poetica griega

6
FRANCISCO HERNÁNDEZ Platón (427-347 a. C.)  http://bib.cervantesvirtual.com Jos !ntonio "ern#n$e% &uerrero 'ara $el Carmen &arca e*era Platón había nacido en el seno de una famili a aristocrática, lo que le permit ió recibir una esmerada educación artística: llegó a escribir poesía y tragedia. P ero a la muerte de Sócrates, s u maestro, abandonó su dedicación a l a literatura y a la política para centrarse totalmente en la filosofía. Su obra está escrit a en forma de diálogo, dentro de la tradic ión socrátic a y de los sofistas, y con influencia de las tragedias. Entre sus diálogos más significativos pueden citarse Menón, Ion, Gorgias, República, Apología de Sócrates, Fedro, Leyes,Cratilo... omo podemos comprobar, sus ideas sobre po!tica y sobre retórica dependen directamente de sus planteamientos filosóficos. +as i$eas poticas $e Platón Platón es el primer filósofo occidental seriamente interesado por el fenómeno literario. Sin embargo, el estudio de sus refle"iones sobre la #iteratura resulta algo complicado, pues su pensamiento teórico$literario no se encuentra sistemati%ado: en casi todos sus &iálogos manifiesta alguna opinión sobre #iteratura, aunque con frecuencia las ideas que e"pone en una obra se contradice con las que aparecen en otras. on todo, sus refle"iones sobre el origen de la creación literaria, sus clasificaciones y algunos 'uicios que le merecen las obras literarias siguen siendo de gran inter!s. ,u concepción $e la Poesa (+iteratura) Platón no considera a la #iteratura como un arte independiente y autónomo (como haría más tarde )ristóteles*, sino que la concibe íntimamente unida a la m+sica y dependiente de ella. Sus 'uicios sobre la #iteratura no parten de planteamientos est!ticos, sino !ticos, por lo que su visión de la #iteratura es muy negativa. En su diálogo sobre la República seala que la poesía está en contradicción con las e"igencias de la moral: es germen de falsedades, carece de seriedad y posee un sospechoso poder de -encantamiento. /i el contenido ni la e"presión de la obra literaria se atienen a la verdad: de ahí su poder corruptor. Por eso, e"pulsa a los poetas de su -ciudad ideal y e"ige de los gobernantes un control (a modo de -censura* sobre las obras literarias.  ) su 'uicio, los dos g!neros po!ticos más inmorales son la tragedia y la come dia0 la primera por su e"ceso de desorden y de patetismo: el h!roe no act+a movido por la ra%ón. #a segunda, porque resulta un espectáculo ba'o: seg+n Platón, no es bueno re ír demasiado y, menos a+n, regoci'arse ante el ridículo a'eno.  ) pesar de que en el Cratilo reali%a interesantes comentarios sobre la lengua, Platón apenas dedica atención al funcionamiento de los mecanismos ling1ísticos en la obra literaria. 2bsesionado con alcan%ar la 3erdad, le interesa algo más el contenido de la obra literaria que su e"presión, a la que recha%a por las -mentiras que propone, sobre todo en el caso de las imágenes po!ticas.  )unque !l mismo comentó algunos te"tos literarios (de 4omero, por e'emplo*, se mostró en desacuerdo con algunos m!todos de crítica literaria, sobre todo los que se dedicaban a la e"plicación de te"tos po!ticos. Platón considera que la ambig1edad de estos te"tos es tan grande que sólo podrían ser interpretados correctamente por su propio autor. +os conceptos $e inspiración $e mimesis #a teoría de la inspiración  es la primera que utili%a Platón para e"plicar el origen de la creación literaria, aunque al parecer, est a idea proced e del filóso fo &emócrito (. 5obes, 6778, 9: ;*. Seg+n esta teoría (que aparece en sus diálogos Apología de Sócrates, Ion y Fedro*, la creación po!tica no depende de conocimientos o saberes adquiridos por el poeta, sino que surge de una intervención divina: se trata de un don gratuito que recibe el poeta. Sin embargo, en el Cratilo y, sobre todo, en la República, Platón indica que la obra literaria nace a partir de la mimesis (imitación* de la realidad. Se trata, a su 'uicio, de un procedimiento inferior a la inspiración, puesto que la reproducción o copia de un modelo siempre resultará imperfecta.

