Pobreza rural y necesidades humanas fundamentales...Pobreza rural y necesidades humanas...

16
Pobreza rural y necesidades humanas fundamentales. De satisfactores económicos singulares a satisfactores sinérgicos El caso de los programas y proyectos de reducción de la pobreza rural en el sur de los Andes peruanos (PPR: 19812010) Alberto Graña Investigador principal y miembro del Directorio del Observatorio Económico de Latinoamérica 1

Transcript of Pobreza rural y necesidades humanas fundamentales...Pobreza rural y necesidades humanas...

Pobreza rural y necesidades humanas fundamentales. De satisfactores  económicos singulares 

a satisfactores sinérgicos

El caso de los programas y proyectos de reducción de la pobreza

rural en el sur de los Andes peruanos (PPR: 1981‐2010)

Alberto Graña

Investigador principal y miembro del Directorio del

Observatorio Económico de Latinoamérica

1

ContenidoContenido 

I. Antecedentes. Método II. Conceptos III. Satisfactores utilizados por los PPR

(Programas y Proyectos de Desarrollo Rural Productivos)

IV. Geografía y ruralidad alto andinasV. Taxonomía preliminar de satisfactoresVI. Proceso de llegada (Conclusiones)

2

Las necesidades fundamentales y axiológicas humanas  son mayores que la pobreza 

I. Antecedentes  

Es un Ensayo de investigación prospectiva

Método de trabajo :  revisión de info secundaria(bibliografía), talleres de sistematización intensivos y entrevistas calificadas.y f14 talleres: total 33 directivos y técnicos  asistentes: 462 horas hombre mujer  )

Vacíos: falta validar los resultados con actores locales y cómo consecuencia diseñar, crear, modificar, políticas públicas en los espacios  rurales. pMini‐contratos sociales locales y regionales

3

La investigación se orienta a responder la pregunta :La investigación se orienta a responder la pregunta :

¿ En una situación inicial (2011) de persistente inequidad y pobreza rural (altoandina y amazónica) los actualespobreza rural (altoandina y amazónica), los actuales Programas y Proyectos de desarrollo Rural productivos (PPR) serán lo suficientemente proactivos y previsores como para f p y p pincorporar el aumento de los riesgos exógenos (climáticos, ambientales, naturales e inducidos) ?

4

2 D d i i i d l Si l 21 t d ISI l “ d l ” t ti2.  Desde principios del Siglo 21, y antes de ISI,  el “modelo” extractivo exportador primario peruano: Aprovecha las más que generosas políticas tributarias, laxas 

l i bi t l l l b l d l i d l t iregulaciones ambientales y, el auge global del precio de las materias primas (commodities). 

I di á i t f t ó i t ti Incorpora a su dinámica externa, frentes económicos extractivos regionales internos:

– Sierra: minero– Selva: extracción de gas petróleo y explotación maderera (Selva)– Selva: extracción de gas, petróleo y explotación maderera (Selva)– Costa: explotación pesquera y exportaciones agrícolas no tradicionales. 

Tales actividades efectivamente dinamizan económicamente lasTales actividades, efectivamente, dinamizan económicamente las zonas urbanas y localidades cercanas en las que operan.

Pero también cada frente económico representan un patrónPero también, cada frente económico representan un patrón tecnológico distinto al patrón tecnológico rural.

5

3. Pero, la desigualdad y pobreza rurales, aún persisten

Cuadro 1.   Perú. Reducción de la pobreza

Región natural  1997 2007 1997 ‐ 2007 (Var. %)

Costa 52 8 37 9 14 9Costa 52.8  37.9  14.9 

Sierra 68.1  73.1  ‐5.0 

Selva 64 7 54 7 10 0

Si bien se puede comprobar una mejora (comentario: Norberto García) en el promedio nacional de los ÍNDICES GINI (de 0 507 del 2007 a 0 479 en

Selva 64.7  54.7  10.0 

promedio nacional de los ÍNDICES GINI (de 0,507 del 2007 a 0,479 en 2008).   Sin embargo, “en 17 de 25 departamentos, la desigualdad económica (ingresos) aumentó, y en algunos de ellos, fue en más del 6%” (d l Al 2010)(del Alamo, 2010).¿ Cómo incorporar las diversas variables que enfrenta el mundo  rural andino en el diseño de política ?. ¿ Es la pobreza una necesidad p pfundamental ? . Marco conceptual. 

6

II.  Marco ConceptualManfred Max Neef (1991) y Denis Goulet (1997).y

DTR (varios)

1. Identificamos las necesidades humanas fundamentalesSon finitas e identificables y no se modificarían en el tiempo

Existenciales:    Ser  Tener H I t tHacer Interactuar

Axiológicas: Subsistencia ProtecciónAfecto EntendimientoOcio LibertadIdentidad ParticipaciónIdentidad Participación

2. Y los bienes económicos y activos privados(satisfactores)N ól í t bl l ´ d l´ t t biéNo son sólo mercancías transables en el ´mercado general´, representan, también, relaciones sociales, territoriales y culturales; y formas específicas de ser, estar, tener e interactuar.   

í b l l b dSí cambian en el tiempo con las costumbres y modas imperantes. 

