Poder Judicial Venezolano

download Poder Judicial Venezolano

of 11

Transcript of Poder Judicial Venezolano

  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    1/11

    Poder Judicial

    El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otrostribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdiccin ordinaria: Las Cortes deApelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales deMunicipio, y especial como la Corte Marcial, esto se fundamenta en la Constitucin dela Repblica, en la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia y en la LeyOrgnica del Poder Judicial

    Artculo 253.

    La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y seimparte en nombre de la Repblica por autoridad de la ley. Corresponde a los rganosdel Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los

    procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.El sistema de justicia est constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demstribunales que determine la ley, el Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, losrganos de investigacin penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias dejusticia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos ociudadanas que participan en la administracin de justicia conforme a la ley y losabogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

    Autonoma del Poder Judicial. Artculo 254

    El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozar deautonoma funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuestogeneral del Estado se le asignar al sistema de justicia una partida anual variable, nomenor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para su efectivofuncionamiento, el cual no podr ser reducido o modificado sin autorizacin previa dela Asamblea Nacional. El Poder Judicial no est facultado para establecer tasas,aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios.

    Innovaciones fundamentales de la nueva Constitucin:

    La administracin de justicia se concibe de forma sistmica, de hecho, la

    Constitucin se refiere al Sistema de Justicia del cual forman parte todos lossujetos y rganos que participan o se relacionan con la administracin dejusticia que son: "el Tribunal Supremo de Justicia, los dems tribunales quedetermine la ley, el Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, los rganosde investigacin penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistemapenitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participanen la administracin de justicia y los abogados autorizados para elejercicio" (artculo 253).

    Para garantizar la autonoma del Poder Judicial, se asigna al Sistema deJusticia no menos del dos por ciento (2%) del presupuesto ordinario nacional(artculo 254).

    http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/crisis-penitenciaria/crisis-penitenciaria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/crisis-penitenciaria/crisis-penitenciaria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/crisis-penitenciaria/crisis-penitenciaria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/crisis-penitenciaria/crisis-penitenciaria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    2/11

    Se fortalece al Poder Judicial, al otorgar a su mxima autoridad: el TribunalSupremo de Justicia, su direccin, gobierno y administracin, y adems, seprev la creacin de un rgano administrativo en su propia estructura que loapoye en esas tareas: la Direccin Ejecutiva de la Magistratura (artculo 267).

    Se promueve la organizacin de los tribunales por Circuitos[2]as comola descentralizacin administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial (artculo269).

    La Constitucin ordena la creacin de un servicio de defensa pblica, quecoordine a los defensores pblicos (artculo 268), lo que garantizar en elfuturo que se formule una poltica nacional en materia de defensa pblica[3]

    Para garantizar la independencia del Poder Judicial, se da a los Magistradosdel Tribunal Supremo de Justicia estabilidad en sus cargos por un perodo dedoce aos (es el Poder Pblico donde el tiempo en el cargo es ms prolongado

    y adems hay un aumento del perodo respecto de la anterior Constitucin), ypara la eleccin de los Magistrados se crea un sistema de participacinciudadana que pretende lograr la transparencia, siendo su remocin sloposible por causas extremadamente graves y previo cumplimiento deun procedimiento (artculos 263, 264 y 265).

    Se reconoce la justicia indgena, siempre que sus normas y procedimientos nosean contrarios a la Constitucin, a las leyes y al orden pblico (artculo260)[4].

    La administracin de justicia se concibe no slo como un poder del Estado,

    sino tambin como un servicio pblico, que genera obligaciones para losrganos de administracin de justicia respecto de los ciudadanos, de modo quesegn el texto de la Constitucin ese servicio debe sertransparente, expedito, yaccesible, y en caso de que no se imparta de esa manera, los ciudadanospueden exigir la responsabilidad de los jueces y funcionarios judiciales(artculos 26 y 257).

    Se establece en la Constitucin el derecho de acceso a la justicia, y en talsentido, el texto constitucional se refiere a "una justicia gratuita, accesible,imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable,equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposicionesintiles" (artculo 26).