Transcript of poetica griega

Page 1: poetica griega

7/23/2019 poetica griega

http://slidepdf.com/reader/full/poetica-griega 1/6

FRANCISCO HERNÁNDEZ

Platón (427-347 a. C.) http://bib.cervantesvirtual.com

Jos !ntonio "ern#n$e% &uerrero'ara $el Carmen &arca e*era

Platón había nacido en el seno de una familia aristocrática, lo que le permitió recibir una esmerada educaciónartística: llegó a escribir poesía y tragedia. Pero a la muerte de Sócrates, su maestro, abandonó su dedicación a laliteratura y a la política para centrarse totalmente en la filosofía.

Su obra está escrita en forma de diálogo, dentro de la tradición socrática y de los sofistas, y con influencia delas tragedias. Entre sus diálogos más significativos pueden citarse Menón, Ion, Gorgias, República, Apología deSócrates, Fedro, Leyes,Cratilo... omo podemos comprobar, sus ideas sobre po!tica y sobre retórica dependendirectamente de sus planteamientos filosóficos.

+as i$eas poticas $e Platón

Platón es el primer filósofo occidental seriamente interesado por el fenómeno literario. Sin embargo, el estudio

de sus refle"iones sobre la #iteratura resulta algo complicado, pues su pensamiento teórico$literario no se encuentrasistemati%ado: en casi todos sus &iálogos manifiesta alguna opinión sobre #iteratura, aunque con frecuencia lasideas que e"pone en una obra se contradice con las que aparecen en otras.

on todo, sus refle"iones sobre el origen de la creación literaria, sus clasificaciones y algunos 'uicios que lemerecen las obras literarias siguen siendo de gran inter!s.

,u concepción $e la Poesa (+iteratura)

Platón no considera a la #iteratura como un arte independiente y autónomo (como haría más tarde )ristóteles*,sino que la concibe íntimamente unida a la m+sica y dependiente de ella. Sus 'uicios sobre la #iteratura no parten deplanteamientos est!ticos, sino !ticos, por lo que su visión de la #iteratura es muy negativa. En su diálogo sobrela República seala que la poesía está en contradicción con las e"igencias de la moral: es germen de falsedades,carece de seriedad y posee un sospechoso poder de -encantamiento. /i el contenido ni la e"presión de la obraliteraria se atienen a la verdad: de ahí su poder corruptor. Por eso, e"pulsa a los poetas de su -ciudad ideal y e"igede los gobernantes un control (a modo de -censura* sobre las obras literarias.

 ) su 'uicio, los dos g!neros po!ticos más inmorales son la tragedia y la comedia0 la primera por su e"ceso dedesorden y de patetismo: el h!roe no act+a movido por la ra%ón. #a segunda, porque resulta un espectáculo ba'o:seg+n Platón, no es bueno reír demasiado y, menos a+n, regoci'arse ante el ridículo a'eno.

 ) pesar de que en el Cratilo reali%a interesantes comentarios sobre la lengua, Platón apenas dedica atención alfuncionamiento de los mecanismos ling1ísticos en la obra literaria. 2bsesionado con alcan%ar la 3erdad, le interesaalgo más el contenido de la obra literaria que su e"presión, a la que recha%a por las -mentiras que propone, sobretodo en el caso de las imágenes po!ticas.

 )unque !l mismo comentó algunos te"tos literarios (de 4omero, por e'emplo*, se mostró en desacuerdo conalgunos m!todos de crítica literaria, sobre todo los que se dedicaban a la e"plicación de te"tos po!ticos. Platónconsidera que la ambig1edad de estos te"tos es tan grande que sólo podrían ser interpretados correctamente por supropio autor.

