Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

download Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

of 214

Transcript of Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    1/214

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    2/214

    1

    A m is pap ás, B ert ha Luc ía B enj um ea Salazar y Lui s Mar ía

    Ram írez Girald o (Enr iq ue).

    A Jav ier En riq ue Ram írez B enju m ea y a L ui s Est eban Ram írezBenjumea.

    A los q ue no pud ieron ver este trabajo, pero qu e siemp reestuvieron en m i mente: A bad Salazar, Martha Benjum ea y

    Miguel Benju m ea.

    A tod a m i fam ilia, por darm e raíces p ara crec er y alas p aravolar.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    3/214

    2

    AGRADECIMIENTOS

    Cuando cierro los ojos, sé y me doy cuenta que no soy sólo yo; todos mis

    antepasados viven en mí, pero de otra manera. Éste trabajo sale adelante, entre otros

    factores, por el íntimo sentimiento de orgullo por mis antepasados, de ser el “nieto de

    los campesinos que no consiguieron matar”, parafraseando a La Polla Record s .

    Entonces, yo no escogí este tema, el tema me escogió a mí.

    Varias personas contribuyeron a que este proyecto saliera adelante.

    Mencionaré aquí al doctor Arturo Luis Alonzo Padilla, quien pese a sus muchas

    responsabilidades siempre estuvo pendiente de que la tesis avanzara. Al Doctor

    Francisco Pineda Gómez, que con sus comentarios ayudó mejorar la precisión y

    pertinencia de algunos aspectos del escrito.

    A mi familia, cuya energía nunca se desvaneció durante el tiempo que he

    estado tan lejos de ellos: Bertha, Enrique, Javier, Luis Esteban, ustedes siempre han

    estado conmigo.

    A los ocupantes de la oligarquía de mis afectos, mis compinches, Luisa,

    Natasha, Aleida, Arturo y Violeta.

    A Rosa, por sus ratos de paciencia y escucha en los momentos que más lo

    necesitaba –que fueron varios...

    Al señor Francisco González Medrano y la señora Margarita Hernández, por

    hacerme sentir en familia cuando estaba con la suya.

    A Jorge y Laura, por tantas pláticas y calidez en medio de la soledad

    esteparia de quien esto escribe.

    A Helietta y Carlos, por la energía y el afecto, inclusive en la distancia.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    4/214

    3

    A la Organización Popular Francisco Villa Independiente, sin cuyo

    indispensable patrocinio la escritura de esta tesis no hubiera sido posible. A ellos, por

    las lecciones, la paciencia y la solidaridad, mi eterna gratitud.

    A Benjas y León, secuaces de tantas noches de conversaciones poéticas,

    mesoamericanas, políticas; de alegrías, saberes y sentires compartidos.

    A todos los arriba mencionados, por su generosidad y cariño, dedico este

    trabajo.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    5/214

    4

    Contenido

    Contenido........................................................................................................ 4

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 6

    TEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................. 6

    METODOLOGÍA ......................................................................................... 6

    MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 7

    ESTRUCTURA DE LA TESIS ..................................................................... 8

    CAPÍTULO 1: DE LA CONQUISTA AL FIN DE LA REPÚBLICA LIBERAL ... 12

    EL ESPACIO ............................................................................................. 12

    CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA ..................................................... 12

    INDEPENDENCIA ..................................................................................... 20

    PANORÁMICA DEL XIX COLOMBIANO ................................................... 24

    HEGEMONIÍA ESTADOUNIDENSE SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL

    CARIBE .................................................................................................................. 37

    LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902) ........................................... 42

    CAPÍTULO 2: DE LA REPÚBLICA LIBERAL AL COMIENZO DEL FRENTE

    NACIONAL ................................................................................................................. 51

    LA REPÚBLICA LIBERAL (1930-1946) ..................................................... 54

    .................................................................................................................. 65

    EL BOGOTAZO ........................................................................................ 65

    FRENTE NACIONAL ................................................................................. 78

    CAPÍTULO 3: LA AUTODEFENSA AGRARIA COMUNISTA: GESTACIÓN,

    1946-1953 .................................................................................................................. 84

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    6/214

    5

    “AUTODEFENSA DE MASAS CONTRA LA VIOLENCIA REACCIONARIA”:

    INICIOS: LA FUSIÓN CON LOS LIBERALES (1946-1953)..................................... 99

    CAPÍTULO 4. LA AUTODEFENSA AGRARIA COMUNISTA:

    CONSOLIDACIÓN, 1953-1966 ................................................................................. 130

    CAPÍTULO 5. CONFORMACIÓN DE PODER DUAL EN LOS ANDES

    COLOMBIANOS. ...................................................................................................... 156

    CONSIDERACIONES FINALES ................................................................. 172

    ANEXO 1: PRIMER PROGRAMA AGRARIO DE LOS GUERRILLEROS

    DEL SUR DEL TOLIMA. ....................................................................................... 174

    ANEXO 2: CRONOLOGÍA DE HISTORIA DE COLOMBIA, 1819-1966 ... 177

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 189

    Tabla de Ilustraciones ................................................................................. 209

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    7/214

    6

    INTRODUCCIÓN

    TEMA Y JUS TIFICACIÓN DE LA INVESTIGA CIÓN.

    En un primer momento, este trabajo surgió como producto del interés por conocer y

    comprender los aspectos más atroces de la violencia en Colombia, en el periodo

    comprendido entre 1946 y 1966, es decir, en el periodo de consolidación del poderío

    estadounidense sobre América Latina tras la Segunda Guerra Mundial. Las torturas y

    las vejaciones perpetradas contra los adversarios políticos en una guerra civil

    partidista, lo que Guzmán Campos denomina “tanatomanía de la Violencia”, parecían

    dar una clave valiosa para comprender 70 años de guerra civil. Pero llegó un momento

    en que se encontró que la bibliografía ya había agotado este filón investigativo hace ya

    unos cuantos lustros. Entonces, decidí cambiar mi enfoque y acercarme mejor a las

    dinámicas campesinas politizadas de modo no bipartidista tradicional, esto es, la

    autodefensa agraria comunista, que daban cuenta de un panorama de la clase

    trabajadora rural poco difundido –aunque sí estudiado.

    METODOL OGÍA

    En términos de fuentes primarias, y en lo que se refiere a información, fue muy rico y

    sugerente encontrarse con testimonios orales ya que recogían no sólo las entrevistas

    hechas a los próceres de uno y otro bando (Alape, 1989), sino también las palabras de

    aquellos que ocupaban lugares más propios del fondo del telón que de personajes

    importantes (Aprile-Gniset, 1991) (Molano Bravo, 1999) (Molano Bravo, 2009)

    (Guzmán, 2008). Gracias a ellos, pudimos enterarnos de datos tan valiosos como elmodo en que se desenvolvía la vida cotidiana en las zonas liberadas, la medicina, las

    diversiones, la administración de justicia, la vivienda, entre otros datos.

    El texto de Guzmán Campos (Guzman Campos, y otros, 1980 [1962]) lo

    consideramos aquí como a medio camino entre la fuente primaria y la secundaria.

    Sería directa, en tanto fue el testimonio de la frágil consolidación del Frente Nacional,

    al estudiar por mandato presidencial las causas de la violencia. Y es precisamente por

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    8/214

    7

    su carácter académico, que se le puede considerar un antecedente de la producción

    científico social posterior, y de donde vendría el aquí calificado como doble función

    metodológica.

    En lo concerniente a las fuentes secundarias , ellas componen la enorme

    mayoría de la bibliografía empleada en esta investigación. En efecto, de fuentes

    académicas provinieron los elementos para constelar un panorama de la historia de

    Colombia en los últimos doscientos años (Abel, y otros, 2002) (S.a., 1909) (Arrubla,

    1985) (Hobsbawm, 1983) (Hobsbawm, 1998) (Pecaut, 2001) (Silva Luján, 2001)

    (Pecaut, 1973) (Sánchez, 1984) (Tirado Mejía, 1995); el devenir de los campesinos

    (“Mujeres Incautas y sus hijos bastardos”: Clase, género y resistencia campesina en la

    región cafetera de Cundinamarca. 1900-1930, 1990) (Legrand, 1988) (Kalmanovitz,

    1985) (Las Luchas agrarias en Colombia en la década de 1920, 2004), los indígenas

    (Quintín Lame: Resistencia y Liberación, 2008) (Pertenecer a la Gran Familia

    granadina. Lucha partidista y construcción de identidad indígena y política en el

    Cauca, 1849-1890, 2007) (Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en

    Colombia, 2000) (Resistir para vivir: Una mirada histórica al Movimiento Indio del

    Cauca, 1970-2000, 2005) (González Piñeros, 2006), los propios comunistas (Comisión

    del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, 1960) (Anotaciones a la

    política del Partido Comunista, Junio) (Medina, 1986) (Partido Comunista de Colombia,

    1955), por mencionar a algunos de los actores más relevantes. Creemos en el valor y

    la fuerza de la imagen, por eso se ha intentado ser prolijos a este respecto.

    MA RCO TEÓRICO

    En la presente obra pretendemos adoptar una perspectiva de clase del campesinado

    colombiano. Por ello, definitivamente abrazamos la interpretación de Bejarano

    (Campesinado, luchas agrarias e historia social, notas para un balance historiográfico,

    1983) en lo referente al campesinado como motor de la lucha de clases en América

    Latina.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    9/214

    8

    Una escuela amplia de eruditos ha arrojado luces sobre las condiciones que

    permitieron la emergencia de la autodefensa agraria comunista, incluso trascendiendo

    ya la posibilidad de escándalos en que pudieran haber sido acusados de ser

    demasiado ideológicos y poco científicos, como llegó a ocurrir en algún momento. (Las

    guerrillas y las construcciones de poder popular, 2008) (Medina Gallego, 2007)

    (Sánchez, 1983) (Pizarro Leongómez, 1991)

    En lo referente a la construcción y representación del poder dual, se han

    partido de los autores más significativos a éste respecto: Lenin, Mao, Trotsky,

    Gramsci, Zavaleta, Aguilera Peña, Adamovsky, para finalizar con la propuesta

    presentada por quien esto escribe.