    Se reconoce en la Constitucin la justicia de paz y los medios alternativos deresolucin de conflictos, como la conciliacin, el arbitraje, la mediacin(artculos 26, 253 y 258).

    Se determina que las leyes procesales deben tender a la simplificacin de losprocedimientos, a la uniformidad, eficacia y a la oralidad(artculo 257). En eseorden de ideas, en Venezuela, ya existen dos leyes que establecenprocedimientos orales y sencillos: el Cdigo Orgnico Procesal Penal y la Ley

    Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente, que rigen en lasjurisdicciones penales y de menores de edad, y han agilizado los procesos en

    http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/trabajos10/debu/debu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/debu/debu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    3/11

    esas reas. Adems, en agosto de 2003, entra en vigencia una nueva ley enmateria laboral, que tambin prev la oralidad y simplificacin de los procesos.

    Para garantizar la autonoma de los jueces se establece la carrera judicial, suestabilidad y un sistema de concurso para el ingreso a la carrera judicial

    (artculos 255).

    Estructura del poder judicial:

    El Tribunal Supremo de Justicia

    El Tribunal Supremo de Justicia es la ltima instancia judicial del pas, a travs de susseis (6) Salas: Poltico Administrativa, Casacin Civil, Casacin Social, CasacinPenal, Electoral, y Constitucional.

    La Sala Poltico Administrativa es competente para resolver en primera, segunda oltima instancia, segn el caso, los reclamos del ciudadano contra el Estado, cuandoste afecte sus derechos subjetivos y patrimoniales, y en tal sentido, es competentepara anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho,incluso por desviacin de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a lareparacin de daos y perjuicios originados en responsabilidad de la Administracin;conocer de reclamos por la prestacin de servicios pblicos y disponer lo necesariopara el restablecimiento de las situaciones jurdicas subjetivas lesionadas por laactividad administrativa.

    La Sala de Casacin Civil es la ltima instancia judicial en materia mercantil y civil. LaSala de Casacin Social comprende la casacin agraria, laboral y de menores, siendola ltima instancia judicial en estas materias. La Sala de Casacin Penal es la ltimainstancia judicial en materia penal. La Sala Constitucional es la ms alta instanciajudicial en materia constitucional y es el mximo intrprete de la Constitucin, siendosus decisiones sobre la materia vinculantes, incluso, para las dems salas del TribunalSupremo de Justicia.

    Los Magistrados que en total son treinta y dos (32), a partir de 2004 en virtud de laentrada en vigencia de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, integran elTribunal Supremo de Justicia en Pleno, y tambin tienen importantes funciones

    judiciales, como decidir sobre las solicitudes de enjuiciamiento de los altosfuncionarios del Estado.

    Los Tribunales

    Los tribunales tienen la atribucin de dirimir las controversias que surjan entre losciudadanos, o entre stos y el Estado, segn los procedimientos establecidos en la ley(sistema judicial: "civil law").

    La organizacin de los tribunales en Venezuela no es uniforme, sta depende de lamateria de la cual se ocupan. Para explicar su organizacin y funcionamiento,

    dividiremos los tribunales en penales; civiles y mercantiles; laborales, y de familia. Los tribunales penales

    http://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/servicios-publicos/servicios-publicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/servicios-publicos/servicios-publicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    4/11

    Los tribunales penales presentan una regulacin propia y una organizacin especfica,establecida en el Cdigo Orgnico Procesal Penal. Estos tribunales estn organizadosen Circuitos Judiciales. Los Circuitos Judiciales corresponden a las CircunscripcionesJudiciales que a su vez es la forma en que se divide el territorio para asignar lacompetencia de los tribunales en territorios determinados. Generalmente cada

    Circunscripcin Judicial coincide con el territorio de los estados venezolanos que son23 y el Distrito Federal, por ello hay 24 Circunscripciones Judiciales y enconsecuencia, 24 Circuitos Penales. El Circuito Judicial Penal est a cargo de unPresidente y un Vicepresidente, ambos designados por la Direccin Ejecutiva de laMagistratura, quienes son jueces titulares de las Cortes de Apelaciones.

