Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha...

38
INTRODUCCIÓN Desde los años sesenta se están llevando a cabo estudios acerca de los numerosos yacimientos que jalonan las montañas y los valles de las comar- cas septentrionales alicantinas. Los Valles de Alcoi, los de Ceta, Travadell y Alcalá, las sierras de Can- talar, Albureca y Mariola han sido testigos durante miles de años de la evolución de los grupos huma- nos, constituyendo un marco físico y ecológico favo- rable para el desarrollo económico y social de los mismos. Por esta razón, son muchos los análisis e investigaciones llevadas a cabo con el fin de escla- recer los inicios del poblamiento en esta amplia zona. Los territorios en los cuales se ubica cada uno de los yacimientos analizados presentan unas características físicas y paisajísticas peculiares, consecuencia de la propia génesis del relieve. En primer lugar y atendiendo a sus rasgos litológicos, existe una diferenciación en cuanto a la localización de los mismos: mientras Santa Maira y Cova de l’Or se hallan emplazados sobre calizas y dolomías cretácicas, Cova Beneito, Tossal de la Roca y El Salt lo hacen sobre margas neógenas, localizándose tan sólo Jovades y Niuet - posiblemente un único poblado- sobre suelos dominados por gravas, conglomerados, arenas y arcillas cuaternarias. Como consecuencia, se configuran diversos tipos de relieve: carbonatado muy karstificado en el caso de Cova de l’Or y Santa Maira, intermedio en el área ocupada por Tossal de la Roca y suave con afloramientos triásicos en Niuet y Jovades. Cova Beneito se 47 QUAD. PREH. ARQ. CAST. 23, 2002-2003 Poblamiento humano y territorios de explotación durante el pleistoceno y holoceno inicial en las comarcas del Comtat y l’Alcoià (Alicante) Yolanda Alamar Bonet* Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto a las comar- cas del Comtat y de l’Alcoià referida a su etapa prehistórica, con el fin de obtener una visión de conjunto de la situación medioambiental y económica de ese período. A partir de ella se han establecido los territorios de explotación de los yaci- mientos más destacados, intentando comprender las razones que llevaron a las distintas poblaciones a establecerse en ellos. Abstract With this work we have tried to be compiled all the information published up to the moment with regard to the regions of the Comtat and of l’Alcoià referred to his prehistoric stage, in order to obtain a general vision of the environmental and eco- nomic situation of this period. From here we have been established the explotation territories of the most importants sites, trying to understand the reasons that led the different populations to being established in them. * Avda. Quevedo, 5A-2A. 12004 - Castellón de la Plana.

Transcript of Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha...

Page 1: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

INTRODUCCIÓN

Desde los años sesenta se están llevando acabo estudios acerca de los numerosos yacimientosque jalonan las montañas y los valles de las comar-cas septentrionales alicantinas. Los Valles de Alcoi,los de Ceta, Travadell y Alcalá, las sierras de Can-talar, Albureca y Mariola han sido testigos durantemiles de años de la evolución de los grupos huma-nos, constituyendo un marco físico y ecológico favo-rable para el desarrollo económico y social de losmismos. Por esta razón, son muchos los análisis einvestigaciones llevadas a cabo con el fin de escla-recer los inicios del poblamiento en esta ampliazona.

Los territorios en los cuales se ubica cadauno de los yacimientos analizados presentan unas

características físicas y paisajísticas peculiares,consecuencia de la propia génesis del relieve.

En primer lugar y atendiendo a sus rasgoslitológicos, existe una diferenciación en cuanto a lalocalización de los mismos: mientras Santa Maira yCova de l’Or se hallan emplazados sobre calizas ydolomías cretácicas, Cova Beneito, Tossal de laRoca y El Salt lo hacen sobre margas neógenas,localizándose tan sólo Jovades y Niuet -posiblemente un único poblado- sobre suelosdominados por gravas, conglomerados, arenas yarcillas cuaternarias. Como consecuencia, seconfiguran diversos tipos de relieve: carbonatadomuy karstificado en el caso de Cova de l’Or ySanta Maira, intermedio en el área ocupada porTossal de la Roca y suave con afloramientostriásicos en Niuet y Jovades. Cova Beneito se

47

QUAD. PREH. ARQ. CAST. 23, 2002-2003

Poblamiento humano y territorios deexplotación durante el pleistoceno yholoceno inicial en las comarcas del

Comtat y l’Alcoià (Alicante)

Yolanda Alamar Bonet*

ResumenCon este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto a las comar-

cas del Comtat y de l’Alcoià referida a su etapa prehistórica, con el fin de obtener una visión de conjunto de la situaciónmedioambiental y económica de ese período. A partir de ella se han establecido los territorios de explotación de los yaci-mientos más destacados, intentando comprender las razones que llevaron a las distintas poblaciones a establecerse enellos.

AbstractWith this work we have tried to be compiled all the information published up to the moment with regard to the regions

of the Comtat and of l’Alcoià referred to his prehistoric stage, in order to obtain a general vision of the environmental and eco-nomic situation of this period. From here we have been established the explotation territories of the most importants sites,trying to understand the reasons that led the different populations to being established in them.

* Avda. Quevedo, 5A-2A. 12004 - Castellón de la Plana.

Page 2: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

encuentra localizada en el punto de encuentroentre un relieve suave de fondo de valle en suvertiente norte y un relieve suave conafloramientos triásicos en su vertiente sur, siendoEl Salt el único yacimiento adosado a unaformación travertínica sobre un relieve suave defondo de valle en su parte más alta.

En razón de los rasgos litológicos y de latipología de relieves expuestos, es posibleestablecer las distintas unidades paisajísticas y lostipos de suelos que configuran ambas comarcas(Fig. 1).

Los dos asentamientos que presentan unasmejores condiciones edáficas para el desarrolloagrícola son los de Niuet y Jovades, emplazadosen las orillas del Serpis, donde predominan lossuelos de vega, aluvio-coluviales y antrópicos. Suscaracterísticas principales son una escasaerosionabilidad, buena dotación de nutrientes yalta capacidad de drenaje y por consiguiente, deaprovisionamiento de agua. Los yacimientosrestantes se localizan sobre suelos pardo calizoscon o sin costra y rendzinas sobre margas calizas,con mayores riesgos erosivos al existir una mayorrelación suelo-roca madre. Como consecuencia,su capacidad de uso es media, presentandoademás, un drenaje imperfecto. Es Santa Mairasin embargo, el único asentamiento ubicado sobre

litosuelos, lo que se traduce en una muy bajacapacidad de aprovechamiento del suelo debidotanto a su abrupta orografía como a un alto riesgode erosión.

Respecto a los recursos hídricos y pese a ladeficiente red de drenaje existente en esta zonadebido a la fuerte estacionalidad que presentan loscursos fluviales, hay que destacar sin embargo, laprofusión de barrancos que recorren estas tierras yque, por la ubicación de los asentamientos, pareceser desempeñaron un importante papel en elestablecimiento de las distintas sociedades enesta región.

Por último, las especies vegetales dominantesen este ámbito son las formaciones de carrascal/encinar continental, si bien es cierto que han sidodesplazadas en amplias zonas por el pino carrascocomo respuesta a los cambios climáticos acaecidosa lo largo del cuaternario, pero también como con-secuencia de la acción antrópica. Por la mismarazón los matorrales, símbolo de la degradacióndel bosque esclerófilo propio de este medio, ocupanen la actualidad extensas áreas. No hay que olvidar,por otro lado, la existencia de formaciones vegetalespertenecientes al piso supramediterráneo que apa-recen en algunas áreas próximas a los yacimientos,lo cual está indicando unas condiciones climáticasmás frescas.

48

Figura 1. Tipos de suelos. A partir del Atlas Temático de la Comunidad Valenciana, 1991.

Page 3: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

PALEOAMBIENTE

Es a partir del pleistoceno medio cuando esposible reconocer ciertos cambios climáticos queafectan a la fisonomía del medio y en consecuencia,al hábitat de los distintos grupos humanos paleolíti-cos.

Los datos que han permitido reconocerdichos cambios durante este período son losobtenidos en la Cova de Bolomor (Tavernes de laValldigna), a partir de los cuales se hanestablecido cuatro fases climáticas extensibles alresto del territorio valenciano (Fumanal, 1995;Guillem, 2000).

La primera de ellas, denominada Bolomor I,se caracteriza por tratarse de un ciclo fresco yhúmedo que empieza a deteriorarse al final delperíodo; durante Bolomor II, la degradaciónclimática heredada del período anterior se suavizahasta alcanzar un período cálido y húmedo decaracterísticas interestadiales; en la fase BolomorIII se aprecia nuevamente un clima fríogeneralizado que en sus momentos finales seatenúa, alcanzando durante Bolomor IV unascondiciones templado-húmedas pertenecientes alúltimo interglaciar, entre las que se intercalanalgunas pulsaciones frescas.

El registro faunístico da muestras de estasvariaciones climáticas mediante el predominio delcaballo durante las etapas más áridas y frescas,mientras que en los momentos más húmedos ytemplados dicha especie cede su lugar a loscérvidos, grandes bóvidos y jabalíes (Martínez,1995).

En esta situación se inicia el pleistocenosuperior, el cual se desarrolla a partir del würmantiguo (121.000±18.000 BP), momento en el queya aparecen desarrollados plenamente los taxonesflorísticos mediterráneos termomesófilos loscuales, y pese al empeoramiento climático, no

llegan a desaparecer totalmente en el períodoanterior (Dupré, 1995) (Fig. 2).

La reconstrucción paleoambiental correspon-diente a esta nueva etapa se ha realizado a partir delos estudios llevados a cabo en Cova Negra y ElSalt, estableciéndose nuevamente una periodizacióna partir de dichos yacimientos (Guillem, 2000).

Se inicia este período con una fase húmeda ytemplada denominada Cova Negra A (interglaciarriss-würm) cuyas condiciones van degradándosehasta quedar instalado en la siguiente fase un climariguroso: nos encontramos en el período CovaNegra B (würm I). Durante Cova Negra C (interes-tadial würm I-II) se observa una mejoría climática,hablando del establecimiento de un clima templadoy húmedo con precipitaciones estacionales. Nueva-mente, se instalan unas condiciones frías húmedasque evolucionan a frías y áridas durante la fasesiguiente –Cova Negra D (würm II)– para pasar a unclima templado con precipitaciones estacionalesdurante el período Cova Negra E (interestadial würmII-III), características climáticas que permiten eldesarrollo del bosque. Finalmente, y para la faseCova Negra F (inicios del würm III), se constata unclima frío y seco. A partir de estos momentos la rigu-rosidad de las condiciones climáticas se hará paten-te en yacimientos como el de Cova Beneito,denominándose el período comprendido entre el30.000 y el 18.000 BP pleniglaciar. Dicho estadioengloba las industrias auriñaciense, gravetiense,solutrense y el inicio de la solútreo-gravetiense(Carrión, Munuera, Cortell, 1996) (Fig. 3).

Como resultado se establece un paisaje deestepa en el que desaparecen gran parte de lasespecies mesotermófilas existentes (Fumanal,Carrión, 1993). Nos encontramos en el períodowürm III, en el que se desarrolla un paisaje debosque abierto formado principalmente por Pinus,el cual irá cediendo terreno en favor de lospastizales y las comunidades de gramíneas,asteráceas y crucíferas (Carrión, 1993).

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

49

Figura 2. Evolución de la vegetación en la fachada mediterránea peninsular desde el 4000 BP. Fuente: Vernet, 1994.

Page 4: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

Partiendo de estas condiciones asistimos alestablecimiento del tardiglaciar, para cuyacaracterización climática se han tomado comoreferencia los resultados obtenidos en losyacimientos de Ratlla del Bubo (industria solútreo-gravetiense), Cova de les Cendres (industriamagdaleniense) y Tossal de la Roca (transiciónmagdaleniense-epipaleolítico) (Badal, 1995).

Correspondiéndose con los primeros momen-tos del würm reciente (industria solútreo-gravetien-se) se han documentado formaciones vegetalesdominadas por los enebros y pinos negrales, loscuales vienen a confirmar una situación de fríosextremos en unas condiciones bioclimáticas de tiposupra o mesomediterráneo, con una temperaturamedia anual entre 4° y 9° C inferior a la actual. Susotobosque estaría formado por especies como lacornicabra, el acebuche, las leguminosas, el belcho,el lentisco, el fresno, la higuera y las jaras; sinembargo, debieron existir microclimas en algunaszonas, puesto que se han identificado restos perte-necientes a especies de clima más benigno como

son el acebuche, el lentisco o el pino carrasco. Enesta misma línea se produce un aumento progresivode la presencia de especies termófilas como la Pis-tacia terebinthus y la Olea europaea var. Sylvestris,las cuales indican muy posiblemente, un aumentode las temperaturas y de los niveles de humedad.