+os conceptos $e inspiración $e mimesis

#a teoría de la inspiración es la primera que utili%a Platón para e"plicar el origen de la creación literaria, aunqueal parecer, esta idea procede del filósofo &emócrito (. 5obes, 6778, 9: ;*. Seg+n esta teoría (que aparece en susdiálogos Apología de Sócrates, Ion y Fedro*, la creación po!tica no depende de conocimientos o saberes adquiridospor el poeta, sino que surge de una intervención divina: se trata de un don gratuito que recibe el poeta.

Sin embargo, en el Cratilo y, sobre todo, en la República, Platón indica que la obra literaria nace a partir dela mimesis (imitación* de la realidad. Se trata, a su 'uicio, de un procedimiento inferior a la inspiración, puesto que lareproducción o copia de un modelo siempre resultará imperfecta.

Page 2: poetica griega

7/23/2019 poetica griega

http://slidepdf.com/reader/full/poetica-griega 2/6

FRANCISCO HERNÁNDEZ

Platón se vale de ambos conceptos (inspiración y mimesis* para esbo%ar una clasificación de los g!nerosliterarios. En el #ibro 999 de la República y en el #ibro 999 de las Leyes, establece una triple división:

• <!nero e"clusivamente mim!tico: dramático (tragedia y comedia*

<!nero proveniente de la inspiración: ditirambo

• <!nero mi"to (inspiración y mimesis*: epopeya.

+as i$eas retóricas $e Platón

 )unque Platón es uno de los pensadores que más influencia han e'ercido sobre el mundo occidental, ha sidoconsiderado tradicionalmente como el enemigo arquetípico de la =etórica. >uchos de los 'uicios negativos sobre elarte retórico tienen sus raíces en la crítica platónica. &ebemos advertir, de todas maneras, que Platón muestra enocasiones opiniones favorables al aprendi%a'e y al uso de la =etórica.

Sus consideraciones sobre la =etórica, dispersas en toda su obra, están concentradas en dos diálogos que,

como veremos a continuación, son de signo contrario: el Gorgias y el Fedro. En ambas obras, Platón se convierte enun severo crítico de la =etórica y en un encendido defensor de la &ial!ctica. =echa%a la primera porque, a su 'uicio,es un mero e'ercicio formal de -persuasión dedicado a -distraer al p+blico mediante la seducción de su eleganciaencantadora y de sus sonoridades vacías. #a segunda es el arte de la -discusión, en el que la palabra se adecua aunos contenidos específicos, y sirve de instrumento apto para el análisis de los argumentos, para la identificación delos elementos fundamentales, y para su articulación en categorías esenciales.

omo ha indicado <on%ále% 5edoya (677?, 9: 6;*, los 'uicios platónicos pueden resumirse en la siguientefórmula: la =etórica sofista no es una ciencia sino sólo un -truco que incurre en el pragmatismo inmoral. /o esciencia porque su campo es lo verosímil, lo plausible, lo probable0 su fuer%a es emotiva y no racional. &ebe llamarserutina $empeiria$ y no -arte. onviene, pues, que sea e"cluida de los programas docentes.

Seg+n Platón, la =etórica, una práctica pedagógica in+til e inmoral, es especialmente nociva en el ámbito de lapolítica. @orma demagogos que adulan a las masas, amena%ando con el -laocratismo ( laos A plebs, pueblo, que,por contraposición ademos, no tiene derechos políticos ni buena situación económica*. 9rónicamente Platón,presentándose a sí mismo como un e"perto retórico, emplea contra los Sofistas argumentos (por e'emplo, quecorrompen a la 'uventud y que aceptan dinero por la ensean%a* que, en Las !bes de )ristófanes, están dirigidoscontra Sócrates. En líneas generales podemos decir que las ob'eciones platónicas formuladas contra los poetasen La República, y que a veces sorprenden a los estudiosos actuales, son las mismas que !l dirige a los profesoresde =etórica (orbett, 67;6: 87;*.

