Poder Psicologia Anarquica

download Poder Psicologia Anarquica

of 12

Transcript of Poder Psicologia Anarquica

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    1/12

    Revista Electrnica de Psicologa Social Poisis

    ISSN 16920945

    N 23Junio de 2012

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    La psicologa anarquista toma como base de su propuestaepistmica, el estudio del poder como referente que permite avanzar en lacomprensin de las estructuras hegemnicas que someten a la sociedad actual,en busca de nuevos campos de emancipacin libertaria. Es de esta manera,como se hace un recorrido psicohistrico de la concepcin de poder, desdeWeber hasta Foucault, para llegar al anlisis y crtica del poder poltico en sumxima expresin: El Estado.

    Psicologa, Poder, Anarquismo.

    - Fabio Giraldo (1983)

    El objetivo del presente artculo es realizar un anlisis sobre diferentes

    concepciones y tendencias acerca del estudio del poder y la autoridad, como

    referentes conceptuales bsicos en las teoras anarquistas y que han sidoestudiados desde mltiples disciplinas, incluida la psicologa. Se nos dir

    probablemente que porqu elegir estos conceptos como de primer orden para

    la conformacin de una teora sobre psicologa anarquista. Se escoge

    1 El presente artculo es un producto de la Lnea de Investigacin

    2 Coordinador General del Grupo Estudiantil y Profesional de Psicologa Univalle - GEPU - y DelegadoNacional del Colectivo Colombiano de Psicologa de la Liberacin Regional Cali. Correo electrnico:[email protected]

    3 Psicloga de la Universidad del Valle y Secretaria Local de Admisiones y Registro del Circulo Social del SelfUnivalle. Psicloga en la Fundacin Paz y Bien. Correo electrnico:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    2/12

    Andrey Velsquez Fernndez

    Yuranny Helena Rojas Garzn

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23 Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    2

    principalmente este tema porque

    (Bertolo, 2005), adems que, reflexionar en torno al poder,

    permite que los psiclogos crticos y anarquistas comprendan con cabalidad el

    campo de accin donde ejercern la disciplina y los fines ltimos que

    pretenden realizar con sus intervenciones.

    Para estudiar el poder, es necesario revisar algunos autores que

    trabajaron sobre este tema. De esta manera, se analizarn sus aportes sobre el

    mismo. El trmino poder proviene del latn , que,

    de manera general, significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo

    mismo, ser potente para lograr el dominio o posesin de un objeto fsico o

    concreto, o para el desarrollo de tipo moral, poltico o cientfico. Usado de esta

    manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo que traduce

    potestad, potencia, podero, el cual se utiliza como homlogo de facultades

    que significan posibilidad, capacidad, virtud, talento. El trmino recoge

    la idea de ser potente o capaz pero tambin alude a tener influencia,

    imponerse, ser eficaz, entre otras interpretaciones (Mayz-Vallenilla, 1982). En

    lo que nos concierne:

    Poder, como verbo o como sustantivo, hace referencia a la capacidad

    de hacer ser capaz de, tener el poder (o la capacidad) de producir efectos

    lo que ofrece, entonces, mil posibilidades de actuar sobre el mundo. Entre

    ellas, la posibilidad de ejercer un poder, de actuar sobre alguien o sobre un

    pueblo entero, y de tener ascendiente sobre l, autoridad, imperio, podero; es

    decir, tener el poder de imponerle un comportamiento o una situacin no

    deseados, en una palabra, tener el poder de dominar. En poltica, el trmino

    poder se carga casi exclusivamente de esta acepcin, y poder y

    dominacin se transforman en sinnimos (Colombo, 2006).

    Y esto tiene relacin con los orgenes etimolgicos comunes de

    dominacin, poder y podero. Hay que diferenciar entre poder y fuerza para

    tener una mayor claridad en la situacin presentada. Esta ltima tiene un

    carcter ms instrumental, ya que siempre est al servicio de alguien (de losque detentan el poder comnmente). La fuerza se ejerce por la violencia, y de

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    3/12

    Anlisis de la concepcin de poder desde la psicologa anarquista.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    3

    ah se diferencia del poder, ya que este puede ser ejercido de mltiples formas

    sin necesidad de acudir a la fuerza (Garca, 2009). Por lo tanto, los hombres se

    someten ms fcilmente por medio de la obediencia que por medio de la

    fuerza, (Colombo,

    2006).