Los parámetros supramediterráneos conombroclima seco o semiárido se establecen ennuestro territorio durante el 12.650±80 BP(industria magdaleniense) dando lugar aformaciones vegetales abiertas dominadas por losenebros y los matorrales. Sin embargo, el aumentode la pluviosidad y quizás unas condicionesrelativamente frías durante los últimos momentosdel würm reciente favorecieron el desarrollo delbosque de coníferas (pino negral), ocupando loscarrascales las zonas más cálidas y con mayorhumedad edáfica; mientras, los matorrales y lasestepas ocuparían extensas áreas en untermoclima supra o mesomediterráneo.

La transición tardiglaciar-holoceno, divididaen tres fases por Uzquiano (1990), muestra el trán-

50

Figura 3. Secuencia bioestratigráfica del pleistoceno medio final y superior inicial de la fachada central mediterránea.Fuente: Guillem, 2000.

Page 5: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

sito de formaciones abiertas y relativamente frías deconíferas a bosques de carrascas de condicionesmás húmedas y cálidas. En un primer momento(15.000-12.000 BP) se desarrolla una vegetación decaracterísticas supramediterráneas de ambientefresco, con el predominio del Pinus nigra, Juniperus,Quercus faginea, Acer y Prunus, dando paso, hastael 8000 BP aproximadamente, a un aumento en lapresencia de enebros y quercus de hoja caduca,indicativos de una mejoría climática correspondien-te al termoclima mesomediterráneo. Estos cambiosen la composición de la flora y vegetación se pro-dujeron gracias al cambio climático que comenzó yaen el 16.000 BP, fecha a partir de la cual se consta-ta en toda Europa un paso rápido de las condicionesglaciares a las interglaciares, lo que viene denomi-nándose desglaciación instantánea (Fig. 4).

Ésta participó de un aumento de las tempera-turas, las cuales pasaron de una media de julio de12° C durante el 13.000 BP a los 17° C del 12.500BP aproximadamente, volviendo nuevamente a con-diciones más frías al final del interestadial del tardi-glaciar, en el 11.000 BP. Entre esta fecha y el iniciodel holoceno las temperaturas se mantuvieron entrelos 9° y 11° C, para sufrir posteriormente un nuevoaumento (Gamble, 1990).

Inmersos ya en el holoceno, su informaciónpaleoclimática se ha obtenido del estudio de losyacimientos de Cova de l’Or, Cendres, Tossal dela Roca, Santa Maira, Jovades y Niuet.

Pese a partir de un ambiente benigno -en el10.000 BP se inicia el desarrollo del bosqueesclerófilo mediterráneo en el Tossal de la Roca-en sus inicios el holoceno se caracteriza por unascondiciones climáticas frescas y con contrastesestacionales; con anterioridad al 7000 BP seobserva la presencia de especies similares a lasque actualmente configuran el paisaje de la sierraMariola y que no son otras que el Quercus ilex,Quercus faginea ssp. Valentina, fresnos y en rarasocasiones Olea, todas ellas contemporáneas a laaparición de las primeras comunidades agrícolas(Vernet, Badal, Grau, 1983).

La mejora paulatina de estas condicionesculmina con el óptimo climático hacia el 6000 BP,perdurando hasta aproximadamente el 4500 BP.El aumento de la humedad y su mejor reparto danlugar a la instalación de unas condicionesbiostáticas que permiten la regeneración de lossuelos y de la vegetación, hecho que sin dudafavorece la aparición de nuevas actividadeseconómicas para los grupos humanos. Sedesarrolla en estos momentos el bosquemediterráneo formado por carrascas y coscoja,

presentando en las zonas de solana la asociaciónQuerco-lencistetum, mientras que los fresnos,saucos, laureles, espinos y cañas se instalan enlas riberas de los cursos fluviales. Se trata, enresumen, de un carrascal termomediterráneoadecuado a un ombroclima subhúmedo conprecipitaciones medias anuales que abarcandesde los 600 a los 1000 milímetros, con unastemperaturas algo más frescas que las actuales(Badal, 1995). Pero dentro de la secuenciaholocena cabe señalar las diferenciasbioclimáticas que presentan los períodoscorrespondientes al neolítico, y que se exponen acontinuación.

A partir de los estudios antracológicosrealizados en Cova de l’Or (Badal, 1995), esposible establecer una secuencia paleoambientalque comprende aproximadamente al neolítico I,dentro del holoceno medio. Nos encontramos antela instalación de un ombroclima subhúmedo cuyasprecipitaciones anuales oscilan entre los 600 y los1000 milímetros, lo cual conlleva el desarrollo de

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

51

Figura 4. Cambio climático durante el tardiglaciar a partirde los coleópteros. Fuente: Gamble, 1990.

Page 6: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

un bosque de carrascas termomediterráneo biendesarrollado con algunos ejemplos de especiessupra o mesomediterráneas, a las que les sigue enimportancia el matorral y la vegetación de ribera.Se desarrollan también en estos momentos elPinus halepensis junto con Quercus ilex y Quercusvalentina, además de Juniperus, Erica arborea,Erica multiflora y Olea europaea var. Sylvestris, lascuales vienen a demostrar una vez más, unavegetación más abierta que en períodosanteriores. Hay que destacar, sin embargo, ladisimetría existente entre la vertiente norte y surdel territorio ocupado por las comarcas del Comtaty l’Alcoià, ya que mientras en la solana de la sierradel Benicadell se establecen especies como elacebuche, el brezo, las jaras y el romero, en lasumbrías son las especies más frescas laspredominantes.

El establecimiento de un clima más húmedoviene avalado, además, por la existencia deanimales de bosque como son el ciervo y el corzo,los cuales posiblemente se localizan en zonasarboladas de las sierras vecinas a Cova de l’Or yque son las de la Albureca o Cantalar, así como enlos valles de Perpunxent y Albaida. Por otro lado,los datos palinológicos obtenidos en los distintosyacimientos hablan de un paisaje muy próximo a lacueva prácticamente deforestado, hecho atribuiblemuy posiblemente, a la acción del hombre. Eldesarrollo de una economía pastoril y agrícolageneralizada a lo largo del II milenio puede ser lacausa de esta situación, a lo que se une la accióndel fuego utilizado para despejar zonas destinadasal cultivo. Como consecuencia de todo ello, losbosques aledaños quedan transformados.

Respecto al conocimiento que poseemossobre la situación medioambiental existentedurante el neolítico II, se debe a los estudiosrealizados en Jovades y principalmente, en elyacimiento de Niuet.

Los análisis antracológicos nos muestran unavegetación propia de un ombroclima seco o subhú-medo similar al actual, pero que evoluciona a partirde un clima más húmedo, tal y como así lo demues-tra la existencia del quejigo y del arce en sus nivelesmás antiguos. Las especies vegetales reconocidas alo largo de este período son la carrasca con su cor-tejo arbustivo, los fresnos y sauces, álamos y laure-les, siendo el pino y el acebuche las especies quepresentan porcentajes más bajos. En conjunto,podemos hablar de asociaciones pertenecientes alpiso bioclimático mesomediterráneo. Sin embargo,para el mismo período cronológico los datos obteni-dos en otros yacimientos señalan la importancia de

especies distintas; así, destacar el dominio del pinocarrasco, el acebuche y el matorral en Santa Maira,mientras que en Cova de l’Or predomina el encinary un matorral con abundante acebuche, brezo ymadroño. En cualquier caso, el resultado de lasnuevas actividades económicas desarrolladas porlos grupos neolíticos fue la apertura del bosque y laimplantación de cultivos, además de la obtención dezonas de pasto. Como consecuencia, 500 añosmás tarde la vegetación hasta entonces existente setransformó, dando paso a formaciones vegetalessecundarias como son el pinar o el matorral de ros-marino-ericion.

Se ha podido comprobar, por otro lado, queen los asentamientos en cueva se parte de unavegetación dominada por el bosque mediterráneoque va siendo desplazado gradualmente porformaciones secundarias como son el pinar y elmatorral. En cambio, en los poblados apenas sedetectan fases regresivas en el bosque, lo cualpuede ser debido a una distinta forma deexplotación de los recursos. En cualquier caso, enambos tipos de asentamientos y para las etapasdel neolítico I y II, se observa una “…vegetaciónpropia de las etapas iniciales de ocupación de unterritorio por grupos campesinos” (Bernabeu,1994). Pero frente a esta generalización se hanpropuesto diversas hipótesis explicativas: enprimer lugar, nos encontraríamos ante laexistencia de una mayor densidad de población encuevas, por lo que la presión sobre la vegetaciónde los valles sería mínima e incluso nula; tambiénlas propias características edáficas del entornocircundante a las cuevas de habitación explicaríanla degradación ambiental en él existente: lossuelos situados en pendientes acusadas son mássusceptibles a la erosión mecánica, lo cualimpediría la regeneración de la vegetaciónexistente, es decir, del carrascal autóctono(Bernabeu, Badal, 1990).

Respecto a la situación de los yacimientos alaire libre, en los cuales no se aprecian apenassignos de antropización del medio, se apunta laposibilidad de encontrarnos ante sociedadessedentarias que mantienen unos campos decultivo estables sin necesidad de afectar a otraszonas del entorno, posibilidad presente en los dospoblados aquí estudiados.

La secuencia holocena finaliza con unaúltima etapa más compleja debido a la acciónantrópica, volviendo a unas condicionesambientales rexistáticas apreciables en laactualidad.

52

Page 7: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

POBLAMIENTO HUMANO

La mayor parte de los yacimientospaleolít icos y epipaleolít icos conocidos ylocalizados en tierras valencianas se encuentranemplazados en cuevas y abrigos rocosos,característica que coincide con la localización delos yacimientos tratados en este trabajo.

De forma amplia, son varios los factores quese han apuntado como posibles motivos para lalocalización de los asentamientos en cuevas y abri-gos: cítese su orientación, su proximidad a las mate-rias primas, a los recursos naturales y a loscorredores de comunicación, así como sus caracte-rísticas climáticas, tamaño del asentamiento e inclu-so su altitud. Y es este último factor el que hallevado a hablar de tres grupos distintos de asenta-mientos (Davidson, Bailey, 1984). Los dos primerosincluyen aquellos yacimientos localizados entre los 0y los 600 metros sobre el nivel del mar, como es elcaso de Bolomor, Cova de les Cendres, Parpalló oCova de les Meravelles. En el tercero de los grupos,formado por los asentamientos situados a más de600 metros sobre el nivel del mar, se incluyen lamayor parte de los hallados en las comarcas delComtat y l’Alcoià, lo cual viene a corroborar unmedio físico abrupto y con elevaciones considera-bles. Dentro de este ámbito destacar como excep-ciones Cova Beneito y El Salt, emplazados en unllano interior, y el Tossal de la Roca que junto con

Santa Maira, se ubican sobre rupturas topográficas(Fig. 5).

Hay que tener también presente que la granmayoría de los asentamientos paleolíticos yepipaleolíticos se localizan en una franja de 50kilómetros desde la costa actual, lo cual pareceestar íntimamente relacionado con la granvariedad ecológica existente en la zona así comocon la existencia de unas buenas condicionesclimáticas; así pues, son las zonas de contactoentre el litoral y las formaciones montañosas laspreferidas por los grupos humanos, donde esposible encontrar una amplia diversidad derecursos presentando además, canales decomunicación aptos para la movilidad espacial delgrupo.

Refiriéndonos a este último punto hay queresaltar el papel desempeñado por los corredoresnaturales, respecto a cuya importancia señalare-mos ciertas diferencias. Si bien durante el paleolíti-co inferior se observa una fuerte vinculación entre elemplazamiento de los distintos yacimientos y la pro-ximidad a dichos corredores, durante el paleolíticofinal dicha relación parece difuminarse, hasta elpunto de poder afirmar que esta variable no influyedecisivamente en la ocupación de los distintos abri-gos o cuevas. En cualquier caso, seguirán contandocon una mayor densidad de población -a juzgar porlos hallazgos hasta ahora realizados- los espaciosdelimitados por dichos corredores.

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

53

Figura 5. Tipología de relieves. A partir del Atlas Temático de la Comunidad Valenciana, 1991.

Page 8: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

Durante el paleolítico superior final y el epipa-leolítico el cambio producido en la explotación de losrecursos animales –especialización de la caza sobrela cabra montés y el ciervo y una mayor diversifica-ción– conlleva un cambio en las pautas de ocupa-ción humana del territorio: en estos momentos setiende a la ocupación cíclica de yacimientos simila-res, estructurándose esta nueva red sobre la rela-ción costa-interior, práctica documentada en losyacimientos de Parpalló y Mallaetes así como tam-bién en Beneito y Tossal de la Roca (Davidson, Bai-ley, 1984). Se trata pues, de la implantación de“…campamentos de duración y funcionalidad diver-sas, según los entornos de explotación sobre losque se ubican”.