    El Juez Presidente del Circuito tiene la funcin de supervisar la administracin delCircuito y proponer el nombramiento del personal auxiliar. Los jueces Presidentes detodos los Circuitos Judiciales Penales integran el Consejo Judicial Penal, que tieneatribuciones reglamentarias para regular el funcionamiento de los Circuitos y para laformulacin de su presupuesto anual. El Presidente del Consejo Judicial Penal es eljuez ms antiguo en sus funciones.

    El Circuito Judicial Penal tiene dos secciones: adultos (conoce de asuntos penales depersonas que tienen 18 aos o ms) y adolescentes (conoce de asuntos penales depersonas que tienen entre 12 y 17 aos). Cada Seccin est conformada por lo menospor un Tribunal de Primera Instancia y por una Corte de Apelaciones o Superior.

    El Tribunal de Primera Instancia est compuesto por jueces, que segn sus funciones,son jueces de control, juicio o ejecucin, y se rotan para ejercer una funcin o la otra.Los primeros tienen la atribucin de determinar si un asunto determinado debe ir o no

    a juicio. Los jueces de juicio deben establecer si el acusado es imputable o no por lacomisin del delito que se le acusa, estos jueces actan de forma unipersonal o comopresidentes de un tribunal mixto, integrado por l y por dos ciudadanos en los casosde delitos con penas privativas de libertad superiores a los cuatro aos. Los jueces deejecucin deben supervisar la ejecucin de las penas y medidas de seguridad que seimpongan a los condenados, controlar el adecuado cumplimiento del rgimenpenitenciario, y lo relativo a la libertad condicional y suspensin de la pena.

    Las Cortes de Apelaciones o Superiores estn integradas por una o ms Salas, cadauna conformada por tres jueces que conocen de los asuntos penales en segundainstancia de forma colegiada.

    Todos los jueces reciben apoyo de los secretarios de sala, quienes tienen la obligacinde refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las audiencias orales, controlarla tramitacin de los juicios y asistir a las audiencias orales.

    Tambin presta apoyo a los jueces penales, el servicio de alguacilazgo, que es unafigura innovadora, que introduce el Cdigo Orgnico Penal, que tiene comoatribuciones la recepcin de la correspondencia, el transporte y distribucin interna yexterna de los documentos, la custodia y el mantenimientodel orden de las salas deaudiencia y de las edificaciones, la prctica de las citaciones y notificaciones, y laejecucin de las rdenes del tribunal.

    Los tribunales civiles y mercantiles[10]

    http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    5/11

    Los tribunales civiles y mercantiles son tribunales multicompetentes porque conocende varias materias del derecho. Estn organizados en Circunscripciones Judiciales,representadas por un Juez Rector Civil, con funciones similares al Presidente delCircuito Judicial Penal y designado de la misma forma que ste.

    Cada tribunal civil y mercantil est compuesto por un solo juez, el cual es apoyado porun secretario y un alguacil, sus competencias estn reguladas por el Cdigo deProcedimiento Civil, segn el cual, el juez sentencia; el secretario refrenda lasdecisiones del juez, recibe los documentos que se dirigen al tribunal y controla latramitacin del caso, y el alguacil se ocupa de las citaciones y notificaciones, as comotambin de la seguridad del tribunal.

    Los tribunales civiles y mercantiles se clasifican en tribunales de municipio, primerainstancia y segunda instancia o superiores. Los de municipio se dividen a su vez enordinarios y especializados. Los ordinarios conocen de asuntos contenciosos civiles,mercantiles y de trnsito, hasta tres mil unidades tributarias y todos los asuntos de

    jurisdiccin voluntaria a que se refiere el Cdigo Orgnico Procesal Civil. Losespecializados se encargan de la ejecucin de las sentencias y de las medidaspreventivas y ejecutivas que dicten durante el conocimiento de un asunto los tribunalesordinarios de municipio o los de primera instancia.

    Los tribunales de primera instancia conocen de los asuntos patrimoniales a partir detres mil unidades tributarias, y adems, revisan las decisiones de los tribunalesordinarios de municipio, es decir, que en este caso actan como tribunales de segundainstancia, a pesar de llamarse de primera instancia. Los tribunales de segundainstancia o superiores revisan las decisiones de los tribunales de primera instancia,

    siempre que haya una apelacin de la sentencia. Los tribunales laborales

    En materia laboral, se tiende hacia la especializacin y a una organizacin distinta a lade los tribunales multicompetentes, ms parecida a la de los tribunales penales. Enefecto, la Ley Orgnica Procesal del Trabajo que entr en vigencia a partir de agostode 2003, separa a la jurisdiccin laboral del resto, y divide a los tribunales laborales endos tipos: los de primera instancia y las Cortes Superiores.