    ESTRUCTURA DE L A TESIS

    Así pues, este trabajo es un intento por conjugar las dimensiones diacrónicas y

    sincrónicas, referentes a la autodefensa agraria comunista durante los dos primeros

    decenios de la segunda posguerra mundial. En efecto, en el tiempo y espacio ya

    mencionados se conjugaron dinámicas globales y locales, estructurales y

    coyunturales.

    Cuando decimos diacrónicas nos concentramos en describir, en los capítulos

    1 y 2, el devenir de la lucha de clases en Colombia desde la época Prehispánica hasta

    1930. Específicamente, la trayectoria de los indígenas residentes en la confluencia de

    lo que actualmente se conocen como Cauca, Tolima, Huila y Cundinamarca, un

    territorio conformado por una historia común que se imbrica y traslapa con la de otras

    regiones del país y del mundo; en este mismo espacio, pero desde mediados del XIX,

    los campesinos –en su versión de colonos- se unieron como nuevo actor que

    dinamizaba la vida social de la región. Vistos desde perspectiva histórica, este

    territorio cobra la apariencia de un continuum espacial y temporal , caracterizado por

    un altísimo nivel de beligerancia por parte de los sectores subalternos, complementada

    con una incapacidad estructural por parte de las diferentes élites (coloniales o

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    10/214

    9

    republicanas) por consolidar su poder de modo no violento. Ni la identidad partidaria,

    vivenciada más como lazos de sangre que como expresiones modernas de gestión

    política (Abel, y otros, 2002 pág. 198); ni la revancha terrateniente, desatada por la

    conflictividad campesina en esta zona, ni el derrumbe parcial del estado, ni su

    disolución progresiva, fueron suficientes para disciplinar a un pueblo con una larga

    historia de resistencia.

    Es de sentido común que si se pretende matar una mosca con una

    ametralladora, los resultados no van a ser los esperados. De modo comparable, todas

    las andanadas violentas de las que fue objeto el movimiento agrario emergido en esta

    zona, no sirvieron para aplastarlos; es más, los acabaron fortaleciendo, al

    concientizarlos en la misma práctica de que no sólo podían resistir la violencia

    gubernamental, si no pasar a la ofensiva. Aquí es entonces, donde quisiera abordar la

    dimensión sincrónica de este estudio, abarcados en los capítulos 3 y 4. Tendríamos

    que incluir, para explicar esta perspectiva: el orden global tras la Segunda Guerra

    Mundial, que asigna a Estados Unidos su hegemonía sobre Latinoamérica; la doctrina

    de seguridad nacional, que decidió que dentro y fuera de E.E.U.U. no se permitiría la

    expansión del comunismo; la experiencia acumulada por los comunistas colombianos,

    a la par que la interpretación que hacen de saberes insurgentes de Brasil y China.

    La misma élite colombiana, dominante pero no hegemónica, creó a su lado

    oscuro, el enemigo interno que legitimaba pobremente su posición nacional, más cara

    a los E.E.U.U. que ante el propio pueblo colombiano. Por eso, en un serio contraste a

    las interpretaciones que Marx hiciera respecto del papel que los trabajadores

    cumplirían eventualmente en su emancipación, se equivocó en su planteamiento

    respecto del papel vanguardista de los obreros (Campesinado, luchas agrarias e

    historia social, notas para un balance historiográfico, 1983), siendo claro que para el

    caso latinoamericano y colombiano, lo que la historia ha indicado es que en los hechos

    ese rol lo han desempeñado campesinos e indígenas. Así, pues, los campesin os “no

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    11/214

    10

    son un costal de papas” (Marx, 1981 [1851]). Más bien, junto a los indígenas

    conforman los grupos sociales que motorizan la lucha de clases.

    La tesis se cierra en el capítulo 5, con un estudio sobre el poder dual, sobre la

    constitución histórica de este concepto, su estado actual, la propuesta aquí formulada

    para ensanchar los significados e incluir no solo aquella etapa en la consolidación del

    poder obrero, sino más bien como un instrumento para pensar y percibir aquellos

    momentos en los cuales algunos sectores de las clases trabajadoras de Colombia han

    estado, quizás, en la ruta efectiva de la emancipación política.

    Cuando uno mira la Historia de abajo hacia arriba, como nos la hanenseñado, entonces los procesos históricos siempre son resueltos por próceres,

    normalmente blancos, terratenientes, poderosos, que acaparaban altos puestos en la

    religión, la política y la milicia. Y entonces el pueblo, objeto pasivo histórico, se dejaba

    llevar al modo de los borregos por lo contemplado como el relato de la historia “tal cual

    ocurrió”, y ahí se clausura habitualmente el asunto.

    Pero si uno mira la historia de arriba hacia abajo, en una perspectiva más

    propicia a detallar el desempeño de los distintos actores en la lucha de clases,

    entonces podemos contemplar un pueblo que se está agenciando su propio destino a

    través de la creación de un poder dual.

    A este efecto, poco importan las consideraciones en el sentido lineal e

    inexorablemente progresivo, que algunas interpretaciones simplificadas de la obra de

    Lenin apresuran con más deseo de que se cumplan antes que por sus posibilidades

    reales; tiene que ver un poco más, sí, con la práctica y las interpretaciones que las

    obras conocidas en Colombia de Mao Tse Tung, de su época en las Cuevas de

    Yenan, donde la ira de Chiang Kai Shek y su fascismo oriental no los aplastara. Muy

    especialmente, las nociones de bases de apoyo, y de guerra popular prolongada, sin

    dejar de mencionar la muy relevante circunstancia de que la china fue una revolución

    campesina. De esa experiencia, y de la interpretación que dieron a “El Caballero de la

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    12/214

    11

    Esperanza”, novela en la que Jorge Amado honra la gesta del caudillo comunista

    brasileño Luis Carlos Prestes; combinado con las condiciones históricas de

    modernización del Ejército Nacional y de tecnificación de la contrainsurgencia; y a la

    conjunción de los intereses imperiales estadounidenses, con los de una élite nacional

    proclive a dichos intereses, es como se desarrolla en los hechos los últimos 70 años

    de dinámica nacional colombiana: en otras palabras, en medio de una correlación de

    fuerzas definidas no inexorablemente de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba,

    de izquierda a derecha y viceversa.

    En los hechos, quienes protagonizaron ese escenario de lucha de clases

    fueron los indígenas, desde hace 550 años y contando; y los campesinos, de una

    forma más nítida por lo menos hasta donde fue dado investigar, de fines del XIX hasta

    hoy. Confluyen ambas matrices históricas, y es de esta manera como se organiza una

    experiencia social, comunal, militar e ideológica singular, en tanto se cruzó en una red

    de fuerzas locales y globales, diacrónicas y sincrónicas. No buscaban la toma del

    Palacio de Invierno; no esperaban la huida en avión de un Batista, simplemente

    buscaban que los dejaran vivir en paz (literalmente) en un rincón escarpado, a su

    manera. Y la misma élite fue la que se encargó de crear su Némesis, unos indígenas y

    campesinos armados y organizados en clave comunista, y que conformarían a

    mediados de los Sesenta las FARC. El intento, por dar cuenta de esta experiencia

    histórica de una parte de los campesinos y de los indígenas colombianos, es de lo que

    se intenta dar cuenta en esta Tesis de Licenciatura.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    13/214

    12

    CAPÍTULO 1: DE LA CONQUISTA AL FIN DE LA REPÚBLICALIBERAL

    EL ESPACIO

    El actual territorio de Colombia está ubicado en el extremo noroeste de Suramérica, loque le da una posición entre los océanos Atlántico y Pacífico, y está atravesado por el

    ecuador terrestre. Además, está cruzado desde el suroeste hasta el noreste por la

    cordillera de los Andes, misma que se divide en tres ramales. Hacia la frontera con

    Venezuela quedan los Llanos, enorme planicie de baja altitud que comparte con ese

    país, parte integrante de la cuenca del Orinoco. Al sur, la densa selva amazónica, que

    comparte junto con Ecuador, Perú y Brasil. Al norte, la costa Atlántica con fachada

    hacia el Caribe. Y al Oeste, el océano Pacífico y Panamá.

    Tiene multiplicidad de climas ya que, como se encuentra en el ecuador, es la

    altitud la que determina los distintos pisos térmicos. De no ser por los Andes,

    seguramente la mayor parte de su superficie sería selvática como la Amazonia. Las

    tres cordilleras corren paralelas: la Occidental da hacia el Pacífico; la Central -cuya

    mayor altitud es el nevado del Huila, con 5650 m.- se encuentra flanqueada por los

    ríos Cauca y Magdalena (éste último la arteria fluvial del país desde la Colonia); y la

    Oriental, la más joven y rocallosa de las tres, entre el valle del Magdalena y los Llanos,

    es donde se encuentra la Sabana de Bogotá. La mayor altura del país se encuentra en

    el pico Cristóbal Colón (5775 m.), en la Sierra Nevada de Santa Marta, muy cerca del

    litoral Caribe.

    CONQUISTA Y COLONIA ESPA ÑOLA

    Las zonas que a través de la historia han tenido más concentración de habitantes son

    las andinas y los valles del Cauca y del Magdalena. A la llegada de los españoles, otra

    zona densamente poblada era precisamente la Sierra Nevada de Santa Marta. Pero

    fue tal la sobreexplotación a la que fueron sometidos, que pocos años después de la

    Conquista ya se habían extinguido. Similar situación ocurrió para el resto del Reino de

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    14/214

    13

    Ilustración 1: Mapa Físico-político de Colombia actual (Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

    2005)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    15/214

    14

    Nueva Granada: según estimaciones, el territorio que actualmente comprende

    Colombia estaba habitado por entre 3 y 4 millones de habitantes a inicios del XVI, a

    comienzos del XVII un poco más de 600 mil indígenas y para fines del XVIII, 130 mil.