Quizás es en relación con estas nuevas pau-tas de asentamiento donde hay que buscar la razónúltima de la profusión de cuevas y abrigos ocupadospor los grupos humanos en estos momentos; podríahablarse de refugios estacionales o incluso de zonasde paso, algunos de los cuales serán utilizadoscomo corrales y “santuarios” a lo largo del períodosiguiente –neolítico– tal y como así parecen demos-trarlo numerosos ejemplos del área de estudiodonde se han documentado restos de pinturasrupestres que, si bien se encuentran localizadasalgunas de ellas cerca de yacimientos, en generalaparecen separados de los hábitats (Hernández,

Ferrer, Catalá, 1988) (Fig. 6). Estos abrigos son losrelacionados en las tablas 1 y 2.

Los datos que poseemos relativos a los asen-tamientos pertenecientes al neolítico nos muestranel uso de las cavidades junto con el establecimientodel grupo humano en zonas localizadas al aire libre,pudiendo hablar de poblados sedentarios que actú-an sobre un territorio bien definido. Este territorioestá formado principalmente por las tierras circun-dantes al mismo, destinadas al cultivo de las prime-ras especies domesticadas de cereales yleguminosas. La ganadería también aparece repre-sentada en los niveles arqueológicos así como lacontinuidad de la caza de animales salvajes y larecolección de frutos.

Dos de los yacimientos en los cuales se hanpodido documentar restos pertenecientes a esteperíodo son los de Jovades y Niuet, poblados al airelibre cuyos análisis antracológicos muestran la exis-tencia de un medioambiente apenas antropizado,debido ésto muy posiblemente, al mantenimiento deciertas áreas destinadas a las tareas agrícolas, per-mitiendo de este modo la estabilidad en el desarro-llo natural del entorno restante. Pese a ello, hay quetener en cuenta la escasa densidad de poblaciónque muy probablemente poseerían ambos yaci-mientos ya que sus niveles de ocupación no permi-ten establecer secuencias anteriores a este período,

54

Figura 6. Localización de abrigos y cuevas con arte rupestre. A partir de Hernández, Ferrer, Catalá, 1988.

Page 9: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

lo cual puede mostrar una situación primaria en laocupación del territorio y su explotación agropasto-ril, en cuyo caso la antropización del medio seríamínima (Bernabeu, Badal, 1990).

En cualquier caso debemos tener presente latala de árboles y la quema de zonas de vegetacióncomo dos de las medidas utilizadas por los gruposhumanos en la preparación de la tierra para suposterior cultivo, hecho que desempeñará unpapel muy importante en la subsiguientedegradación experimentada por las formacionesvegetales existentes en la zona.

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

ANIMALES

Si bien la mayor parte de los restos óseosatribuibles a animales durante los primerosmomentos del paleolít ico se deben a lasactividades de carnívoros, carroñeros y humanos,durante el paleolítico superior y el epipaleolíticoesta tendencia va a presentar pautas biendistintas. En estos momentos, los restos halladosdeben su existencia a la actividad cinegéticadesarrollada por el hombre moderno, el cual seespecializa en la explotación de ciertas especies:la cabra montés y el ciervo, en detrimento delcaballo y de los grandes bóvidos, destacandoademás, el papel predominante que va adesempeñar el conejo en gran parte de losyacimientos aquí estudiados (Fig. 7).

Este cambio de preferencias alimenticias sedebe a la mayor accesibilidad que presentanambas especies, menos móviles en susdesplazamientos y con rebaños estables, fácilesde localizar y controlar.

La especialización de la caza en estosmomentos se realiza mediante la elección de losenclaves más favorables para el acceso a estosanimales, implicando posiblemente un cambio enlas pautas de asentamiento del grupo humano.

Junto a la cabra montés y al ciervo seproduce una diversificación en el aprovechamientode los recursos animales: aves, peces y moluscosson ahora explotados; el asno salvaje, el rebeco,el corzo y el jabalí, aunque en menor proporción,también forman parte de la dieta, produciéndoseun aumento de su importancia desde finales deltardiglaciar y durante el holoceno.

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

55

Tabla 1. Abrigos de l’Alcoià.

Figura 7. Fauna salvaje de Cova Beneito (paleolíticomedio). Fuente: Villaverde, Martínez, 1992;

Iturbe, G. et alii, 1993.

Page 10: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

56

Tabla 2. Abrigos del Comtat.

Page 11: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

En los yacimientos del Tossal de la Roca(Figs. 8, 9, 10) y Santa Maira (Figs. 11, 12) se hanencontrado abundantes restos de Cervus elaphus(ciervo), Capra pyrenaica (cabra montesa), Susscropha (jabalí), Oryctolagus cuniculus (conejo),Meles meles y aves, apareciendo en menornúmero Bos sp., Rupicapra rupicapra, Lepuscapensis , Vulpes vulpes , Felis lynx y Felissylvestris, lo que viene a confirmar la importanciacreciente de los lagomorfos y pequeñas presas enla dieta de los hombres durante el paleolíticosuperior f inal, expresada a través de laintroducción en la misma de aves, moluscosmarinos y continentales, aunque estos últimos confines ornamentales en la gran mayoría de losyacimientos.

Coincidiendo con el proceso de neolitizaciónse introducen los primeros animales domésticos(Martí, Cabanilles, 1987). Como referencias,destacar el predominio de los ovicápridos en Covade l’Or (Fig. 13), el desarrollo de la ganadería debóvidos en Cova de la Sarsa y la especializaciónproductora constatada en Jovades (Fig.14), dondelas especies domésticas –ovicápridos, bóvidos,cerdos y perros– representan el 98 por ciento delas consumidas, al tiempo que comienzan a serexplotadas con otros fines, como puede ser lafuerza de tracción en el caso de los bóvidos.

También han sido identif icados restosmalacológicos pertenecientes a especiessusceptibles de servir como alimento como son elIberus alonensis, Iberus aff. Carthaginiensis,Iberus sp. y Pseudotachea splendida en la Covade l’Or (Pérez, 1980).

Durante el neolítico final y el calcolítico asisti-mos a un cambio en la gestión de la cabaña domés-tica. En primer lugar ganan en predominio losbóvidos, debido al cambio de biotopo producido enestos momentos: el paso del hábitat en cueva alpoblado y la preferencia por los valles frente a las

laderas son elementos que favorecen el importantedesarrollo de la ganadería bovina. A ello hay queañadir la diversidad existente en la utilización deesta cabaña, puesto que no solamente es utilizadapara el aprovechamiento de su carne, sino que esconsiderada como proveedora de leche y de fuerzade trabajo.

Frente a ello, la importancia del ganadoovicáprido disminuye en esta época con respectoa los primeros momentos del neolítico, en loscuales predomina la ganadería mixta de ovejas ycabras; durante el neolítico final la tendencia eshacia un aumento considerable de los rebaños decabra, ligado esto al surgimiento de sociedadespecuarias destinadas única y exclusivamente a lacría y explotación del ganado caprino (Pérez,1999). Prueba de ello la utilización de antiguascuevas de habitación como corrales, caso deSanta Maira, Bolumini o Cendres (Badal, 1999).

Como consecuencia de todos estos cambios,las comunidades neolíticas, entendidas como núcle-os agrícola-ganaderos, sufren una descomposición,reorientándose hacia tareas más especializadascomo son el pastoreo y la cría de ganado, ligadas ala agricultura. Esta situación convierte al poblado en

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

57

Figura 8. Fauna salvaje de Tossal de la Roca (MSM).Fuente: Cacho et alii, 1995.

Figura 10. Fauna salvaje de Tossal de la Roca (EPG).Fuente: Cacho et alii, 1995.

Figura 9. Fauna salvaje de Tossal de la Roca (EPM).Fuente: Cacho et alii, 1995.

Page 12: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

un “… centro organizativo de los movimientos tras-humantes, mientras que las cuevas pasan a serlugares de ocupación estacional por parte del gana-do y de los pastores” (Pérez, 1999). Con todo ello, elhombre moderno consigue un aumento de los ren-dimientos productivos tanto animales como agríco-las, al tiempo que amplía su espectro socialmediante las relaciones establecidas con otros gru-pos humanos gracias al comercio de los excedentesagrarios y a las pautas de movilidad, siempre aescala local y/o comarcal, impuestas por la nuevaganadería. Pero pese a la especialización ganaderaque se produce en estos momentos en la mayoríade los yacimientos, siguen llevándose a cabo cace-rías de animales salvajes, lo cual respondería a lapráctica de una caza orientada hacia la protecciónde las cosechas o del propio ganado.

A grandes rasgos, los modelos productivosexistentes durante el neolít ico tendrán sucontinuidad en los poblados eneolíticos del IIImilenio si bien, en yacimientos como Jovades oNiuet se desarrollará una economía mixta basadaen la ganadería y el pastoreo.

VEGETALES

Aunque resulta muy difícil definir las pautasalimenticias de los grupos humanos paleolíticos,es aceptada de forma unánime la idea de quedichos grupos llevaban a cabo la recolección defrutos silvestres, raíces y plantas de su entornoinmediato para completar la dieta alimenticia:bellotas y moras entre otros, serían los alimentosconsumidos. Pero también las especies vegetalescircundantes a los asentamientos fueron objeto deuna explotación orientada a la obtención de leña yen general, de madera: los pinos y las encinas,además de las carrascas en algunas zonas, fueronlas especies más utilizadas con este fin (Cacho,1995).

Con respecto a los hábitos alimenticios delos grupos neolíticos, la información que de ellosse posee es significativa gracias al estudio de losyacimientos de Jovades, Niuet y Cova de l’Or.

En el poblado al aire l ibre de Jovades(Bernabeu, 1993) -enmarcado en la primera mitaddel III milenio aC e inscrito en el neolítico IIB- sehan encontrado parte de fosas o silos cuyos restoshan permitido reconocer ciertas especiesvegetales. Así, se han identificado las variedadesde cebada vestida (Hordeum vulgare L.), cebada

58

Figura 11. Fauna salvaje de Santa Maira (EMM).Fuente: Aura, Pérez, 1995.

Figura 12. Fauna salvaje de Santa Maira (EMG).Fuente: Aura, Pérez, 1995.

Figura 13. Fauna de domesticados de Cova de l’Or(neolítico I). Fuente: Martí, Cabanilles, 1987.

Figura 14. Fauna consumida en Jovades (neolítico II).Destacar los domesticados en la dieta. Fuente:

Pérez Ripoll, 1980.

Page 13: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

desnuda (Hordeum vulgare L. var. Nudum), trigocomún (Triticum aestivum/durum), trigo compacto(Triticum compactum), haba (Vicia faba) y veza(Vicia sp.), una leguminosa cultivada (pisumsativum) y restos de frutos. De todo ello sedesprende la importancia de los cereales y lasleguminosas como plantas cultivadas, siendorecolectados los frutos silvestres. De entre lassegundas, las leguminosas, destacan el guisante yel haba panosa, las cuales complementarían elaporte alimenticio de los cereales.

En general, la dieta alimenticia del grupohumano que habitó Jovades estuvo basada en elcultivo de la cebada vestida, el trigo y la cebadadesnuda, destacando esta última por ser uno delos más extendidos durante la edad del bronce, yaque las características climáticas y edáficas delmomento eran óptimas para su desarrollo. Estehecho viene confirmado por la presencia de estasespecies cerealísticas domesticadas en otrosyacimientos neolíticos, como es el caso de Covade l’Or, en el que se ha constatado un conjuntocerrado formado por algunas variedades de trigojunto con la cebada desnuda.

En cuanto a los restos de semillasencontrados, indican que estas especies fueronrecogidas como productos de la cosecha, siendoconducidos, tras la trilla y la molienda, a la zona dehabitación para su consumo inmediato o para sualmacenamiento en silos.

Existen, sin embargo, dos hechosinteresantes en cuanto al cultivo de los cereales ylas leguminosas. El primero de ellos es la mezclade ambas especies, lo cual permitiría laregeneración de los nutrientes en el suelo, acciónque muy posiblemente, los grupos humanosrealizasen de manera inconsciente; por otro lado,se trata de la mezcla de distintas variedadescerealísticas, lo cual puede entenderse como unamedida de seguridad ante una mala cosecha,hipótesis que en la actualidad ha sido puesta enduda (Buxó, 1993). Por otro lado, han sidodocumentados silos en el asentamiento de Niuet,cuyos escasos restos tan sólo permiten hablar deuna colmatación de los mismos tras un cortoperíodo de utilización (Bernabeu, 1994).

