POBLAMIENTO PERUANO

77
POBLAMIENTO PERUANO El primer hombre peruano hace su aparición (según las evidencias antropológicas) aproximadamente hace 15 mil años; este hombre muestra un nivel cultural propio del paleolítico superior, es decir tiene conocimientos básicos como: el fuego, el lenguaje, fabrica herramientas líticas, emplea trampas para la caza y se organiza a través de bandas endogámicas. Respecto a esto último las bandas endogámicas son propias de grupos pequeños, cuando el grupo humano es mayor generalmente prima la exogamia. El primer peruano que llegó lo hizo a fines del pleistoceno, momento en el cual la geografía y clima de nuestro país mostraba características distintas respecto al estado actual. La costa Presentaba mayor humedad y era mucho más ancha que la actual, esto último por el menor nivel marino a consecuencia del congelamiento polar La sierra era mucho más fría, las bajas temperaturas de la sierra, hacían de esta zona un lugar difícil para el hombre, a pesar de ello el hombre bien pudo adaptarse. EL PERÍODO LÍTICO (15 000 a.C. – 7 000 a.C.)

Transcript of POBLAMIENTO PERUANO

POBLAMIENTO PERUANO

El primer hombre peruano hace su aparición (según las evidencias antropológicas) aproximadamente hace 15 mil años; este hombre muestra un nivel cultural propio del paleolítico superior, es decir tiene conocimientos básicos como: el fuego, el lenguaje, fabrica herramientas líticas, emplea trampas para la caza y se organiza a través de bandas endogámicas. Respecto a esto último las bandas endogámicas son propias de grupos pequeños, cuando el grupo humano es mayor generalmente prima la exogamia.

El primer peruano que llegó lo hizo a fines del pleistoceno, momento en el cual la geografía y clima de nuestro país mostraba características distintas respecto al estado actual.

La costa Presentaba mayor humedad y era mucho más ancha que la actual, esto último por el menor nivel marino a consecuencia del congelamiento polar

La sierra era mucho más fría, las bajas temperaturas de la sierra, hacían de esta zona un lugar difícil para el hombre, a pesar de ello el hombre bien pudo adaptarse.

EL PERÍODO LÍTICO (15 000 a.C. – 7 000 a.C.)

El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homo Sapiens provenientes

de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo debido a su incapacidad de producir alimentos por sus propios medios,  La llamada Tradición Costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades predatorias como el marisqueo, la cual permitió al hombre primitivo poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas el mar.

Asimismo, el hombre practicó la pesca  con arpón, aunque como actividad más esporádica y complementaria al marisqueo. Por otro lado, durante los meses de otoño e invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las Lomas de las cuales pudo tener acceso a recursos vegetales para la recolección de animales menores como pequeños roedores para la cacería. Esto  implicaría que el hombre del Lítico costeño no fue precisamente un nómade como se  ha considerado hasta hace poco tiempo, sino que fue sobre todo un trashumante que en los meses de verano y primavera permanecía junto al mar, beneficiándose de los recursos que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno  y otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en donde practicaba la cacería y la recolección indiferenciadas.

 

 Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya conocía el lenguaje, el fuego, enterraba y elaborada instrumentos de piedra tallada y pulida, de madera y huesos, con los cuales practicó tanto la cacería como la  recolección.

Aunque ya se ha descartado la existencia del llamado "hombre de Paccaicasa", los arqueólogos han encontrado restos de habitantes del Pleistoceno Tardío como los hombres de Guitarrero I (Ancash) y de Uchkumachay (Junín) que preferían la recolección y la cacería de mamíferos como venados y camélidos.

 LAS  EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

1. CHIVATEROS O CHILLÓN:

 (10 500 a.C. aprox.)

 Ubicación: Valle del Río Chillón, Lima Norte.

 Descubridor: Eduard Lanning en 1 965.

 Importancia: Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados eran sólo preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas.

 Observac ión: Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro fases a saber.

1.  Zona roja (piedras lenticulares)

2.  Oquendo (posible trabajo en cincel)

3.  Chivateros I (Instrumentos bifaciales)

4.  Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil).

2. TOQUEPALA

 (7 600 a.C. aprox.)

 Ubicación: Tacna

 Descubridor: Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en 1 960.

 Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente con sentido mágico-religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos.

3. PAIJÁN

 (8 000 a.C. aprox.)

 Ubicación: Pampa de los fósiles. La Libertad.

 Descubridores: En 1 926 Claude Chauchat, en 1 949 Rafael Larco Hoyle y en 1 960 Luis Guillermo Lumbreras.

Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán presentan armas con puntas bifaciales.

Se han hallado dos esqueletos humanos enterados (los más antiguos del Perú).

4. LAURICOCHA

(7 500 a.C. aprox.)

Ubicación: en Huánuco.

Descubridor: Augusto Cardich en 1 958.

Importancia: Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia una de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América

.

EL ARCAICO (7 000 a.C. – 2 000 a.C.)

El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado Período Arcaico, el cual va a significar un cambio radical en la vida del hombre poblador pues se van a producir radicales transformaciones tanto en el medio geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así, vamos a apreciar cambios radicales en el clima del sistema andino, pues va a producirse la transición del Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a volver más cálido y placentero para el hombre.

Asimismo, es el momento en que el hombre va a dejar de depender exclusivamente de la naturaleza para sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a través de la domesticación de los primeros cultivos y la crianza de los primeros animales.

 Los arqueólogos has establecido para el Período Arcaico dos momentos o períodos: Arcaico Inferior (7 000 a.C. – 4 000 a.C.) y Arcaico Superior (4 000 a.C. – 2 000 a.C.).

ARCAICO INFERIOR (7 000 a.C. – 4 000 a.C.)

 El cambio más importante en la vida del hombre del Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la horticultura y la domesticación de animales con los cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de depender de los que le proporcionaba el

medio geográfico. La Horticultura le permite al hombre cultivar los primeros alimentos de origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc; gracias a la domesticación de animales  pudo criar los primeros animales camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca dejó de practicarse únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos.

 Sin embargo, el hombre aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas.

 Asimismo es este momento el hombre empieza a construir sus primeras viviendas: básicamente chozas hechas con troncos, paja e inclusive huesos de ballena con las cuales aparecen las primeras aldeas trashumantes en el Perú.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

 1.   GUITARRERO O RÍO SANTA

(7 000 a.C. aprox.)