    Segn esa ley, el Tribunal de Primera Instancia est compuesto por jueces queejercen funciones de sustanciacin, conciliacin y ejecucin, o juicio, y se rotan paraejercer una funcin o la otra. Los primeros tienen la atribucin de tramitar el caso,lograr un acuerdo entre las partes con el fin de que no vayan a juicio, y velar por elcumplimiento del acuerdo, y en caso de que el asunto vaya a juicio, ocuparse de laejecucin de la sentencia dictada por el juez de juicio. Los jueces de juicio debenresolver la controversia planteada conforme al derecho.

    Las Cortes Superiores estn integradas por una o ms Salas, cada una conformadapor tres jueces que conocen de los asuntos laborales en segunda instancia de formacolegiada.

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    6/11

    Todos los jueces laborales reciben apoyo de los secretarios de sala que tienen laobligacin de refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las audienciasorales, controlar la tramitacin de los juicios y asistir a las audiencias orales.

    Tambin presta apoyo a los jueces laborales, el servicio de alguacilazgo, que es una

    figura innovadora, similar a la que introdujo el Cdigo Orgnico Penal, que tiene comoatribuciones la recepcin de la correspondencia, el transporte y distribucin interna yexterna de los documentos, la custodia y el mantenimiento del orden de las salas deaudiencia y de las edificaciones, la prctica de las citaciones y notificaciones, y laejecucin de las rdenes del tribunal.

    Los tribunales de familia

    Los tribunales de familia son llamados tribunales de proteccin del nio y deladolescente, y estn constituidos por una Sala de juicio y una Corte Superior. La Salade juicio cuenta con un Presidente, un Secretario y jueces profesionales que conocen

    directa y unipersonalmente de los asuntos que les son asignados por el Presidente enasuntos relacionados con nios y adolescentes de ndole familiar, laboral, patrimonial,civil.

    La Corte Superior est integrada por una o ms Salas de Apelaciones, cada una delas cuales est compuesta por tres jueces profesionales, quienes actan de formacolegiada, y tiene competencia para revisar las decisiones de las Salas de Juicio.

    Los procesos son parcialmente orales, ya que las pruebas y conclusiones del caso sepresentan en las audiencias de juicio, pero el resto del proceso es escrito. La Ley quelos regula es la Ley Orgnica de Proteccin del Nio y Adolescente.

    Los tribunales especiales

    Existen otros tribunales que se ocupan de una materia especfica y tienen unaorganizacin particular, generalmente distinta a los civiles o por lo menos concaractersticas especiales. Entre estos tribunales destacan:

    Los tribunales superiores contencioso tributario que tienen competencia en materiafiscal en primera instancia en todo el territorio, pero funcionan slo en Caracas. Susdecisiones son revisadas por la Sala Especial Tributaria, adscrita a la Sala PolticoAdministrativa del Tribunal Supremo de Justicia. Su organizacin es igual a la de los

    tribunales civiles y el proceso es escrito.

    Los tribunales superiores de lo contencioso administrativo se encargan de dirimir lascontroversias entre el Estado y los ciudadanos. La competencia fuera de Caracas, seasigna a tribunales superiores civiles por regiones que conocen en primera instanciade juicios contenciosos administrativos, y en Caracas, en cambio, se asigna atribunales que se ocupan slo de la materia administrativos. Su organizacin es igual ala de los tribunales civiles y el proceso es escrito. La Corte Primera de lo ContenciosoAdministrativo acta como segunda instancia de los asuntos que conocen en primerainstancia los tribunales superiores, y en otros asuntos acta como primera instancia. Asu vez, la Sala Poltico Administrativa es la segunda instancia de los asuntos de laCorte Primera de lo Contencioso Administrativo.

    http://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAS
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    7/11

    ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL

    El Tribunal Supremo de Justicia

    El Tribunal Supremo de Justicia tiene la facultad constitucional de dirigir, gobernar yadministrar el Poder Judicial. El ejercicio de estas funciones est atribuido a su SalaPlena, conformada por los treinta y dos (32) Magistrados que integran el TribunalSupremo de Justicia.