MATERIAS PRIMAS

A lo largo del paleolítico y en menor medida,durante el neolítico, es el sílex el protagonistadentro del grupo de las materias primas mineralesutilizadas para la realización del utillaje lítico. Sinembargo, también se han recuperado objetos

fabricados con otros materiales como la caliza, eliligisto, las plaquetas de arenisca y el ocre (Iturbe,Cortell, 1993).

El material silíceo suele provenir de depósitossecundarios localizados en coluviones, terrazas yplataformas desde las cuales, posiblemente a travésde un transporte fluvial, era transportado al lugar detalla o al mismo poblado. Tomando como ejemplosde su aprovechamiento los yacimientos del Tossalde la Roca (Cacho et alii, 1995), Beneito (Iturbe,Cortell, 1993) y Jovades (Pascual-Benito, 1993), seha constatado la existencia de afloramientos y fuen-tes de aprovisionamiento en un radio no muy ampliorespecto de los mismos; así, la fuente principal parala obtención de sílex en Jovades se encuentra a 600metros al norte del poblado, sobre una terraza fluvialsituada en la margen izquierda del Barranc de Fon-tallar; algo más apartada se sitúa el área de extrac-ción de este material en el caso de Tossal: en unradio de 4 kilómetros en torno al yacimiento se loca-lizan cinco fuentes de aprovisionamiento; siendoCova Beneito el asentamiento que presenta unamayor amplitud en el radio de acción para la obten-ción del mineral: 10 kilómetros.

En algunos casos, como el de Beneito yTossal, las áreas de captación de mineralescoinciden en algunos puntos e incluso existerelación en la materia prima recuperada en ellos,lo cual plantea la hipótesis de que el grupohumano que habitó ambos yacimientos pudo ser elmismo, ya que se da la circunstancia de queTossal se encuentra en funcionamiento cuandoBeneito no lo hace (Iturbe, Cortell, 1993). Estacontinuidad en las poblaciones hay que analizarladesde un amplio espectro cronológico en el queexisten todavía lagunas en cuanto a la secuenciade ocupación de las comarcas del Comtat yl’Alcoià: la última fecha absoluta que se posee deBeneito nos hace retroceder hasta el 16.580±480BP (industria solútreo-gravetiense) (Iturbe et alii,1993), mientras que el inicio de la presenciahumana en Tossal se data en el 15.360±1100 BP(industria magdaleniense) (Cacho et alii, 1995).Esta coincidencia en cuanto al control del medioparece repetirse entre los límites de los territoriosde explotación de dos horas de Beneito y el Salt.

Durante el III milenio la mayor parte de losutensilios encontrados en los yacimientos inscritosen las comarcas centro-meridionales valencianasse realizan sobre litologías ígneas, las cuales serelacionan con los enclaves rocosos de la sierra deCrevillente, zona de Sax-Pinoso y la sierra deOrihuela-Callosa del Segura. Son muy escasas,por el contrario, las piezas líticas relacionables con

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

59

Page 14: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

los afloramientos de Quesa, Finestrat y Callosad’En Sarrià-Altea (Orozco, Alonso, 1993),habiendo sido recuperados además, materialesrealizados en rocas metamórficas, las cualesproceden de zonas localizadas en un ámbito másinterno de las cordilleras Béticas, factor éste quenos permite hablar de un origen alóctono de losmismos y que refuerza la idea de la existencia decontactos entre distintos grupos humanos directoso a través de “redes” de intercambio.

Se ha podido constatar asimismo, el hechode que durante el neolítico existió una producciónde bienes pulimentados excedentarios destinadosal intercambio entre distintos grupos culturales,creando un circuito comercial en el cual estabaincluida la región valenciana. De hecho, grannúmero de brazaletes de esquisto y útiles con filoprocedentes de las cordilleras Penibéticas hansido hallados en yacimientos de nuestro territorio(Ramos, 1999).

Por tanto, en términos generales podemoshablar en primer lugar, de la llegada de materialesprocedentes de las sierras circundantes a las doscomarcas estudiadas, destinados a cubrir lasnecesidades principales en cuanto a la fabricaciónde utillaje y, en segundo lugar, la obtención dematerial procedente de zonas situadas a mayordistancia, hacia el sur de la provincia de Alicante yAndalucía, que respondería a una funciónaccesoria (ornamental y/o ritual).

ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS DEEXPLOTACIÓN

EL SALT Y EL PRIMER POBLAMIENTOHUMANO DE LA COMARCA

El Salt se encuentra ubicado a unos 700metros sobre el nivel del mar en un entornogeológico formado por una plataforma travertínicaque da lugar a un paisaje de tobas en cascada(Galván, 1992).

Geográficamente, se localiza en el valle delrío Barxell, en la cabecera del río Serpis.

Este yacimiento se encuentra enmarcadoentre relieves de considerable altura, los cualesalcanzan los más de 1000 metros en dirección sur ylos 900 en dirección noroeste. Es destacable, sinembargo, la proximidad de la Foia d’Alcoi, la cualcrea un corredor en dirección oeste-noreste en elque la topografía presenta perfiles algo más suavesy de más fácil acceso. Ciertamente, la propia topo-nimia de la zona no es indicativa de importantesaccidentes geográficos, si exceptuamos el Salt de

Saltierras junto al enclave de El Salt, y el Parc Natu-ral de la Font Roja, significativo por su valor ecoló-gico (Fig. 15).

En cuanto a la red hidrológica que recorreeste territorio está formada, al igual que en el restode los yacimientos que se estudiarán acontinuación, por una serie de barrancostributarios del riu d’Alcoi, el cual adopta distintasdenominaciones a su paso por algunas de laspoblaciones. Los nombres de Riu Barxell, Polop oRiquer son algunos ejemplos (Fig. 15). Laproximidad de este hábitat a uno de los caucessubsidiarios del río Barxell favorecería, además dela obtención de recursos alimenticios, el acceso aotras áreas de alto valor cinegético, así como eltransporte de las materias primas obtenidas enzonas más alejadas, tónica que se repetirá en lamayoría de las cuevas y poblados de la zona.

Gracias a las características físicas de estemedio especies como la cabra o el ciervo pudieronestablecerse en las sierras y hoyas de la zona,sirviendo como alimento al grupo humanoasentado en El Salt. La diversidad de ambientes(solana y umbría, zonas próximas a los cursosfluviales...) favorecería además, la abundancia deespecies vegetales óptimas para la recolección yel aprovechamiento humano, habiendo sidodocumentados sus restos en yacimientos como elpropio Salt y Beneito.

Inscritos sus inicios como establecimientohumano en el paleolítico medio, este hábitat al airelibre nos permite analizar la implantación de unacomunidad neanderthal estable durante elmusteriense, así como las sucesivas ocupacionesa las que se vio sometido durante el paleolíticosuperior, neolítico, la edad de los metales e inclusoen época histórica.

En cuanto a las condiciones medioambienta-les que permitieron este proceso, cabe señalar lacompleta lectura en este yacimiento de la secuenciaclimática establecida en los yacimientos de CovaNegra y Beneito, para el período comprendido entreel 81.853 BP y el 37.100 BP aproximadamente, lacual se correlaciona con la cronología alpina.

Los primeros datos climáticos nos hacen retro-ceder al 81.585±2700 BP (Galván et alii, 1991)correspondiéndose con el interestadial würm I-IIpara la secuencia alpina y con la fase C de CovaNegra. En estos momentos el clima templado yhúmedo es el predominante, produciéndose preci-pitaciones de carácter estacional que permiten eldesarrollo de un bosque dominado por la encina(Galván, 2000). Paulatinamente el clima va degra-dándose dando lugar a unas condiciones frías y

60

Page 15: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

húmedas y más tarde, frías y áridas (würm II-CovaNegra D) (Guillem, 2000). Como resultado, el estra-to arbóreo comienza a perder intensidad con ladesaparición de los robles caducifolios, predomi-nando el pinar. Nuevamente y tras esta segundafase, se aprecian en los niveles superiores unascondiciones climáticas favorables para el desarrollode la vegetación, viéndose favorecida por un climahúmedo de temperaturas suaves y precipitacionescon carácter estacional. Sin embargo, en los últimosniveles analizados se vuelve a unas condicionesmás duras si cabe, encuadradas dentro del würm IIIo fase F de Cova Negra. El Parque Natural de laFont Roja es claro ejemplo de la vegetación deeste período.

COVA BENEITO: SECUENCIA COMPLETADEL PALEOLÍTICO MEDIO Y FINAL

Tal y como señalan los autores del artículo“Cova Beneito: una perspectiva interdisciplinar”, laimportancia de este yacimiento radica en la ampliasecuencia arqueológica que presenta, aportandogran cantidad de información sobre aspectospalinológicos, sedimentológicos, tecnológicos eincluso sobre paleontología humana relativos a losperíodos del paleolítico medio y final.

Ubicada en el término municipal de Murd’Alcoi, en la vertiente sur de la Serra del Benicadell,esta cueva de habitación se inscribe dentro delcruce natural de caminos entre el sur de la provincia

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

61

Figura. 15. Territorios de explotación de 1 y 2 horas del Salt.

Page 16: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

de València y las zonas de l’Alacantí y el Vinalopó.Localizada a unos 650 metros sobre el nivel del mary situada en una zona de solana, domina un espaciogeográfico inmediato en el que predominan altitudescomprendidas entre los 500 y los 800 metros (terri-torio de 1 hora), que ascienden a los 1000 metros endirección sur (territorio de 2 horas) (Fig. 16).

Este territorio, inscrito entre tres grandesagrupaciones montañosas –la Serra del Benicadellal noreste, la Serra de la Filosa al noroeste y laSerra Mariola al sur– se abre en sus extremosoriental y occidental hacia un paisaje menosabrupto en el que predominan las hoyas, las lomasy los llanos, elementos que se repiten próximos alyacimiento y que se intercalan entre lasestribaciones montañosas, como es el caso de laVall d’Albaida, el Plà de la Codolla o el Plà delsBolcaors.

Tal y como se observa en la página anterior,la red hidrográfica que recorre este territorio estáformada por numerosos barrancos, de entre loscuales destaca el Barranc Vermell, muy próximo aCova Beneito y que es subsidiario del Riu d’Agres.Este último drena la mayor parte del territorio deexplotación en su vertiente sur de forma directa eindirecta gracias a los intermitentes cursosfluviales que de él dependen, como es el caso dela Font de l’Arriero. Destacar además, el papeldesmpeñado por otros barrancos surgidos en lasmárgenes del Riu Serpis: el Barranc de la Querolay el de Turballos (Fig. 16).

En cuanto a la secuencia estratigráfica deBeneito, ésta nos muestra una continuidad en laocupación humana que abarca desde elcharentiense hasta aproximadamente la edad delbronce, aunque con interrupciones. Algunas de

62

Figura 16. Territoios de explotación de 1 y 2 horas de Beneito.

Page 17: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

ellas pueden explicarse a través de la tónicageneral que se observa en el resto de laPenínsula, e incluso en Europa. Hablamos de unperíodo de transición entre el musteriense y elauriñaciense marcado por la ocupación esporádicade la cueva en los últ imos momentos de laindustria musteriense, rompiendo con los largosperíodos de ocupación documentados hastaentonces. Una segunda discontinuidad se observaentre los períodos auriñaciense y auriñacienseevolucionado, produciéndose la última de ellashacia el 16.580±480 BP, tras el desarrollo de laindustria solútreo-gravetiense (Fig. 17).

Ante esta situación, algunos autores, comoes el caso de V. Villaverde (1988), defienden lahipótesis de la estacionalidad en la ocupación delos abrigos rocosos durante el paleolítico mediodebida a oscilaciones climáticas, a la necesidad deobtener recursos alimenticios o incluso al bajonivel demográfico existente en esos momentos.

Como resultado, estos hábitats serían ocupa-dos por distintas especies salvajes del entorno,como así parecen demostrarlo los restos óseos conhuellas de carnívoros hallados en Cova Beneito yque corresponden al período musteriense (Villaver-de, Martínez, 1992).

