo, s. Ahora, que sera lo bueno? Partir la cabeza ma, y la cabeza tuya, y arrojarlas al ro, eso sera bueno. As responde el esclavo. Estas desoladoras palabras expresan la profunda indignacin del esclavo por la opresin insoportable de la cual no ve salida.

4. La ideologa poltica de la antigua. IndiaLa India es un pas de una cultura antigua. Ya en el tercer milenio a. de c. sus habitantes se dedicaban al cultivo de la tierra, empleaban herramientas de trabajo y otros objetos hechos de cobre y de bronce, y moraban en ciudades rodeadas de gruesos muros. En el segundo milenio a. de c. el pas fue conquistado por un pueblo extranjero, los arios (nobles). A comienzos del primer milenio a. de c., despus de un largo proceso de desintegracin del rgimen del comunismo primitivo, aparecen los primeros Estados esclavistas. La antigua India, despus de la conquista aria, representaba una sociedad esclavista que conservaba la comunidad familiar y, ms tarde, la comunidad aldeana. Estas comunidades de tipo familiar tenan por base la industria domstica, esa combinacin peculiar de tejido, a mano, hilado a mano y laboreo a mano, que les permita bastarse a s mismas.10 A la vez, ...estas pequeas comunidades estaban contaminadas por las diferencias de casta y de la esclavitud... 11 Las comunidades familiares se convierten en territoriales. Sin embargo, durante largo tiempo, se sigue conservando la familia patriarcal con el dominio ilimitado del hombre sobre la mujer. El rgimen esclavista, con la posicin privi-

legiada de la capa superior de la sociedad, y la falta de derechos de los esclavos, se afianz en la India mediante el sistema de las castas y las barreras infranqueables existentes entre ellas. La ideologa religiosa sustentaba el concepto del inmenso precipicio que separaba las castas superiores de las inferiores. Ya en los monumentos literarios ms antiguos, los libros religiosos de los hindes (los Vedas, fines del segundo milenio a. de c.), en la epopeya Mahabbarata y, sobre todo, en las recopilaciones jurdicas que, en su mayor parte, eran no tanto monumentos legislativos y cdigos de derecho consuetudinario como tratados religiosofilosficos y polticos, queda al descubierto la ideologa poltica de la antigua India. En este aspecto, es especialmente interesante la recopilacin conocida con el nombre de Cdigo de Man que data del siglo III a. de c. Este Cdigo predica abiertamente la total desigualdad social, y presenta como una creacin divina la divisin de la sociedad en castas hereditarias. La casta superior de los brahmanes la ha creado de sus labios el Seor del Mundo; la de los chatrias, de sus manos; la de los vaisias, de sus caderas; y la casta inferior los sudras la ha creado de sus pies. El estudio de los libros religiosos y la enseanza msla religin cita segn el libro de S. P. Elmay de adelante se constituye la ocupacin prin12 Aqu

amenace ... matar un brahmn, errar cien aos en el infierno... El brahmn es omnipotente. Este y el chatria pueden aniquilar a quien se le ocurra tratarlos irrespetuosamente. Al brahmn no se le aplican los severos castigos previstos por el Cdigo de Man; slo se le puede castigar con una multa o el destierro. La propiedad del brahmn es inviolable; ni siquiera el Estado tiene derecho a quitarle sus bienes. El sudra est presentado como el contraste de todas las dems castas, como el nacido una vez frente al dos veces nacido. El sudra es un esclavo. Incluso el manumitido por su dueo no puede emanciparse de la esclavitud, ya que sta es considerada como algo nato; el sudra no puede tener propiedad. El brahmn puede con toda confianza apoderarse de los bienes de (su) un sudra (esclavo), dado que el esclavo est obligado a servir dcilmente a la gente de la casta superior. En premio por la obediencia y la docilidad, el Cdigo de Man le promete pasar a la clase superior en la vida futura. El Cdigo de Man contiene una apologa del poder ilimitado del rey. Al enumerar las partes integrantes del Estado, menciona al rey en el primer lugar, como el ms importante entre ellos. El rey ha sido colocado en el trono de Indra; es la personificacin del amo del mundo. Est formado por el brillo de todos los dioses. Creado por las partculas de stos, es el Gran Indra. Por el brillo supera a todos los seres creados. El Cdigo de Man atemoriza a todos los que se atrevan en contra del rey. El fuego quema solamente a la persona que sin cautela se acerca a l, el fuego (la ira) del rey aniquila (toda) la familia con su ganado y sus bienes acumulados. El rey debe defender el rgimen de castas, salvaguardar la ley sagrada, cumplirla en sus relaciones con el pueblo. El rey es el jefe de todo el aparato administrativo, de l parten todos los nombramientos. Dirige el ejrcito, la poltica exterior, la recaudacin de impuestos; es el juez supremo que resuelve personalmente los asuntos judiciales, o que encomienda su examen a los jueces por l designados. Al igual que la garza debe meditar sobre los asuntos; como el len, debe manifestar su fuerza; como el lobo, debe tomar (su botn) ; como la liebre, debe ponerse a salvo en lugar seguro.