Ubicación: Río Santa, Ancash.

Descubridor: Thomas Lynch en 1 965.

Importancia: Se han hallado cultivos como pallares, frijoles; lo que le ubica como el primer domesticador de plantas (¿agricultor?) del Perú y del mundo.

2.   PARACAS O SANTO DOMINGO

(6 800 a.C. aprox.)

Ubicación: A un km del mar de Paracas, Ica.

Descubridor: Federico Engel.

Importancia: Hay restos de un grupo de viviendas semi-subterráneas de forma circular, posiblemente albergó a una población de 50 personas. Se hallaron además redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los más antiguos del mundo).

3.   TELAR MACHAY

(6 000 a.C. aprox.)

Ubicación: San Pedro de Cajas, Junín.

Descubridor: Danielle Lavalée.

Importancia: Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca) evidencia de crianza de camélidos. (Primer domesticador de la llama).

4.   CHILCA

(3 600 a.C. aprox.)

Ubicación: Sur de Lima.

Descubridor: Federico Engel en 1 965.

Importancia : Es un complejo y confuso enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza (posiblemente horticultura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.

5.   JAYHUAMACHAY

(3 600 a.C. aprox.)

Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho.

Descubridor: Richard Mac Neish en 1 969.

Importancia: Las evidencias de Coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones, en el interior hacen suponer que desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.

6.   PIQUIMACHAY

(3 300 a.C. aprox.)

Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho

Descubridor: Richard Mac Neish en 1 969

Importancia: Al igual que en Jayhuamachay se han hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que indica un afán por la domesticación de cuyes.

EL ARCAICO SUPERIOR (4 000 a.C. – 2 000 a.C.)

Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades productivas del hombre: la horticultura evolucionó en agricultura y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro, trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo

 Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos como la Arquitectura, la Escultura y la Textilería. Así también tenemos la aparición de las primeras organizaciones Teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

1.   TABLADA DE LURÍN

(4 500 a.C. aprox.)

Ubicación: Sur de Lima.

Descubridor: Josefina Ramos de Cox.

Importancia: El hallazgo de viviendas seabe subterráneas circulares con esqueletos humanos y abundante material orgánico presuponen la aparición de los primeros pobladores estables o sedentarios.

2.   CERRO PALOMA

(4 200 a.C. aprox.)

Ubicación: Sur de Lima (cercanía de Pucusana).

Descubridor: Federico Engel.

Importancia: Es considerado el primer monumento arquitectónico de América.

3.   CARAL

(3 000 a 2 700 a.C. aprox.)

Ubicación: Supe - Lima Norte.

Estudios: Ruth Shady Solís desde 1 994.

Esplendor: 800 años.

Área de ocupación: 65 ha#.

Zonas Arqueológica: 8 pirámides, 32 flautas traversas, 8 trompetas de caracol, esculturas en barro, tejidos con algodón, sacrificios humanos, entre otros.

Importancia: Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de control estatal. Ruth Shady la considera como la ciudad

sagrada más antigua de América y como el origen de la civilización andina.

4.   HUACA PRIETA

(2 700 a.C. aprox.)

Ubicación: Chicama, La Libertad.

Descubridor: Junius Bird en 1 946.

Importancia: Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual forma hay restos de textiles en algodón (son entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú, la técnica de C14 para  el fechado de los vestigios.

Se empleó por vez primera el término Pre-cerámico  debido a la ausencia de ceramios en este lugar.

5.   KOTOSH

(2 240 a.C. aprox.)

Ubicación: a 4 kilómetros de la actual ciudad de Huánuco

Descubridor: Seichi Izumi y Kazuo Terada.

(Inicialmente fue visitado por Tello).

Importancia: Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempranas en el lugar muestra evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina.

HORIZONTE TEMPRANO

CULTURA CHAVÍN:

UBICACIÓN TEMPORAL:

Se desarrolló aproximadamente entre los años 1000 y 900 a 200 a.C., donde el santuario ubicado en Chavín de Huántar decae perdiendo preeminencia. A su vez John Rowe lo califica en lo que él llama horizonte temprano, por ser una cultura que extendió sus influencia a casi todo el universo peruano de aquella época (básicamente la región Chala y la región andina). Su descubridor fue Julio C. Tello, quien sostiene un origen selvático de esta cultura, mientras que Rafael Larco Hoyle, estudioso de ella, sitúa un origen costeño, concretamente en el valle del río Nepeña.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El centro ceremonial se encuentra ubicado en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del río Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Wari, en la actual región política de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 m.s.n.m. y abarca las regiones naturales quechua, jalca, y puna.

Su influencia es percibida desde Lambayeque (aunque recientes investigaciones sitúan su influencia hasta Piura) por el norte; hasta Ica por el sur en la costa, y desde Ayacucho en el sur hasta Cajamarca por el norte a lo largo de la región andina.

ESTRUCTURA SOCIAL:

Fue una sociedad teocrática, donde los sacerdotes jugaron un rol preponderante como "especialistas", conociendo de astronomía, agricultura y ganadería, los ciclos estacionales y su interrelación con el mundo natural. De esta manera, rodeando estos conocimientos, de un ropaje mítico religioso, pudieron influenciar a extensas zonas de territorio y de población.

De esta manera se aprecia un "adelanto" de los hombres del centro ceremonial de Chavín en cuestiones de tributación y dominio político de personas allende el territorio, lo que también supone la existencia de una masa poblacional un tanto sumisa y hasta cierto punto ignorante en términos astronómicos.

CERÁMICA:

Hay tres períodos de la producción de cerámica chavinense. Se identificaron tres períodos de desarrollo cultural.

Período Urabarriu: se desarrolló entre los inicios de Chavín (1000 o 900 a.C.) y los 500 a.C. En esta etapa las poblaciones se encontraban disperas ya que mayormente se dedicaban a la caza y recolección. Es aquí donde cerca a lo que es el santuario, se mepezó a cosechar papas y maíz. Así mismo la cerámica fue desarrollada en diversas zonas dispersas.

Periodo Chakinani: se desarrolló entre 500 a. C. y 400 a. C. Las residencias inicialmente dispersas, se fueron aglutinando en torno al santuario de Chavín de Huántar. Es en este período donde se inicia la domesticación de camélidos, dejándose paulatinamente la caza. Se inicia un mayor intercambio y comunicación con otros grupos humanos más apartados.