El paso del paleolítico medio al superior secaracteriza por la sustitución de los grandes yaci-mientos musterienses por otros establecimientosnuevos -como sería el caso de Parpalló en la pro-vincia de València- o al menos, por el abandonotemporal de ciertos lugares de habitación como ocu-rre con Beneito (discontinuidad musteriense- auri-ñaciense) (Fig. 17). Esto lleva a plantear lahipótesis de la existencia de numerosos yacimientosde superficie que harían innecesaria la ocupación deciertas cuevas, hasta esos momentos utilizadascomo lugares de asentamiento estable. En el casode Beneito, esta situación se relaciona con el yaci-miento de Tossal de la Roca, del cual no distamucho y con el que comparte relaciones en cuantoa la explotación de sílex. A ello se une el hecho deque Tossal se encuentra en pleno funcionamientocuando Beneito no lo hace, tal y como se apuntabaen páginas anteriores (Iturbe, Cortell, 1993). Encualquier caso, los motivos por los cuales Beneitofue nuevamente ocupada no han sido totalmenteesclarecidos hasta el momento, aunque creemospudo deberse al óptimo microclima que poseía y quepermitiría una variedad importante de recursos cine-géticos y de materias primas. Desde su privilegiadaposición controlaba tres entornos distintos de cazaque le permitieron acceder a las manadas de caba-llos (llanura), ciervos (bosque) y cabra montés

(zonas escarpadas), mientras que para la obtenciónde materias primas, de su entorno más próximoobtenía sílex, calizas y ocre. (Iturbe, Cortell, 1993).

Adentrándonos en la cuestión del aprovecha-miento de los recursos animales, se constata duran-te los inicios del período musteriense la preferenciade caza sobre las cabras, los bóvidos y los caballos,aumentando el papel desempeñado por estos últi-mos durante el auriñaciense. En el gravetiense lospatrones de caza denotan la importancia adquiridapor la cabra, el ciervo y el caballo, quedando elconejo -de suma relevancia en otros yacimientos-como elemento marginal en la dieta (Iturbe, Cortell,1993).

En cuanto a los recursos vegetales, lainformación al respecto es muy escasa, por lo quegeneralizaremos en cuanto a la situación delpaleolítico medio y final constatada en yacimientoscomo El Salt y Tossal de la Roca. En ellos, larecolección de frutos silvestres como las bellotas,semillas y raíces sería la actividad principal,determinada por las variaciones climáticas que seprodujeron entre los períodos musteriense ysolútreo–gravetiense. Esta amplia secuenciaqueda inscrita dentro de la fase climáticadenominada pleniglaciar, la cual se extiende desdeel 32.000 al 13.000 BP y que se caracteriza por laintensificación de unas condiciones frías y secas(Gamble, 1986). En cualquier caso, las especiesvegetales identificadas en Beneito así como losestudios sedimentológicos nos hablan de períodosde cierta mejoría climática.

Los inicios del musteriense presentan unavegetación dominada por los pinos en formacionesde bosque abierto, completadas con la presenciade especies como las quenopodiáceas, asteráceaso la Artemisia. Este paisaje, en el que se integranademás, Quercus, Olea, Phillyrea y Myrtus da aconocer unas condiciones climáticas frías que danpaso a una situación en la que el aumento de lastemperaturas permite el desarrollo de formacionesde carrascal, desplazando al anterior bosque depinos (Carrión, 1993). A finales de este período,aproximadamente sobre el 38.800 bp, quedaríaestablecido el óptimo climático en este área(Carrión et alii, 1995), en el que se produce elaumento de las precipitaciones y el predominio deespecies mesotermófi las. A partir de estosmomentos, la rigurosidad climática vuelve a ser latónica dominante.

A lo largo del auriñaciense el desarrollo de unpaisaje estepario reafirma nuevamente la importan-cia de las gramíneas, las quenopodiáceas, las aste-ráceas y algunos ejemplares de pino. La alternancia

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

63

Page 18: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

de períodos fríos y áridos y de otros menos riguro-sos se sucede en la secuencia estratigráfica restan-te, estableciéndose una vegetación formada por lasespecies anteriores junto a especies mediterráneasarbustivas en los momentos finales del paleolíticosuperior (Fig. 18).

Gracias a estos datos ha sido posiblerealizar una simulación aproximada de lavegetación predominante en los momentos másfríos del pleniglaciar en Beneito (Fig. 19).

En resumen, Beneito es un buen lugar dehábitat que domina un ecosistema amplio entre elvalle y la media montaña, bien orientado y provistode agua, materias primas y caza en el entornoinmediato para cubrir las necesidades vitales delgrupo. Recurre a zonas exteriores o mantienecontactos frecuentes con grupos externos para laobtención de productos subsidiarios (Iturbe et alii,1993).

64

Figura 17. Secuencia estratigráfica de Cova Beneito. En Iturbe et alii (1993).

Page 19: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

EL TOSSAL DE LA ROCA

Localizado dentro del término municipal de laVall d’Alcalà, el Tossal de la Roca es uno de losyacimientos más destacados dentro del ámbitovalenciano, ya que gracias a él conocemos elentorno físico y climático perteneciente a losperíodos magdaleniense y epipaleolítico, loscuales se inscriben en los últimos momentos delpleistoceno y los inicios del holoceno.

Mediante el establecimiento de las áreas deexplotación correspondientes a una y dos horas derecorrido (Fig. 20), podemos observar cómo esteterritorio se extiende por una amplia zona cuyasaltitudes rondan los 600–700 metros sobre el niveldel mar, llegando a alcanzar los 800 metros sobreel nivel del mar e incluso superándolos, en zonascomo la Serra de la Foradada o áreas próximas al’Ombria d’Alfaro, como es el caso de la Lloma delMig o El Paet.

Cabe señalar que el acceso a los territoriossituados al oeste del yacimiento presenta altitudesmenores que en el resto del área comprendida en el

recorrido a pie de una hora, por lo que posiblemen-te el acceso a sus recursos sería menos costoso,sobretodo teniendo en cuenta la importancia de loscursos fluviales que ahí se localizan y que son losbarrancos de l’Encantada y del Llombo. Destacartambién el papel desempeñado por la Serra de laForadada como barrera natural entre la Vall d’Alcalày la Vall de Gallinera, situada esta última al norte denuestra área de estudio.

En términos generales podemos afirmar quenos encontramos ante un yacimiento localizado enel límite sudoeste de la Vall d’Alcalà, cuyo área seextiende hacia el noreste y sureste, presentando unacceso fácil en el ámbito correspondiente al territo-rio de explotación de 1 hora, si bien a partir de estelímite el grupo humano debió de superar barrerasmontañosas de mayor envergadura para completarel recorrido de dos horas. La ya citada Serra de laForadada, la Serra del Llombo y la Serra de Canta-cuc aparecen como límites internos al desplaza-miento humano, mientras que ya superando labarrera de este territorio de explotación se encuen-tran las sierras de l’Albureca, Cantalar, d’Alfaro (S) y

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

65

Figura 18. Secuencia climatoestratigráfica. Fuente: Carrión et alii, 1996 y Fumanal, Carrión, 1993.

Page 20: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

del Sireret (E), éstas dos a mayor distancia que lasanteriores.

En cuanto a la hidrología del medio, sonnumerosos los barrancos que cruzan esteterritorio: el del Pelegrí -prolongación del Barrancde l’Encantada y donde se halla localizado elyacimiento-, el de Molinet, el Barranc de la Gleda,el de Ronxes y los de Alcalà y de Parra entre otros(Fig. 20).

Las campañas arqueológicas (Cacho et alii,1995) realizadas en los últimos años han sacado ala luz nuevos datos sobre el clima, la vegetación yla fauna existente durante la transición pleistoceno– holoceno en este ámbito geográfico.

En los últimos momentos del pleistocenoasistimos a la alternancia de períodos muy fríosfrente a otros suaves que dieron paso a unascondiciones ambientales más frescas en los iniciosdel holoceno, las cuales culminaron hacia el 7000BP con el comienzo del óptimo climático, que seextendería hasta el 4000 BP aproximadamente.Debido a estas variaciones climáticas, lavegetación que caracterizó esta zona durante el

magdaleniense vio cómo el predominio de ciertasespecies fluctuaba.

Durante la primera ocupación humana delyacimiento, hacia el 15.360 BP y bajo unascondiciones climáticas frías y áridas, la especiearbórea dominante fue el pino, seguido en menormedida del abeto, el abedul y la carrasca, asícomo del enebro y el boj. En cuanto al estratoherbáceo, se desarrollaron amplias praderas deartemisias, gramíneas y quenopodiáceas (López,López, 1995), viéndose todas ellas desplazadaspor el t i lo y el bosque de encinas y roblesdesarrollados con el aumento de las temperaturasy de la humedad.

Con la mejoría del clima en fechas próximasal inicio del holoceno (10.000 BP), la presencia delpino y del resto de especies que lo acompañabanempezó a disminuir, dando paso al desarrollo deun bosque mesotermófilo dominado por el encinar–robledal, y también al aumento de ciertas familiasde herbáceas como son las carduáceas,asteráceas– ligulifloras, apiáceas, poáceas ysobretodo, juncáceas (Fig. 21). En momentos

66

Figura 19. Vegetación durante los períodos de clima riguroso.

Page 21: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

posteriores, y pese al inicio de la antropización delmedio que devino en la desaparición del encinar–robledal anterior, de nuevo y aproximadamentesobre el 8500 BP, se recuperaron los niveles derobles, enebros y pinos, como también del bosqueformado por encinas junto con su cortejo arbustivo.En conjunto, se configuró un paisaje de bosqueabierto y pradera.

Los últimos datos polínicos se remontan alVIII milenio BP, dando a conocer un ambientedominado por la vegetación herbácea (ligulifloras,malváceas...) acompañada por especies como ellentisco, el acebuche, la cesquera, el enebro, ellabiérnago y el nogal, que junto con la coscoja sonindicativos de un clima templado y muy húmedo(Uzquiano, Arnanz, 1995).

Respecto a la fauna existente en esosmomentos en el entorno de Tossal, hay querecalcar la gran profusión de especies tantoterrestres y marinas como también avícolas, locual permite vislumbrar un paisaje con una grancapacidad cinegética y por tanto, un medio muyfavorable para la subsistencia de las comunidadeshumanas magdaleniense y epipaleolítica.

Dentro del grupo de los grandes mamíferosdestacó la presencia de la cabra montés y elciervo, a los cuales se unieron el jabalí y el corzo,como también lo hicieron el uro y el caballoaunque de forma esporádica. Uno de los animalescuya presencia ha sido continua en todos losniveles analizados es el conejo, ampliamenteexplotado durante el magdaleniense, siendoescasa por el contrario, la presencia de animalescomo el lince, el gato montés, el zorro y el tejón.Otras especies a considerar, no antrópicas ydocumentadas en este yacimiento, son la rata deagua, el ratón de campo (muy abundante ypresente en todos los niveles), el erizo, el liróncareto y la musaraña, estos dos últ imosrestringidos a las fases en las que el clima fue másbenigno y húmedo (Pérez, Martínez, 1995).

Señalar en el ámbito de las aves lapresencia de restos pertenecientes a la perdizcomún, la paloma bravía, la lechuza común, elcárabo común, el avión roquero, el estornino, elarrendajo común, la urraca y la chova de picoamarillo, consideradas en su conjunto comoespecies de clima templado y más húmedo que el

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

67

Figura 20. Territorios de explotación de 1 y 2 horas de Tossal.

Page 22: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

actual. De todas ellas, la perdiz sería la utilizadacomo recurso alimenticio (Sánchez, 1995).

Por último, es necesario hacer referencia a laictiofauna (Roselló, Morales, 1995), cuya importan-cia como recurso alimenticio parece ser, fue untanto marginal. De entre los restos recuperados sehan podido identificar algunos pertenecientes a tru-cha, anguila, barbo mediterráneo, baila y corcón,pertenenciendo los últimos a medios salobres, locual es indicativo de desplazamientos hacia la costapara su captura.

Junto con el estudio de los restos vegetalesy animales, es muy importante destacar elrealizado en relación con las materias primasminerales utilizadas por el grupo humano quehabitó Tossal. Como resultado de dicho estudio(García, Carrillo, 1995) se localizaron cincofuentes de sílex en un radio de 4 kilómetros entorno al yacimiento, quedando inscritas todas ellasdentro del territorio de explotación establecidopara este yacimiento (Fig. 20).

El acceso a estas fuentes resulta relativamen-te fácil, no excediendo el tiempo invertido en el tra-yecto más de una hora, a excepción de la fuentenúmero 5. En cuanto a su localización, todas ellas,exceptuando nuevamente la número cinco –locali-zada próxima a la Serra de la Foradada– se sitúanen vías naturales de comunicación, lo que facilitaríatodavía más el acceso a ellas así como la obtencióndel mineral y su posterior traslado al yacimiento. Eneste punto, hay que señalar la posibilidad de quedebido a la baja calidad del sílex, la mayor parte delmaterial obtenido se tallase en el propio lugar deobtención, evitando de ese modo transportar unacarga pesada y en su mayor parte, inútil. No hay queolvidar, por otro lado, que el material obtenido en lafuente número dos sí parece ser de buena calidad,por lo que sería transportado íntegramente a Tossal.