novich, Cdigo de Man, San Petersburgo, 19I3.

cipal de los brahmanes; la salvaguardia del pueblo, la de los chatrias; los vaisias deben cuidar del

Sin embargo, el rey, segn el Cdigo de Man, debe recabar de los brahmanes su consejo, seguirlo y ser el ejecutor de la voluntad de stos, el defensor de sus intereses. No debe, aunque se vea expuesto a la desgracia ms grande, provocar la ira de los brahmanes, ya que stos, cuando se enfurecen, pueden aniquilarlo inmediatamente junto con su ejrcito y medios de transporte. As, pues, el Cdigo reconoce abiertamente que el rey debe ser el defensor de los intereses de la capa superior de la clase dominante. El Cdigo previene contra el paso del poder del Estado a manos de representantes de la clase inferior. Inculca la idea de que los sudras no son aptos para participar en la solucin de los asuntos del Estado. El rey no debe solicitarles jams la interpretacin de la ley. El reino cuyo rey espere que el sudra promulgue una resolucin, se hundir como la vaca en el pantano. El Cdigo de Man abriga el temor de que los sudras pongan trmino al dominio de los brahmanes; motivo por el cual, a la vez que aconseja moderacin, sugiere una poltica de terror inhumano, reflejada en medidas de castigo con respecto a ellos. El nacido una vez (el sudra), que por una grave injuria difame al' nacido dos veces, merece que se le corte la lengua. Si en forma arrogante seala a los brahmanes su deber, el rey debe ordenar se le vierta aceite hirviendo en la boca y odos. Al mismo tiempo, se recomienda dejar al sudra sin aprender la ley sagrada, y se prohibe incluso leer en su presencia peces en el asador. Por el castigo todo se mantiene dentro del orden, por temor a l todo el mundo se dedica a sus correspondientes ocupaciones. Incluso los dioses cumplen sus obligaciones por miedo al castigo. El Cdigo persuade a los jueces y reyes de que deben observar estrictamente las leyes y no dejar sin castigo a los culpables. El rey que no presta atencin a las normas de la ley se hunde en el infierno. Man sugiere que la ilegalidad no puede ofrecer un bienestar slido; tarde o temprano llega el castigo. Si el castigo no alcanza al culpable, se extiende a sus hijos o nietos: (Una vez) realizada una ilegalidad, sta jams queda sin consecuencias para el que es su autor. El Cdigo de Man traduce en forma ntida y expresiva la ideologa esclavista de la antigua India defiende el rgimen de castas y el terror, mediante los cuales se mantiene la desigualdad social y la explotacin.

5. La ideologa poltica de la antigua China1. La desintegracin del rgimen del comunismo primitivo y la formacin del Estado en China, se remontan hacia el segundo milenio a. de c. En el siglo XVIII a. de c. se form el primer Estado esclavista, el Estado de Han o Shang. La ideologa poltica de la antigua China halla su expresin ms caracterstica en la filosofa de Confucio (siglos VI y V a. de c.), en la de su adversario Mo-Tsi (Mo-Ti, siglos V y IV a. de c.), as como tambin en los conceptos del taosmo expuestos en el libro Tao Te-king. La esclavitud era por aquel entonces la forma predominante de explotacin en China. Existan, a la vez, grandes terratenientes, prncipes y nobles, que explotaban el trabajo de los labradores libres. El rgimen poltico de China era la monarqua militar burocrtica. En los siglos VI al III a. de c., el Estado chino no estaba centralizado. Los gobernantes locales, que no pocas veces haban adquirido una considerable independencia, lucharon entre s por la influencia y el botn. El