    La debacle demográfica en este periodo explica, en parte, el hecho de que la

    presencia indígena haya sido marginal, y muy marcada la hispánica. La zona chibcha

    era la de mayor densidad de población, y ocupaba la meseta cundiboyacense, en el

    centro del país. Su grado de complejidad, aunque no llegaba al nivel de aztecas e

    incas, era superior al de los indígenas que ocupaban la selva amazónica 1. Ahí se

    afincó el dominio colonial español, fundando el conquistador Gonzalo Jiménez de

    Quesada la ciudad de Santa Fe de Bogotá en 1538. Y en honor de su tierra natal,

    bautiza aquellas tierras como el Nuevo Reino de Granada.

    El territorio se configura administrativamente como Nuevo Reino de Granada,

    de 1550 a 1718, con la Audiencia de Santa Fe de Bogotá como máximo tribunal de

    ese territorio, y dependiente de la autoridad del virreinato del Perú. En 1740 se

    estatuye, hasta el fin de la Colonia, el Virreinato de la Nueva Granada.

    Como todas las posesiones indianas, la importancia de estos territorios radicó

    en su capacidad de generar riqueza para la Corona española por sus metales

    preciosos y su población. Vista en el contexto americano, su valor fue mediano:

    importante productor de oro entre 1570 y 1610, Antioquia decae por el rápido

    agotamiento de las vetas y filones auríferos superficiales.

    Ello, aunado a la poca mano de obra disponible y a la huida de capitales a

    sectores más lucrativos, genera una decadencia en el sector extractivo cuyo punto

    más bajo fue a mediados del XVII y que sólo comienza a remontarse con seguridad

    hasta fines del siglo XVIII. Los dos principales polos mineros orbitaban alrededor de

    1 Para información sobre Colombia en la época de la Conquista véase (Gruzinski, yotros, 1996 págs. 351-371) (Jaramillo Uribe, 1977 pág. 16) (Domínguez Ossa, 2012)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    16/214

    15Ilustración 2: Las zonas sombreadas volvieron a ser selváticas tras la Conquista, lo que

    permite hacerse a una idea del impacto demográfico indígena que implicó. (Domínguez Ossa, 2012)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    17/214

    16

    Ilustración 3 Etnias del Tolima durante la Conquista y la Colonia.

    (Colaboradores de Wikipedia, 2008)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    18/214

    17

    Antioquia y Popayán, donde residían los grandes propietarios y a donde

    circulaban los metales. Otro centro de producción económica importante fue el sur de

    Santander y el Norte de Boyacá, con su producción de artesanías como batanes,

    cordeles y lienzos, además de ganadería y sal. Pero era tal lo fragoso del territorio que

    las comunicaciones se hacían con cargueros humanos, ya que había tramos que ni las

    mulas podían pasar, además de que los caminos eran pocos y, en algunas épocas del

    año, intransitables. Ello generó un encarecimiento de las mercancías, y un

    archipiélago económico y cultural en el que la Costa Atlántica se comunicaba con más

    dificultad con la capital del reino que con el resto del Caribe; Popayán tenía una

    dinámica más afín con la Audiencia de Quito que con Bogotá, etc. Los circuitos

    económicos eran, entonces, reducidos y escasamente articulados: el más notable de

    ellos era la región de Socorro y Vélez con la zona minera de Antioquia (y ello hasta

    fines del XVIII).

    Para organizar a la sociedad colonial, la Corona española dispuso crear un

    sistema de castas, que buscaba ubicar a cada uno de sus súbditos de ultramar. Así

    como en España se buscaba establecer cohesión nacional y lealtad al Rey mediante

    los “estatutos de limpieza de sangre” (que pretendían demostrar que se era “cristiano

    viejo”), otro tanto ocurría en las posesiones indianas. Es así como se origina una

    estructura cimentada en la discriminación étnica: “Cada categoría, teóricamente

    cerrada al ascenso social, se caracterizaba por una posición socioeconómica

    especializada, vinculada a su identidad racial reconocida socialmente”. (Colaboradoresde Wikipedia, 2015).

    Dadas estas regulaciones, emerge como una opción durante la época el

    comercio de esclavos de origen africano. Así, el puerto de Cartagena de Indias era

    uno de los que proveía de africanos a las minas del continente y también del Virreinato

    de la Nueva Granada. Fueron empleados especialmente en las haciendas y minas,

    debido a que se creía que eran más resistentes que los indígenas al trabajo arduo.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    19/214

    18

    Éste elemento étnico es el que completa el mosaico poblacional que constituiría

    Colombia con el tiempo. Este alto nivel de mezcla se puede apreciar mejor si lo

    comparamos con la población mexicana, ecuatoriana, boliviana y peruana, con

    altísima presencia indígena; con Brasil y Cuba, con una gran cantidad de

    afrodescendientes; o con los países del Cono Sur, que recibió un enorme aporte

    europeo durante el siglo XIX. Colombia es un país de preponderancia mestiza 2, y ello

    ya ocasionaba problemas en la Colonia. Una sociedad estamental y altamente

    jerarquizada brindaba un lugar inamovible a cada quien, con derechos y deberes

    dependiendo de su estatus étnico; pero las castas (personas que nacían producto de

    las combinaciones étnicas) constituían una dificultad política que los funcionarios

    coloniales nunca supieron bien cómo resolver. Aunque no los cobijaba legislación

    alguna en lo que se refiere a derechos, a la postre su situación derivó en que fueran

    agentes de capilaridad social durante y después de la Independencia. La dominación

    hispánica nunca fue total: el cimarronaje era carta común en las zonas mineras y

    esclavistas, destacándose a este respecto la rebelión de Benkos Biohó quien, a

    comienzos del XVII, se establece junto con muchos esclavos fugitivos en el palenque

    de San Basilio, 50 km. al oriente de Cartagena (aunque las autoridades dejan al

    palenque en paz, Biohó fue ejecutado).

    Otro desafío importante a la autoridad regia fue la Revolución de los

    Comuneros. A fines del XVIII, ordenan una reorganización fiscal y administrativa en

    sus posesiones indianas los monarcas españoles (el principal de sus impulsores fueCarlos III); este movimiento fiscalizador y reformador fue conocido en su

    2 Respecto de la situación que generó esta pigmentocracia , en un censo de 1778, losresultados fueron: 80% de población blanca y mestiza; 15% de indígenas y 5% de poblaciónnegra (Jaramillo Uribe, 1977 pág. 142); para 1789 el visitador Francisco Silvestre y refiriéndoseexclusivamente al Reino de Santa Fe de Bogotá, calculaba 277.068 blancos, entre criollos ypeninsulares; 368.098 libres (mestizos); 136.753 indígenas y 44.636 esclavos (Jaramillo Uribe,1977 pág. 23)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    20/214

    19

    conjunto como las Reformas Borbónicas. Juan Francisco Gutiérrez de

    Piñeres, visitador español, ordena un alza en los impuestos que causa la indignación

    de los artesanos santandereanos. Ésta sería conocida después como la Rebelión de

    los Comuneros. Obligan a las autoridades virreinales a firmar unas capitulaciones en

    las que figuran la cancelación de algunos impuestos, la rebaja de otros y el acceso de

    los americanos en algunos cargos que habían sido monopolio español. Las

    capitulaciones son incumplidas, y el virrey Manuel Antonio Flórez ordena ejecutar a los

    líderes militares del movimiento. No olvidemos que ésta rebelión es contemporánea de

    la liderada por Túpac Amaru II en Perú. En cuanto al impacto de las Reformas

    Borbónicas en la Nueva Granada, aumentaron sólo marginalmente los ingresos regios

    Ilustración 4 Desde siempre, el Macizo Colombiano fue muy transitado por comerciantes,

    misioneros, indígenas y campesinos. Mapa del Alto Magdalena y valle de Guacallacos, 1752

    (Archivo General de la Nación, Mapoteca 4, mapa 397 A) (Llanos Vargas, 2010)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    21/214

    20

    por impuestos, no tanto porque la recaudación haya subido como porque se

    reorganizó más técnicamente; y la diversificación productiva que los visitadores habían

    ordenado no rindió frutos. Y el contrabando seguía gozando de la misma buena salud

    que antes de la llegada de los visitadores. En suma, el desarrollo económico colonial

    fue más bien estático y marginal en el contexto indiano.

    INDEPENDENCIA

    Un sinnúmero de factores confluyen en el proceso de independencia: Napoleón invade

    España y despoja a Fernando VII de la corona; los criollos quieren ya superar la

    posición de subordinación al que los había sometido el poderío español; el ejemplo de

    la Independencia estadounidense y de la Revolución Francesa; el enciclopedismo y la

    difusión de las ideas liberales entre las élites criollas; y el apoyo que los Estados

    Unidos y Gran Bretaña (por intereses políticos y comerciales) dieron a los líderes

    independentistas, son los más destacables.

    Simón Bolívar, criollo descendiente de una de las familias más pudientes de

    la América española, lidera la lucha en lo que actualmente corresponde a Venezuela,

    Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Tras una década de guerras contra los españoles,

    la emancipación colombiana definitiva se obtiene en la batalla del Puente de Boyacá,

    el 7 de agosto de 1819. Se dirige ese mismo año al Congreso de Angostura, donde

    proclama la Gran Colombia, con los departamentos de las actuales Venezuela y

    Colombia (Ecuador se integra en 1822). Queda Bolívar como presidente, Francisco

    Antonio Zea como Vicepresidente y Francisco de Paula Santander como gobernador

    de Colombia. En 1821 se vuelve a reunir un congreso, esta vez en Cúcuta, que

    promulga una constitución de corte liberal: división del gobierno en legislativo,

    ejecutivo y judicial; un congreso de elección popular -aunque el voto se reservaba sólo

    para los varones que supieran leer y disfrutaran de una renta igual o superior a un

    cierto monto-; libertad de vientres (los hijos de los esclavos que nacieran desde

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    22/214

    21

    Ilustración 5: Zonas de poblamiento más importantes al final de la Colonia. (Domínguez Ossa,

    2012)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    23/214

    22

    ese momento serían libres), de prensa, de elegir y ser elegidos y el fin de los

    monopolios coloniales.

