Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

download Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

of 14

Transcript of Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    1/14

    www.monografias.com

    Poblamiento y organizacin del espacio territorial venezolano

    1. Distribucin actual de la poblacin Venezolana

    2. Desbalance entre la distribucin de los recursos y el poblamiento

    3. Los desequilibrio espaciales de Venezuela

    4. omposicin por edad y se!o de la poblacin venezolana

    ". #epercusiones de la $uventud de la poblacin para la sociedad venezolana%. Distribucin porcentual de la poblacin activa de Venezuela

    &. 'volucin de la poblacin rural y urbana proceso de urbanizacin en Venezuela

    (. recimiento de la poblacin

    ). 'l *!odo rural y su repercusin en las estructuras de la poblacin

    1+. ambio cualitativos de la poblacin

    11. ,*dicos y poblacin -tendida

    12. endencias y perspectivas de la poblacin venezolana

    Poblamiento es el establecimiento de personas en lugares antes deshabilitados o poco poblados.

    Esta accin se cumple mediante un proceso de ocupacin y colonizacin de un territorio, lo cual supone la

    fundacin de caseros y pueblos.

    Desde el punto de vista de la Geografa umana, el poblamiento es el proceso por medio del cuallas personas eligen unos espacios territoriales para instalarse en ellos de modo estable, en forma

    concentrada !en pueblos o ciudades" o dispersa !en pe#ue$os caseros".

    El poblamiento del territorio venezolano es un proceso #ue se cumple en el transcurso de las etapas

    de nuestra historia% la prehisp&nica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se echan las bases del

    poblamiento posterior, de la distribucin espacial de los centro poblados y de la poblacin actual de

    'enezuela.

    (omo producto de este proceso resulta una organizacin del espacio territorial de 'enezuela #ue se

    configura ba)o la forma de tres patrones histricos de poblamiento, denominados%- *rbano concentrado ,

    - *rbano disperso y

    - +ural disperso ,

    ue se consolidan plenamente hacia fines del siglo --.

    El patrn urbano concentrado es propio de la regin centro/norte/costera, #ue se e0tiende,

    apro0imadamente, desde el rio 1roa, al oeste, hasta la divisoria del rio 2uy, al este. Esta representado por

    centros poblados relativamente pr0imos entre si, a los cuales estaban vinculadas las grandes haciendas

    #ue plantaban cacao y ca$a da az3car.

    4a poblacin urbana de este patrn de poblacin estaba localizada b&sicamente en (aracas y, en

    menor medida, en 'alencia, ciudades estas estrechamente relacionadas con los dos m&s importantes

    puertos de e0portacin% 4a Guaira y Puerto (abello.

    El patrn urbano disperso se localiza en la (ordillera de los andes, en el actual estado 4ara5 en la

    sierra de 6alcn y en el 7acizo oriental (ostero !8ucre y parte de 7onagas" y se basa en una estructura

    productiva caracterizada por el predominio de unidades de produccin pe#ue$as y medianas, #ue

    funcionan como economas familiares/mercantiles, vinculadas a la actividad agroe0portadora.

    8us ciudades no alcanzan la significacin econmica, demogr&fica y poltico/administrativa de

    a#uellas integradas en el patrn urbano/concentrado5 poseen una clase dominante de poderes econmico,poltico y social mas limitados y act3an como centros de acopio de bienes de e0portacin y de intercambio,

    vinculados a los puertos y a centros de menor tama$o hasta llegar a caseros.

    Patrn rural disperso es caracterstico de los llanos, el piedemonte andino, la estribacin sur de la

    cordillera de la costa y la zona ganadera de Guayana. 8u base productiva es el latifundio ganadero donde

    se aprovechan los pastizales para la practica de una ganadera e0tensiva destinada a abastecer el mercado

    interno, complementada por una limitada por una produccin agrcola de subsistencia. 4a formacin de los

    hatos, a diferencia de las haciendas conduce a la dispersin de la poblacin en precarios asentamientos.