perodo de los siglos VII al V a. de c., es conocido en la historia de China con el nombre de Lego, lo que quiere decir multitud de reinos. Fue el perodo de la descomposicin de la nica monarqua Chouista. Detrs de l sigui el perodo de Chang-ho, los reinos en lucha (siglos V al III a. de c.), que se caracteriz por una acentuada agudizacin de las contradicciones entre las diversas clases y de grandes luchas entre ellas. Estas se desarrollaron entre los esclavos y los esclavistas, entre los grandes terratenientes y los campesinos. Simultneamente tuvo lugar una encarnizada contienda entre los diversos principados, que adquieren en ese perodo una importante autonoma. La doctrina de Confucio (aos 551-479 a. de c.), creador de una vasta escuela filosfica que conserva su valor tambin en los tiempos modernos est expuesta en cuatro libros, siendo Confucio el autor solamente del primero, conocido con el nombre de La gran doctrina. Al subrayar su respeto a las creencias tradicionales, a las antiguas leyendas, Confucio declara que su doctrina no es sino la exposicin e interpretacin de las obras antiguas. Confucio tiende, con diversos argumentos, a fundamentar la necesidad de la desigualdad social. Hace una distincin entre superiores e inferiores, y opone los unos a los otros. Los superiores son los gobernantes ilustrados, que han logrado los conocimientos mediante la ciencia. El superior es un hombre perfecto y virtudes y comprende, no slo las relaciones entre padres e hijos, sino tambin las que deben existir entre los familiares ms jvenes y los mayores, y, lo principal, la relacin entre funcionarios y sbditos y el rey. Las relaciones entre padres e hijos emanan de la ley natural y sirven de principio bsico para las relaciones entre el rey y los sbditos. As, pues, el respeto filial se recomienda con el fin de afirmar el Estado. Cuando en la familia reina el orden, sobre todo en la propia familia real, tambin los pueblos estn bien gobernados. Al recomendar la moderacin como medio para dar solidez al rgimen existente, Confucio afirma que el principio de la moral es la equidistancia y preconiza la equidistancia permanente, huir de los extremismos. El estado sereno e impasible del espritu es consecuencia de la equidistancia, el resultado del autoperfeccionamiento. Confucio proclama el perfeccionamiento moral como obligacin universal. Insiste en que la ley moral es obligatoria y sagrada. El hombre que lleva una vida espiritual superior, ensea Confucio, hace todo lo que corresponde a la posicin en que se encuentra, no tiene deseos de salirse de ella: si es rico y venerado, procede como corresponde a quien se encuentra en la posicin de un hombre pudiente y colmado de honores; si es pobre y ocupa una posicin inferior, procede como corresponde a quien se encuentra en la posicin de un hombre pobre que pasa desapercibido. Confucio ensea a no manifestar servilismo cuando se es pobre, ni arrogancia cuando se es rico; ensea a ser pobre y estar contento, y a ser rico y respetar las normas de la ley. Confucio ensalza, en cierto modo, la pobreza y condena, hipcritamente, la riqueza. Alimentarse con una pequea cantidad de arroz, beber agua, no tener nada ms que la propia mano doblada para sostener la cabeza, dice, es un estado que tambin tiene su encanto. Confucio atribua una gran importancia a los ritos que reglaban la vida, lo que constituye el principio del li, cuya observacin significaba, ante todo, la subordinacin de los inferiores a los superiores, la conservacin inmutable e indeclinable de las relaciones existentes. En su