    Mientras Bolívar se va a apuntalar sus victorias militares a Bolivia, Ecuador y

    Perú, Santander se encarga del gobierno colombiano. El país está postrado por la

    guerra, los pocos caminos que quedan están destruidos, no hay un régimen fiscal que

    sirva y el sistema educativo es inexistente. La burocracia ni es profesional ni recibe

    sueldo, y lo mismo les ocurre a los soldados. En materia fiscal, no se recauda ni la

    vigésima parte de lo previsto en el Congreso de Cúcuta. Emprende con pocos

    recursos y mucha energía su tarea de gobierno: establece escuelas regidas por el

    sistema lancasteriano; introduce el benthamismo y desecha el escolasticismo en las

    universidades; fomentó la marina, el comercio y la inversión extranjera, especialmente

    la inglesa. Contrata unos empréstitos con Gran Bretaña para comenzar a sanear el

    erario, pero por su manejo posterior fue tan sólo el inicio del endeudamiento con las

    potencias del momento.

    Bolívar vuelve en 1828. Santander se había rodeado de un grupo delicenciados nativos del país, y al Libertador y a sus ayudantes -militares venezolanos y

    británicos- se les comenzaba a tratar con hostilidad. Así lo recuerda Santander:

    Es algo fatalista: cree ciegamente que ciertos días, ciertos lugares y ciertascircunstancias le son contrarias o favorables. En sus amistades y en sus odiostoca los extremos. Ningún amigo suyo tiene defectos; ninguno de sus enemigostiene virtudes. Para recompensar a un amigo, o para vengarse de un enemigo

    no repara en los medios por injustos o inmorales que sean. Tampoco sedetiene a examinarlos cuando le importa llegar a un objeto, aunque procuraesconderlos de la vista general del público. Con facilidad se ganan su amistady sus liberalidades; pero difícilmente se consigue que olvide una ofensa. Gustamucho de arengas y panegíricos en que lo alaben con exceso, de periódicos enque lo condecoren con títulos espléndidos, de arcos triunfales,acompañamientos, homenajes... (S.a., 1909 pág. 66)

    El venezolano comienza a gobernar dictatorialmente: para congraciarse con

    la Iglesia prohíbe a Bentham y disuelve algunas logias masónicas, restituye algunos

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    24/214

    23

    impuestos y monopolios coloniales y dicta una política proteccionista. Una conjura

    para asesinarlo se realiza el 25 de septiembre de 1828, ésta fracasa y el Libertador

    pasa por las armas a casi todos los que hicieron parte del mismo y consigue capturar.

    A Santander lo destierra a Europa, pero nada de ello consigue consolidar su poderío,

    ya que afloran nuevas tensiones separatistas en los departamentos grancolombianos

    (José Antonio Páez en Venezuela, José María Obando y José Hilario López en el sur

    de Colombia, José María Córdoba al Occidente). El caudillo, el “jefe regional que

    derivaba su poder del control que tenía sobre los recursos locales, especialmente

    haciendas, lo que le otorgaba acceso a hombres y provisiones”, (Lynch, 1999 pág.

    147) fue la figura endémica de la política y la guerra latinoamericana decimonónica, y

    en vida de Bolívar tuvo que hacerles frente o domesticarlos. En 1830 Venezuela y

    Ecuador se separan de la Gran Colombia, y el Libertador renuncia al poder. Enfermo,

    se dirige a Europa, pero muere en Santa Marta el 17 de diciembre.

    La élite criolla consigue sacudirse el yugo español, pero la lucha por la

    supremacía en el uso del poder hizo vivir al país, como al resto de Hispanoamérica,

    una constante inestabilidad política. Colombia nace arruinada, sin poder consensuar

    un proyecto político colectivo y que superara los personalismos caudillistas y

    cortoplacistas. El panteón de próceres que la historia de bronce nos ha inculcado unos

    junto a otros, fue compuesto por personajes humanos con perfidias, cálculos y

    grandezas que les llevó a atacarse unos a otros.

    Santander vuelve a asumir el poder, esta vez como titular del ejecutivo, de

    1833 a 1837. Se descubre un plan para asesinarlo, y 18 personas son ejecutadas, con

    la asistencia personal del presidente. Vuelve a tener una intensa labor administrativa y

    de fomento económico

    José Ignacio de Márquez es elegido presidente para el periodo 1837 a 1841.

    Y el caudillismo al que se hace referencia líneas arriba hace estallar la primera de las

    guerras civiles del siglo XIX: la “guerra de los Supremos” (1839-1841), liderados por

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    25/214

    24

    José María Obando en el Cauca, y con varios jefes militares en distintas regiones de la

    República (que se dan a sí mismos el título de Supremos) intentan disputar el poder

    presidencial. Bajo el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) se comienzan a

    delinear los rasgos distintivos de los partidos liberal y conservador

    No se desea exponer farragosamente una serie de presidentes que

    decretaron, derogaron, emprendieron e inauguraron. Siempre causa inconvenientes

    ese tipo de narraciones, la historia es muchísimo más que la sucesión de sus próceres

    y no se reproducirá aquí. Desde este lugar, el presente trabajo se ceñirá a lo que

    notamos como estructural y de mediano y largo plazo en lo político y lo económico

    durante aproximadamente un siglo.

    PANORÁMICA DEL XIX COLOMBIANO

    Al iniciar su andadura como nación formalmente independiente, el territorio que

    posteriormente se constituiría en Colombia tenía una variada estructura poblacional.

    Aunque continuaba siendo una sociedad profundamente desigual y excluyente,

    también es cierto que la “sociedad de castas ” recibió un serie revés, ya que la misma

    dinámica poblacional puso en entredicho su validez. En efecto, la institución esclavista

    estaba en decadencia: en la nación recién independizada había 45.000 esclavos (el

    país tendría aproximadamente 1.800.000 habitantes). La influencia de la Iglesia, esto

    es, el encuadramiento efectivo de la conducta de comunidades enteras a los valores

    predicados por los religiosos católicos, nunca fue total en lo que después se conocería

    como Tolima, Costa Atlántica, Costa Pacífica y el Valle del Cauca. En lo que concierne

    al resto de los habitantes del país,

    La imagen de que la población rural estaba constituida mayoritariamente pormano de obra servil no solamente ignora la existencia de las comunidadesindias y de pequeños asentamientos independientes, sino que también olvidamuchas otras actividades no agrícolas tales como las manufacturasartesanales, la minería, la ganadería, la cría de caballos y muías, y las

    empresas de los arrieros (una actividad esencial que fue el inicio de muchasfamosas fortunas locales). El peón no era el mismo tipo de persona en un lugar

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    26/214

    25

    que en otro, ni tampoco necesariamente se dedicaba al mismo tipo de actividaddurante todo el año. Los autores decimonónicos, que en los cuadros decostumbres escribieron sobre las costumbres locales, se deleitarondistinguiendo entre un tipo y otro y describiendo todos sus hábitos y

    actividades. Ahora los historiadores están empezando a hacer lo mismo. Así nosólo se ganará en conocer lo pintoresco, sino que ayudará a explicar laparadoja de cómo tales sociedades pretendidamente tan estáticas y tanestratificadas fueron tan difíciles de controlar. (Deas, 1991 pág. 183)

    El paisaje resultante es, como se puede apreciar, muy abigarrado. Aunque

    era de suyo evidente que el ejercicio de la ciudadanía, esto es, la posibilidad de votar y

    acceder a puestos públicos era restringido a los varones blancos mayores de 21 años

    dueños de un bien raíz y que no ejecutaran alguna labor manual –menos del 10% delos habitantes (Domínguez Ossa, 2012)-; no es cierta la percepción de que el poder

    era monolítico, incontestable y total, desde los hacendados, curas y funcionarios hacia

    el 90% de la población restante.

    De 1832 a 1858 existió la República de la Nueva Granada, caracterizada por

    su centralismo político y su régimen presidencialista. Aunque a mediados del XIX la

    situación general no había variado mucho en el orden social, se comienzan a gestar

    transformaciones que a pesar de lo inconexas e incipientes, permiten anticipar el curso

    del desarrollo posterior. Es el caso de las provincias que basan su producción y

    comercio exportador en la quina, el añil, el tabaco, el algodón y las pieles. Además, los

    barcos de vapor hicieron que Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y –en este caso

    con el auxilio complementario del ferrocarril- Panamá se convirtieran en puertos

    marítimos de importancia mundial. (Domínguez Ossa, 2012). En el orden económico,

    la disputa sobre si estimular especialmente el sector industrial o mejor la producción

    minera y agrícola, se acabó decantando por ésta última. (Ocampo, 1984 pág. 81 y ss.)