    Volviendo al poder, desde el mbito poltico, podemos subdividir esta

    categora en dos vertientes: una es el de poder como capacidad ( ) y la

    otra es el poder como dominacin ( ), por ejemplo:

    En una situacin que implica a dos o ms individuos, la capacidad de hacer puedeconvertirse en una fuerza comn, sinrgica, entre individuos o entre grupos en relacinde cooperacin, en condiciones que no hacen mella en las relaciones igualitarias de losparticipantes ni en su libertad de decisin; la dominacin, por el contrario, designa unarelacin necesariamente asimtrica: uno (o una parte) domina, la otra (o la otra parte) sesomete (Colombo, 2006).

    Es as como en el orden de la capacidad se denomina al poder como

    y en el orden de la dominacin se denomina como

    Tenemos entonces, que mandar y obedecer son trminos propios del

    nivel del comportamiento simblico-intencional humano y presuponen un tipo

    de:

    Interaccin social que no est regulada de manera determinista a travs de mecanismosbiolgicos intraespecficos. La obediencia no existe sin la capacidad de desobedecer. Delmismo modo, tanto la legitimacin como la crtica del poder pertenecen a las formaspolticas de regulacin social especficamente humanas. Los hombres son los nicosanimales capaces de oponerse al orden establecido y, en consecuencia, los nicoscapaces de elegir entre la sumisin y la rebelin (Colombo, 2006).

    En los estudios polticos y en los estudios psicosociales, as como en el

    uso de la vida cotidiana, la significacin de poder coincide mayoritariamente

    con la definida por el socilogo Max Weber (1979) a comienzos del siglo XX.Para este autor esta nocin significaba

    (Pag. 43). De acuerdo con esta

    definicin, se podra afirmar que el poder es una relacin social en la que se

    verifica una imposicin que es volitiva de uno sobre otro u otros. De esta

    manera, cuando es utilizado el trmino de poder en las expresiones

    habituales de los discursos sociopolticos, o en la definicin que es propuesta

    4 Esta definicin es descrita por Montero (2010) como de carcter asimtrico y total, la cual es la vertientedominante explicativa que se mantiene an en el horizonte social.

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    4/12

    Andrey Velsquez Fernndez

    Yuranny Helena Rojas Garzn

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23 Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    4

    por Weber (1979), se puede ver que utiliza el trmino como equivalente a un

    reduccionismo: en lugar de comprometer a ambos actores involucrados, este

    concepto se queda acotado a aquel que ejerce la posicin de mando y, del

    mismo modo, lo que es un vnculo que hace a una disposicin sujetiva (de

    sujetar), queda reducido a un ejercicio eventual de la voluntad de alguno de los

    actores (Weber, 1979).

    Luego, Foucault, en 1992, demuestra que el ejercicio del poder no es

    ejecutado solamente desde la cspide de la sociedad, hacia abajo, sino que,

    como l lo llama, realiza una que est vigente en toda la

    trama psicosocial, que penetra incluso la conformacin de los saberes mismos

    que l denomina (Foucault, 2002), en donde es vitalreconocer los micropoderes y:

    Las relaciones que permiten a los sujetos, a travs de prcticas de reconocimiento yresistencia, liberarse de la condicin de ser sujeto de relaciones de control ydependencia, y pasar a la condicin de sujecin a la propia identidad, la conciencia y elautoconocimiento (Robledo-Gmez, 2008).

    As mismo, al estudiar el poder, este autor lo realiza desde la ptica de

    los es decir, se trata de extraer histrica y

    empricamente dichos de las relaciones de poder.

    Se estudia la relacin de dominacin en lo que tiene de fctico, de efectivo y de

    ver cmo ella misma es la que determina los elementos sobre los cuales recae.

    Por tanto, plantea no preguntar a los sujetos cmo, por qu y bajo qu

    derechos aceptan ser sometidos, sino indicar cmo fabrican las relaciones de

    sometimiento concretas (Foucault 1992).