aspiracin a conservar el rgimen social y poltico vigente, Confucio ensea que si no se observan, como se haca en otros tiempos, los hbitos establecidos, o ms an, si se los suprime, todo se entremezcla y surge el desorden. Los hbitos son el mejor medio para regular la conducta de los hombres, orientar sus actos en la direccin deseada. Un sincero cumplimiento de los ritos basta para dirigir el Estado. Los ritos y las ceremonias deben contribuir a la estabilidad de las costumbres, ayudar a la conservacin de lo existente desde la antigedad. Confucio describe al rey en el espritu de la monarqua patriarcal, como el padre de sus sbditos. Los soberanos deben exigir de sus sbditos lo que un padre exigira de sus hijos: su actitud frente al rey debe ser la de los hijos respetuosos frente al progenitor. Pero, al mismo tiempo, se destaca la esencia divina del rey, el Hijo del cielo. El Emperador recibe las rdenes del cielo; los funcionarios, del soberano. Este es el viento, los subordinados son los trigales, pues las espigas se inclinan sobre el campo cuando el viento sopla. Pero Confucio sugiere que se utilice el poder de manera que evite la indignacin del pueblo y contribuya a consolidar la autoridad del monarca. Cuando logres el afecto del pueblo, logrars tambin poder; pero si pierdes aqul, tambin perders ste. Cuando un soberano virtuoso domina las corazones, domina tambin el pas. El jefe del Estado est obligado a atraer a cin y la indiferencia frente a la situacin existente, por su condenacin de los actos combativos de los trabajadores, esta doctrina fue utilizada por la clase dominante como una ideologa en contra del pueblo. Las ideas ms importantes de la filosofa de Confucio formaron la base de todo un sistema religioso que fue elaborado por sus sucesores. El confucianismo se convirti en la religin oficial de China, y las clases explotadoras lo utilizaron durante muchos siglos para reprimir a las masas trabajadoras. 2. Los intereses del pueblo trabajador hallaron su expresin en la doctrina de Mo-Tsi (Mo-Ti, aos 479-381 a. de c.), adversario de Confucio. Sin instar al pueblo trabajador a la lucha contra los opresores, Mo-Tsi promueve la doctrina acerca del amor universal, igual para todos, un amor activo, expresado en beneficios palpables. Mo-Tsi predica la benevolencia recproca entre los hombres y, sobre todo, la actitud generosa de los seores y gobernantes hacia sus inferiores, de los fuertes hacia los dbiles. Condena el lujo de los dignatarios, los gastos superfluos del monarca y de sus cortesanos, y reclama la elevacin del nivel de vida y cultural del pueblo. Suea con atenuar, en la medida de lo posible, la oposicin existente entre ricos y pobres, entre gobernantes y gobernados. Declara que el insuficiente amor mutuo da como resultado los saqueos, la violencia, la opresin de los dbiles por los fuertes, todos los desrdenes y alteraciones. Criticando al rgimen poltico existente, condena la dilapidacin del soberano, los impuestos excesivos, la deshonestidad y arrogancia de los ministros. Declara que el monarca est obligado a preocuparse por el bienestar y la felicidad del pueblo. Para fundamentar su concepto sobre los objetivos y el volumen del poder del soberano, MoTsi recurre a una teora opuesta a la existente acerca del origen del poder estatal. En otro tiempo, dice, los hombres vivan sin tener leyes, ni gobierno, ni conductor reconocido, y como sostenan diversas opiniones existan querellas permanentes entre ellos, en vista de lo cual eligieron

a un hombre inteligente y capaz y lo nombraron su soberano, y para ayudarlo designaron tambin a tres consejeros, los ministros. Procedieron as, no para que stos se volvieran nobles y ricos, sino para que sirvieran al pueblo, multiplicando su bienestar. De aqu, Mo-Tsi llega a la conclusin de que el poder del soberano no puede ser ilimitado, que el monarca tiene que prestar odo a las voces de los consejeros inteligentes, recabar su opinin y proceder de conformidad con ella. La concordia entre el pueblo y el soberano debe ser el principio fundamental del gobierno. Mo-Tsi estima que la guerra de rapia es un crimen y le indigna que quien reprueba el saqueo individual no condene la agresin de un Estado contra otro, y, sobre todo, la de los grandes contra los pequeos. conceptos de Mo-Tsi tienen una significacin progresista y van dirigidos contra la despiadada explotacin y opresin, contra el poder ilimitado del monarca, contra la arbitrariedad y los abusos de la burocracia. 3.Durante el perodo tempestuoso de losreinos

en lucha, que se caracteriz por las acen-

tuadas contradicciones sociales y la aguda lucha de clases, apareci la doctrina del Taosmo, considerndose a Lao-Ts como su fundador (siglos VI y V a. de c.). Esta doctrina est expuesta en el libro Tao Te-king (libro sobre antiguoy Te). y su doctrina, MoscYuan Hin-Shung, El filsofo Tao Lao-ts13