    Como apoyo a tan importante labor, existe tambin una Junta Directiva, compuestapor el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, dos vicepresidentes, y tresmagistrados, quienes a su vez son Presidentes de cada una de las Salas a las quepertenecen, y se encarga fundamentalmente del funcionamiento del Tribunal Supremode Justicia.

    Adems, la Sala Plena ha creado otro rgano para el control y supervisin del

    funcionamiento del resto del Poder Judicial: la Comisin Judicial, integrada por seisMagistrados en representacin de cada una de las Salas del Tribunal. EstosMagistrados no pueden ser los presidentes de las Salas, salvo en el caso delPresidente del Tribunal Supremo de Justicia, quien es miembro obligatorio de laComisin Judicial.

    En ese sentido, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, es la mximaautoridad del Poder Judicial, y como tal acta como Presidente de la Sala a la quepertenece, de la Junta Directiva y de la Comisin Judicial.

    El nombramiento de los jueces que conforman los distintos tribunales de la Repblica

    es otra de las facultades del Tribunal Supremo de Justicia. Estos nombramientos hastafinales de 2003 se realizaban por medio de concursos de oposicin, que organizaba laComisin de Evaluacin y Concursos, rgano adscrito al mximo tribunal. En estosconcursos, se garantizaba la participacin ciudadana exigida por la Constitucin, alintervenir un jurado calificado, durante la evaluacin de los jueces. A partir de 2004 deesta funcin se ocupa el propio Tribunal Supremo de Justicia por medio de laComisin Judicial. Ya no hay participacin ciudadana ni concursos en los trminos dela Constitucin de 1999, sino nombramientos de jueces que han concluido el cursoque dicta la Escuela Nacional de la Magistratura, cuyos parmetros no estnpublicados y que son dictados slo por funcionarios o magistrados del Poder Judicial.Tambin se nombran jueces sin la aprobacin del curso ni de concurso alguno.

    La Direccin Ejecutiva de la Magistratura

    La Direccin Ejecutiva de la Magistratura es un organismo auxiliar del TribunalSupremo de Justicia, creado para elaborar y ejecutar los planes estratgicos,operativos y presupuestarios del Poder Judicial, y administrar el presupuesto asignadoa los rganos administrativos y judiciales del Poder Judicial, hecha exclusin delpresupuesto del Tribunal Supremo de Justicia, que lo administra l mismo.

    Este es el organismo del Poder Judicial que presta servicios de apoyo administrativo alos tribunales en recursos humanos, tecnologa e infraestructura, y est adscrito alTribunal Supremo de Justicia, y especficamente, a la Comisin Judicial, la cualcontrola de manera directa y continua su funcionamiento.

    http://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/participacio-ciutadana-tecnologies-informacio-comunicaci/participacio-ciutadana-tecnologies-informacio-comunicaci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/participacio-ciutadana-tecnologies-informacio-comunicaci/participacio-ciutadana-tecnologies-informacio-comunicaci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    8/11

    Est presidida por un Director Ejecutivo, designado por la Sala Plena del TribunalSupremo de Justicia, que est asistido para el ejercicio de sus funciones por laCoordinacin General, integrada por tres miembros, de libre nombramiento y remocindel Tribunal Supremo de Justicia.

    La Direccin Ejecutiva de la Magistratura est integrada por las siguientes oficinas ydirecciones:

    La Direccin General de Recursos Humanos, es la responsable de planificar,dirigir, y coordinar programas relacionados con las reasdereclutamiento y seleccin, clasificacin y remuneracin decargos, capacitacin y desarrollo de personal, salud y bienestar social delrecurso humano del Poder Judicial.

    La Direccin General de Administracin y Finanzas es la responsable deplanificar, dirigir y coordinar las reas de finanzas y contabilidad,compras,

    contrataciones, mantenimiento y servicios del Poder Judicial.