Periodo Janabarriu: Es el último periodo de esta civilización, que se extiende entre el 400 a. C. y el 2000 a. C. Se caracterizó por un aumento sustancial de la población, fruto de los adelantos tecnológicos agrícolas, formándose asentamientos humanos con características de centros urbanos, surgiendo una fuerte diferenciación social y especialización del trabajo.

La cerámica fue pulida, mayormente de color negro, aunque hubo de colores marrón y gris (con varias tonalidades entre ellos). Se caracterizó la cerámica ceremonial por poseer asa estribo y decoración en alto relieve, con motivos antropomorfos y felinoides. Además para el uso doméstico fabricaron toda clase de botellas de cuello largo, platos y cuencos.

LA CULTURA PARACAS 

(700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de la actual República del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavín es decir que descenderían luego del colapso de la cultura Chavín. El nombre de esta cultura Paracas significa = lluvia de arena o gente de frente grande. También son conocidos por sus técnicas quirúrgicas en el cráneo "trepanaciones craneanas" para curar a sus soldados heridos por las guerras que afrontaron.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas, Perú. Esta cercanía a la costa les permitía desarrollar su economía basada en la pesca y recolección de mariscos. El mar fue un elemento clave para su supervivencia.

ORIGEN: La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los años 500 a.c

El arqueólogo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis :

1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c):

Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.

2.Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)

Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello .

1.PARACAS CAVERNAS (700 A.C - 200 A.C)

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.-Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín influencia más notoria en la cerámica

ORGANIZACIÓN POLÍTICA- ECONÓMICA – SOCIAL

-La clase predominante fue la clase sacerdotal + la nobleza guerrera-La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática: Influencia de la cultura Chavín, Culto al felino

-La economía Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (en caballitos de totora y la recolección de mariscos)

CULTURA PARACAS CAVERNAS: TEXTILERÍA

El arte textil de Cultura Paracas es considerado como uno de los finos y sofisticados en la América precolombina y del mundo. Los paracas usaron fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas para confeccionar sus textiles que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseños geométricos, antropomorfos, zoomorfos, de animales, plantas, etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geométridos con cabellos serpentiformes.

LA MEDICINA (CARACTERÍSTICAS MÁGICO - RELIGIOSAS) TREPANACIONES CRANEANAS,

La gente de Paracas practico una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los

traumatismo craneanas provocados por guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica que muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones, aunque, por supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.

Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos. -el cirujano es llamado Cirujano sir kah - instrumentos: cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana.

CULTURA PARACAS CAVERNAS: CERÁMICA

-Es policroma Pintura post cocción, Pintura fugitiva, acabalazada,-Vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con Figuras incisas

2. PARACAS NECRÓPOLIS 200 A.C - 200 D.C

La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

DESCUBRIDOR DE PARACAS NECRÓPOLIS: Toribio Mejia XesspesCapital de Paracas Necrópolis: Topara

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA

NOBLEZA GUERRERA (Sociedad militarista)-Sacerdotes pierden el poder-Aparecen más dioses-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca

CERÁMICA EN LA PARACAS NECRÓPOLIS

La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromática con menor trabajo

CARACTERÍSTICAS:Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca- crema, acalabazada

TEXTILERÍA EN LA CULTURA PARACAS NECRÓPOLIS

Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo

báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc

Mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña)

Hilos de oro, algodón -policromos

-Figuras antropomórficas y zoomórficasSegún la Dra. Victoria de la jara su escritura se expresó en tokapus (escritura en los tejidos)

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA PARACAS

Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado (kon).La Religión y la Mitología consideran, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar. Es dinámica, rítmica y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo.

DEFORMACIÓN CRANEANAS: Tuvo un fin diferenciador social y religioso

En la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis es característica la DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana es una práctica, que como la Trepanación se ha realizado en diferentes culturas. Se usó para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior y razones religiosas

LA CULTURA NAZCA

Fue una civilización precolombina que se desarrolló en la costa sur del actual país de Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necrópolis). La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agrícolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su cerámica policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los años 800 d.c.

La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú

UBICACIÓN: Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima

Nazca fue investigada por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle, entre 1900 y 1901, pero Cieza de León mencionó la existencia de las líneas en un tratado publicado el año 1547

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-SOCIAL

-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera

-Sociedad Teocrática militarista, los Nazca fueron posiblemente una alianza de señoríos que mantenían su independencia política dentro de una unidad cultural.La sociedad nazca fue una sociedad jerarquizada socialmente.

-Se terminó de formar el Estado

-Afición a las Cabezas trofeo: ritos con relación a la fertilidad de las tierras

ECONOMÍA DE LA CULTURA NAZCA

Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presentó para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.

Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas.

RELIGIÓN Y CULTOS DE LOS NAZCA

a. Ritos: Algunos ceramios nazca muestran ritos de despeñamiento y decapitación de individuos. A ellos acudían los cóndores (Vultur gryphus), para consumir los cuerpos. Esta representación permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.

b. Deidades: En los ceramios nazca se ha representado repetidamente una figura de ave con rasgos antropomorfos.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA 

CERÁMICA DE LA CULTURA NAZCA

Mucho antes de las Líneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca ya era conocido por sus coloridas cerámicas que se encontraron en los muchos cementerios situados en la ribera del río Nazca. La peculiaridad de estas cerámicas es que muestran de una manera muy realista el mundo

antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas, incluyendo diseños zoomorfos y antropomorfos.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA NAZCA

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales.

- Los nazca construyeron ciudades: La estakeria, tinguiña, Cahuachi (capital)- Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha: barro+paja

- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrían de agua a la población

CABEZAS TROFEO: ¿BOTÍN DE GUERRA NAZCA U OBJETO DE CULTO?

En algunas partes de lo que ahora es Perú, La cultura Nazca y otras civilizaciones precolombinas se usaban a las cabezas humanas como botín de guerra "Cabezas Trofeo", ritos de fertilidad o asociado con la veneración a los antepasados. Los arqueólogos determinaron que las cabezas eran trofeos porque los agujeros se hicieron en los cráneos permiten a los jefes de ser suspendidos de cuerdas tejidas. Un debate se ha estado librando durante los últimos 100 años sobre su significado.