    8us escasas ciudades cumplen una funcin fundamentalmente y los pocos y diseminados poblados y

    caseros no participan de los intercambios de la produccin, sino #ue solo son asiento de la poblacin #ue

    traba)a en los hatos. 8u produccin esta subordinada a las clases dominantes #ue monopolizan la

    comercializacin del ganado y # generalmente habitan las zonas donde predominan los patrones urbanos.

    Para ver traba)os similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    2/14

    www.monografias.com

    Distribucin actual de la poblacin Venezolana

    4a poblacin de 'enezuela% ha estado distribuida desigualmente desde la misma 9poca

    prehisp&nica, en la cual la poblacin indgena se encontraba concentrada en la regin (osta 7onta$a,

    mientras #ue los llanos presentaban una poblacin dispersa y Guayana escasos focos de poblacin

    dispersa y grandes &reas despobladas. Para fines de la colonia esta distribucin espacial se haba

    mantenido casi inalterable.4os europeos, as como los grupos aborgenes, encontraron en la regin de la (osta 7onta$a las

    condiciones m&s favorables para su establecimiento% clima agradable, buenos suelos para la pr&ctica de

    agricultura, agua en abundancia.

    Para el colonizador europeo esta regin presentaba, adem&s, una posicin geogr&fica #ue la hacia

    mas accesible #ue las otras, lo #ue facilitaba sus relaciones con las 1ntillas y la metrpoli, y un abundante

    poblacin indgena #ue seria utilizada como mano de obra en el traba)o de las minas y los criaderos de

    perlas primero, y sost9n de la actividad agrcola posteriormente. En la actualidad, como puede verificarse al

    relacionar las cifras del cuadro :; < con las figuras @ de la poblacin nacional5 en

    cambio, la (osta 7onta$a, con el A?@ de superficie concentro el C,?, mas de medio milln de habitantes cada una y concentra/van, en con)unto casi el

    C?,?@ de la poblacin nacional. son ellas % Distrito 6ederal , ulia , 7iranda , 1ragua , (arabobo , 2&chira ,

    4ara , 79rida , 8ucre y 6alcn . De estas entidades, seis !Distrito 6ederal, 1ragua, (arabobo, 4ara, 7iranda

    y ulia" censaron mas de un milln de habitantes cada una y absorbieron en con)unto mas de la mitad

    !FF@" del total de la poblacin nacional.

    4a relacin superficie/poblacin de cada una de las entidades polticas del pas y, por supuesto, sus

    respectivas densidades demogr&ficas, pueden verificarse en el cuadro B.

    4a regin costa/monta$a representa el A?@ de la superficie nacional, apro0imadamente, y

    concentro, para el censo de >?, el C,@ de la poblacin del pas5 de < a =< se mantuvo

    por encima se ese porcenta)e. Para >?, su densidad demogr&fica media fue de

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    3/14

    www.monografias.com

    4as causas de la distribucin de la poblacin venezolana est&n dadas por la intima interrelacin #ue

    e0isten entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades econmicas del

    hombre despliega. En 'enezuela ha sido las posibilidades #ue el medio ha ofrecido al hombre para

    el desarrollo de la actividad agrcola lo #ue ha influido en poblamiento y en la distribucin de la

    poblacin sobre su espacio. (uatro son los factores fundamentales #ue incide en el espacio

    agrcola% temperatura, suelo, humedad y agua. 4as me)ores tierras apea el cultivo deben presentar

    el me)or e#uilibrio de estos elementos. las temperaturas e0tremas la falta o el e0ceso de humedad,los suelos pocos ricos y la falta de agua , limitan el aprovechamiento agrcola. 4a regin de

    'enezuela #ue posee el me)or e#uilibrio de estos factores es la costa/monta$a su altitud produce

    una variedad de pisos t9rmicos muy beneficioso desde el punto de vista agrcola. adem&s posee un

    r9gimen de lluvias #ue favorece el periodo de crecimiento vegetativo, una orografa muy variada

    !valles, depresiones, terrazas, mesas entre otros", #ue contiene buenos suelos y una rica

    hidrografa. 2odo esto ha permitido el poblamiento e inducido a la concentracin de la poblacin y a

    la indrustalizacion.