    El historiador antioqueño Álvaro Tirado Mejía comienza sus “ Aspectos

    sociales de las guerras civiles en Colombia ” señalando cómo la desmemoria a la que

    ha sumido la clase dirigente colombiana al resto del país (o su presentismo perpetuocon próceres de cartón piedra) ha generado la percepción de que el XIX colombiano

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    27/214

    26

    fue un discurrir bucólico e institucional de la realidad política, ya queColombia es tierra

    estéril para las dictaduras , y la Violencia fue un fenómeno que se restringió al periodo

    comprendido entre 1946 y 1958. Esta idea encubre el hecho de que, quizá, la

    colombiana es de las élites más violentas de América Latina. Más adelante abundaré

    en esta idea; basta consignarla aquí y repetir lo que al respecto nos señala Tirado

    Entre 1830 y 1903 hubo nueve grandes guerras civiles generales; catorceguerras civiles locales; dos guerras internacionales, ambas con el Ecuador; tresgolpes de cuartel, incluyendo el de Panamá; y una conspiración fracasada. (...)En cuanto a las contiendas civiles locales, sobre todo durante el periodo federalen el que se descentralizaron las guerras, no se tiene la cuenta. Como

    indicativo tenemos el mensaje del general Julián Trujillo en 1880, en el queinforma que el orden público general no se había perturbado y solo lo habíasido en particular con las siguientes revoluciones en el año: “una en Antioquia(hoy son dos ya), otra en el Cauca, dos en Panamá, una en el Magdalena, otraen el Tolima y una incruenta en Cundinamarca (...) En Panamá, y comoejemplo de adecuado manejo regional entre 1862 y 1879, hubo un presidentemuerto en el campo de batalla, siete derrocados “más o menos violentamente”y uno que se dice fue envenenado en un banquete (Tirado Mejía, 1976 págs.12-13)

    El modo clásico que nos han enseñado de la conflictividad política es la lucha

    liberal-conservadora por el monopolio del poder. Si uno quisiera ver motivos más

    concretos aparte de los ideológicos, tendría que enfrentarse a una espesa maraña de

    causas económicas, históricas, territoriales, etc. No fueron para nada los casos de

    migración partidista: el virulento liberal que encuentra la verdad cristiana en su

    corazón; el estafador conservador que para no ser atrapado apoya una revuelta liberal,

    etc. Sin mencionar que -y éste es un hecho ya constatado por las figuras cimeras de la

    historiografía colombiana- programáticamente era muy poco lo que distinguía a un

    bando del otro (Tirado Mejía, 1995) (Abel, y otros, 2002) (Deas, 1991)

    Los liberales se presentaron a sí mismos como los amigos del progreso, de la

    modernización y de la inclusión política de los marginados -de ahí que hubieran

    cobrado tanto arraigo entre negros y mulatos-; en tanto que los conservadores se

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    28/214

    27

    asumían como los defensores de la civilización hispánica frente a la barbarie que va a

    disolverlo todo, amigos de la tradición y lo establecido por la tradición colonial.

    Igualmente, en apariencia se asumió que los liberales eran burócratas, licenciados y

    comerciantes, mientras que la presunta extracción de los conservadores sería más

    aristocrática, minera y hacendaria, vinculada estrechamente con el pasado colonial.

    Esta imagen es muy conveniente para fines políticos, tan conveniente como

    irreal. Ni los liberales ni los conservadores se parecían a ellos mismos a mediados y

    finales del XIX; otro tanto ocurre para el siglo XX. Los liberales podían abarcar, en un

    mismo momento, desde la oligarquía más rancia hasta los que estaban dispuestos a

    expresar sus veleidades socializantes con tal de ganar el voto y apoyo artesanal. Y

    conservadores los había desde humildes campesinos que temían su condenación

    eterna por que el párroco del pueblo se los recordaba un domingo después del otro;

    pasando por las comunidades indígenas a las que sí les convenía el status quo

    heredado por la Colonia (especialmente en lo relativo a la posesión de la tierra); hasta

    figuras destacadas de la gramática y la retórica hispanolatina. Los probables temas

    que dividían a unos y otros (federalismo vs. centralismo; proteccionismo o

    librecambismo) no se pueden asociar consistentemente con liberales y conservadores.

    Hubo liberales terratenientes y fervientes católicos, como conservadores instalados en

    la burocracia y el comercio. (Tirado Mejía, 1985) En otras palabras, los sectores de la

    burguesía colombiana que se articulaban con el mercado global no se correspondían

    con una ideología determinada en todo momento.

    Lo único que dividió a unos y otros en lo ideológico, a lo largo de la historia

    nacional, fue el asunto religioso. Los conservadores exigían una educación

    confesional, que la Iglesia mantuviera el monopolio de los momentos más importantes

    de los colombianos (el nacimiento, con el bautismo; el matrimonio religioso; la muerte,

    con la extremaunción y el poder descansar en un cementerio religioso) y de una

    posición económica preponderante en lo que se refiere a tierras y recursos financieros

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    29/214

    28

    -no olvidemos que la Iglesia fue la única institución bancaria de peso durante la

    Colonia y la más importante durante los primeros decenios de vida republicana.

    Mientras, los liberales exigían un Estado laico y separado de la Iglesia; una educación

    científica y racional, ajena a valores religiosos; libertad de cultos y el control, por parte

    de un funcionariado estatal, del registro, el matrimonio y los cementerios civiles,

    además de una disminución social de la influencia eclesiástica en lo que a economía

    se refiere (especialmente lo relacionado con tierras).

    La situación social y económica del país a mediados del XIX era básicamente

    la misma que a fines de la Colonia: concentración de la tierra en pocas manos (de las

    cuales la Iglesia era poseedores de aproximadamente 1/3); esclavismo vigente,

    monopolios e impuestos iguales a los que había establecido la Corona española, lo

    mismo pasaba con gran parte del cuerpo de la legislación.

    Un capítulo claro de participación política de las clases subalternas lo

    constituyeron las “Sociedades Democráticas”. Éstas fueron unas organizaciones

    artesanales que buscaron, en sus inicios en 1847, la protección de la producciónnacional, por lo que rechazaban el librecambio, en tanto lo veían la causa de su ruina.

    Cercanos a los liberales, pretendieron en un primer momento aprovecharse de esta

    por entonces novedosa forma de sociabilidad política para sus propios intereses

    electorales. Pero los gólgotas 3 velaban mejor por los intereses comerciales

    exportadores e importadores, lo que hizo que se distanciaran. Desempeñaron papeles

    no sólo políticos, sino también militares, para apoyar al gobierno liberal de José Hilario

    3 Así eran conocidos los liberales afines al librecambio y un Estado débil que no dificultara lainiciativa privada, mientras que los liberales que lo repudiaban eran conocidos como

    draconianos.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    30/214

    29

    López4 en 1849. Entre 1849 y 1853 se fundaron 112 “sociedades democráticas” en

    todo el país.

    La exigencia tantas veces realizada de aumentar los aranceles a los

    productos de importación no encontró en los hechos la acogida que tanto esperaban;

    cansados de ser los instrumentos manipulables de los intereses de la élite, en alianza

    con los draconianos apoyan el golpe de estado del general José María Melo quien, a

    pesar de adoptar algunas medidas progresistas, tampoco derogó el librecambio.

    Conservadores y gólgotas se cobraron el reto a su monopolio político que implicaban

    las “sociedades democráticas” , y aunque sólo un 36% de sus miembros estuvo

    directamente involucrado en el golpe, 400 artesanos y simpatizantes melistas fueron

    desterrados a Panamá a fines de 1854. Respecto del saldo ideológico y político que

    arroja el episodio, Sowell informa que es inadecuado describirlos como socialistas,

    entre otras cosas porque eran de una ideología reactiva: se oponían a las medidas

    restrictivas del clero de la administración López, y de disminución arancelaria. Con

    todo,

    Sería un error (…) caracterizar la movilización política artesanal del periodocomo uniformemente “reaccionaria”. La actividad política de los artesanos llegóa representar una radical amenaza a los deseos de la élite establecida porreconfigurar el país. La participación artesanal en el 17 de abril [apoyando elgolpe del general Melo] desafió de manera directa el status quo. Frente a talesamenazas, las élites de ambos partidos optaron por dejar a un lado susdiferencias y reprimir el golpe. La unión constitucional de gólgotas yconservadores demuestra que mientras los partidos diferían en algunos puntosideológicos, tenían pocos desacuerdos acerca de temas políticos oeconómicos, y ninguno absolutamente acerca de quién debía dirigir el Estado.Los principios ideológicos de la Sociedad Democrática favorecían un gobierno

    4 Bajo su gobierno, se expulsó a los jesuitas, se decreta la abolición de los diezmos, se eliminael fuero eclesiástico y la elección popular de párrocos; suprime la esclavitud, lo que suscitavarias rebeliones de los propietarios hacendados del Cauca y Antioquia; y finaliza el proceso de

    disolución de resguardos indígenas, medida que implicó no sólo el aumento de laconcentración territorial de las haciendas, sino la movilización de los indígenas hacia las zonasde cultivo tabacalero. (Herrera Ángel, 1991)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    31/214

    30

    más republicano y socialmente responsable, nociones que compaginaban conlas teorías de los reformistas pero que eran ajenas a sus prácticas y a las delEstado colombiano del siglo XIX. (Sowell, 1999 pág. 209)

    La Constitución de Rionegro (1863) marcó el inicio del dominio liberal en el

    periodo conocido como Olimpo Radical (1863-1885), que esencialmente estatuye un

    federalismo extremo, en el que cada estado emitía sus propias monedas, creaba y

    mantenía sus propios ejércitos, impuestos y legislaciones. También se emprenden

    medidas que buscaban el reparto agrario entre los pequeños propietarios (objetivo que

    a la postre no se cumple); la expulsión de varias órdenes religiosas y la separación de

    la Iglesia y el Poder Civil, con el fin de modernizar al Estado Nacional colombiano

    Lo que ocurrió en Europa del Norte con la Reforma (arrebatamiento de la

    riqueza de la Iglesia católica al pasar el dominio de la tierra a las monarquías y

    aristocracias nacionales) y lo que ocurrió en México con Juárez y Lerdo de Tejada

    (confiscación territorial a la Iglesia para que la burguesía pudiera consolidar su

    ascenso), ocurrió en Colombia con Tomás Cipriano de Mosquera en 1861 y sus leyesde “desamortización de bienes de manos muertas ”. Éste, junto con José Hilario López

    y José María Obando, son las máximas figuras de lo que Tirado da en bautizar como

    el periodo Liberal Radical (1849-1885). Aunque tuvo un ínterin conservador en la

    presidencia (Manuel María Mallarino, 1855-1857, y Mariano Ospina Rodríguez, 1857-

    1861), este periodo se caracterizó por conseguir hacer circular los bienes territoriales

    de la Iglesia y de los grupos indígenas; tenedores de la deuda pública liberales y nopocos conservadores hicieron efectivos sus bonos y adquirieron enorme extensiones

    de tierra a precios ínfimos.

    Si tuviéramos que hacer un perfil de los tenedores de la tierra, podríamos

    decir que sus apellidos eran Rocha, Caicedo, Iriarte o Castillo. (Molano Bravo, 2014)

    Podían mostrar títulos que databan de la Colonia; o podían ser muchos de los

    respaldos en baldíós por los que el gobierno obtenía préstamos del sector privado; o

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    32/214

    31

    con lo que pagaba a concesionarios después de las guerras, cobrándolas como

    pensiones; “la lucha entre el hacha y el papel sellado ” (López, 1927 pág. 44). Señores

    militares que se dedicaban a ser terratenientes, después de la guerra; en todo caso,

    presionando la desposesión de la tierra de los campesinos y los colonos a través de

    trabajo semifeudal, tal como lo describe Jesús Antonio Bejarano; contra ellos fue

    contra quienes se desató la violencia terrateniente a fines del XIX.