TEXTILERIA DE LA CULTURA NAZCA

El arte textil de La cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en la cultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos envueltos en mantas.

El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la la muerte, esta creencia los llevo a momificar a sus cadáveres y envolverlos con tejidos muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber jugado un papel importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos andinos.

LAS LÍNEAS DE NAZCA 

Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, a unos 400 km al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y la pampa de Jumana cubren alrededor de 450 kilómetros cuadrados.

Los geoglifos representan criaturas vivientes estilizadas, plantas y los seres imaginarios o mitológicos, así como figuras geométricas en miles de kilómetros de longitud. Se cree que habría tenido una función ritual o astronómica o tal vez las dos funciones.

LA CULTURA MOCHICA

Es una civilización prehispánica del antiguo Perú que pertenece al denominado periodo Intermedio

Temprano. La tradición cultural del Estado Chavín fue debilitándose y así surgieron estilos locales como

de la cultura Vicús y la cultura Pukará, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde

destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750

d.C.) en la costa norte.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA : La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando

un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que

vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y

moche

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA MOCHE

ORGANIZACIÓN SOCIAL-POLÍTICA MOCHE

-

Los mochicas constituyeron una

cultura clasista- Aristocracia guerrera

(Sacerdotes guerreros) siendo una

Sociedad Militarista.

- La Organización social de los

mochicas

LA SOCIEDAD MOCHE ESTUVO DIVIDIDA EN:

* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y

los dominios mochicas.

* El Coriec: Era el rey vencido y

subordinado al poder del soberano

mochica.

* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado

por el sacerdote guerrero, habitaban en los

templos de forma piramidal.

* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a

campesinos y pescadores quienes vestían

en forma sencilla. Desempeñaban labores

agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

LA ECONOMÍA DE LA CULTURA MOCHICA

Los Mochica vencieron al desierto

mediante la irrigación artificial desviando

el agua con canales provenientes de los

ríos que bajan de los Andes,

construyeron canales (Wachaques) que

se muestran como notables obras de

ingeniería Hidráulica, como el de Ascope

y el de la Cumbre.

LOS ARTISTAS MOCHE PLASMARON SU VIDA COTIDIANA EN SUS BELLAS CERÁMICAS. 

ARQUITECTURA MOCHICA

Usaron Predominantemente el Barro y el adobe

La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la

elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban

formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna( Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol ,Dios Hacedor (Aia

paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro. En

Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán. En Ancash: Pañanmarca.

-Huaca rajada (Señor de Sipan)

ORFEBRERÍA DE LOS MOCHE

Los mochicas fueron espléndidos orfebres.

Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus

distintas aleaciones; la aleación más

empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y

cobre). Para fundir el metal usaban hornos;

luego, esperaban que el metal estuviese frío y

lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina.

Después, lo cortaban o doblaban. Por

último, lo decoraban con punzones usando

la técnica del repujado. Los orfebres Moche

fabricaron objetos utilitarios como agujas y

anzuelos, así como objetos suntuarios

destinados a los miembros de la elite.

CERÁMICA MOCHICA

La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más más escultórica de la América

precolombina, generalmente depositada como preciosa

ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades,

animales, plantas y complejas escenas fueron

representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes

escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las

complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías

rituales y probables relatos míticos.

En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción.

Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales,

sencillos y escasamente decorados.

-Bicromía blanco- crema ocre –rojo

-escultura -plástica- pictórica-realista

-Huaco retratos: Manifestaciones culturales-estados de

ánimo.

-Huacos patológicos (enfermedades).

-Huacos eróticos (Culto a la fertilidad)

RELIGIÓN DE LOS MOCHICA

La   Cultura Moche rendía culto al Felino, el que se encuentra

personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI

APAEC, representado como una figura antropomórfica

.

HORIZONTE MEDIO O INTERMEDIO TARDIO

LA CULTURA TIAHUANACO 

Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusión cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIÓN POLÍTICA –ECONÓMICA

Clases sacerdotal + nobleza guerrera

Sociedad teocrática

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del

mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el

universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo

basado en una economía agrícola. Se cree que el

grupo dominante habría estado compuesto por

guerreros, quienes manejaban los asuntos

políticos y religiosos. Además, también había

artesanos, agricultores, pescadores y pastores.

ECONOMÍA TIAHUANACO

Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su

ubicación estratégica en la cuenca lacustre,

donde convergían un sinnúmero de rutas

caravaneras. Para afrontar el impacto del clima

sobre la agricultura, construyeron campos de

cultivo elevados, conocidos como “camellones”

o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos

cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. 

Características de su Economía:

-Agricultura colectiva: andenes, waru waru o

camellones

-control vertical de los pisos ecológicos -Formación

de colonias en lugares alejados para obtener

productos de esas regiones

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA:

Megalítica, piedra entregrampada

-kalasasaya: patio semi subterráneo

-Akapana: Fortaleza

-Puma punko: Templo (puerta o portada del

puma)

-chulpas: Construcciones funerarias de piedra

(tumbas reales)

-Kantatayita: (Luz del Amanecer)

EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TIWANAKU

 Está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago

Titicaca. Se trata de un centro urbano

compuesto de edificios administrativos y

religiosos que rodean plazas semihundidas y

plataformas.

Al centro de este complejo se encuentra el

edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones

son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala,

Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana,

Pumapunku y Wila Pukara, que servían de

residencia para la élite sacerdotal.

Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha

podido ser conservada debido a la poca

resitencia del adobe frente a condiciones

climáticas tan severas.

CERÁMICA DE LA CULTURA TIAHUANACO

El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles

simétricos, es realista y con una combinación de los colores

negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija

es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de

formas aparentemente humanas, presentada en bajo

relieve

Características de la Cerámica Tiahuanaco:

-formas homofonías.

-La decoración es pintada e incisa. 

-Los motivos son complejos: representan aves, felinos,

peces y serpientes. 

-Formas más comunes: botelliformes y vasos de gran

tamaño con figuras felinas

LA CULTURA HUARI O WARI

Es el Primer imperio Andino (llamado el Imperio Wari)La Cultura Huari fue una civilización precolombina peruana del periodo Horizonte Medio "Gran fusión cultural"

ORIGEN DE LA CULTURA HUARI

Es una cultura de fusión (Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA HUARI

La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antigüedad ( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA – SOCIAL

Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera, Sociedad Militarista expansiva.