LA COVA DE SANTA MAIRA

El yacimiento arqueológico de la cueva deSanta Maira, situado en el término municipal de

68

Figura 21. Especies mejor representadas en el medio ambiente de Tossal a inicios del holoceno.

Page 23: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

Castell de Castells (La Marina Alta), ha sidodatado con una antigüedad que nos haceretroceder hasta el magdaleniense superior final(11.500–8000 BP), alcanzando su más recienteocupación humana el período conocido comoneolítico II. En consecuencia, ocuparía un lugarintermedio en la evolución del yacimientoanteriormente tratado, el Tossal de la Roca,perdurando en el tiempo su utilización por el grupohumano.

La simulación paleoambiental de su territoriode explotación abarca tan sólo la etapa neolíticadel asentamiento (6000-4000 BP), habiéndoserealizado gracias a los datos obtenidos a partir delestudio antracológico l levado a cabo por lainvestigadora E. Badal (1999) (Fig. 22).

Santa Maira se sitúa en una zona un tantoescarpada, cuyos relieves oscilan entre los 600 ylos 700 metros sobre el nivel del mar en lasinmediaciones del hábitat, aumentando dichascotas a medida que nos alejamos del mismo: se

alcanzan los 1000 metros sobre el nivel del mar eincluso se superan en dirección noroeste ysuroeste, y es que en ambos sentidos nosencontramos con sierras de entidad considerable(Fig. 23)

Las sierras d’Alfaro y La Serrella actúancomo barrera natural en la vertiente oeste delterritorio de explotación de Santa Maira, mientrasque altos como los de l’Espelda, Penyes Blanques,Forat Negre, Freginals o Tronca delimitan elterritorio restante. Tan sólo el barranco deFamorca y el río Castells, junto a los barrancossubsidiarios dejan paso a relieves algo mássuaves.

Estos barrancos cuyo curso fluvial suele serbastante intermitente, pudieron servir al grupohumano como vías de comunicación con el restodel territorio: el Barranc de Famorca comunica porsu vertiente oeste con el Vall de Ceta, dejando delado las sierras d’Alfaro y de la Serrella, mientrasque el propio río Castells permite el paso hacia el

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

69

Figura 22. Vegetación neolítica del territorio de 1 hora (6000-4000 BP).

Page 24: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

Plà de Petracos, al norte, y las estribaciones de lasierra d’Aixortà. En cuanto a los barrancosrestantes como el del Racó de Teis, de Serrella,de la Font dels Olvis, de la Retura o el del Pouetsin embargo presentarían mayores dificultades encuanto a su utilización como vía de comunicación,ya que su topografía da a conocer un relieve másescarpado que los anteriormente citados, siendopor tanto bastante costoso, por ejemplo, acceder ala Vall de Guadalest, situada al sur del territorio deestudio. Junto a estos barrancos, destacar laexistencia de numerosas lomas cuya topografíafavorecería los desplazamientos humanos y laobtención de alimentos en una amplia zona.

Durante el neolítico II el paisaje circundantea esta cueva estuvo formado por un bosque depino carrasco y matorral, especies resultantes dela degradación de un bosque más denso,posiblemente un carrascal, así como por especieslocalizadas habitualmente en zonas de ramblas ybarrancos y que no son otras que el acebuche, el

fresno y la coscoja. En cuanto a las especiesarbóreas, ya se ha apuntado la preeminencia delpino carrasco, el cual formaría masas densascompletadas por un sotobosque formado porespecies como el lentisco, el aladierno-aladierna,el romero, la bruguera, las jaras o los madroños,entre otras.

En la actualidad podemos observar cómo enla mayor parte de este territorio esta vegetación hasido modificada de forma antrópica. Gran parte delespacio correspondiente al territorio de explotaciónde Santa Maira se encuentra ocupado en laactualidad por formaciones de matorral que secorresponden con una de las etapas degradativasde la formación típica de estos parajes, y que noes otra que el carrascal. Por otro lado, el bosqueneolítico formado por el pino carrasco ha vistovariada su formación con la aparición de coníferas;un paisaje que se completa con el cultivo deespecies frutales y del olivar.

70

Figura 23. Territorios de explotación y medio físico de Santa Maira.

Page 25: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

En relación con la explotación de losrecursos existentes en el entorno inmediato a esteyacimiento, cabe destacar su utilización como redildurante el neolítico II. En estos momentos laespecialización económica de los distintosyacimientos dio lugar a la diferenciación de loshábitats ya existentes; de este modo, las cuevaslocalizadas en las laderas pasaron a convertirseen corrales, santuarios o áreas sepulcrales,mientras que los poblados pasaron a ser losverdaderos centros productivos y de hábitat(Badal, 1999). En el caso de Santa Maira, si bienestá probada su función de redil con una dataciónde 5640 BP, no ha sido posible hasta el momentoreconocer el poblado al cual debió sutransformación.

En cuanto a la formación de la cabaña neolíti-ca, estuvo compuesta principalmente por ovejas ycabras cuya base alimenticia fueron las distintasespecies leñosas que configuraban los bosquesaledaños a las cuevas: los pinares, acebuches y

matorrales sirvieron como alimento primordial, com-pletando la dieta los frutos de la carrasca (bellotas)o del quejigo, así como también diversas especiesde herbáceas (Badal, 1999). A ésto hay que añadirla práctica de la recolección y de la caza de anima-les salvajes como el ciervo y el corzo tal y como asíparecen indicarlo algunas pinturas rupestres locali-zadas en este abrigo (Fig 24).

COVA DE L’OR: UN YACIMIENTO DELNEOLÍTICO ANTIGUO

A 650 metros sobre el nivel del mar,dominando la Vall de Perpunxent, se ubica Covade l’Or, una cueva de habitación cuya cronologíaabarca desde el neolítico I (V milenio) hasta elneolítico reciente (III milenio). Se trata de unacavidad rocosa situada en las estribaciones de laSerra del Benicadell y orientada al sudoeste.

El medio físico en el cual se encuentraubicado el yacimiento presenta una doble

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

71

Figura 24. Escenas de arte rupestre de Santa Maira. En Hernández et alii (1988).

Page 26: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

vertiente: por un lado, elevaciones que van desdelos 450 metros sobre el nivel del mar hastaalcanzar los 800 metros en dirección oeste; y porotro, amplias zonas de perfiles más suaves y queoscilan entre los 300 y los 400 metros sobre elnivel del mar Las pendientes pronunciadaspredominan en dirección oeste y noroeste, dandolugar a crestas, altos, peñas, etc., pero también ahoyas y llanos. Ejemplos de ello son el Coll delRaconet, l’Alt del Serrellar (donde se localiza Covade l’Or), la Cresta de Benicadell, el Tossal Blanc,el Clot de la Fortuna o la Lloma de la Creu.

En cualquier caso, es el territorio pertenecien-te al recorrido de 1 hora el que posee un medio físi-co más abrupto, siendo más suave el situado sobreel eje sudoeste-noreste, y que sigue el cauce del ríoSerpis (Fig. 25).

En cuanto a este río, al igual que en el yaci-miento de El Salt y en los poblados de Jovades yNiuet, desempeña un papel primordial en cuanto asu utilización como vía de comunicación, medio detransporte de materias primas y proveedor de recur-

sos alimenticios. Si bien es cierto que se encuentrasituado a más de una hora de distancia del hábitat,los numerosos barrancos que llegan a él permitiríanla comunicación entre el grupo humano y este mediofluvial. Algunos de ellos, como el Barranc del’Encantada o el de Turballos (muy próximo al límitesur del territorio de 2 horas) quedan incluidos en lasáreas de influencia de otros yacimientos, como ocu-rre con el ya mencionado Niuet o Beneito (Fig. 26).

La existencia en la actualidad, de grancantidad de fuentes repartidas por todo esteterritorio, nos hace pensar en un medio muyfavorable para el establecimiento humano, ya queuno de los recursos más importantes, sino elprincipal para la subsistencia humana, es el agua.La Font Vella, la Font de l’Ullal, el Manantial delPantanet o la Font de Forinyens son algunosejemplos.

En cuanto al paisaje vegetal de inicios delneolítico, los restos polínicos recuperados dan aconocer una cubierta arbórea al parecer bastanteescasa, ya que tan sólo un 6 por ciento de los póle-

72

Figura 25. Orografía de los territorios de explotación de Cova de l’Or.

Page 27: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

nes analizados pertenecen a dicho estrato. Entre lasespecies identificadas destacan en primer lugar,Pinus halepensis y Pinus pinea, seguido de Pistacia,Quercus t. ilex – coccifera, Quercus t. faginea ssp.valentina, Olea europaea var. Sylvestris (olivo sil-vestre), Buxus, Hedera helix, Juglans, Fraxinusornus, F. angustifolia y Rhamnus lycioides. Dentrodel grupo de las herbáceas, existió una gran varie-dad y riqueza, hecho demostrado por la gran canti-dad de pólenes recuperados de ligulifloras,crucíferas, ericáceas, artemisia, cesquera, queno-podiáceas, cariofiláceas, nubiáceas, liliáceas, etc(Vernet, Grau, Badal, 1983). Una de las especiesque aparece a lo largo de toda la secuencia arque-ológica es la de los helechos, con ejemplos deCeterach officinarum y Polypodium cambricum(Dupré, 1988) (Fig. 27).

En nuestros días la vegetación existente nodifiere en mucho de la identificada durante elneolítico, sin embargo, hay que resaltar el hechode que actualmente, se observa cierta aridez conrespecto al clima prehistórico, posiblemente

debido a una antropización del medio, resultado delas prácticas agrícolas de estas sociedades. Comoconsecuencia, la vegetación propia de esta zonasería transformada en un pastizal xerófilo, conpredominio del lentisco y el boj, el olivo silvestre, elbrezo, el aladierno y las cupresáceas, siendo elindicador primero de esta nueva situación lapresencia, cada vez mayor, del pino de Alepo.Topónimos como Olivereta, El Pinar, La Pinassa oLa Foia de la Carrasca nos aproximan a estepaisaje.

Respecto a la explotación ganadera desarro-llada en este yacimiento, hay que destacar, al igualque en el resto de los poblados neolíticos que seanalizan en las páginas siguientes, un predominio dela cabaña de ovicápridos, siendo la oveja la especiemás numerosa. Tras ella la cabra, el cerdo y elperro, situándose en último lugar el ganado vacuno,utilizado fundamentalmente como animal de carga(Pérez-Ripoll, 1999).

De entre los animales salvajes cuyos restoshan sido recuperados cítese el conejo, el corzo y

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

73

Figura 26. Hidrología del medio.

Page 28: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

el ciervo, la cabra pirenaica, el jabalí, el caballo, eluro, el gato montés, la liebre y el lince. Algunos deellos, como es el caso del ciervo, la cabra y elcorzo, son indicativos de un paisaje boscoso, porotro lado apenas existente en las inmediacionesdel yacimiento; no obstante, pudieron localizarseen las sierras próximas de la Albureca o Cantalar,así como en los valles de Perpunxent y Albaida,donde se llevarían a cabo las cacerías.

Hay que señalar también la recuperación derestos malacológicos pertenecientes a Columbellarustica, Conus mediterraneus, Luria lurida, y Theo-doxus fluviatilis, utilizadas como adorno personal yobjetos decorativos. Además de estas especies, sehan identificado otras utilizadas como alimento: Ibe-rus alonensis, Iberus aff. Carthaginiensis, Iberus sp.y Pseudotachea splendida ( Dupré, 1988).

LOS POBLADOS NEOLÍTICOS DE JOVADESY NIUET

Ambos poblados, cuya cronología se inscribeen el denominado neolítico II, se hallan ubicadossobre terrazas localizadas en las márgenes de

cursos fluviales: sobre el barranco de Fontanellapara el caso de Jovades y sobre el propio ríoSerpis si nos referimos a Niuet.

Su desarrollo paleoambiental así como suscaracterísticas estructurales (fondos de cabaña,silos) permiten hablar de campamentos al aire librecuyas pautas son asimilables entre sí, planteandola posibilidad de contactos regulares entre lasdistintas comunidades humanas que habitaronambos poblados; algunos autores hablan de larealidad de un único poblado. Sin embargo y pesea estas semejanzas, es necesario destacar lainexistencia hasta el momento de restos deestructuras de habitación y fosos en el poblado deJovades, lo cual no impide suponer la existencia,para ambos yacimientos, de necrópolis y cuevasde enterramiento en las estribaciones de la SerraMariola (Bernabeu et alii, 1993).

En términos generales, podemos afirmar queambos poblados responden a unas pautas depoblamiento bien definidas, en las que las grandesaldeas y los hábitats dispersos junto a cursosfluviales son la nota dominante (Badal, 1994).