    Dada la deplorable situación financiera del país, no es sorprendente que elcongreso considerara los baldíos como una fuente adicional de recursos. Apartir de 1830, los baldíos representaron un ingrediente esencial dentro delsistema crediticio del Estado. El congreso colombiano emitía bonos y valesterritoriales redimibles por baldíos, a fin de respaldar la deuda nacional y pagara los veteranos de la independencia. Esos bonos servían también parasubsidiar la construcción de carreteras y ferrocarriles. Las compañíasferroviarias, por ejemplo, recibían por lo general títulos a 200 ó 300 hectáreasde baldíos por cada kilómetro de carrilera concluido. (Legrand, 1988 págs. 34-35)

    Con la manumisión de los esclavos y la “liberación a los indígenas de sustierras” (Tirado Mejía, 1985 pág. 112) se los integra en el mercado laboral y se amplía

    la demanda para el naciente mercado interno colombiano. La ideología liberal

    acompañaba estos cambios con discursos de igualdad y ampliación de la ciudadanía

    efectiva de los habitantes del país (aprobación del sufragio universal). Aquello que no

    decían, o no podían ver, los liberales de entonces era que la libertad de comprar

    tierras y fuerza de trabajo que tenía la ascendiente burguesía no se correspondía con

    la libertad de ofrecer su fuerza de trabajo que tenían los recién manumitidos y los

    campesinos de siempre. Sin olvidar que la enorme diversidad cultural y regional de los

    habitantes del país quedaba subsumida por esta ciudadanización impostada. Lo cierto

    es que lo único que avanzaba con seguridad era la consolidación de la burguesía

    colombiana en sus bases económicas y políticas, que, gracias a este movimiento,

    podía ya sintonizarse con la economía global de libre competencia. El periodo de

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    33/214

    32

    estabilidad liberal comprendido entre 1850y 1875 coincide con el auge exportador, con

    papel preponderante del tabaco pero que también abarcaba el añil, la quina y el

    algodón, lo que permite anotar que los liberales de este momento sacaron mucho

    mayor provecho de la economía de exportación.

    Ellos no sólo producían para la exportación, sino que se convirtieron encomerciantes importadores-exportadores que prosperaron con el incremento enel comercio internacional que promovió la economía exportadora. Las políticasliberales durante el tercer cuarto del siglo XIX favorecieron de maneraconsistente a la agricultura de exportación. La abolición de los monopoliosfiscales (el más importante de los cuales era el del tabaco) y la reducción de lastarifas aduaneras constituyeron los ejes de las políticas económicas y fiscalesliberales desde la década de 1840. La abolición de la esclavitud y la división delas tierras comunales indígenas en la década de 1850 y la desamortización delas propiedades de la Iglesia (1861) (…) teóricamente (…) servirían para liberartierra, capital y trabajo que serían puestos a disposición de la economía deexportación. (Bergquist, 1999 págs. 272-273)

    Pero todos estos cambios llegaron a un agotamiento: el federalismo extremo,

    aunado a un colapso de los precios y de la demanda de productos de exportación,

    desembocaron en el final del Olimpo Radical.

    La Hegemonía Conservadora (1886-1930) implicó más de cuarenta años de

    dominio completo de ese partido en el Estado impulsando su proyecto. Las

    exportaciones caían en picada (quina, añil); y el oro y el café apenas comenzaban a

    tomar vuelo. La situación de luchas intestinas generalizadas hacía que la gestión

    política nacional fuera imposible. Los liberales radicales seguían intransigentes en

    reformar la Constitución de Rionegro. Aparece entonces Rafael Núñez, liberal

    independiente quien, con apoyo conservador, consigue maniobrar y reescribir -junto

    con el filólogo y político conservador Miguel Antonio Caro- una nueva constitución en

    1886 de carácter teocrático, centralista, presidencialista y autoritario. Anula el

    federalismo, y la división administrativa deja de ser por estados y se trueca pordepartamentos, a la cabeza de los cuales estarían gobernadores designados

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    34/214

    33

    personalmente por el presidente. En economía se asumía el proteccionismo, con el fin

    de mejor contribuir a la acumulación de la burguesía cafetalera, minera y comerciante.

    Además, se incluyó la figura del estado de sitio, por la cual el ejecutivo podía recortar

    discrecionalmente las libertades ciudadanas. A todo ello lo justificaba con el lema de

    Regeneración o catástrofe , por lo que el periodo de monopolio conservador entre 1880

    y 1900 se le conoce como Regeneración .

    Por este perido, se expide una legislación de tierras que amparaba la

    colonización de baldíos por partes de personas que demostraran ya haberlas estado

    cercando y cultivando:

    Específicamente la Ley 48 de 1882 declaraba que a los cultivadores queplantaran pastos mejorados y cultivos perennes como café, cacao o caña deazúcar, se les debían adjudicar las tierras que estuviera cultivando, más unaporción de igual tamaño, adyacente, aún no cultivada. Los colonos quecosechaban anualmente debían recibir la parcela cultivada y treinta hectáreasmás, mientras que aquellos que construyeran cercos merecían todo el territoriocercado, siempre y cuando no fuera más de tres veces el área explotada enese momento. Para solicitar una adjudicación de estas, el cultivador debíahaber estado trabajando y viviendo en la parcela un mínimo de cinco años.(Legrand, 1988 pág. 38)

    Aunque esta dinámica tipo farmer , común a varios países latinoamericanos

    del momento, alcanzó a presentarse con un poco de fuerza, ésta ya decaía, pues el

    impulso que se avecinaba era conservador. Núñez, un escéptico en su intimidad,

    después de su estadía en Europa entendió la importancia de la religión para manipular

    los sentimientos populares. Ello le hizo firmar un Concordato (1887) en que se

    reconocía a la católica como la religión del Estado; vuelve a entregar la educación a la

    Iglesia, quien hace de la enseñanza católica obligatoria en todas las escuelas; se

    instaura la tolerancia de cultos (que no la libertad); se le reconoce una indemnización,

    con cargo al erario, por los terrenos arrebatados después de la desamortización.

    Todas estas medidas dieron como resultado la construcción del Estado

    nacional colombiano a costa de la evolución de la sociedad, quien tuvo que

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    35/214

    34

    subordinarse obediente al autoritarismo católico conservador. La Iglesia, la institución

    más fuerte en ese entonces y la única de alcance verdaderamente nacional, fue el

    soporte de esa otra institución desordenada, inarticulada y que ni siquiera después de

    la firma del Concordato consiguió el monopolio del uso de la violencia.

    Desde 1880 y hasta acabar el siglo XX, el café brindó a Colombia la

    oportunidad de insertarse en el mercado global con una materia prima de fácil cultivo,

    dadas las condiciones geográficas, alta rentabilidad y -en el Eje Cafetero, Norte del

    Tolima y del Valle y Suroeste Antioqueño- el que masas campesinas pudieran acceder

    a dichos ganancias. Esta situación es aún más notable si la comparamos con la

    hacienda cafetalera (Santander, Cundinamarca, Tolima), cuyas ganancias se

    concentraban en unas pocas manos (Melo, 1985 págs. 74-75). Aquí podemos

    distinguir, para éste momento, una nítida diferencia ideológica que se desprende de

    intereses económicos determinados entre partidos.

    Es irónico (…) que la consolidación del régimen conservador (…) hayacoincidido con el inicio de un nuevo ciclo exportador, en la medida en que loscolombianos respondían al espectacular crecimiento de los precios mundialesdel café que se dieron a finales de 1880 y principios de la de 1890 (…) Paramediados de la década de 1890, el café representaba más de la mitad del totalde las exportaciones colombianas y para los años tope de 1896 y 1897 alcanzócerca del 70 por ciento del valor de esas exportaciones. El espectacularcrecimiento de la industria cafetera durante la década posterior a 1886revitalizó el dividido y desmoralizado partido liberal y minó la confianza, unidady habilidad para gobernar del partido Nacionalista5. Identificados muy de cerca

    con el partido liberal y, a medida que se acababa la década, con un aladisidente del partido conservador llamada los Conservadores Históricos, losintereses exportadores-importadores que volvían a surgir montaron unacampaña concertada en contra de las fórmulas económicas, fiscales y políticasdel gobierno nacionalista, en un esfuerzo por ganar poder y asegurar medidasmás favorables a sus intereses.

    5 Durante la Regeneración, se conoció como Conservadores nacionalistas o nacionales,aquellos que hacían parte del proyecto de la Regeneración, junto a unos cuantos liberales, el

    más prominente de los cuales fue Núñez.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    36/214

    35

    Durante le década de 1890, los liberales económicos se opusieron a losincrementos aduaneros y los monopolios fiscales del gobierno nacionalista,criticaron el incumplimiento de ellos en el pago de la deuda nacional ylamentaron la ineficiente política ferroviaria del gobierno. Pero su mayor

    preocupación se centraba en las políticas monetarias de los nacionalistas, enparticular el tema de la falta de respaldo al papel moneda. En la décadaposterior a 1886, el Banco nacional incrementó de manera constante elvolumen de papel moneda en circulación, estimulando una inflación moderaday provocando la ira de los economistas liberales. (Bergquist, 1999 págs. 276-278)

    Además, las frecuentes guerras distraían recursos gubernamentales

    importantes para la inversión en infraestructura, acabando en sueldos militares,

    municiones y armas de fuego. Había, pues, una estrecha imbricación entre declive en

    los ciclos económicos, inestabilidad gubernamental y proclividad por hacer la guerra.

