Poesia y Teologia en Petrarca

download Poesia y Teologia en Petrarca

of 3

description

poesía y teología en Petrarca

Transcript of Poesia y Teologia en Petrarca

POESA y TEOLOGA en PETRARCAPetrarca descubri con las Cartas a tico de Cicern que el gnero epistolar en el que se trataban asuntos cotidianos era un gnero literario en el que se podan incluir algunas de sus cartas familiares. En efecto, en algunas de las cartas manifest su criterio sobre aspectos como la poesa, de manera que l mismo las coleccion, las revis, rechaz algunas y las edit en 1361 en su Familiarium rerum libri.

En una carta a su hermano Gerardo, antes de analizar una gloga latina , Petrarca explica su concepcin de la Poesa a partir de su relacin con la Teologa, pues considera que estn intensamente relacionadas.Theologiae quidem minime adversa poetica est. Miraris? Parum abest quin dicam theologiam poeticam esse de Deo. Christum modo leonem, modo agnum, modo vermem dici, quid nisi poeticum est Quid vero aliud parabolae Salvatoris in Evangelio sonant, nisi sermonem a sensibus alienum, sive ut verbo exprimam, alieniloquium quem allegoriam usitatiori vocabulo nuncupamus? Atqui ex huiusce sermonis genere poetica omnis intexta est. Sed subiectum aliud. Quis negat? [] visum est et verbis altisonis divinitatem placare et procul ab omni plebeio ac publico loquendi stilo sacras superis inferre blanditias, numeris insuper adhibitis,, quibus et amoenitas inesset, et taedia pellerentur. Id sane non vulgari forma sed artificiosa quadam et exquisita et nova fieri oportuit: quae quoniam Graeco sermone poetices dicta est, eos quoque qui hac utebantur, poetas dixerunt. (Epistolae de rebus familiaribus, X, ep.4)

El Arte Potico tiene, pues, carcter teolgico y alegrico. Esta relacin entre poesa y religin, entre Potica y Teologa, est presente en algunos escritores pre-humanistas, y se enmarca en el debate que intenta hacer compatible la cultura clsica con la fe cristiana desde finales de la Edad Media y principios del Renacimiento. As, en el siglo XIV, fue clebre la controversia entre Albertino Mussato (poeta laureatus por el Studio de Padua, en 1315) y el padre dominico Giovannino de Mantua, profesor universitario de Teologa.

Francisco de Petrarca sigue a A. Mussato en su terica identificacin entre poeta y telogo y, consecuentemente, la identificacin entre Poesa (altera theologia) y Escritura sagrada. Adems, en el caso del humanista Petrarca, la defensa de la poesa se vincula a la tradicional polmica contra las disciplinas que buscan tener los puestos ms elevados en las universidades del momento (Medicina, Derecho y Teologa). Petrarca escribi su Inventiva contra medicum, en la que algunos han querido ver un proyecto que aspirara a la reforma de todas las enseanzas de la poca, en mtodos y contenidos.

Por otra parte, Petrarca reivindica el carcter altamente alegrico de la Poesa y lo relaciona con la Escritura sagrada, idea que influye decisivamente en Bocaccio, que reconoce a Dante una proyeccin teolgica semejante a la del poeta Virgilio. La poesa-teologa, como la filosofa, busca la verdad pero con mtodos diferentes. Esa verdad objetiva est oculta bajo las apariencias y es accesible al hombre mediante la razn y el intelecto o mediante la fantasa.

En otra carta, Petrarca seala la funcin de la poesa:

Officium eius est fingere, id est componere atque ornare et veritatem rerum, vel mortalium, vel naturalium, vel quarumlibet aliarum artificiosis adumbrare coloribus, et velo amoenae fictionis obnubere, quo dimoto veritas elucescet, eo gratior, quo difficilior sit quaesitu. ( Epistolae Seniles, XII, 2)

La misin del poeta es fingir, es decir, componer y adornar, e iluminar con colores artificiales la verdad de las cosas, ya sean mortales, o naturales o de cualquier otro tipo, y cubrirla con un velo de embellecedora ficcin, de modo que una vez disuelto este, la verdad luzca, tanto ms agradable cuanto ms difcil sea de buscar.

Como en Horacio, aqu fingir no es mentir sino que se relaciona con la creacin: el objeto de la poesa es, en efecto, la verdad absoluta, y tan elevado objeto, acompaado adems de la belleza, puede competir con las encumbradas ciencias del sistema escolstico en que no tena lugar la Poesa.

Con el concepto de poeta theologus (que viene desde los griegos, a travs de Cicern, San Agustn, Lactancio y San isidoro) los humanistas integran la tradicin de escritores paganos con la cultura cristiana. Petrarca y Bocaccio negaron la inspiracin divina del poeta: los poetas escriben por la fuerza de su energa creativa.

En el siglo XV, la relacin entre poesa y teologa adquiere un carcter ms moralista y traslada su inters hacia la importancia del estudio de los clsicos, lo que se refleja en las pugnas de las facultades universitarias sobre la importancia de estudiar la gramtica y la retrica frente a la dominante dialctica. Este estudio de los clsicos se subordinar a la educacin cristiana, y en el siglo XV una corriente neoplatnica volver a recuperar la idea de la inspiracin divina de los poetas.