74

Figura 27. Reconstrucción del paisaje neolítico de Cova de l’Or.

Page 29: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

Comenzando por el medio físico en el cualse ubican ambos poblados, cabe destacar unatopografía prácticamente llana en la que tan sólodestacan, en dirección suroeste, altitudes quesuperan los 500 metros sobre el nivel del mar. Nosencontramos ante un paisaje de valle fluvial en elque el río Serpis desempeña el papel de ejevertebrador del territorio. Junto a él, numerososbarrancos recorren esta amplia zona, permitiendoel paso a zonas más alejadas de nuestro área deestudio y que son la Vall de Planes (noreste), laSerra del Benicadell (noroeste), la Vall d’Agres y laSerra de Mariola al oeste, y la Foia d’Alcoi alsuroeste. Tan sólo la Vall de Travadell quedainscrita dentro del territorio de explotación deambos yacimientos (Figs. 28, 29).

Siguiendo con la cuestión del medioambiente,gracias a los resultados antracológicos ha sido posi-ble conocer el predominio del encinar–carrascaldurante el neolítico, cuyo sotobosque formado por elmadroño, las jaras, el guillomo, el torvisco, el ene-bro, las leguminosas, el acebuche, el lentisco, la cor-nicabra, la aladierna, la retama de olor y la aulaga,junto con la vegetación de ribera, configuraron estepaisaje, similar al actual (Fig. 30).

Pese a la existencia de una población establededicada a las tareas agropastoriles, la vegetacióncircundante a estos poblados no presenta niveles deantropización similares a los documentados en lasinmediaciones de las cuevas habitadas durante estemismo período de tiempo, lo cual ha planteadovarias hipótesis sobre la explotación del medio, yacomentadas en páginas anteriores. En cualquiercaso, destacar el hecho de que ambos poblados noparecen haber tenido una ocupación muy prolonga-da –aproximadamente 500 años en el mejor de loscasos–, tiempo insuficiente para poder apreciar unaantropización importante del medio (Badal, 1993).

Respecto a las pautas económicasobservadas, la actividad principal de ambosasentamientos parece haber sido la dualidadagricultura–ganadería, completada por la tala deárboles -principalmente carrascas-, la recolecciónde frutos y la obtención de moluscos marinos ycontinentales, como son Glycymeris, Arca,Bolinus, Melanopsis graellsi y Rumina decollata(todos ellos identif icados en Niuet). De lasespecies vegetales identificadas, señalar lacebada vestida, su variedad desnuda, el trigo duroy el compacto, el haba, el guisante y la veza, así

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

75

Figura 28. Territorio de explotación de 1 hora de Niuet. Figura 29. Territorio de explotación de 1 hora deJovades.

Page 30: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

como una leguminosa cultivada denominadaPisum sativum. De todos estos restos, son los decereales y leguminosas los que presentancaracterísticas propias de domesticación,apareciendo desde los primeros momentos delneolítico en la zona (Buxó, 1993; Badal, 1994).

Si nos centramos en la explotación de lacabaña doméstica, hay que destacar el papel

desempeñado por el grupo de los bovinos, loscuales fueron principalmente utilizados para laobtención de carne, como fuerza de trabajo y porúltimo y de forma esporádica, para la obtención deleche. En los momentos finales del neolítico y yaentrados en el calcolítico, la producción lechera deeste ganado desempeñaría un papel másdestacado (Martínez, 1993).

76

Figura 30. Simulación del medioambiente durante el neolítico en Jovades y Niuet.

Page 31: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

Son los ovicápridos sin embargo, yfundamentalmente las ovejas, las especies mejordocumentadas en este ámbito geográfico. Suexplotación se centró primordialmente en laobtención de carne y, muy probablemente de lana,hecho respaldado por la existencia de un númerodestacado de ovejas frente a la escasa presenciade cabras. En cuanto a su producción lechera, nosencontramos nuevamente ante una actividadmarginal o al menos, de menor importancia; con elpaso del tiempo el predominio del ganado caprinosería mayor debido a la especialización lechera deciertas comunidades pastoriles (Pérez, 1999).

Junto a estos dos grupos de domesticados,se ha documentado la presencia de cerdos yperros también domésticos. Si bien es obvia lautilización del primero como animal de consumo,puede no parecerlo para el caso del perro, noobstante, en los momentos neolít icos yconcretamente en el poblado de Jovades, esteanimal sí fue utilizado con el objeto de obtenercarne y pieles, muy posiblemente debido a la pocaimportancia que presentaba como animal de cazao por la facilidad con la que se podía domesticar.Respecto al papel desempeñado por el cerdodentro de estas dos comunidades, ya ha sidoapuntado su rol como proveedor de carne, aunqueno fue su único cometido; a éste hay que añadirleel de “…reciclador de los desperdicios humanos,transformador de los subproductos agrícolas yconsumidor de los recursos del bosque” (PérezRipoll, 1999).

En cuanto al resto de especies animalesidentificadas, apuntar la presencia de caballos,conejos, l iebres, ciervos, corzos y cabrasmontesas, como también de restos pertenecientesa aves como son la chova perdiz, el cernícaloprimilla, la perdiz común, la grajilla y la lechuzacomún.

CONCLUSIONES

Las comarcas del Comtat y l’Alcoià han sidodos de los espacios más ampliamente tratados enla bibliografía referida a la prehistoria valenciana.Como resultado, se han podido documentarnumerosos yacimientos en cueva –y en menornúmero al aire libre– cuya situación responde aunas pautas bien definidas: ubicación en territorioscuya altitud supera los 600 metros sobre el niveldel mar y ocupación de amplias zonas con un altovalor cinegético y biológico.

Sin embargo, esta misma profusión deestudios ha podido dar lugar a un sesgo con

respecto a la visión que poseemos sobre laprehistoria de estas comarcas, trastocando larealidad existente en aquellos momentos. Por elloes preciso interpretar los datos obtenidos de formacuidadosa, teniendo en cuenta factores como lasvariaciones eustáticas sufridas por el mar en losúltimos milenios así como la necesidad de realizarun mayor trabajo de prospección y análisis delterritorio en campañas futuras.

En cualquier caso, la documentaciónexistente sobre estas comarcas ha permitido llegara la conclusión de que todos y cada uno de losyacimientos en ellas localizados –bien se trate decuevas de habitación, bien de poblados al airelibre– se encuentran emplazados en vías decomunicación naturales tales como cursosfluviales, barrancos y valles.

La topografía del medio nos muestra unpaisaje actual cuya característica principal es laalternancia de sierras con altitudes superiores alos 700 metros sobre el nivel del mar y ampliosvalles donde convergen numerosos ríos ybarrancos, espacios todos ellos comunicados através de los llamados corredores naturales.Durante el amplio período de tiempo tratado eneste trabajo, las altitudes pudieron ser mayoresdebido a la localización de la línea de costa, lacual queda hoy sumergida en el mar Mediterráneo.

Muy probablemente, la localización de estosasentamientos estuvo orientada hacia el controldel territorio ya que estamos hablando de zonascon un gran valor biogeográfico, ricas en especiesvegetales y animales, cuyo exponente máximo esel actual carrascal de La Font Roja (Alcoi). Graciasa sus características edáficas, topográficas yclimáticas, este amplio espacio permitió a losdistintos grupos humanos que lo habitaron eldesarrollo de una economía basada en primerlugar, en la caza y recolección de las numerosasespecies animales y vegetales salvajes existentes,para pasar a desarrollar tareas agropecuariasdurante el neolítico. Por el contrario, hay que teneren cuenta que los agrotipos no parecen haber sidoautóctonos de estas zonas, sino que fueronintroducidos por comunidades procedentes deoriente; no obstante, es muy interesante el hechode que dichas especies domesticadas sedesarrollaran prontamente en estas tierras,constituyendo la base alimenticia y económica desiglos posteriores.

En cuanto a la explotación de las materiasprimas minerales, las comarcas del Comtat yl’Alcoià carecen de amplias zonas susceptibles deser explotadas con este fin. Aunque tenemos

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

77

Page 32: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

constancia de la proximidad a ciertos yacimientosde afloramientos de sílex (principalmente en lasmárgenes de ríos y barrancos), los estudiosrealizados hasta el momento hablan de untransporte fluvial y terrestre de dicha materiadesde territorios localizados al sur de estascomarcas, así como de objetos manufacturados, locual no hace sino demostrar la existencia decontactos entre distintos grupos sociales. Estehecho, la falta de fuentes naturales de mineralesaptos para su manufactura, viene a mostrar laescasa importancia que dicho elemento poseyócomo factor determinante en la ocupación delterritorio. Las necesidades primeras del grupohumano fueron en todo momento el cobijo y elalimento y no tanto la obtención de materiasprimas para la realización de utensilios de usocotidiano. En todo caso, hicieron uso de aquéllasexistentes en su entorno circundante y que más seadaptaron a sus necesidades.

De todo ello podemos concluir que loselementos decisivos para el establecimiento deuna población en un territorio dado es laexistencia, o al menos proximidad, de cursos deagua así como también de caza para lassociedades paleolíticas (caso de Santa Maira yCova Beneito), quedando en un segundo plano laexistencia de recursos vegetales que recolectar,ya que dicha actividad resultó complementariadentro de la dieta.

Si hablamos de sociedades neolíticas, lasprioridades cambian; para estos grupos siguesiendo primordial el abastecimiento de agua, perotambién la existencia en las inmediaciones delasentamiento de amplios territorios. En ellos secultivan las primeras especies domésticas altiempo que se forman las primeras cabañas deganado bovino y vacuno, cuyos ejemplos son lospoblados de Jovades y Niuet, localizados ambosen un amplio territorio llano, surcado por barrancosy ríos.

Como consecuencia de las actividadeshumanas realizadas sobre el territorio, elmedioambiente de estas zonas se vio modificado:de forma natural hasta el inicio del neolítico ymediante la deforestación y antropización delmedio a partir de esta última etapa. El carrascal-encinar propio de esta zona se vio desplazado porbosques de pinos y herbáceas que se mantienenen la actualidad, conservándose tan sólo vestigiosde esta vegetación autóctona en zonas de umbría,en las márgenes de los ríos y en parajes como elya citado de La Font Roja.

SERIES DE FLORA Y VEGETACIÓN PORYACIMIENTOS

COVA DE L’OR

Vegetación actual

Anthylis cytisoides - albadaBrachypodium retusum -llistóCeterach officinarumCistus sp. -jaraChamaerops humilis -palmitoDactylis glomerata subsp. hispanicaErica multiflora -bruguera-brezoGlobularia alypum -coronilla de fraileHypanhenietum hirto-pubescentisJuniperus oxycedrus -cadeJuniperus phoenicea -sabina negralKoeleria vallesianaPhlomis lychnitisPistacia lentiscus -lentiscoPolypodium cambricumQuercus coccifera -coscojaRhamnus alaternus -palomestoRhamnus lycioides -espino negroLeguminosae -leguminosasRosmarinus officinalis -romeroTeucrium pseudochamaepitysThymopiperellae-Hypericetum ericoidis -pebrellaThymus vulgaris -tomilloUlex parviflorus -aliaga

Vegetación neolítica

Artemisia -blanquetaAsphodelus -varita de San JoséBuxus -bojCaryophyllaceae (fam.) -careofiláceasCeterach officinarum -helechoChenopodiaceae (fam.) -quenopodiáceasEphedra fragilis -cesqueraFraxinus oxyphylla -fresnoHedera helix -hiedraLiliaceae (fam.) -liliáceasNubiaceae (fam.) -nubiáceasOleaceae -oleáceasPinus -pinoPistacia lentiscus -lentiscoPolypodium cambricum -helechoQuercus t. ilex -encinaQuercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigo-nogalRhamnus alaternus -palomesto

78

Page 33: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

Rhamnus lycioides -espino negro-ligulifloras-crucíferas

POBLADO DE NIUET

Vegetación Actual

Acer granatense -acirónBupleurum rigidum -cuchillejasErinacea anthyllis -erizónFraxinus ornus -fresno de florGenista lobelii ssp. Longipes -cascaula d’AitanaJasminum fruticans -jazmín amarilloLavandula latifolia -espliegoOsyris alba -retama locaPinus halepensis -pino carrascoQuercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigoQuercus rotundifolia -carrascaRhamnus lycioides -espino negroTaxus baccata -tejoVella spinosa -piorno de crucecillas