    4os llanos no presentan la variedad t9rmica de la (osta/7onta$a5 por su ba)a altitud y por presentar

    temperaturas c&lidas durante todo el a$o. 2iene un r9gimen estacional de lluvias !dos periodos de seis

    meses, uno h3medo o lluvioso seco y otro seco", lo cual crea un desbalance en la humedad y e0istencia

    de aguas necesarias para #ue el periodo vegetativo sea favorecido. Durante el periodo lluvioso se

    produce el fenmeno de las inundaciones y en periodo seco escasea el agua, lo cual constituye un granobst&culo para el desenvolvimiento de las pr&cticas agrcolas5 de a#u #ue en su mayor parte sea una

    regin destinada a la cra de ganado. Es el dominio de la sabana, de los pastos y del poblamiento

    disperso.

    Por su parte, Guayana es una regin calidad con un r9gimen pluviom9trico constante5 es decir, es

    una regin c&lida y muy h3meda #ue, adem&s, contiene suelos pobres. Es el dominio de la selva, de la

    ri#ueza minera y de poblamiento escaso.

    (osta/monta$a% Es el dominio agrcola/industrial y de concentracin de poblacin del pas. Estas

    actividades demandan mayor mano de obra #ue la ganadera y, por lo tanto, atrae a la poblacin a la

    poblacin y la concentra en determinadas de la regin.

    4lanos% Es el dominio de la sabana, de los pastos o de la ganadera e0tensiva, y de la poblacin

    dispersa. 4a ganadera re#uiere de menor cantidad de mano de obra #ue la agricultura y se practica en

    grandes estaciones de tierra, lo cual trae como consecuencia #ue la poblacin se disperse.

    /uayana0Es el dominio selv&tico, de escasa densidad demogr&fica y de ausencia casi total de la poblacin

    en vastas &reas selv&ticas de su territorio. 2anto la minera como la ganadera, principales actividades

    econmicas de la regin, e0ige poca mano de obra y de ello ha influido en la esc&s densidad de poblacin5

    adem&s, presenta las limitaciones de sus selvas c&lidas y h3medas y de la inaccesibilidad producida por lo

    abrupto del relieve en muchas de sus &reas.

    #esumiendo se puede decir que las causas de la desigual distribucin espacial de la poblacin del

    pas son0

    Geo histrica Desde los tiempos prehisp&nicos la poblacin indgena se encontraba repartida

    desigualmente, con una alta concentracin en la regin costero/monta$osa. Posteriormente, los

    colonizadores europeos se fueron estableciendo tambi9n en dicha regin, por#ue ella les ofreca climas

    moderados, suelos agrcolas, agua y mano de obra aborigen5 adem&s de #ue, por su mayor accesibilidad,

    les facilitaba las relaciones con las 1ntillas y la metrpoli. 7ientras, los llanos presentaban una poblacin

    dispersa y Guayana pocos focos de poblacin dispersa y e0tensos espacios vacos. Estas caractersticasdemogr&ficas a las condiciones naturales ya descritas limitaron y retardaron su colonizacin y poblamiento.

    4a posicin geogr&fica De la regin costero/monta$oso y, especialmente, de la regin (entral, unida

    a e0celentes condiciones medio ambientales, #ue han permitido las interrelaciones con el resto de las

    regiones del pas, las comunicaciones atraves del mar y el desarroll econmicas5 factores estos #ue no se

    han echo sentir, al menos en la misma medida, en las regiones 4lanera y de Guayana, #ue pertenecen

    como dominios de dispersin de la poblacin y lgicamente, de ba)as densidades demogr&ficas. En el

    reciente y vertiginoso de Guayana, al norte del estado Iolvar, ha obedecido al auge de la indrustalizacion

    de algunos minerales como el hierro !8DK+" y la bau0ita !I1*-'E:, 14(81, 'E:14*7" y del potencial

    hidroel9ctrico !EDE4(1". En los 4lanos ha crecido la poblacin, fundamentalmente en sus &reas petroleras