tan; unos se fortalecen, otros se debilitan; unos se crean, otros se destruyen. Sin embargo, ms tarde el taosmo fue tergiversado y degener en una concepcin idealista e, incluso, mstica del mundo. En la doctrina atribuida a Lao-Ts se traduce la protesta pasiva de los comuneros que se iban arruinando, en contra de la opresin y explotacin de que eran objeto por los pudientes. Contiene la exhortacin de volver a los viejos tiempos, en que los hombres, a su juicio, seguan la ley natural el Tao que reinaba en el mundo, en que ...no aspiraban a adquirir riquezas y se indultaban los crmenes. En el Tao Te-king se habla con reprobacin del bandolerismo y la jactancia que constituyen la violacin del Tao, y que radican en la acumulacin de riquezas acompaada de la ruina de los pobres. Si la corte es ostentosa, los campos estn cubiertos de malezas y los graneros estn totalmente vacos. Lao-ts seala que el pueblo pasa hambre debido a los excesivos tributos e impuestos. Sin embargo, no desea ningn cambio violento, e insta, tanto a los gobernantes como a los trabajadores, a la completa pasividad, predicando la no intervencin en el curso de los acontecimientos; aconseja confiarse en la accin de la ley natural. Hay que hablar menos y seguir el curso natural. Un viento fuerte no dura toda la maana, ni un chaparrn contina todo el da.. Confa en que con la actitud indolente y desapasionada de los hombres todo en el mundo marchara de mejor manera. La ausencia de deseo trae tranquilidad, y entonces el orden se establece de por s en el pas. Al exhortar a los gobernantes a seguir el principio de no hacer nada, Lao-ts desea suavizar la opresin y la explotacin de que eran objeto los trabajadores. El pueblo prospera, dice, cuando el gobierno est tranquilo. Considera la actividad de los gobernantes dentro del Estado esclavista como una nociva cavilacin. Afirma que los gobernantes, con su intervencin en la marcha natural de las cosas, no pueden sino empeorar la vida del pueblo. Cuando los gobernantes sigan el principio de no hacer nada, el pueblo ser cien veces ms feliz, declara Lao-ts. Se manifiesta en contra del desarrollo de la cultura que se basa en la desigualdad y que da

Leningrado, 1950, pgs. 1I5-I59.

El taosmo fue en ese perodo una doctrina de vanguardia que traduca conceptos sociales y

como resultado la ostentacin. Cuando en el pas hay muchas cosas superfluas, el pueblo se vuelve pobre, dice. Lao-ts reprueba a los gobernantes que acumulan riquezas, a los que tienden a tener cosas lindas. La doctrina de Lao-ts est impregnada de una profunda simpata hacia los oprimidos, de un sincero amor al pueblo. El hombre inteligente no tiene su propio corazn, su corazn est integrado por los corazones del pueblo... Mir al pueblo como a sus propios hijos. Lao-ts, que simpatiza evidentemente con el pueblo en sus desgracias, desea su emancipacin de las violencias y la opresin, pero cree que esto puede obtenerse de por s, en virtud de la accin de las leyes naturales que presiden el universo. Llama a la pasividad, y considera innecesario destruir la violencia por la fuerza. Sin embargo, sus palabras traducen la fe en el triunfo final de los oprimidos. Los ms dbiles triunfarn sobre los ms fuertes dice; lo ms suave vencer a lo ms duro. Lo duro y lo fuerte es lo que se extingue, mientras que lo tierno y lo dbil es lo que comienza a vivir. En otros lugares Lao-ts prev que los malos gobernantes sern derrocados: Si la nobleza y los soberanos no son ejemplo de generosidad, sern derrocados. Lao-ts suea con los tiempos en que los gobernantes seguirn la ley natural, el Tao, en que desaparecern la astucia y el lucro. Entonces el cielo y la tierra se fundirn en una armona, advendr la felicidad y el bienestar, y el pueblo, se muestre pasivo, de que vuelva hacia atrs, al rgimen del comunismo primitivo, en que no existan el lujo y las cosas superfluas. Posteriormente, durante el perodo de decadencia de la sociedad esclavista de China, as como tambin en la China feudal, el taosmo antiguo fue tergiversado y convertido en una doctrina idealista y mstica, y los aspectos reaccionarios de sus conceptos polticos (el no hacer nada, la reprobacin del progreso cultural, etc.) fueron ampliamente utilizados por los idelogos de las clases explotadoras.

CAPTULO II LAS TEORIZAS POLITICES DE LA ANTIGUA GRECIA 1. Breve caractersti