&ebemos tener muy en cuenta, sin embargo, que Platón adoptó una doble postura frente a la =etórica. En susprimeros diálogos, $"!tidemo, #rotágoras y Gorgias$ se opone frontalmente a que sea considerada como disciplinaperteneciente al dominio de la d%&a: recha%a, no sólo el carácter de ciencia, sino tambi!n el de t'c(ne, el de -arte ot!cnica.

&or0ias

En el Gorgias, el diálogo más antirretórico y antisofistico, Platón personifica en las intervenciones de <orgias,Polo y alicles, la animadversión creciente contra la filosofia socrática. =echa%a el abuso demagógico de una=etórica que, definida como mera -habilidad táctica, pretende influir en el auditorio ignorante, por medio de halagosy a espaldas de la verdad: el verdadero filósofo $advierte$ prefiere la verdad al !"ito de la persuasión demagógica. )firma que la =etórica, remedo del arte de dispensar 'usticia, es un -truco para halagar y para seducir al auditorio.#a persuasión no se basa en la verdad sino en unas t!cnicas formales que convencen a los legos de que saben másque los entendidos )Gorgias* B87 a*.

Seg+n !l, influir en las actitudes y en los comportamientos de los hombres moviendo sus sentimientos, esper'udicial tanto moral como socialmente, ya que se aprovecha de la ingenuidad y de la ignorancia. Platón se oponeal e"cesivo uso de los recursos decorativos y defiende que el verdadero arte de discurrir se aprende y se desarrollamediante el cultivo de las ideas y no mediante el empleo de muchas palabras. #a =etórica, en consecuencia, debeapoyarse en la @ilosofía.

Page 3: poetica griega

7/23/2019 poetica griega

http://slidepdf.com/reader/full/poetica-griega 3/6

FRANCISCO HERNÁNDEZ

@rente a las críticas de Sócrates, <orgias acepta que la =etórica proporciona poder sobre el pueblo pero niegaque suponga necesariamente un abuso de poder. Seg+n Sócrates, el concepto sofista del poder corresponde a unanaturale%a humana primitiva que se mueve impulsada por los instintos menos humanos: consiste en la habilidad dehacer con sus conciudadanos lo que interesa o apetece. En su opinión, por el contrario, el hombre se perfeccionahaciendo la 'usticia $el verdadero bien$, y evitando la in'usticia $el +nico mal. Sócrates sostiene que sufrir in'usticia esmenos grave que cometerla.

1e$ro

El Fedro pertenece al período de madure% y es, qui%ás, el más comple'o de todos los diálogos platónicos.onstituye una amplia visión de la =etórica y le sirvió a )ristóteles de programa para su ensean%a (Cennedy, 67D:6*.

Platón se replantea el problema moral de la =etórica mediante la oposición de una disciplina -verdadera $queestá conectada con la &ial!ctica y se basa en el -ser$, y otra -falsa $cuyo ob'eto es la -apariencia. #a primeraproporciona el conocimiento filosófico de las ideas y la define como -el arte de ganarse $o de encantar$ el alma por medio del discurso. Es verdadero arte cuando -dirige las almas mediante la palabra, no sólo en los tribunales, sinotambi!n en la conversación privada F...G y tanto en las cuestiones pequeas como en las importantes )Fedro, HD6*.

En la segunda parte, el Fedro plantea tres cuestiones fundamentales: el estatuto disciplinar de la =etórica y suderecho a ser considerada como un -arte0 el ob'eto real de la =etórica sofista, y, finalmente, el contenido de la=etórica filosófica. Seg+n Platón, el descr!dito de la =etórica no se debe a la utili%ación de la palabra, sino a su maluso. El orador que quiera cumplir honrosamente su misión, deberá, sobre todo, dominar el asunto que se proponedefender y, además, poseer un conocimiento del alma humana, de su naturale%a y de su comportamiento.

#a oposición entre la =etórica sofista y la filosófica se basa en los diferentes fundamentos que las sustentan yen los distintos ob'etivos que persigue cada una de ellas: la primera, preferentemente escrita, se apoya en laverosimilitud y sólo ofrece fórmulas vacías0 la segunda, de carácter oral, parte de la verdad y tiende a formar elespíritu. #a =etórica sofista tiene como meta el arte de hablar, la =etórica filosófica, por el contrario, incluye elaprendi%a'e del arte de pensar.