Organización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región"Esta pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiwanaku formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiwanaku se encargaba de las actividades más ceremoniales.

RELIGIÓN DE LA CULTURA HUARI

Adoraron al Dios bizco o de los 2 báculos (Dios wiracocha)Centro religioso: Pachacamac, Lima

ECONOMÍA DE LA CULTURA HUARI

Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas el uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA HUARI

Los wari fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores.

GRANDES CONSTRUCCIONES DE CAMINOS

 

Que llegarían a ser la base de los Caminos del IncaCapital: Viñaque

Construyeron centros urbanos-revolución urbanaCalles rectas: casas de 2 a 3 pisos, plazas y plazuelasAcueductos subterráneos y paredes de hasta 6 m de alto : Viñaque

El patrón arquitectónico Wari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro

CERÁMICA DE LA CULTURA HUARI

Las formas más características de sus vasijas son:- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana

- Cántaros con cuello cilíndrico

- Cántaros con cuello efigie

- Botellas con pico

- Botellas con dos picos cónicos

- Botellas con un solo pico y asa cintada

- Botellas con doble cámara

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.

LA

CULTURA CHIMÚ

Fue una civilización precolombina que pertenece al denominado periodo Intermedio Tardío peruano (Época de los Reinos confederados), este reino surgió luego de la caída del Imperio Huari.

ORIGEN DE LA CULTURA CHIMU: 

Se cree que la cultura Chimú se formó con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Los Chimus basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se desarrolló en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años 900 d.c hasta el 1470 d.c. La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás prosperaron los Moches, por tanto eran antepasados de los Chimúes).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA  

- Los chimús desarrollaron una

Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera - Los chimús al inicio fueron poblando pequeños territorios dispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, pero luego ejercieron supremacía entre otros pueblos costeños y se expandieron militarmente.

 - Luego de la derrota de los Chimús frente al poderío de los incas en el año 1470, los incas trasladaron a su gobernador Minchancaman a la capital del imperio, Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chimú (oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero también asimilaron su cultura, y su muy fina orfebrería.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

-Ciequic:Chimuc Capac : Rey

-Alaec : Gobernadores

-Pareng: Jefe de campesinos

-Yanas: Sirvientes perpetuos

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 

AGRICULTURA:

La economía Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos en el campo (rural) que se encargaban

de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos. El estado administraba el

reino desde la ciudad capital Chan-Chan.

Los chimús hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas) : Las chacras hundidas fueron

utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.

- Las chacras hundidas se desarrollaron en donde existía agua subterránea y fueron una alternativa al

riego en áreas desérticas, siendo en algunos casos más económico y complementario

LA PESCA: 

El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos

para los chimús, construyeron embarcaciones de totora y

madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos

y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de

playa, donde también recolectaron mariscos y algas

marinas para su alimentación.

ARQUITECTURA CHIMU

- Utilización masiva del Barro para fabricar adobes.

- La Capital chimú: Chan Chan (significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimús quienes

construyeron grandes edificaciones y

ciudades de barro, lo que demuestra que

fueron extraordinarios arquitectos.

- Construyeron palacios especialmente

para la nobleza militar y religiosa,

Ejemplos:

-La fortaleza de Paramonga

-Huaca Esmeralda , huaca Dragón, etc.

METALURGIA:

Los chimús utilizaron un tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.

-Utilizaron Aleaciones de oro y plata ( símbolos Au+Ag )

-Fabricaron magnificas Máscaras funerarias para sus gobernantes 

-Tumi o Illimo Lambayeque: Obra más representativa de la orfebrería chimú.

RELIGIÓN:

Culto principal de los chimús: La luna (debido a su influencia sobre las plantas, las mareas y el tiempo) Luna (Shi), Mar (Ni) , Sol (Jiang) y Tierra (Ghis).

CLASISMO EXPANSIVO

EL TAHUANTINSUYO

Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titicaca, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.

Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta el río Maule, a 36º de latitud sur.

Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano, en cuya área central se originó el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el Ecuador, y desértica y sin lluvias en Perú y Chile. Los incas nunca llegaron a dominar la selva.

ASPECTO HISTÓRICO:  Cronología: 1200 - 1532 d.C.

PERIODIZACIÓN: La sociedad Incaica a lo largo de su proceso histórico ha pasado por las siguientes etapas:

ASPECTO GEOGRÁFICO:

LOCALIZACIÓN: EL Tahuantinsuyo al momento de su máxima expansión territorial se ubicó en la parte central y occidental de sudamericano.

EXTENSIÓN: 4 millones de Km2 aproximadamente

LÍMITES:

•Norte:            Río Ancasmayo en la actual Colombia•Sur    :             Río Maule, actual chile•Este:              Ceja de Selva•Oeste:             Océano Pacífico•Sur este:        Noroeste de Argentina.

DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA:

El Imperio se dividía en dos parcialidades: Hanan y Hurín, según la cosmovisión andina. Se dividía en provincias llamadas Huamanis. Y estas comprendían comunidades llamadas Ayllus.

Capital:   Cusco o Cosco (que significa ombligo del mundo o centro del universo)

POLÍTICAMENTE PACHACUTEC LA DIVIDIÓ EN CUATRO REGIONES O SUYOS.

CHICHAYSUYO: Noroeste del Cusco: Huancavelica – Ica hasta Pasto (Colombia)                                                  El suyo de mayor importancia política.

ANTISUYO   :    Noreste del Cusco: Norte de Puno, parte de Madre de Dios.

CONTISUYO:    Suroeste del Cusco: Sur de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Tacna, Moquegua.

COLLASUYO:    Sureste del Cusco: Oeste de Bolivia, Norte de Chile, Sur del Perú.                                   Noroeste de Argentina. Es el suyo más extenso.

ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS: La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Los pobladores del Tahuantinsuyo creían que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Luego del Sapa Inca, de su esposa la coya y del príncipe heredero "El Auqui", los nobles eran las personas más poderosas del imperio. La Nobleza podía ser de tres clases:

1. Nobleza de Sangre. 2. Nobleza provincial

advenediza 3. nobleza de privilegio. En tercer lugar se

encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Piñas).

ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCASLa Realeza 

La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en él se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables

del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.

Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguía por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales

La Coya: Esposa del Inca

El Auqui: Príncipe heredero del imperio Inca

La Nobleza

Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales).

Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se

sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo

se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertía

en curaca.)

Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios:

Sacerdotes, acllas, guerreros,etc.

El Pueblo

Hatun Runa: "Hombre

común", habitante del incanato

y perteneciente aun Ayllu

donde cumplía obligaciones y

derechos

Mitimaes (mitmacuna): "el que

se va" . Eran los colonos

incaicos que se transportaban

a regiones diversas para

transmitir la cultura incaica.

Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron

prisioneros de guerra . Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron

considerados peligrosos para el estado.

EL INCA 

LA ECONOMÍA INCAICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego

LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

Correspondían el uso de la azada y la taclla una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. 

andenes construidos por los ingenieros incas

LA GANADERÍA INCAICA, Aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos. 

Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

PESCA: Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves

silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

EL AYLLU

El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Los propietarios de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas, cultivadas y recibir un tributo o usufructo. Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.

Las tierras del estado se dividían en:

1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada

como tributo de su parcela o tierra.

2. Tierras del inca, eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejército.

3. Tierras del sol, reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses.

EL TRABAJO

LA MITA,  era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.

La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas.

EL AYNI , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí y en retribución se servían comidas y bebidas durante

los días que se realicen el trabajo.

 ARQUITECTURA INCAICA

El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el medio ambiente. Los estudiosos han llamado "almohadillado" al estilo protuberante de la masa pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra.

Ya en 1802 un notable viajero y agudo observador, como von Humboldt, al explorar la sierra del Ecuador y la sierra norte de Perú, definió a la arquitectura Inca por tres características: solidez, sencillez y simetría.

RELIGIÓN DE LOS INCAS:

Se caracterizó por ser:

1. Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.

2. Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.

3. Heliolatría: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.

LA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA INCAICA

Dioses en el Imperio Inca

- Principales Dioses

Dios Inti o Sol:

De acuerdo con la mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.

DIOS Wiracocha o Viracocha

 (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de culturas pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha,

-Dioses Secundarios 

1.Dios Pachacamac Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que los dos se les atribuyen el origen del mundo. También se le conoce como el dios de los terremotos.

2. La Luna "Quilla o Mama Quilla" 

Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e Hija del Dios Viracocha.La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca.

Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres.

Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando ella era atacada por un animalLa Mama Kocha (Mama Cocha): Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha.

3. El Rayo (Dios Llapa)

Considerado como Gran Señor del fuego, también recibió el nombre de "Libiac" su colérica figura se

identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que ocasionaba fuego, luz y ruido.

4. Mama Zara (Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la diosa del maíz y de los alimentos. Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.

5. Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí.

6. Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad.

VIRREINATO DEL PERU

Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento español en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo.

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal.

Creación del virreinato

Al mismo tiempo que se producía la caída del Incario una guerra civil se desató entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo

que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.

Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios

de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, por el dominio del Perú, pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro

El virrey Álvarez de Toledo

El ciclo de la plata

Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

En el siglo XVIII destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las Reformas Borbónicas, medidas impuestas por la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior, entre 1776 1780, Agustín de Jáuregui, entre 1780 y 1784 y Teodoro de Croix, entre 1784 y 1790, destinadas a revitalizar la administración virreinal con actuaciones como la incorporación del sistema de intendencias. Con ellos se intentó profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todo lo relacionado con la hacienda.

Bando del 13 de julio de 1810 agregando la provincia y Córdoba del Tucumán al Virreinato del Perú

EMANCIPACIÓN

A partir de los inicios del siglo XIX se produjeron los estallidos revolucionarios en la América española. El virrey José Fernando de Abascal y Sousa hizo del virreinato peruano el baluarte, reducto y centro de la contrarrevolución en favor de la monarquía; desde este virreinato se contuvo el avance de la revolución argentina, se reconquistó Chile y se sofocaron los levantamientos de Quito. También fueron reprimidos todos los intentos revolucionarios —en particular, la rebelión del Cuzco— y toda manifestación de signo independista en el propio virreinato. Sin embargo Guayaquil se proclamó estado independiente en 1820 y recibió la ayuda gran colombiana del general Simón Bolívar.

FIN DEL VIRREINATO

Después de la victoria del Ejército de los Andes sobre los realistas, Chile declaró su independencia en 1818, y organizó junto con las Provincias Unidas del Río de la Plata una expedición militar al mando del Libertador general José de San Martín, la cual desembarcó en el puerto de Pisco (al sur de Lima) el

8 de setiembre de 1820. A partir de ese momento, diversas provincias y pueblos del Perú empezaron a declarar su independencia de España, tales como Huamanga, Tarma, Lambayeque, Ferreñafe, Trujillo y Cajamarca. Finalmente, en 1821 San Martín ocupó la capital virreinal (Lima), y declaró la Independencia del Perú el 28 de julio de ese mismo año.

La sede virreinal fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo en los territorios no independizados hasta el año 1824, en que —tras la Batalla de Ayacucho— se firmó la Capitulación de Ayacucho entre el general José de Canterac y Antonio José de Sucre al mando de las fuerzas militares revolucionarias, dando fin al virreinato del Perú. La capitulación fue aceptada sin resistencia por Pío de Tristán y Moscoso a la cabeza del gobierno del virreinato al arribo al Cuzco del Ejército Libertador tres semanas más tarde. El 7 de abril de 1825 el Alto Perú se independizó como República de Bolivia. En enero de 1826 se puso fin a toda resistencia militar en Chiloé y en El Callao.

ORGANISMOS CENTRALES O METROPOLITANOS

EL REY DE ESPAÑA

Era la suprema autoridad de España y en Indias y su gobierno fue de corte absolutista. El rey tenía la facultad legislativa exclusiva, que se traducían en reales cédulas, reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los tres siglos que existió el virreinato del Perú, se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías:

Felipe II Rey de España

EL CONSEJO DE INDIAS

El Consejo de Indias fue el máximo organismo peninsular que, tenía a cargo todo lo concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del Real Patronato Indiano, en última instancia, todo aquello que pudiera presentarse en tierras de la América hispana.

ORGANISMOS LOCALES

Fueron organismos que funcionaron en la misma colonia para ejecutar las disposiciones emanadas de España. Fueron los siguientes:

EL VIRREY

Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “alter ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes.

Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.