    (Deas, 1991 págs. 190-192) Sea esta la ocasión para únicamente mencionar que la

    obra “La Línea de Sombra” del escritor anglo-polaco Joseph Conrad, no fue otra cosa

    que la forma literaria de la propia experiencia del autor como contrabandista de armas

    desde Europa hasta la Costa Caribe colombiana.

    También es importante mencionar aquí el valor que tuvo la legislación

    indígena expedida durante la época. En efecto, el corpus legal del que aún hoy echan

    mano los indígenas colombianos, tiene un componente importante en la ley 89 de

    1890, ya que: “a pesar de su espíritu colonialista, reconoce el derecho histórico de los

    indígenas al usufructo de la tierra y a la supervivencia y autonomía de sus formas de

    organización social y política” (Etnia y Conflicto en el Sur del Tolima, 1950-1980, 1994pág. 42)

    En los espacios de la alta política y de la economía nacional, estas cosas

    eran las que ocurrían. A escala continental en ese mismo momento, un antecedente

    latinoamericanista por la libertad de los pueblos fue la delegación de 60 colombianos

    que se incorporan a las fuerzas independentistas de Cuba durante la época de la

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    37/214

    36

    Guerra de los Diez Años (1868-1878), convocados por el ingeniero Francisco Javier

    Cisneros. (Presencia de Colombia en las Guerras de Independencia de Cuba, 1995).

    Ilustración 6 General Avelino Rosas con un grupo de mambises, ca. 1897

    (sentado en el piso, al centro) (Sarabia Hernández, 1995 pág. 87)

    Décadas después, una Internacional Liberal con veleidades masónicas,

    liderada por Eloy Alfaro, ecuatoriano, intentaba vincular y hacer interactuar a los

    bandos liberales del continente en un concierto de apoyo mutuo. De este modo, el

    líder mambí Antonio Maceo invita al general Avelino Rosas a que se incorpore a la

    lucha por la independencia de Cuba, tiempo después de la ejecución de Martí. Luego

    de años de inapreciable aprendizaje y lucha en la isla, Rosas retorna al continente y,

    para formalizar los conocimientos adquiridos al luchar al lado del líder independentista

    cubano, redacta el Código Maceo , un auténtico manual de guerra de guerrillas del

    siglo XIX, con muy poco que pedirle al escrito casi un siglo después por el Che

    Guevara6, e inspirado en lo que le escuchó decir y, especialmente, hacer a Maceo.

    6 "Nosotros necesitamos tener los mismos fusiles que los españoles, pues de sus municionestenemos que surtirnos”, explicó a un corresponsal usamericano sobre el uso del fusil Maüsser.

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    38/214

    37

    Éste manual, y las luchas que el general Rosas libra luego en Panamá al lado de los

    liberales, se convierten en un innegable antecedente decimonónico de las luchas

    guerrilleras en la Colombia del siglo XX y las sostenidas por Manuel Quintín Lame.

    Antes de continuar, es necesario realizar una digresión sobre la expansión

    norteamericana en el Caribe.

    HEGEMONIÍA E STADO UNIDENSE SOB RE A MÉRICA L ATINA Y EL CARIB E

    Durante los primeros decenios tras la independencia, América Latina cumplía

    la expectativa de proveedora de materias primas baratas y mercado para la

    producción británica, en la época de expansión de la Revolución Industrial. En clave

    de repartición imperialista,

    Después de la independencia, los ingleses mostraron especial interés porBrasil, la región del Río de la Plata, Chile, América Central y México; en menorgrado los franceses hicieron lo propio por el Río de la Plata y México, y elCaribe siguió siendo un lago dominado por los europeos, donde España, GranBretaña, Francia, los Países Bajos, Suecia y Dinamarca dominaban lasnumerosas islas, convertidas en colonias (…) Según la arraigada costumbre

    internacional del siglo xix, las grandes potencias tenían que ser capaces deproteger la vida y la hacienda de sus ciudadanos en el extranjero, así como dehacer que se cumplieran las normas de comportamiento que se considerabancivilizadas. Esto último abarcaba desde la supresión de la trata de esclavostransatlántica hasta el castigo de quienes atacaran a extranjeros o pusierantrabas al comercio internacional. Las pretensiones financieras de ciudadanosextranjeros provocaron varias intervenciones. (Smith, 1991 págs. 73-74)

    “El más grande enemigo de la guerrilla es la falta de parque, que debe proveer el contrincante”,establece el manual de guerra irregular: hay que “mantenerlo en constante estado de limpieza,bien engrasado, con el cañón reluciente”. Sobre su método de acometida, definió: “Solo entramos en grandes combates cuando nosconviene o cuando no hay más remedio. Cuando no, si las tropas operan en columnasnumerosas, nosotros nos diseminamos, y en pequeñas partidas los molestamos yentorpecemos sus marchas, congregándonos otra vez cuando nos parece conveniente”. Es latáctica del “muerde y huye”, según el manual referido: picotea y escabúllete, espera, acecha,vuelve a morder y a huir y así sucesivamente, sin dar descanso al adversario. (Vargas Araya,2006), (Molano Bravo, 2014)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    39/214

    38

    Para esta misma época, los E.E.U.U. veían con preocupación la presencia de

    potencias europeas en el continente americano como una potencial amenaza a su

    propia integridad nacional. En ese contexto, para 1823, el presidente James Monroe

    acuña la frase “América para los americanos”, queriendo con ello significar el deseo de

    entablar relaciones con los países en los términos de principios económicos liberales,

    y libertades civil, política y religiosa. Los E.E.U.U., dada su, a la sazón, pequeñez

    territorial, reciente creación, incapacidad militar y propios conflictos políticos interiores,

    tenían en la doctrina Monroe más una declaración de intenciones que una auténtica

    política para implementar en el continente, con la aún importante influencia británica y

    francesa. (Smith, 1991)

    El primero momento de choque de intereses anglo-norteamericanos lo

    representó Texas. En la lógica del presidente James Polk, la Gran Bretaña, al apoyar

    al gobierno mexicano y oponerse a la anexión de Texas, estaba intentando bloquear el

    cumplimiento del “Destino Manifiesto” de los E.E.U.U., que era expandirse desde el

    Atlántico hasta el Pacífico. De esta manera, emerge el primer episodio de la historia de

    hostilidades entre estadounidenses y británicos en el Caribe, la columna vertebral

    geopolítica de América. Y es entonces cuando Panamá aparece ya codiciada por

    todas las potencias, tras ella misma haber solicitado su anexión a la Gran Colombia en

    1821, país que parecía extenso y prometedor. (Colombia y su inserción en las

    relaciones internacionales en el contexto de la segunda posguerra mundial, 2010 pág.

    418)

    El evento que implica el inicio de la rebatinga geopolítica en Nueva Granada

    (lo que después sería Colombia), es el Tratado Bidlack en 1846, por el que se

    garantizaba libre paso a los ciudadanos estadounidenses que, por viajes, negocios o

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    40/214

    39

    cualquier otro asunto, en igualdad de condiciones que a otro cualquier

    ciudadano neogranadino; los E.E.U.U. garantizan la neutralidad del istmo para impedir

    que en cualquier momento sea interrumpido el paso por este territorio, además de la

    soberanía de la Nueva Granada sobre el mismo. Éste documento marca el inicio de

    las relaciones diplomáticas de los E.E.U.U con lo que después sería conocido como

    Colombia.

    Hacia 1854, tras algunas disputas territoriales por Nicaragua (Costa de los

    Mosquitos), Honduras y Belice, Gran Bretaña va cobrando el pragmatismo suficiente

    como para reconocer la inconveniencia de mantener dos frentes militares abiertos en

    partes distintas del globo, y decidiendo que su prioridad es sacar adelante la guerra de

    Crimea, negocia con los E.E.U.U. e implícitamente reconoce que será la potencia

    regional, hecho que no se realiza sino hasta 40 años después. (Smith, 1991 pág. 76)

    Ilustración 7: Los Estados Unidos en el Caribe, 1898-1934. (Smith, 1991 pág. 83)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    41/214

    40

    Durante los decenios comprendidos entre 1850 y 1890, varios países

    caribeños buscaban a los E.E.U.U. para ceder o arrendar territorios, o para que

    arbitrara conflictos que tuvieran con terceros. De este modo actuaron Santo Domingo,

    Nicaragua y Haití. Así, la doctrina Monroe experimenta una actualización bajo la

    presidencia de James Buchanan (1857-1861), quien aseguraba que su país debía

    cumplir con una labor policial en la región centroamericana y caribe, que garantizara

    las normales actividades comerciales y la integridad de sus ciudadanos. De omitir

    esta tarea, las potencias europeas estarían ansiosas por hacerlo. De esta manera, se

    concretaba la necesidad de trazar una política exterior para poder ubicar los productos

    estadounidenses en la región, y capitales en proyectos de desarrollo económico

    (Smith, 1991 págs. 76-77) .Es el momento en que inicia el declive británico en

    inversiones, y comienza el crecimiento desaforado de inversión norteamericana en

    este renglón, para suplir el vacío dejado por los europeos. Para 1890, ya asumían

    como un hecho de suyo evidente que el Caribe era un mar estadounidense:

    El Caribe y el golfo de México eran considerados parte de la zona de seguridadnorteamericana desde hacía mucho tiempo, toda vez que eran la ruta deacceso a los puntos de la nación más expuestos al ataque, así como el sistemade transporte por los ríos Misisipí y Ohio. Se había añadido América Central ala zona al aceptar los líderes norteamericanos la idea de que los EstadosUnidos debían construir y controlar un canal ístmico. Desde los puntos de vistamilitar y económico, dicho canal sería importantísimo para toda expansión delpapel norteamericano en América del Sur y Asia. En el mundo moderno, en elmundo de escuadras de acero y vapor, podía significar la diferencia entre el

    aislamiento y el acceso. Pero, si los Estados Unidos no acertaban a mantenerla paz y el orden en su propio patio trasero, no podían esperar protegereficazmente un canal y sus rutas de acceso. Así pues, decía el argumento quelos Estados Unidos tenían que ejercer el papel de policía en la región formadapor el Caribe y América Central, pues, de no hacerlo, otra potencia seencargaría de ello. En el contexto de los acontecimientos de África y Asia,muchos líderes norteamericanos creían que el país tenía que actuar paraimpedir el aumento de la influencia o el control (o ambas cosas a la vez) deEuropa. (Smith, 1991 pág. 82)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    42/214