Platón muestra sus preferencias por el discurso oral. Seg+n !l, la escritura, al descuidar la memoria, debilita lacapacidad creativa y la agude%a crítica, e impide el desarrollo correcto de la cultura: ofrece una falsa ilusión de larealidad, degenera el pensamiento y hace imposible el verdadero diálogo.

El dominio de la -psicagogia $tratado de la conducción del alma$, en opinión de Platón, es una e"igenciapráctica en la formación integral del orador. El componente psicagógico de la =etórica verdadera lograría que elconocimiento de las -ideas se correspondiera con el conocimiento de los ánimos.#a utilidad y la dificultad de la=etórica se ponen de manifiesto, sobre todo, en el tratamiento de los asuntos dudosos. El filósofo, concluye Platón,cultiva la aut!ntica =etórica cuando, con sus ra%ones, es capa% de convencer a los mismos dioses y cuando aspira aconvencer a un auditorio universal. El discurso posee una articulación orgánica y, como consecuencia, cada una desus partes, como los miembros de un cuerpo vivo, debe ser respetada.

+a Potica $e !ristóteles. Jor0e 'a*es altasser 

http:IIorus.bligoo.com

#a evolución de la teoría del arte, con el paso del tiempo, ha elevado la creación plástica griega arcaica y clásica a sumerecido lugar en la memoria artística del hombre. Eso no fue siempre así. Para los griegos la poesía, la dan%a y lam+sica eran las artes superiores.E"isten dos verdades en el arte : la ob'etiva y la sub'etiva. Platón aceptó sólo la ob'etiva, que e"ige la verdad, postura

que persistió durante siglos en la teoría del arte. omo Jimitador de aparienciasJ, platón instala al artista en un nivela+n más ba'o que el Jnivel de opiniónJ (Kel hacedor de apariencias no conoce nada del ser sino sólo lo aparente. #aobra de arte es sombra de sombra, imitación de imitacionesL*.Pese a su incansable b+squeda de ideales de belle%a, luchó por degradar el arte. onsideró las artes visuales comoun logro puramente humano y por lo tanto inferior. le negó toda posibilidad de significancia y de trascendencia,

Page 4: poetica griega

7/23/2019 poetica griega

http://slidepdf.com/reader/full/poetica-griega 4/6

FRANCISCO HERNÁNDEZ

postura que fue siendo fle"ibili%ada por otros pensadores con el paso de los siglos......

 )ristóteles: la reivindicación del arte.

Este discípulo de platón se encontró, en la <recia de su tiempo, con una realidad evidente: e"istía un tipo de arte

cuyo medio era la palabra. Pero.....Mcómo llamarloN.....Mcómo organi%arloN........respondiendo a su profundo inter!spor los temas universales, )ristóteles escribió su po!tica, destinada a buscar sentido y esencia a la literatura. )ristóteles, a diferencia de platón, trata de entender el arte y le da mayor rango al artista.4oy entendemos que el arte puede tener sólo como referencia la imaginación o alguna forma de abstracción. Para !ltodo partía de una realidad que se elaboraba seg+n una convención, llegando a la conclusión de que la po!tica$creación es imitación de la realidad. ) esto llamó JmímesisJ, t!rmino griego que no toma en cuenta al artista (poeta,pintor, etc...* y sólo reconstruye la realidad en sus medios, lo que implica una interpretación propia, habiendo artesmás mim!ticas que otras.Platón y )ristóteles habían dividido las artes originales (como por e'emplo la arquitectura * e imitativas ( como pore'emplo la pintura * y aplicaron solamente la teoría mim!tica a las artes imitativas. /o obstante los arquitectosaplicaron incluso en la antig1edad la teoría mim!tica de su propio arte.