LAS AUDIENCIAS

Grabado de Felipe Huamán Poma de Ayala representando a la Real

Audiencia de Lima

Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores. Asimismo, ejercían funciones políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues la Audiencia actuaba como asesor del virrey.

En el virreinato se establecieron ocho extensas Reales Audiencias, que fueron los máximos tribunales dentro del mismo. Estas audiencias fueron las siguientes:

Real Audiencia de Panamá (1538)

Real Audiencia de Lima (1543)

Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1549)

Real Audiencia de La Plata de los Charcas (1559)

Real Audiencia de Quito (1563)

Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606)

Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)

Real Audiencia de Cuzco (1787)

LOS CORREGIMIENTOS

Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona española en el Perú. En 1569 el gobernador y capitán general (no era virrey) Lope García de Castro creó los corregimientos de indios subordinados a los corregimientos de españoles.

LAS INTENDENCIAS

Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por Carlos III, como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y reemplazados por las Intendencias. Desde 1784, llegaron para administrar las siete nuevas intendencias : Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En 1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno

LOS CABILDOS

Denominados también, ayuntamientos, municipalidades o consejos municipales, fueron una institución de origen español que se trasplantó a América. El cabildo tenía múltiples atribuciones administrativas. Entre ellas les correspondía administrar arbitrios, presidir espectáculos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos virreyes.

AUTORIDADES INDÍGENAS: EL CURACA Y EL VARAYOQ

Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir contando con los servicios antiguos dirigentes incas a nivel de pueblos y de ayllus, para que la dominación sobre los Andes fuese más rápida y efectiva

Los curacas, que durante el Tahuantinsuyo rindieron cuenta al apunchic incaico (enviado por el inca), durante el virreinato debieron rendir cuenta al corregidor español (enviado por el rey de España).

Otra institución incaica utilizada fue el varayoc, autoridad civil encargada de gobierno administrativo del pueblo, la cual, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del caserío o poblado.

LA ECONOMÍA VIRREINAL

LA MINERÍA

La ciudad de Potosí durante el Virreinato del Perú

Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. Dentro de la actividad minera se distinguieron dos momentos: El primero, que fue hasta el establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema de extracción intensiva del metal con base en una febril actividad de la superficie, desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú. El segundo presentado por el ordenamiento económico que empieza con

las Ordenanzas de 1542.

RÉGIMEN COMERCIAL DEL VIRREINATO

El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía.

IMPUESTOS COLONIALES

Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban:

EL Quinto Real 

El Tributo Personal del Indio.

El Alcabala.

El Almojarifazgo.

La Media Anata.

La Derrama.

Los Estancos.

LA MONEDA

Moneda de 8 reales conocida como Columnario de plata

En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana. Posteriormente aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas de Moneda

.

LA AGRICULTURA Y GANADERÍA

La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. Con la llegada de los españoles llegaron también productos vegetales, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos.

LA IGLESIA

Las órdenes religiosas

Basílica y Convento de San Francisco, en la ciudad de Lima

perteneciente a la orden de los franciscanos.

Dominicos

La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente Valverde en 1532 (destacada actuación en la captura del inca Atahualpa y primer obispo del Cuzco). Su primer convento lo construyó sobre el templo inca del Coricancha, (Cuzco); fundó en Lima la Universidad de San Marcos (1551) e implementó inicialmente el tribunal de la Santa Inquisición.

Franciscanos

La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las misiones, es decir, a la difusión del catolicismo en el virreinato

Mercedarios

La Orden de la Merced arribó al Perú en 1533 y su centro de operación fue la ciudad de Lima.

Agustinos

La Orden de San Agustín llegó en 1551 y se instaló en Lima como la Provincia Nuestra Señora de Gracia del Perú, y en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú.

Jesuitas

La Compañía de Jesús vino al Perú en 1568, como una organización moderna y poderosa, al servicio de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes europeos.

LA INQUISICIÓN EN EL VIRREINATO

Camino hacia la plaza mayor de Lima para la condena de

la Inquisición

ARTE

El barroco dominó casi por dos siglos las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas tendencias procedentes de Francia, Austria y Alemania. Las artes ya no fueron exclusividad de los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de estas tendencias

PINTURA

La adoración de los Reyes Magos,

Pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a

la Escuela cusqueña de pintura. Es una representación mestiza de

una célebre pintura de Rubens

ARQUITECTURA

Los claustros fueron uno de los tipos de edificios más

difundidos en el Virreinato del Perú como el Claustro redondo

de Santo Tomás en Lima

La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales

ESCULTURA

La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por la delicadeza y la minuciosidad en los detalles, como por la magnífica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares..

Baltazar Gavilán. Cristo, siglo XVIII.

ULTIMO VIRREY DEL PERU

El último Virrey del Perú fue José de La Serna Martínez de Hinojosa. Nació en Jerez de la Frontera en 1770. El 29 de enero de 1821, se produjo el Motín de Aznapuquio, donde los generales realistas se rebelaron contra el virrey Pezuela y nombraron a José de La Serna como nuevo Virrey del Perú. Al tomar el poder entró en negociaciones con Don José de San Martín, pero no logró que se retirara del Perú.

Cuando las fuerzas patriotas ya estaban cerca de Lima, La Serna huyó al Cusco. Desde aquí controló gran parte del país

Regresó a España, donde recibió el título de Conde de los Andes y en 1831 llegó a ser nombrado capitán general de Granada.

LA REPUBLICA PERUANA

El Primer Militarismo es el periodo en que gobernaron los caudillos militares que participaron en la Guerra de Independencia. Se divide en: Caudillaje Militar (1827-1844) y Prosperidad Falaz (1845-1872).

CAUDILLAJE MILITAR (1827-1845):

Se caracteriza por la gran inestabilidad política, la pobreza del Estado y la continuidad de las injusticias sociales (tributo indígena y esclavitud de los negros).

JOSE DE LA MAR (1827-1829)

Principales hechos y obras del presidente José de La Mar:

- Representó el “Poder Ejecutivo débil”: predominio del Congreso.

- Promulgó la Constitución Liberal de 1828: implanta el Congreso bicameral.

- Guerra contra Gran Colombia: la escuadra al mando del almirante Guisse tomó Guayaquil, pero el ejército dirigido por La Mar fue derrotado en Saraguro y Tarqui. La Mar firmó el Convenio de Girón y regresó a Piura. Aquí sufrió el golpe de estado de Agustín Gamarra, quien lo expulsó a Costa Rica.