    !1nzo&tegui, 7onagas" y en las &reas agrcolas de los 4lanos cetro/occidentales !Gu&rico, Portuguesa,

    Iarinas"

    La inraestructura ue no 5a beneiciado a todas las regiones por igual si no que se 5a concentradoen la regin osta6,onta7a. 'sta regin posee%- Iuenas vas de comunicacin terrestre, #ue facilitan el desplazamiento de personas y mercancas.

    Para ver traba)os similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    4/14

    www.monografias.com

    - (entros industriales, financieros, comerciales y, por consiguiente, los mayores mercados de traba)o,

    #ue atraen a grandes contingentes de poblacin #ue aspiran me)orar sus condiciones

    socioeconmicas.- 8ervicios necesarios variados% tel9fono, tel9grafo, correo, electricidad, agua, indispensables para las

    actividades humanas.- Gran diversidad de centros educativos, culturales, deportivos, recreacionales. ue han contribuido

    muy significativamente a convertirla en una regin de emigracin. Para los inicios de la democraciaen 'enezuela !F=" pr&cticamente la 3nica universidad en funcionamiento era la !*.(.'" y eran

    muy pocos los institutos de educacin media e0istentes en el interior del pas.

    onsecuencia de la distribucin de la poblacin venezolana

    Es el balance e0istente entre la reparticin espacial de los recursos del medio ambiente y el

    poblamiento. Esto se traduce en dese#uilibrio socioeconmico entre los habitantes de las diferentes

    regiones del pas.

    Para ver traba)os similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    5/14

    www.monografias.com

    Desbalance entre la distribucin de los recursos y el

    poblamiento

    En 'enezuela e0iste una clara distorsin entre la distribucin de los recursos y el poblamiento. 'enezuela es

    un pas de grandes espacios vacios, resultado tanto de la aplicacin de un modelo de crecimiento

    espontaneo, as como de la ausencia de una clara definicin de la poltica de mediano y largo plazo referida

    a la localizacin de la poblacin y de la actividad econmica.,

    El ? @ de la poblacin se concentra en un &rea #ue apena llega a cubrir el A, @ del territorio

    nacional, integrado por el distrito federal y los estados miranda, 1ragua, y (arabobo, mientras #ue vastos

    espacio agrcola de los llanos y Guayana se encuentra des habitado o subutilizado. El territorio al sur del

    Krinoco #ue representa el F@ de las &reas nacional, apenas posee el F@ de la poblacin. En esto 3ltimo

    han incidido la forma de tenencia de la tierra y las relaciones de produccin #ue caracterizan el campo

    venezolano, con amplia concentracin del suelo en pocas manos y e0tensas &reas incultas y subutilizada

    !4atifundio" y paup9rrimas condiciones de vida.

    Debido a la distorsin e0istente entre poblamiento y recursos aparecen regiones poca e0tensa y

    muy poblada donde se observan un sobre L aprovechamiento del medio ambiente , originando

    contaminacin del suelo , agua, airesM, mientras #ue otras muestran muy escasa densidad demogr&fica ,con un sub/aprovechamiento de los recursos ofrecidos % 8uelo agrcola y corrientes de agua.

    En las primeras regiones los espacios agrcola se ven desplazado por la urbanizacin y por el

    desarrollo de las industria , #ue contribuyen aun mas a la concentracin de la poblacin., Por lo cual

    presentan serie limitaciones en la ofertas de recursos hdricos y de servicio , de territorio ambiental , crisis

    de espacios , problemas socio econmico !Desempleo , delincuencia , drogadiccin , d9ficit de vivienda M "

    en las regiones poco poblada ni las tierra ni las aguas son empleada en su verdadero potencial de creacin

    de ri#ueza.