irrealidad : dimensión propia del arte

 )ristóteles, al hacer !nfasis en el acto creador inherente al artista, está dando el primer paso hacia la liberación delconcepto del arte. &esde su punto de vista, a+n limitado por normativas y ordenamientos a seguir, la lógica del artedescansa en la habilidad del hombre, pero establece una diferencia entre el arte basado en la e"periencia práctica yaquel que constituye una producción consiente, basada en el conocimiento. El artista deberá tener una disposiciónpara crear, una voluntad propia que convierte el producto de ese acto que es resultado del conocimiento, eficiencia ycapacidad innatos en una creación artística, que pese a su condición mim!tica, no será simplemente una JcopiaJ.la naturale%a es el gran modelo, pero el artista la reproduce en una nueva dimensión que va más allá de la intuición yde la percepción. rea un universo nuevo que tiene valor en sí mismo. Es intransitivo. Está compuesto de habilidad,conocimiento, talento y creación plasmados en la obra, que se convierte en fantasía, en revelación y en aparición

simbólica que entrega contenidos espirituales. =epresenta no la copia real sino un producto elevado a la categoría desímbolo en que el lengua'e específico de cada arte se transforma en vehículo significante donde el tiempo y elespacio reales están transfigurados por esa voluntad del artista.#a condición mim!tica de las artes no impide este vuelo creativo ni ese paso a la nueva y reveladora dimensión de laforma artística: algo irreal que surge detrás de lo real.En el campo de lo est!tico están unidos estos dos mundos, la transfiguración est!tica conduce a la captura de larealidad de un modo nuevo, generando un ser irrepetible, un aparecer con sus propias leyes y su propia esenciairreal.

E"periencia est!tica: el arte como lengua'e activador del espíritu sensible.

on )ristóteles se inicia el via'e de revaloración del arte griego, desde su encasillamiento como t!cnica y ornam!nticaa la categoría de obra de arte.El modo de ser del ob'eto est!tico implica una e"istencia sensible, perceptible para todos, pero a la ve% lo est!ticoimplica algo imaginario, que surge detrás de lo real. la transfiguración est!tica significa aprehender la realidad de unmodo in!dito, como una fantasía. es la creación de una estructura irrepetible. #a e"periencia est!tica supone unaatención profunda, un estado de contemplación, un descubrimiento activo, una liberación o catarsis y un equilibrio yarmonía entre sentir y contemplar, producto de la integralidad de las partes de una obra de arte.#a catarsis, como ob'etivo sobre el espectador de la tragedia griega, es el primer acercamiento a la e"perienciaest!tica. #as características a cumplir para que la tragedia sea óptima: contenido serio, profundo, dramático,amplitud, belle%a en el uso de las formas po!ticas involucradas, acción de persona'es notables......le dan categoría deobra superior.

&ice schopennhauer : Jla contemplación desinteresada de la idea es un acto de la intuición genial artística. el hombrevulgar permanece siempre ante el mundo como un ser inconsciente, que busca sin conseguir la satisfacción de susapetencias vitales, el artista, en cambio, llega por medio del arte a la contemplación de las primeras ob'eturacionesde la voluntad y con ello a su dominio. El arte revela las ideas eternas a trav!s de varios grados, que pasansucesivamente por la arquitectura, la escultura, la pintura, la poesía lírica, la poesía trágica, la m+sica. Osta +ltima es

Page 5: poetica griega

7/23/2019 poetica griega

http://slidepdf.com/reader/full/poetica-griega 5/6

FRANCISCO HERNÁNDEZ

ya casi una revelación de la voluntad misma, pues se halla más allá de toda representación espacial, es la e"presióndel sentimiento tal como es en sí mismo sin la vinculación a los motivos que lo han producido. #a pura abstracción deldolor y de la alegría y por consiguiente, la liberación del mal de la voluntad por su serena visión y dominioJ.

MPuede el Partenón o una escultura de @idias ser motivo de una e"periencia est!tica con todas sus

propiedadesN.........podemos decir, de acuerdo a nuestra actual comprensión de la forma artística transfigurada que,despu!s de dos mil quinientos aos, el gran arte griego, subestimado y cuestionado por los maestros de la filosofía,constituye en su con'unto una maravillosa obra de arte. )ristóteles abrió la puerta a esta lectura del arte, que entró en la humanidad como un soplo avasallador sin vueltaatrás. Son los mensa'es de la creación artística con sus símbolos y significancia est!tica, transfigurados, presentesen la vida del hombre como revelaciones infinitas.