    La Direccin General de Servicios Regionales es la responsable de definir loslineamientos y las polticas estratgicas a seguir para la administracin de losservicios regionales de apoyo administrativo y logstico, as como tambin,evaluar la gestin desarrollada por las Direcciones Administrativas Regionales.

    La Oficina de Planificacin y Desarrollo Institucional es la unidad responsablede integrar y compatibilizar el conjunto de acciones, proyectos y polticas de laDireccin Ejecutiva de la Magistratura para el logro de las metas propuestas.

    La Oficina de Asesora Jurdica es la responsable de asesorar en materiajurdica a la Direccin Ejecutiva de la Magistratura, as como representarla enlos procesos judiciales y administrativos.

    La Oficina de Desarrollo Informtico es la responsable de desarrollar, evaluar ypromover el uso de las tecnologas de la informacin, con el fin de hacer msefectivos los procesos del Poder Judicial. Sin embargo, el personal tcnico espoco capacitado, debido a los bajos salarios que ofrece la institucin y encuanto a la prestacin del servicio, es ineficiente. Por ello, es importantefortalecer esta oficina a corto plazo. Se requiere un mejor ymayor entrenamiento de su personal, as como tambin de la contratacin de

    especialistas ms idneos, a fin de prestar un servicio de primera a losusuarios.

    La Inspectora General de Tribunales

    La Inspectora General de Tribunales es el rgano de inspeccin y vigilancia de lostribunales, as como el rgano auxiliar de la Comisin de Funcionamiento yReestructuracin en la investigacin e instruccin de las denuncias contra los jueces.sta ltima se encarga del rgimen disciplinario de los jueces, y es un organismo decarcter temporal, que existir hasta que la ley cree los tribunales disciplinarios. Lasdecisiones en materia disciplinaria de la Comisin de Funcionamiento yReestructuracin estn sometidas al control jurisdiccional de la Sala PolticoAdministrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

    http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/reclutamiento/reclutamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/reclutamiento/reclutamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    9/11

    La Escuela Nacional de la Magistratura

    La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formacin de los jueces y delos dems servidores del Poder Judicial, conforme a las polticas dictadas por la SalaPlena del Tribunal Supremo de Justicia. Adems, cuando se cree una seccin

    especial, la Escuela deber coordinar todo lo relativo a los concursos de oposicinpara el ingreso a la Carrera Judicial y el ascenso de los Jueces.

    Las Comisiones

    Una vez que entr en vigencia la nueva Constitucin existieron dos comisiones: laComisin de Funcionamiento y Reestructuracin y la Comisin Coordinadora deEvaluacin y Concursos para el Ingreso y Permanencia en el Poder Judicial.

    La Comisin de Funcionamiento y Reestructuracin se ha encargado desde la entradaen vigencia de la Constitucin a finales de 1999 del rgimen disciplinario de los jueces;

    ha sido un organismo con carcter temporal y existir hasta que la ley cree lostribunales disciplinarios Su presupuesto lo administra y ejecuta la Direccin Ejecutivade la Magistratura, bajo la supervisin del Tribunal Supremo de Justicia. Lasdecisiones en materia disciplinaria de la Comisin de Funcionamiento yReestructuracin estn sometidas al control jurisdiccional de la Sala PolticoAdministrativa del Tribunal Supremo de Justicia. La Comisin de Funcionamiento yReestructuracin acta en muchas ocasiones como el superior jerrquico de laInspectora General de Tribunales, es decir, revisa sus decisiones.

    La Comisin Coordinadora de Evaluacin y Concursos para el Ingreso y Permanenciaen el Poder Judicial se encarg hasta finales de 2003 del ingreso, evaluacin y

    seleccin de los jueces, segn la regulacin contenida en los siguientes instrumentosjurdicos: el Decreto de Reorganizacin del Poder Pblico, el Decreto sobre elRgimen de Transicin del Poder Pblico, el Decreto de Medidas Cautelares Urgentesde Proteccin del Sistema Judicial dictado por la Asamblea Nacional Constituyente(publicado en Gaceta Oficial N 36.825 del 9 de noviembre de 1999), las Normas deEvaluacin y Concursos de Oposicin para el Ingreso y Permanencia en el PoderJudicial dictadas por la Comisin de Funcionamiento y Reestructuracin (publicada enGaceta Oficial N 36.910 del 14 de marzo de 2000). Su presupuesto lo administraba yejecutaba la Direccin Ejecutiva de la Magistratura, bajo la supervisin del TribunalSupremo de Justicia. Esta funcin en la actualidad la ejerce la Comisin Judicial del

    Tribunal Supremo de Justicia.