    4o #ue se viene e0poniendo podra ser aplicado tambi9n a recursos como los forestales y algunos

    de subsuelo., 1s mismo a los recursos humanos #ue en muchas &reas en el pas es sub/utilizado o no

    aprovechado de la forma #ue lo re#uiere en el desarrollo del pas. (uando el recurso humano, y con los

    dem&s recursos localizado en un espacio determinado no son empleado en la medida de su potencial de

    creacin de ri#ueza ni la localidad ni la regin , y por consiguiente , ni el pas , est&n en condiciones dealcanzar prosperidad.

    Los desequilibrio espaciales de Venezuela(uando se habla de dese#uilibrio espaciales se hace referencia a una serie de elemento%

    Econmico, sociales, educativo, culturales, #ue no se encuentran uniformemente repartido. 4a distribucin

    espacial de dichos elemento presenta un acentuado dese#uilibrio entre la diversas regiones #ue conforman

    las regiones de 'enezuela , en virtud de #ue mientras una pocas se ven favorecido por buenas condiciones

    econmicas L sociales , la mayoras de ella atraviesa un estado caracterizado por p9sima condiciones de

    vida.

    4os dese#uilibrio espaciales se e0presan por los diferentes estadios de desarrollo econmico y

    social de la regiones del pas lo cual atrae apare)ado #ue una, la de mayor desarrollo est&n densamente

    poblada y otras, las deprimidas tengan una densidad demogr&fica relativamente ba)as. En la de mayor dedesarrollo econmico y social !+egiones centro L norte L (ostera , uliana y centro L Kccidental " 8e

    aprecia un notable progreso de las actividad econmicas propiamente urbana % ndustria , (omercio ,

    8ervicios , mientras #ue en las restante predominan las actividades del campo % 1gricultura , Ganadera , por

    lo tanto son los mas rural izado .

    Los actores que e!plican esta situacin y que tica los desequilibro espaciales del pas se pueden

    resumir as0

    'n cuanto a lo urbano 8#ural

    N el empleo ganadero se concentra fuertemente denlas artesas urbanas, principalmente en las regiones

    capital , centra , zuliana y centroocidental

    N en las zonas urbanas un alto porcenta)e de las familias obtienen ingresos superiores al mnimo de su

    subsistencia , en tanto #ue la mayor parte de las familias rurales no alcanzan dicho ingreso

    N la mas alta proporcin de la poblacin #ue se encuentra fuera del sistema educativo se localizan en las

    &reas ruralesNinadecuada distribucin espacial de recurso humano profesional con respecto a la localizacin de la

    Para ver traba)os similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    6/14

    www.monografias.com

    poblacin lo #ue se refle)a en la alta concentracin del personal medico y param9dico , por e)emplo , en

    zonas urbanas , especialmente en la regin capital

    'n cuanto a las regiones administrativas.

    Nfuerte centralizacin del proceso de toma de decisiones !centro de caracas", #ue beneficia marcadamente

    a las regiones capital y central

    Nelevada concentracin espacial del ingreso en el cual destaca la regin capital .En el &rea centroLnorte/

    costera del pas se concentra el ?@ de la poblacin nacional.Nel ingreso familiar medio de la regin capital es dos veces mayor #ue el de la regin de los andes y F?@

    superior al promedio nacional.

    Nmas de C?@ de las inversiones y colocaciones de la banca comercial se realizan en la regin centro/norte/

    costera.

    Ncasi el =?@ del valor agregado de la industria !e0cluida a la refinacin" es generado en las regiones capital

    y central por el CF@ de los traba)adores industrial

    Nen la regin capital el alfabetismo abarca el @ de la poblacin mayor de

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    7/14

    www.monografias.com

    Repercusiones de la juventud de la poblacin para la

    sociedad venezolana

    4a edad de ala poblacin es un indicador b&sico para la determinacin de la fuerza de traba)o muy

    3til para el establecimiento de la poltica econmica a medianos o largo plazo y particular mente

    para la eleccin de los programas de inversiones.