    Para Foucault, sus ideas acerca del poder poseen una veta histrica. En

    sus propias palabras:

    (Foucault,

    1999). De esta manera, la historia es el discurso del poder, el discurso de las

    obligaciones a travs de las cuales el poder somete, es el discurso por medio

    del cual el poder fascina, aterroriza, inmoviliza; al atar e inmovilizar, el poder

    es fundador y garanta del des-orden actual.

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    5/12

    Anlisis de la concepcin de poder desde la psicologa anarquista.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    5

    Para estudiar el poder como cuestin terica, se hace necesario

    plantearse diversos interrogantes que ayudaran a tener ms claridad respecto

    a dicho trmino. Por ejemplo, cules serian sus mecanismos, sus efectos, sus

    relaciones, los diferentes dispositivos de poder que se ejercen, en niveles y

    modalidades tan distintas, en mbitos y con extensiones tan diversas en la

    sociedad; pero sobre todo una pregunta fundamental tendra que tenerse en

    cuenta: Puede el anlisis del poder deducirse de alguna manera de la

    economa?. Foucault nos responde desde dos perspectivas: una, la concepcin

    jurdica y liberal del poder poltico, que encontramos en los filsofos del siglo

    XVIII, y dos, la concepcin marxista; ambas perspectivas tienen una zona de

    interseccin. Es decir, poseen algo en comn. Esa interseccin entre estos dos

    conjuntos es lo que el autor designa con el nombre de Foucault 1992 . En la teora jurdica clsica, el poder es

    considerado como un derecho que todos tenemos, como un bien que puede

    transferirse o enajenarse de manera parcial o total mediante un acto jurdico

    bien sea cedido o por contrato. El poder lo posee todo individuo y se cede total

    o parcialmente para constituir un poder, una soberana poltica. Sin embargo,

    en la concepcin marxista se tiene algo completamente distinto al que el autor

    le asigna la etiqueta de Foucault 1992). El

    poder, considerado como funcionalidad econmica, se interpretara a la luz deque el rol del poder consistira, en esencia, en mantener relaciones de

    produccin y, a la vez, constituir una dominacin de clase que el desarrollo de

    las fuerzas productivas hace posible. En este caso particular, el poder poltico

    encontrara su velo en la economa; en este sentido, la pregunta que seguira es

    si el poder siempre se ubica en una posicin secundaria con respecto a la

    economa. Es decir, se supone que su finalidad y su funcionalidad giran

    siempre en torno a la economa o, dicho de otra manera, tendra como

    postulado el servir a la economa5.

    Otro aspecto relevante a tener en cuenta, o preguntarnos, es si el poder

    funciona de manera similar a la mercanca, es decir, constatar si el poder es

    algo que se adquiere, que se puede ceder bien sea por contrato o por la fuerza,

    que se puede enajenar o recuperar, que circula. O, si por el contrario, para

    estudiar el poder habra que utilizar otros instrumentos, aunque se acepte que

    5 Dejamos este interrogante abierto para futuras discusiones.

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    6/12

    Andrey Velsquez Fernndez

    Yuranny Helena Rojas Garzn

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23 Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    6

    las relaciones de poder estn ntimamente implicadas con las relaciones

    econmicas. Si esto es as, poder-economa constituyen un binomio inseparable

    en el cual un trmino no depende del otro, sino que la relacin entre poder y

    economa sera de otro tipo que se debera poner en evidencia.

    Sin embargo, para realizar un estudio no econmico del poder, se deben

    tener en cuenta dos hiptesis de trabajo: La primera sera que el poder no se

    cede, ni se intercambia sino que se ejerce y slo existe en acto; la segunda, el

    poder no es mantenimiento y continuacin de las relaciones econmicas, sino

    bsicamente una relacin de fuerza en s mismo (Foucault 1992). Con base en

    estas hiptesis, el autor realiza una reflexin en la cual nos dice:

    (Foucault, 2000). De esta manera el poder es loque reprime a la naturaleza, a una clase, a los individuos, entre otros. En este

    sentido, como lo cita Foucault, ya otros autores se haban planteado esta tesis .

    En cualquier caso,

    (Foucault, 2000).