7

3.   ¿ Qué entendemos por satisfactores ?L f l i di id l ti i d l i i t dLa forma como los individuos y colectivos se apropian del conocimiento y de sus propios recursos materiales e inmateriales para, transformándolos endógenamente, actualizar (satisfacer) sus necesidades. 

f d lLos satisfactores responden al  patrón de la oferta de consumo y producción predominantes,  Nivel  tecnológico local alcanzado, Estrategias “vivas” de desarrollo territorial específicas de cada región o 

localidad.Se distinguen Satisfactores :Se distinguen Satisfactores : Pseudo satisfactores (Ej, comida chatarra, medicina curativa, otros) Satisfactores  inhibidores (Ej. Donación de alimentos con fines políticos) Satisfactores destructores (Ej. Esterilizaciones forzadas, guerras, estados de 

excepción – dictaduras y democracias delegativas ) Satisfactores sinérgicos ( lactancia materna,  innovaciones PPR‐FIDA :Paccha 

Mamma Raymi; CLAS, pasantías, formas autóctonas de Conservación de  RRNN, otras) 

Los satisfactores son también:  formas de organización,  estructuras políticas, condiciones subjetivas,  normas y valores y prácticas sociales.

8

III.  Satisfactores usados por los PPRProgramas y Proyectos de Desarrollo Rural Productivos

Frecuencia y Tipos de satisfactores usados (1981‐2010)

9

10

Orientación de los satisfactores PPRLa finalidad de los PPR es reducir la pobreza rural (sat singular económico) pero,los, objetivos específicos y componentes de los PPR, en realidad, aplicaron 

parcialmente satisfactores sinérgicos (archipiélago y caja de herramientas)parcialmente satisfactores sinérgicos (archipiélago y caja de herramientas)

1. Satisfactores  orientados a actualizar necesidad del entendimiento(40%) 

(Comentario: a) determinantes de la intervención pública: estudio integral sólido, b) riesgos situaciones  imprevistas que moldean proyectos )

ll d d d ( ó d )Desarrollo de capacidades (Gestión de conocimiento) Coordinación inter/ intra institucional

2. Sobreviviencia (incl. pobreza )   (39%): Acceso a  activos y mercado Conservación de recursos naturales Reducción de erosión‐desertificación de suelos de Comunidades Campesinas

3.  Protección generadas por los riesgos exógenos, tales como el cambio climático seguros por riesgo tipo pensión 65 precios decambio climático, seguros por riesgo tipo pensión 65, precios de ganatía agrícolas  (2%)

11

IV.  Geografía y Ruralidad alto andinas

12

Del Gráfico mostrado, podemos señalar: (hipótesis de trabajo)

1. Los efectos sinérgicos de los satisfactores (PPR) no han tenido el mismo efecto en los pequeños centros poblados de la sierra apartados y/o elevados y dispersosde la sierra apartados y/o elevados y dispersos.  

2.    Las nuevas tecnologías de la comunicación todavía no han sido capaces de “acortar” las distancias físicas que 

f idi l bl i dienfrentan cotidianamente las poblaciones dispersas (particularmente los niños y ancianos), condicionadas a complejas geografías y sujetas a variaciones extremas de temperatura. 

En zona del Proy‐Marenass, Cusco, Ayacucho y Apurímac, el 58% se encuentra dispersa en centros poblados menores a58% se encuentra dispersa en centros poblados menores a 700 habitantes

13

V.  Taxonomía preliminar de satisfactores(V C d Nº 3)(Ver Cuadro Nº 3)

La teoría microeconómica  neoclásica no incorpora la dinámica y racionalidad, así como las variables y riesgos exógenos , propios de las  economías rurales y g g p p(Graña 1997).

De la Matriz de Necesidades y satisfactores  (Cuadro Nº 3) apreciamos:

Si bien  las acciones más importantes se orientan al entendimiento (41%) 16% , para apreciar y entender  el espacio rural de intervención 25% , para desarrollar y aplicar herramientas de gestión territorial y a la gestión del 

conocimiento (SNIP) 

El proceso de aprendizaje institucional está trabado porque existe una El proceso de aprendizaje institucional  está trabado porque existe una  insuficiente  sinergia entre el archipiélago (caja de herramientas)  PPR , con el ámbito de interacción formativa y tecnológica (universidad pública, ONG desarrollo, centros de investigación, etc ) 

Requerimos determinar el patrón  tecnológico rural  que considere las diversas “ruralidades “ existentes (Costa, Sierra, Selva). 

Y,  que es un patrón tecnológico distinto al extractivo  exportador. 14

15

VI.  Proceso de llegada (primeras conclusiones)1. La estrategia PPR (y de la política pública), debe considerar los procesos de 

acondicionamiento territorial, regionalización y zonificación económico ecológica cultural y turística.

2 F li i b ti f t d tió i ti id d i ió2. Focalizar acciones sobre  satisfactores de gestión, asociatividad y organización (participación, hoy, de sólo 8%). Resulta clave, en corto plazo, focalizar los aspectos de gestión y coordinación entre PPR, los actores locales y los 3 niveles de gobierno

3. Se requieren satisfactores sinérgicos locales que acerquen los conocimientos adquiridos en los PPR, al ámbito de interacción formativa y tecnológica (reforzamiento de los centros de estudios superiores y tecnológicos rurales)

4 Actualizar el conocimiento científico técnico para prevenir impactos negativos del4. Actualizar el conocimiento científico técnico para prevenir impactos negativos del cambio climático, en particular, en las condiciones de producción y reproducción de los espacios vitales rurales 

5 Actualizar permanentemente la investigación científica y tecnológica (básica y5. Actualizar permanentemente la investigación científica y tecnológica (básica y aplicada) sobre el uso sostenible de los recursos materiales e inmateriales, y  las estrategias locales económicas ,culturales, regionales.(´nuevos ejes de acumulación y naturaleza´ )

i i f i li l i l d l di i6. Determinar satisfactores que permitan actualizar el ciclo del entendimiento y aprendizaje de la naturaleza mediante sinergia entre los avances científicos tecnológicos y el conocimiento científico autóctono.

16