    4os grupos )venes representan la generaciones de relevo en la conduccin del pas y son las #ue

    le imprimen el re#uerido dinamismo al progreso en los ordenes sociales, econmicos, polticos, y

    cultural #ue hace deslumbrar u futuro promisor llenos de prosperidad y bienestar.

    Pero esta )uventud de la poblacin se dice #ue tambi9n representan una pesada carga para la

    econmicos en virtud de #ue re#uiere educacin , alimentacin y la creacin de diversos servicios y

    nuevos empleos

    Esta situacin a obligado al estado a realizar fuertes inversiones re#ueridas por el sistema educativo

    , inversiones sociales , tales como obras de infraestructura , me)oramiento t9cnico de la poblacin

    traba)adora , ampliacin de diversos tipos de servicios

    4as demandas de empleo de la poblacin )oven a tenido #ue ser atendida por el estado lo # ha

    repercutido en el incremento de la burocracia

    4a poblacin )oven entre

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    8/14

    www.monografias.com

    capacidad de empleo, en lo cual a incidido, mucho uso de una alta y sobredimensionada tecnologa

    en las grandes fabricas de las principales regiones industriales del pas, y de recepcin #ue ha

    amenazado a la industria de la construccin, #ue ha sido tradicionalmente un apreciable generador

    de ingresos.

    En 'enezuela, la proporcin debla poblacin activa con respecto a la poblacin total es todava

    relativamente ba)a, a pesar de haber venido aumentando significativamente en el trascurso del

    ultima periodo interesal5 en C< era de A=,? se coloco en B,[email protected] cifras resultan aun mas ba)as cuando se comparan con la de los pases desarrollados, cuya

    relacin proporcional oscila entre el B y F?@. Por tal motivo, el pas tiene el reto de alcanzar un

    grado de desarrollo tal #ue le permita ampliar su capacidad para incorporar al traba)o en n3mero

    cada vez mayor de efectivos de ambos se0os, para poder atenuar el desempleo y el subempleo.

    Distribucin espacial de la poblacin activa

    4a poblacin activa, al igual #ue la poblacin total nacional, esta desigualmente distribuida en el

    territorio venezolano. 4a poblacin en capacidad de traba)ar busca residenciarse en a#uellas regiones o

    entidades polticas #ue re3nen las me)ores condiciones para conseguir un traba)o estable y lucrativo. Es

    as como la regin (osta monta$a/monta$a concentro, para >?, el C=,

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    9/14

    www.monografias.com

    El proceso de urbanizacin se dio casi paralelo al de las otras rep3blicas americanas y del mundo, y

    tuvo su origen en el llamado proceso de modernizacin, el cual se inicio en nuestro pas a finales de la

    d9cada de los a$os A?my toda la d9cada del B?.

    ;actores del proceso de urbanizacin

    Entre los factores #ue influyeron en el proceso de urbanizacin en 'enezuela, tenemos%

    El significativo me)oramiento de las vas de comunicacin. 1pertura de nuevas carreteras, como

    la trasandina, en >. El trasporte terrestre con vehculos automotores, #ue facilito la movilizacin de personas.

    4a desintegracin de la estructura poltico/econmica impuesta por la dictadura gomocista.

    B, #ue creo condiciones #ue propiciaron las migraciones hacia los principales centros

    urbanos.

    4a e0plotacin petrolera, actividad #ue hizo aparecer polos de atraccin de poblacin y un

    nuevo r9gimen de salarios.

    El r9gimen de tenencia de la tierra, el cual no favoreca el desarrollo del sector agrcola ni

    tampoco el asentamiento y la permanencia de la poblacin en el campo.

    4a ba)a en los precios de los productos agropecuarios de e0portacin, #ue estimulo la

    emigracin y deprimidas hasta las mas prosperas y con mayores posibilidades de empleo.