    As, se tendran dos vas o dos sistemas para el anlisis y tratamiento

    del poder. El primero, esquema jurdico, que sera el antiguo sistema que

    encontramos en los filsofos del siglo XVIII, que consideraron el poder comoderecho originario que se cede, el cual es constitutivo de la soberana, teniendo

    la figura del contrato como elemento bsico del poder poltico. Sin embargo,

    esta vieja forma tiene la debilidad de que al superarse a s misma o superar los

    trminos del contrato se convertira en opresin, entendida como abuso. El

    segundo, que trata el poder no bajo la figura contrato-opresin sino que lo

    estudiara bajo el enfoque guerra-represin o dominacin-represin, en el que

    la represin es la bsqueda de una relacin de dominacin. En este enfoque,

    los elementos que se enfrentan seran lucha y sumisin, no ya lo legtimo y lo

    ilegtimo como en el sistema jurdico.

    Definitivamente, los mecanismos de poder seran esencialmente

    mecanismos de represin al refirmarse la idea de que, bajo el poder poltico, lo

    que se establece es sencillamente una relacin de tipo blico (vila, 2007).

    6

    (Ferrer, 2005).

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    7/12

    Anlisis de la concepcin de poder desde la psicologa anarquista.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    7

    De esta manera, Foucault rompi con las concepciones clsicas que se

    haban elaborado acerca del poder, pues el poder no es para l considerado

    como un objeto que el individuo cede al soberano (concepcin contractual

    jurdico-poltica), sino que es una relacin de fuerzas, una situacin estratgica

    en una sociedad en un momento determinado (Foucault, 2001). Por lo tanto, el

    poder, al ser resultado de relaciones de poder, est en todas partes; as, el

    individuo est atravesado inevitablemente por estas y no puede ser

    considerado independientemente de ellas. Esta concepcin de poder se

    entiende desde su dimensin relacional, es decir que no se

    (Garca, 2009), sino de un conjunto derelaciones de poder donde normalmente:

    Una de las partes ocupa una posicin de superioridad y dominio y la

    otra se sita en posicin de inferioridad o sumisin. Ahora bien, estas

    relaciones se mantienen en gran parte gracias al reconocimiento que el inferior

    dentro de las mismas decide otorgarle al superior (Garca, 2009).

    En este orden de ideas, se considera que el poder no es slo una relacinsocial, sino que se trata de un tipo de vnculo que compromete la constitucin

    misma del psiquismo, pues se trata de relaciones. En efecto, no se trata slo de

    una relacin social puesta en juego volitiva y eventualmente, sino que es la

    disposicin a un tipo de vnculo. Esta disposicin puede ser ms intensa o

    relativa segn el tipo de desarrollo afectivo y cognitivo de cada uno y las

    condiciones sociales de cierto momento histrico y lugar.

    Desde la teora anarquista, diversos autores han sealado y han

    coincidido que anarquismo no quiere decir negacin de todo el poder y de

    toda autoridad, quiere decir negacin del poder permanente y de la autoridad

    instituida o, en otros trminos, negacin del Estado. En las sociedades

    llamadas primitivas tampoco se desconoce el poder. Sin embargo, se

    diferencian esencialmente de nuestra sociedad por ignorar el Estado, esto es el

    poder poltico permanente e instituido. Desde la anarqua se aspira a una

    sociedad no dividida entre gobernantes y gobernados, a una sociedad sinautoridad fija y predeterminada, a una sociedad donde el poder no sea

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    8/12

    Andrey Velsquez Fernndez

    Yuranny Helena Rojas Garzn

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23 Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    8

    trascendente al saber y a la capacidad moral e intelectual de cada individuo. De

    esta manera, desde la anarqua no se niega el poder sino que se niega ese

    cogulo de poder que se denomina Estado. En otros trminos se trata de que el

    gobierno, como poder poltico trascendente, se haga inmanente, disolvindose

    en la sociedad.

    Cuando desde la anarqua se pretende o se habla del poder

    necesariamente se habla del Estado, pues ste representa la mxima

    concentracin del poder. La sociedad est dividida esencialmente por obra del

    estado, los hombres se encuentran alienados y no pueden vivir una vida

    plenamente humana gracias, ante todo, a tal concentracin del poder (Guern,

    1978).