Caudillaje Militar (1827-1845): Se caracteriza por la gran inestabilidad política, la pobreza del Estado y la continuidad de las injusticias sociales (tributo indígena y esclavitud de los negros).

AGUSTIN GAMARRA (1829-1833)

Principales hechos y obras del primer gobierno del presidente Gamarra:

- Representó el “Poder Ejecutivo fuerte”: Autoritarismo y represión.

- Paz con la Gran Colombia: Se firmó el armnisticio de Piura y el Tratado Larrea-Gual.

- Segundo Debate Político: Polemizaron los liberales (Legislativo fuerte) contra los autoritaristas (Ejecutivo fuerte). Los liberales más destacados fueron Francisco J. de Luna Pizarro, Lorenzo de Vidaurre y Francisco de P. González Vigil. Los principales autoritaristas fueron José María Pando y Felipe Pardo y Aliaga.

LUIS JOSE DE ORBEGOSO (1833-1835)

Principales hechos u obras del gobierno del presidente Orbegoso:

- Primera Guerra Civil: Se sublevó el general Pedro Pablo Bermúdez, pero fue apresado por sus mismas tropas, las que se reconciliaron con Orbegoso en el “Abrazo de Maquinguayo” (1834).

- Constitución Liberal de 1834: Garantiza las libertades ciudadanas.

- Golpe de estado de Felipe S. Salaverry: Orbegoso solicitó la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz.

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835-1836)

Principales hechos u obras del gobierno de Salaverry:

- Tribunal de la Acordada: Juicios sumarios y pena de muerte para los bandoleros y enemigos de la patria.

- Muerte de Salaverry: Fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa por orden de Santa Cruz.

ANDRES DE SANTA CRUZ (1836-1839)

Principales hechos u obras del gobierno del Protector Santa Cruz:

- Protector de la Confederación Perú-Boliviana: Proclamado por el Congreso de Tacna de 1836.

- Invasiones Chilenas: En 1837, llegó la Primera Expedición Restauradora al mando de Blanco Encalada, quien solo firmó el Tratado de Paucarpata. Al año siguiente llegó la Segunda Expedición Restauradora encabezada

por Manuel Bulnes, quien venció a Santa Cruz en la batalla de Yungay (20-1-1839). Este resultado obligó a Santa Cruz a exiliarse en Ecuador, y después en Francia.

LA ANARQUÍA MILITAR (1842-1844)

Ante la muerte de Gamarra, el gobierno de correspondía a don Manuel Menéndez, pero éste sufrió el golpe de estado del general Juan Torrico. Pronto se sublevó el general Francisco Vidal, quien venció a Torrico en la batalla de Agua Santa. Vidal le cedió el mando a Justo Figuerola, quien renunció ante la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco.

Vivanco se autoproclamó Director Supremo e instauró un régimen autoritario conocido como “Despotismo Ilustrado Republicano”.

PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872):

Se caracteriza por el auge exportador del guano, que permitió la expansión de la burocracia (civil y militar) y la construcción de grandes obras públicas (ferrocarriles).

RAMON CASTILLA (1845-1851)

Principales hechos u obras del gobierno del presidente Castilla:

- Se inicia el Boom del Guano: Se contrató al consignatario (intermediario) inglés Antony Gibbs.

- Pago de la deuda externa: A Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos.

- Ley de Consolidación: Para pagar la deuda interna.

- Primer presupuesto: elaborado por el ministro Manuel del Río.

- Primer Ferrocarril: Lima-Callao.

- Primer buque de guerra a vapor: El Rímac.

- Obras públicas en Lima: Agua potable, mercado central y penitenciaría.

RUFINO ECHENIQUE (1851-1855)

Principales hechos u obras del presidente Echenique:

- Continuó la compra de buques (Tumbes, Loa) y la construcción de ferrocarriles (Tacna-Arica).

- Impulsó la colonización de la selva central.

- Se firmó el tratado Herrera-Da Ponte (1851), por el cual Brasil otorgó la Libre Navegación por el río Amazonas.

RAMON CASTILLA (1855-1862)

Principales hechos u obras del segundo gobierno del presidente Castilla:

- Promulgó la Constitución Liberal de 1856, donde se implantó el voto de los analfabetos y se restringieron privilegios a la Iglesia Católica.

- Derrotó la Rebelión Conservadora de Manuel Ignacio de Vivanco, después de varios meses de combates en Arequipa.

- Promulgó la Constitución Moderada de 1860, la de mayor vigencia (hasta 1920).

- Primer mapa de la República: Fue elaborado por Mariano Paz Soldán, con ayuda del viajero italiano Antonio Raimondi.

MIGUEL DE SAN ROMAN (1862-1863)

Principales hechos u obras del presidente San Román:

- Se implantó el Sistema Monetario Bimetalista: el Sol de Oro y el Sol de Plata.

- Se implantó el Sistema Métrico Decimal.

- Nacimiento del Banco de la Providencia: Fundado por consignatarios del guano.

- Muerte de San Román.

JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)

Principales hechos u obras del presidente Pezet:

- Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón..

- Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio Prado.

MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1866)

Principales hechos u obras del presidente Prado:

- Formó el Gabinete de los Talentos y la Cuadruple Alianza.

- Derrotó a los españoles en los combates de Abtao (7 de febrero de 1866) y Callao (2 de mayo de 1866).

- Derrotó la rebelión indigenista de Juan Bustamante (Túpac Amaru III) en Puno.

- Promulgó la Constitución Liberal de 1867, provocando el alzamiento del vicepresidente Pedro Diez Canseco (Arequipa) y el coronel José Balta (Chiclayo). Diez Canseco convocó a elecciones, resultando vencedor José Balta.

JOSE BALTA (1868-1872)

Principales hechos u obras del presidente Balta:

- Contrato Dreyfus: Perú vendió dos millones de toneladas de guano a la Casa Dreyfus, de Francia, por 73 millones de soles.

- Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Central, embellecimiento de Lima.

- Fundación del Partido Civil: liderado por el ex-consignatario Manuel Pardo y Lavalle, quien ganó las elecciones de 1872.

- Se sublevaron los hermanos Gutiérrez: Trataron de evitar que asuma el gobierno el civil Manuel Pardo y Lavalle, pero fracasaron. Durante la rebelión murió abaleado José Balta.