    El proceso de urbanizacin o des ruralizacin #ue se ha analizado , no ha sido uniforme muy

    pocas entidades tienen una poblacin urbana superior y una rural inferior al promedio nacionalpara >? % estas entidades son apenas ocho % D.6 , 1nzo&tegui , 1ragua , (arabobo , miranda ,

    bolvar , ulia y nueva Esparta 5 todas con mas del =F@ de poblacin urbana y menos del

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    10/14

    www.monografias.com

    lento, debido a las precarias condiciones de vida del ambiente lo cual #ueda demostrado por#ue

    despu9s de los pasados B?? a$os, es decir, para comienzos del siglo --, se ha estimado una

    poblacin #ue deba oscilar entre =????? y >????? personas.

    Etapa republicana se presentan variantes en cuanto a crecimientos de la poblacin se

    refiere% el periodo de la independencia !

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    11/14

    www.monografias.com

    inmigracin, se acentu en el periodo interesal F?/ ?, el A,>@ de los inmigrantes procedan de Europa y el>,> de 1m9rica.

    En los censos analizados, la inmigracin por continente de procedencia siempre

    ha aumentado, con la acepcin de Europa, #ue a partir de intercensal

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    12/14

    www.monografias.com

    urbanos hay una gran proporcin de poblacin en el grupo #ue abarca las edades comprendidas entre los

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    13/14

    www.monografias.com

    1dem&s, se han superado los pre)uicios sociales #ue vean mal el traba)o de la mu)er. Esto ha

    permitido a la mu)er una capacitacin adecuada #ue la ha puesto en condiciones de emplearse en

    diversas actividades econmicas. Entre < y >B el crecimiento porcentual de las mu)eres

    profesionales y t9cnicos fue de C=,[email protected] 8in embargo, a pesar de las enormes inversiones hechas por el estado venezolano en el

    sector educativo, la relacin entre la poblacin econmicamente activa y la poblacin total

    ba)a. Para =B era de A=,B pasa a BA,F@ lo #ue representoun avance significativo, pero esa relacin en los pases desarrollados esta entre un BF@ y

    un F?@.

    Generalmente la poblacin desempleada tiene un escaso nivel educativo y de

    entrenamiento, de lo #ue se refiere #ue el desempleo y el subempleo corresponden a

    personas de su mayora no encuentran un traba)o, no tanto por la falta de plazas sino por

    #ue no poseen la necesaria preparacin5 es decir no tiene un oficio definido.- Por otra parte, tambi9n se observan casos de desempleo o subempleo en personas con la

    suficiente calificacin profesional y t9cnica o #ue venido agravando por el hecho de nuestro

    pas aun no ha logrado una organizacin donde e0ististe correspondencia entre el sistema

    productivo, la estructura ocupacional y el sistema educativo.- Por esta razn, para los cambios o progresos cualitativos de la poblacin sean realmente

    efectivos y beneficiosos para la sociedad venezolana , el sistema educativo , si aspiraproporcionar los profesionales y t9cnicos #ue demanda el crecimiento de la nacin , deba

    adecuarse a los cambios e0perimentados en la estructura productiva5 la #ue a su vez

    implica necesariamente cambios en la composicin ocupacional.

    !endencias y perspectivas de la poblacin venezolana

    4as tendencias y perspectiva de la poblacin venezolana pueden ser estudiadas con base en cuatro

    aspectos%- (recimiento.

    - Estructura por edades.

    - Estructura por se0o.

    -Estructura por h&bitat.

    4a poblacin del pas e0perimento un crecimiento acelerado a partir de

    los a$os cuarenta. ver cuadro numero

  • 7/25/2019 Poblamiento y Organizacion Del Espacio Territorial Venezolano

    14/14

    www.monografias.com

    El ritmo del proceso de urbanizacin se mantendr& entre el presente y

    el a$o A??? con un crecimiento promedio interanual de ?,B@,

    apro0imadamente. cuadro numero AA.

    Para el a$o A??? la poblacin urbana se situara por encima de los A