    El poder, su existencia, es algo natural en la sociedad, cada individuo o

    grupo dispone de un poder ms o menos grande, segn sus disposiciones

    fsicas e intelectuales. Pero esas diferencias no son nunca por si mismas

    demasiado notorias. De este modo, se podra decir que la vida social tiende a

    hacerlas equivalentes. As en ningn caso el exceso de poder, del que

    naturalmente se dispone, basta para establecer un dominio sobre la sociedad y

    sobre los dems hombres en conjunto. No obstante, y por motivos diferentes,el poder de los individuos o grupos comienza a reunirse y a concentrarse en

    unas pocas manos. El fenmeno bsico que da origen a tal concentracin

    puede describirse como una delegacin (que pronto se convierte en una cesin

    definitiva) de los poderes de los individuos y de los grupos (comunidades

    locales, gremios, etc.). En trminos ticos cabria describir tal cesin como una

    actitud de fundamental pereza o cobarda.

    Desde un punto de vista social debe explicarse as: los hombres

    (individuos y grupos) ceden a determinados individuos el derecho de

    defenderse y de usar su energa fsica, a cambio de ser eximido del deber de

    hacerlo. Nace as el poder militar. Ceden tambin el derecho de pensar, de usar

    su capacidad intelectual, de forjar su concepcin de la realidad y su escala de

    valores, a cambio de ser relevados de la pesada obligacin y del duro deber de

    hacerlo. Nace entonces el poder intelectual y sacerdotal. Guerreros y

    sacerdotes exigen al mismo tiempo una particin de los bienes econmicos y,ante todo de la tierra. Y para hacer respetar los derechos que se les ha cedido y

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    9/12

    Anlisis de la concepcin de poder desde la psicologa anarquista.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    9

    las propiedades que ipso facto han adquirido, instituyen el Estado y la Ley, y

    eligen de su propio seno al gobernante o los gobernantes. (Soriano & Madrid

    2009). De esta manera nace as, junto a las clases sociales, la propiedad

    privada, el Estado, que es sntesis y garanta de todo poder, convirtindose en

    la expresin mxima de los intereses de ciertos individuos y de ciertas clases.

    El pensamiento anarquista admite que el poder puede ser posedo desde

    diferentes formas como se seal anteriormente. El poder natural, poder

    econmico, poder poltico y poder intelectual. Es decir, el poder natural que es

    heredado por todo individuo al momento de nacer; el poder intelectual que

    consigue o se hace tangible por medio del conocimiento, as mismo,

    intrnsecamente admite la autoridad. Un ejemplo de esto, se podra verrespecto a las especialidades que posee cada individuo; as, el mdico en lo que

    se refiere a la enfermedad y a la salud en general o el agrnomo en lo

    concerniente a los cultivos. Sin embargo, no se acepta que stos dos, el mdico

    o el agrnomo, por el hecho de haber sido elegidos por el sufragio popular o

    impuestos por la fuerza del dinero o de las armas, decidan permanentemente

    sobre cualquier cosa, sustituyan a la voluntad de cada uno, determinen el

    destino y la vida de todos. De esta forma, desde el anarquismo, el Estado es

    concebido como la pieza fundamental a favor de la clase dominante, es decir,que se concibe al Estado como el rgano de la clase dominante y de esta

    manera se crea o se constituye en s mismo en un poder monetario, es decir el

    poder econmico. ste a su vez genera el poder poltico, as como tambin se

    considera que la clase dominante igualmente es rgano del Estado y que el

    poder poltico genera el poder econmico, cumplindose as una relacin

    circular.

    As, todo Estado, en cuanto concentra en s determinado poder, tiende a

    conservarlo y acrecentarlo: de ah su inevitable funcin blica. Todo Estado

    desea conservar el orden, lo cual equivale a mantener las cosas tal como estn,

    por ejemplo los pobres, cada vez ms pobres, los ricos, cada vez ms ricos, etc.

    De ah su funcin opresora y represiva, pues utiliza el poder para oprimir - el

    sometimiento del pueblo a un poder soberano - por la fuerza de las armas o

    por el engao de la astucia. El Estado comporta de esta manera una sociedad

    dividida, un verdadero dualismo entre quien manda y quien obedece, porquejustamente el Estado as instituido defiende

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    10/12

    Andrey Velsquez Fernndez

    Yuranny Helena Rojas Garzn

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23 Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    10

    (Mndez &

    Vallota, 2000).