"5,65! http://aula2.el-mun$o.es/

+a palabra 8musas9 $io ori0en al trmino 8msica9

=9S9/) @E=/)/&EQ, 9S)5E# &2>9/<REQ

e has preguntado alguna ve% de dónde proviene el t!rmino m+sicaN Pues ni más ni menos que de la palabra griegamusas. Mqui!nes eran las musasN on este nombre se conocía a las nueve hi'as nacidas de la unión del dios Qeusy >nemosyne. Su encuentro duró nueve noches, de las cuales surgen cada una de las nueve musas: alíope, lío,Erato, Euterpe, >elpomene, Polimnia, alía, ersícore y Rrania.

#as musas eran la fuente de inspiración y entusiasmo creativo para todo lo que tenía que ver con las artes y lasciencias. )sí, por e'emplo, Euterpe era la musa de la m+sica, Rrania de la astronomía y alíope de la poesía !pica.

Por otra parte, encontramos en la mitología dioses y h!roes relacionados con la m+sica. En el mundo griego estabanlos dioses )polo y &yonisos, que encarnaban dos sentidos opuestos. )polo simboli%aba el orden, la serenidad, laracionalidad de la palabra y siempre se le representaba acompaando su canto con una lira o una cítara.

&yonisos en cambio, encarnaba todo lo contrario: el caos, el impulso irracional y el erotismo y por ello, siempretocaba una flauta o un aulós (como la que aparece en esta página en el cuadro de Picasso, Estudio para la flauta dePan* mientras dan%aba fren!ticamente.

 )mbos dioses se complementaban. )polo era el protector de las artes plásticas (arquitectura y escultura* y estabaasociado al &ía, mientras que &yonisos era el dios de las artes temporales (m+sica y tragedia* y estaba asociado a la/oche.

2rfeo, otro h!roe griego, tambi!n fue muy musical.

;!5<=!=

+a lira> la ?lauta> el aulós la sirin0a> instrumentos asocia$os a la mitolo0a

.@I 9.&Entre los instrumentos asociados a la mitología se encuentran la lira, la flauta, el aulós y la siringa o flauta de Pan.odos ellos tienen una larga historia tras de sí que merece la pena conocer:

#a lira. Este instrumento fue creado por el dios 4ermes, quien fue un nio muy preco%. )l nacer salió gateando de lacueva y se encontró una tortuga a la que arrancó el capara%ón. Sobre !l tensó unas cuerdas, obteniendo así la lira.&espu!s se la regaló a su hermano )polo, que se la dio a su hi'o 2rfeo.

#a flauta y el aulós (flauta doble*. )unque hay una tradición que tambi!n atribuye a 4ermes su invención, nosinclinamos por la que considera a )tenea su creadora. Rn día la diosa se encontró en el bosque un hueso de ciervo yquiso imitar el sonido del viento con !l. Para ello, le hi%o unos orificios y sopló en su interior. anto le gustó el sonidoque corrió a ensearle su invento a los demás dioses del 2limpo. Sin embargo, 4era y )frodita se rieron de ella. El

Page 6: poetica griega

7/23/2019 poetica griega

http://slidepdf.com/reader/full/poetica-griega 6/6

FRANCISCO HERNÁNDEZ

problema no era la m+sica sino su cara deformada por el esfuer%o de soplar. @uriosa, arro'ó la flauta. , Mqui!n se laencontróN: el infeli% sátiro de >arsias, que al oír sus divinos sonidos, se los atribuyó a su propio genio.

#a siringa o flauta de Pan. #a ninfa Syrin", acosada por el dios Pan, se vio obligada a convertirse en caa a orillas delrío #adón. El viento hacía gemir la caa y Pan tuvo la idea de cortarla en siete tro%os desiguales y unirlos con cera. )sí fabricó la siringa.