    Atribuciones del Tribunal supremo de justicia:

    Recibir el juramento del Presidente de la Repblica en el caso previsto en elartculo 186 de la Constitucin.

    Ejercicio de la Presidencia de la Repblica (Artculos 187 y 188 de laConstitucin).

    Iniciar proyectos de ley relativos a la organizacin y procedimientos judiciales ydesignar a aquellos de sus miembros que deban representarla en las sesiones

    http://www.monografias.com/trabajos12/rete/rete.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/rete/rete.shtml
  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    10/11

    en que ellos se discutan.

    Recomendar a los otros Poderes, reformas en la legislacin sobre materias enlas que no tenga iniciativa de acuerdo con el ordinal anterior.

    Solicitar del Congreso que se aumente el nmero de Salas del Tribunal o de losMagistrados que la integran.

    Dirigir circulares a los dems rganos de la administracin de justicia, porintermedio de los Tribunales Superiores de cada jurisdiccin, para que se corrijanlas faltas e irregularidades que observe en el curso de los juicios, e imponer lassanciones a que hubiere lugar.

    Ordenar al Consejo de la Judicatura abrir averiguacin para determinar laresponsabilidad en que pueda incurrir los jueces u otros funcionarios de la

    administracin de justicia.

    Elegir los altos funcionarios del Tribunal.

    Nombrar los Jueces, funcionarios o empleados cuya designacin le atribuya laLey y recibir el juramento de aquellos que deban prestarlo ante ella.

    Decidir la creacin del Juzgado de Sustanciacin previsto en el artculo 4 de laLey Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia atribuirle la sustanciacin de losasuntos de su competencia.

    Preparar su presupuesto de gastos y participar su monto al organismocompetente.

    Calificar sus miembros, concederles licencia por ms de siete das y or susrenuncias.

    Decidir o acordar la jubilacin de sus miembros y empleados.

    Dictar las normas concernientes a los derechos y obligaciones de losempleados al servicio del Tribunal y organizar el sistema de administracin dedicho personal.

    Disponer las publicaciones que juzgare conveniente en materia de sucompetencia.

    Dictar su Reglamento Interno.

    Conceder los permisos a que se refiere la Ley sobre el Derecho de Autor parala publicacin de sus sentencias, previa su confrontacin con los originales acosta de los interesados.

    Dictar acuerdos en los casos determinados por esta u otras leyes, y en

  • 7/31/2019 Poder Judicial Venezolano

    11/11

    cualesquiera otros en que sea procedente.

    Nombrar y remover el Secretario, el Alguacil y los dems funcionarios yempleados de su dependencia, o delegar en su Presidente el nombramiento yremocin de stos ltimos.

    Recibir el juramento que deben prestar los funcionarios o empleados a que serefiere el nmero anterior o comisionar a su Presidente para hacerlo, si se tratarede stos ltimos.

    Designar los Defensores ante el Tribunal y sus Suplentes.

    Conceder licencia a sus funcionarios y dems empleados por ms de siete dassi hubiere motivos plenamente justificados y prorrogarlo hasta por tres meses, encaso de enfermedad.

    Ordenar la convocatoria de los Suplentes o Conjueces en caso de faltaabsoluta, temporal o accidental.

    Elegir a quienes deban suplir temporalmente a su Secretario o Alguacil, en casode falta absoluta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 3 de la Ley Orgnicadel Tribunal Supremo de Justicia.

    Mantener la disciplina interna e imponer las sanciones correspondientes por lasfaltas en que puedan incurrir funcionarios o particulares.

    Recibir la cuenta de los asuntos que se sometan a su consideracin y darles eldestino correspondiente.

    Las dems que le atribuyan la Constitucin y leyes nacionales.