    41

    Los E.E.U.U. libran en 1898 la Guerra Hispano-Estadounidense, que se salda

    con la pérdida por parte de España de las Filipinas, Puerto Rico y Cuba. La urgencia

    no sólo estaba impulsada por la codicia territorial y comercial, sino por el patente

    interés de Alemania, el país más industrializado del mundo en aquel entonces, de

    consolidar su presencia militar y económica en Latinoamérica:

    Los rumores de una posible guerra con Alemania circulaban periódicamentepor los Estados Unidos durante los primeros años de este siglo. El senadorLodge confió al presidente Roosevelt su creencia de que el emperador alemán“tiene momentos en que está lo bastante loco como para hacer cualquier cosa.Si llega [la guerra], llegará por medio de algún intento en América del Sur,

    probablemente e n Brasil”(Smith, 1991 págs. 87-88).En 1878, el gobierno colombiano había concedido a la Compañía Francesa

    del Canal de Panamá el derecho de construir un canal; de hecho, en algún momento

    Alemania albergó la esperanza de que una compañía de su país fuera la elegida para

    acabar con la obra que los franceses no pudieron. En una plática sostenida por el

    senador Duncan McKinley con el ministro de gobierno de Panamá, general Tomás

    Arias en 1907, éste le explica los motivos por los cuales el Senado colombiano senegó a ratificar el tratado de separación de Panamá y de construcción del Canal. El

    primer motivo que adujo fue:

    (…) El influjo alemán era fuerte en Colombia, y los comerciantes y losdiplomáticos alemanes estaban en franca oposición a la extensión de lainfluencia estadounidense bajo la costa oeste de Suramérica, particularmenteen la república colombiana. Los comerciantes alemanes, viendo el

    derrumbamiento de la Compañía Francesa del Canal casi realizado, esperabanque la Compañía Alemana pudiera comprar los remanentes de la empresafrancesa y llevar el canal a feliz término, advirtiendo lo mucho que esta etapasignificaría en el camino del engrandecimiento alemán. (McKinley, 1912 págs.19-20)

    Pero las múltiples dificultades y las maniobras estadounidenses se

    conjuntaron para que, tras la Guerra de los Mil Días, Panamá se acabara separando

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    43/214

    42

    de Colombia en 1903, en virtud de las cláusulas (no ratificadas por el Congreso

    colombiano) del Tratado Herrán-Hay, que en su artículo II contempla:

    Los Estados Unidos tendrán derecho exclusivo durante el término de cien

    años, prorrogables a la exclusiva y absoluta opción de los Estados Unidos, porperíodos de igual duración, mientras así lo deseen para excavar construir,conservar, explotar, dirigir y proteger el dicho canal marítimo, con o sinesclusas del Atlántico al Pacífico, a través del territorio colombiano, y el dichocanal tendrá la suficiente profundidad y capacidad para los buques de mayortonelaje y calado que se usan hoy en el comercio, o que puedanrazonablemente anticiparse; también tendrá los mismos derechos paraconstruir, conservar, explotar, dirigir y proteger el ferrocarril de Panamá y losferrocarriles, telégrafos, teléfonos, canales, diques, represas, depósitos deagua y demás obras auxiliares que sean necesarias y convenientes para laconstrucción, conservación, protección y explotación del Canal y de losferrocarriles. (Colombia y su inserción en las relaciones internacionales en elcontexto de la segunda posguerra mundial, 2010 pág. 419)

    LA GUERRA DE L OS MIL DÍAS (1899-1902)

    .

    Volviendo a la historia estructural, el intento más serio por impugnar el

    autoritarismo excluyente del régimen vigente fue la Guerra de los Mil Días (1899-

    1903), en la que una serie de jóvenes liberales belicosos se arrojan a la lucha con más

    denuedo que cálculo. Tres años de refriega dejan 100 mil muertos (entonces el país

    contaba con 4 millones de habitantes), la separación de Panamá, una inflación

    galopante y un país empobrecido. Y el régimen queda apuntalado por otros 30 años,ya que los liberales demoran todo ese tiempo para encontrar las circunstancias

    necesarias para poder acceder de nuevo a la cúspide del Estado.

    Rafael Reyes (1904-1909) pretendió condescender a compartir unas ciertas

    posiciones estatales con los liberales, quebrantando el monopolio de la Regeneración.

    Se dio un autogolpe, cerró el congreso, y siguiendo el ejemplo de Porfirio Díaz, acoge

    el lema Menos política y más administración, dando entender así el deseo de que la

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    44/214

    43

    acumulación económica no se entorpeciera por contiendas partidistas. Los liberales

    arrojan por la borda los principios por los que tantos colombianos murieron y aceptan

    participar de un gobierno que, aunque ilegítimo, les proporcionaba cabida en la cuota

    burocrática. Tras un escándalo de corrupción que lo involucraba, Reyes se ve obligado

    a renunciar.

    Aunque resultado de una usurpación, en todo caso la posición de Reyes sí

    recogía el deseo de los sectores económicos acaudalados de vincularse más hacia los

    práctico, a la experimentación y a la modernización productiva y que propugnara por

    un orden público estable que permitiera atraer inversión extranjera en comunicaciones

    (Melo, 1985). La tan ansiada estabilidad en el orden público se conquista por tres

    escasas décadas.

    Ilustración 8 "Niños Rojos" en el ejército liberal de Panamá.

    (Maduro Jr., 1899)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    45/214

    44

    En 1910 se instaura un gobierno de Unidad Republicana -breve coalición

    liberal-conservadora-, que afloja un poco en el excluyente ánimo conservador: rebaja

    de 6 a cuatro años el periodo presidencial y prohíbe su reelección inmediata, y expide

    una legislación electoral que da representatividad a las minorías (liberales). Se le

    reduce un poco las potestades al Ejecutivo y se dan más al Congreso y a la Corte

    Suprema de Justicia. Se elimina la pena de muerte y la emisión de moneda de curso

    forzoso. Es electo Carlos E. Restrepo para el perido presidencial 1910-1914.

    Para intentar lavar las heridas que en la sociedad colombiana dejó la

    separación de Panamá, y para poder invertir más cómodamente en el país, el gobierno

    nacional recibe una indemnización por 25 millones de dólares, que comienza a invertir

    en infrastructura de comunicación (ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos). Este

    dinero, además de unos empréstitos que contrata el gobierno con Estados Unidos, y

    las inversiones que ese país hace en la industria petrolera nacional, hace que los

    Veinte sean conocidos como la época de la “danza de los millones” (también la época

    de la “prosperidad a debe”, por la dependencia del crédito externo y por un fuerte

    déficit fiscal). Todos estos factores, además de la sumisión política que la oligarquía

    colombiana le brinda a la estadounidense, le hace ingresar en su órbita de influencia y

    abandonar rápidamente la europea. La política de “Gran garrote”, de creciente

    agresividad en el hemisferio occidental, hace eco en la receptiva dirigencia

    colombiana7.

    Ésta época de los veinte también destaca por la germinación de un incipiente

    movimiento sindical, con una confusa ideología socializante que aún no había leído a

    Marx o a Lenin, pero que ya sabía que en la URSS (o al menos esas eran las noticias

    7 Trejo avisa sobre la acuñación para este momento de la doctrina diplomática colombiana, enla que Europa queda en un plano y los Estados Unidos se vuelve la nación a seguir. Éstadoctrina se la conoce en Colombia como Réspic e Po lu m (Mirar hacia la estrella del Norte)(Comunismo y anticomunismo en Colombia durante los inicios de la Guerra Fría (1948-1966),2011 pág. 88)

  • 8/18/2019 Poder Dual en Los Andes Colombianos 1946_1966

    46/214

    45

    que le llegaban) existía un gobierno obrero. Dentro de lo que pudiéramos considerar el

    moderno movimiento de los trabajadores, destaca muy especialmente la experiencia

    de los líderes anarquistas Vicente Adamo y Juana Julia Guzmán, quienes desde 1918,

    con sus Baluartes Rojos -tierras recuperadas por colonos y campesinos a los

    ganaderos y hacendados en Lomagrande, Canalete, San Fernando y Callejas, en el

    departamento de Córdoba-, prefigurarían en varias décadas la autodefensa andina

    comunista (Fals Borda, 1986). El Partido Socialista Revolucionario (PSR, 1926) fue

    fundado con la hostilidad en su seno de aquellos que deseaban una mayor

    subordinación al liberalismo, y los comunistas que, más radicales, querían ya un

    partido comunista tal cual. Huelgas reprimidas por la policía, con un gobierno que,

    gracias a esas acciones, sólo incrementaba su impopularidad, se realizan a lo largo de

    la década, una tras otra. Destaca por su carácter sangriento una que llevan a cabo los

    trabajadores de Ciénaga (Magdalena), empleados por la United Fruit Company. Cinco

    semanas de paro de labores con una empresa que sólo presta oídos sordos a las

    demandas, y un gobierno que respondió el 6 de diciembre de 1928 con la Masacre de

    las Bananeras (que García Márquez se encargó de inmortalizar en Cien años de

    Soledad ) dejan al movimiento obrero con un gran malestar que el líder populista liberal

    Jorge Eliécer Gaitán capitaliza en el Congreso con un debate parlamentario. Varios

    ministros se ven obligados a renunciar, y Gaitán comienza a tomar forma como

    personero de las causas populares. Y la hegemonía conservadora va llegando a su fin,

    aparte de por éste talante represivo, porque el arzobispo de Bogotá -quien elegía

    candidato presidencial conservador y, por tanto, presidente de la República- se mostró

    indeciso entre las dos opciones que se le presentaban.

    La República Liberal se instaura con la elección a la presidencia de Enrique

    Olaya Herrera, funcionario liberal de los gobiernos conservadores durante sus

    postrimerías. El movimiento obrero, que había sido cooptado y participó masivamente

    en las elecci