    La transformacin social hacia la que apunta la psicologa anarquista

    exige la fragmentacin como un primer paso, y la disolucin como meta final7,

    de estas estructuras de poder junto con todos

    (Garca, 2009.). Es as como esta vertiente de la psicologa social

    crtica y radical tiene en cuenta que el poder, o ms bien las estructuras de

    poder, no tienen un puro valor instrumental que puedan ser utilizadas para

    fines que nada tengan que ver con la opresin. De ah una de las grandes

    diferencias del anarquismo con el marxismo, pues el primero denuncia todo

    intento de cambio social que pretenda

    (Garca, 2009). Es por lo que insistimos

    (Colombo, 2006).

    Es as como intervenciones en las relaciones de poder se ponen por

    encima an de las relaciones econmicas y polticas pero por qu? Porque

    justamente se aspira a una transformacin ms all de la poltica y la

    economa, en la que se revale la microfsica del poder presente en todas las

    reas de la vida social humana, tanto en las relaciones interpersonales como en

    las relaciones familiares. Y de esta forma, de manera crtica, poner en cuestin

    la

    (Colombo, 2006), ya que de por s, el

    poder se incrusta en una red social de relaciones en las que existen numerosos

    intersticios y resquicios

    (Garca, 2009), comprendiendo

    que el

    (Rovira, 2006).

    7 Esto lo que justamente enlaza y une a la psicologa anarquista con la psicologa social radical.

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    11/12

    Anlisis de la concepcin de poder desde la psicologa anarquista.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    11

    Bien dejaba entrever Ibez (1983) que el poder ya no tiene rostro ni perfil por

    donde observarlo directamente, ni una configuracin especifica por donde

    analizarlo, ya que ste impregna todo el tejido de todas las relaciones

    humanas.8

    vila-Fuenmayor, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault.

    Bertolo, A. (2005). Poder, autoridad, dominio: una propuesta de definicin. En: Ferrer, C. (Comp.)La Plata: Terramar.

    Colombo, E. (2006). Buenos Aires: Tupac.

    Ferrer, C. (2005). LaPlata: Terramar.Foucault, M. (1992). . Madrid: La Piqueta.

    Foucault, M. (1999).Mxico: Siglo XXI.

    Foucault, M. (2000).

    ). Argentina: Fondo de Cultura Econmica.

    Foucault, M. (2001). (primera edicin con nuevaintroduccin). Madrid: Alianza.

    Foucault, M. (2002). (1 reimpresin de la 1 edicin enespaol; Aurelio Garzn del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicadoen 1975).

    Garca, F. (2009). Coleccin Utopa Libertaria.

    Giraldo, F. (1983). Medelln: Lealon.

    Guerin, R. (1978). Madrid.

    Ibez, T. (1983). Barcelona: Hora.

    Mayz-Vallenilla, E. (1982). (primera edicin). Espaa: Ariel.

    Mndez, N., & Vallota, A. (2000). Caracas:Universidad Central de Venezuela.

    Montero, M. (2010). Crtica, autocrtica, y construccin de teora en la psicologa sociallatinoamericana. 177-191.

    Robledo-Gmez, A. (2008). Pensar la psicologa hoy. 911-916.

    Rovira, V. (2006). Diversidades Sexuales y Psicologa Social de la Liberacin: Encuentros conpolticas y teoras Queer en espacios de resistencia GLBTI (Gays, Lsbicos, Bisexuales, Tras e

    8 Un especial agradecimiento a los profesores de la Universidad del Valle: Anthony

    Sampson, Rita Patricia Ocampo y Humberto Vlez, por la revisin y correccin del texto base del presenteartculo.

  • 7/27/2019 Poder Psicologia Anarquica

    12/12

    Andrey Velsquez Fernndez

    Yuranny Helena Rojas Garzn

    Revista Poisis. FUNLAM. N 23 Junio de 2012.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    12

    Intersexuales). En: Dobles, I, & Baltodano, S. (Eds.)Costa Rica: Limn.

    Soriano, I., & Madrid, F. (2009). AntologaDocumental del Anarquismo Espaol. Bibliografa e Historiografa.

    Weber, M. (1979). . Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.