Vegetación neolítica

Acer granatensis -arceAmelanchier ovalis -guillomoArbutus unedo -madroñoCistus sp. -jaraCrataegus sp. -majueloDaphne gnidium -torbiscoErica multiflora -bruguera-brezoFraxinus oxyphylla -fresnoJuniperus sp. -enebroLaurus nobilis -laurelLeguminosae(fam.) -leguminosasOlea europaea var sylvestris -acebuchePinus halepensis -pino carrascoPistacia lentiscus -lentiscoPistacia terebinthus -cornicabraPopulus nigra -álamo negroPrunus sp. -endrinoQuercus coccifera -coscojaQuercus t. Faginea -quejigoQuercus t. ilex -encinaRhamnus-phillyrea -aladierno-aladiernaSalix sp. -sauceSorbus sp. -mostajo

COVA BENEITO

Vegetación actual

Chamaerops humilis -palmito

Juniperus oxycedrus -cadeJuniperus phoenicea -sabina negralPistacia lentiscus -lentiscoQuercus coccifera -coscojaQuercus rotundifolia -carrascaRhamnus alaternus -palomestoRhamnus lycioides -espino negro

Vegetación musteriense

Alnus -alisoArtemisia -blanquetaAsteraceae (fam.) -asteráceasBetula -abedulCaryophyllaceae -careofiláceasCistaceae (fam.) -cistáceasCorylus -avellanoChenopodiaceae (fam.) -quenopodiáceasEphedra distachya-Fraxinus sp. -fresnoGeraneacea-Helianthemum -Juniperus sp. -enebroMyrtus -mirtoOlea europaea var sylvestris -acebucheOnonis -garbanceraPhillyrea angustifolia -labiérnagoPinus -pinoPoaceae (fam.) -poáceasQuercus coccifera -coscojaQuercus t. ilex -encinaRhamnus alaternus -palomesto

EL TOSSAL DE LA ROCA

Vegetación actual

Anthylis cytisoides -albadaCeratonia siliiqua -algarroboChamaerops humilis -palmitoErica multiflora -bruguera-brezoFraxinus ornus -fresno de florGenista valentina -genistaHedera helix -hiedraJuniperus oxycedrus -cadeJuniperus macrocarpaJuniperus thurifera -sabina albarJuniperus turbinataLonicera implexa -madreselvaOlea europaea var sylvestris -acebuchePhillyrea angustifolia-labiérnagoPinus halepensis -pino carrascoPistacia terebinthus -cornicabraQuerco-Lentiscetum -coscojares de lentisco

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

79

Page 34: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

Quercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigoQuercus ilex -encinaQuercus rotundifolia -carrascaQuercus suber -alcornoqueRhamnus oleoides -espino negroRetama sphaerocarpa -retamaRosmarino-Ericion -romeralRubia peregrina -rogetaSalix pedicellata -sauceSmilax aspera -zarzaparrillaTetraclinis articulataUlex parvifolius -aliaga

Vegetación epipaleolítica

Abies -abetoAnthemideaeApiaceae (fam.)Artemisia -blanquetaAsteraceae t-ligulifloras (fam.) -asteráceas -

liguliflorasBetula -abedulBoraginaceae(fam)-Buxus -bojCarduaceae (fam.)Caryophyllaceae -careofiláceasCentaurea -braceraCistaceae (fam.) -cistáceasConvolvulaceae-Cyperaceae (fam.) -ciperáceasChenopodiaceae (fam.) -quenopodiáceasDipcasaceae (fam.)Ephedra fragilis -cesqueraEquisetum -cola de caballoJuglans -nogalJuncaceae -juncalJuniperus sp. -enebroMalvaceae (fam.)Pinus sp. -pinoPistacia -lentiscoPoaceae (fam.) -poáceasQuercus coccifera -coscojaQuercus t. ilex -encinaResedaceaeTilia -tiloUlmusminor-olmo

JOVADES

Vegetación actual

Acer granatensis -arceBlupeurum rigidumErinaceo-Genistetum longipedis -genista

Fraxinus ornus -fresno de florJasminum fruticans -jazmín amarilloOsyris alba -retama locaQuercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigoQuercus rotundifolia -carrascaTaxus baccata -tejo

Vegetación neolítica

Amelanchier ovalis -guillomoArbutus unedo -madroñoCistus sp. -jaraDaphne gnidium -torbiscoFraxinus oxyphylla -fresnoJuniperus sp. -enebroLaurus nobilis -laurelLeguminoseae(fam.) -leguminosasOlea europaea var sylvestris -acebuchePhillyrea angustifolia -labiérnagoPistacia lentiscus -lentiscoPistacia terebinthus -cornicabraPopulus nigra -álamo negroQuercus coccifera -coscojaQuercus t. ilex -encinaQuercus rotundifolia -carrascaSalix sp. -sauceSorbus sp.Spartium junceum -retama de olorUlex parviflorus-aliaga

EL SALT

En este yacimiento se han encontrado restospolínicos pertenecientes a pinus y quercus dentrodel estrato arbóreo, mientras que destacan lasgramíneas en el grupo de las herbáceas, todo locual permite hablar de un momento climáticotemplado durante el período musteriense, insertodentro del paleolítico medio.

Vegetación musteriense

Alnus -alisoArtemisia -blanquetaAsteraceae (fam.) -asteráceasBetula -abedulCaryophyllaceae (fam.)Cistaceae (fam.)Corylus -avellanoChenopodiaceae (fam.) -quenopodiáceasEphedra distachya -belchoFraxinus sp. -fresnoGeraneaceaHelianthemum

80

Page 35: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

Juniperus sp. -enebroMyrtus -mirtoOlea europaea var sylvestris -acebucheOnonis -garbanceraPhillyrea angustifolia -labiérnagoPinus -pinoPoaceae (fam.)Quercus coccifera -coscojaQuercus t. ilex -encinaRhamnus alaternus -palomesto

Vegetación epipaleolítica

Abies -abetoAnthemideaeApiaceae (fam.)Artemisia -blanquetaAsteraceae t-ligulifloras (fam.) -asteráceas-

liguliflorasBetula -abedulBoraginaceaeBuxus -bojCarduaceae (fam.)Caryophyllaceae (fam.)Centaurea -braceraCistaceae (fam.)Cyperaceae (fam.)ConvolvulaceaeChenopodiaceae (fam.) -quenopodiáceasDipcasaceaeEphedra fragilis -cesqueraEquisetum -cola de caballoJuglans -nogalJuncaceae -juncalJuniperus sp. -enebroMalvaceae (fam.)Pinus sp. -pinoPistacia -lentiscoPoaceae (fam.)Quercus coccifera -coscojaQuercus t. ilex -aceboResedaceaeTilia -tiloUlmusminor -olmo

Vegetación neolítica I

Artemisia -blanquetaAsphodelus -varita de San JoséBuxus -bojCaryophyllaceae (fam.)Ceterach officinarum -helechoChenopodiaceae (fam.) -quenopodiáceasEphedra fragilis -cesquera

Fraxinus oxyphylla -fresnoHedera helix -hiedraLiliaceae (fam.)Nubiaceae (fam.)Oleaceae -oleáceasPinus -pinoPistacia lentiscus -lentiscoPolypodium cambricum -helechoQuercus t. ilex -aceboQuercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigo-nogalRhamnus alaternus -palomestoRhamnus lycioides -espino negro-ligulifloras-crucíferas

Vegetación neolítica II

Acer granatensis -arceAmelanchier ovalis -guillomoArbutus unedo -madroñoCistus sp. -jaraCrataegus sp. -majueloDaphne gnidium -torbiscoErica multiflora -bruguera-brezoFraxinus oxyphylla -fresnoJuniperus sp. -enebroLaurus nobilis -laurelLeguminosae -leguminosasOlea europaea var sylvestris -acebuchePhillyrea angustifolia -labiérnagoPinus halepensis -pino carrascoPistacia lentiscus -lentiscoPistacia terebinthus -cornicabraPopulus nigra -álamo negroPrunus sp. -endrinoQuercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigoQuercus t. ilex -acebo-encinaQuercus rotundifolia -carrascaRhamnus-phillyrea -aladierno-aladiernaSalix sp. -sauceSorbus sp. -mostajoSpartium junceum -retama de olorUlex parviflorus -aliaga

Vegetación actual

Acer granatensis -arce, acirónAnthylis cytisoides -albadaBlupeurum rigidum -cuchillejasBrachypodium retusum -llistóCeratonia siliiqua -algarrobo

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

81

Page 36: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

Ceterach officinarum -helechoChamaerops humilis -palmitoCistus sp. -jaraDactylis glomerata subsp. hispanicaErica multiflora -bruguera-brezoErinacea anthyllis -erizónErinaceo-Genistetum longipedis -genistaFraxinus ornus -fresno de florGenista lobelii ssp.longipes -cascaula d’AitanaGenista valentina -genistaGlobularia alypum -coronilla de fraileHedera helix -hiedraHypanhenietum hirto -pubescentisJasminum fruticans -jazmín amarilloJuniperus macrocarpaJuniperus oxycedrus -cadeJuniperus phoenicea -sabina negralJuniperus thurifera -sabina albarJuniperus turbinataKoeleria vallesianaLavandula latifolia -espliegoLeguminosae -leguminosasLonicera implexaOlea europaea var sylvestris -acebucheOsyris alba -retama locaPhillyrea angustifolia -labiérnagoPhlomis lychnitisPinus halepensis -pino carrascoPistacia lentiscus -lentiscoPistacia terebinthus -cornicabraPolypodium cambricum -helechoQuerco-Lentiscetum -coscojares de lentiscoQuercus coccifera -coscojaQuercus t. faginea -quejigoQuercus ilex -encinaQuercus rotundifolia -carrascaQuercus suber -alcornoqueRetama sphaerocarpa -retamaRhamnus alaternus -palomestoRhamnus lycioides -espino negroRhamnus oleoides -espino negroRosmarino-Ericion -romeralRosmarinus officinalis -romeroRubia peregrina -rogetaSalix pedicellata -sauceSmilax aspera -zarzaparrillaTaxus baccata -tejoTetraclinis articulataTeucrium pseudochamaepitysThymopiperellae-Hypericetum ericoidis -pebrellaThymus vulgaris -tomilloUlex parvifolius -aliagaVella spinosa -piorno de crucecillas

BIBLIOGRAFÍA

AURA, J. E., PÉREZ RIPOLL, M. (1992): Tardigla-ciar y postglaciar en la región mediterránea dela Península Ibérica (13.500-8.500 bp.): trans-formaciones industriales y económicas.Saguntum, 25, pp. 25-47. Valencia.

AURA, J., FERNÁNDEZ, J., FUMANAL, M.P.(1993): Medio físico y corredores naturales:notas sobre el poblamiento paleolítico delPaís Valenciano. Recerques del Museud’Alcoi, 2, pp. 89-107. Alcoi.

AURA, J. E., SEGURA, J. M. (2000): Catàleg.Museu Arqueològic Municipal Camil VisedoMoltó, Alcoi. Ajuntament d’Alcoi y Caja deAhorros del Mediterráneo, pp. 59-70. Alcoi.

AURA, J. E., PÉREZ RIPOLL, M. (1995): El holoce-no inicial en el Mediterráneo español (11.000-7.000 BP). Características culturales. EnVILLAVERDE, V. (coord.). Los últimos cazadores.Transformaciones culturales y económicasdurante el tardiglaciar y el inicio del holocenoen el ámbito mediterráneo, pp. 119-146. Insti-tuto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.

BADAL, E. (1995): La vegetación carbonizada.Resultados antracológicos del País Valencia-no. El cuaternario del País Valenciano, pp.217-226. València.

BADAL, E. (1999): El potencial pecuario de la vege-tación mediterránea: las cuevas-redil. Actesdel II Congrés del Neolític a la Península Ibè-rica (València, 1998). Saguntum, Extra 2, pp.69-76. València.

BAILEY, G. N. (—): Palaelolithic investigations atKlithi: preliminary results of the 1984 and 1985field seasons.

BERNABEU, J., BADAL, E. (1990): Imagen de lavegetación y utilización económica del bosqueen los asentamientos de Jovades y Niuet.Archivo de Prehistoria Levantina, XX, pp. 143-166. Valencia.

BERNABEU, J. (1993): El III milenio en el PaísValenciano. Los poblados de Les Jovades(Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent).Saguntum, 26, pp. 109-115. València.

BERNABEU, J., PASCUAL, J. LL., OROZCO, T.,BADAL, E., FUMANAL, M. P., GARCÍA, O.(1994): Niuet (L’Alqueria d’Asnar). Pobladodel III milenio aC. Recerques del Museud’Alcoi, 3. Alcoi.

BERNABEU, J. (1999): Pots, symbols and territories:the archaeological context of neolithisation inMediterranean Spain. Documenta Praehistori-ca, XXVI, pp. 101-118.

82

Page 37: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

BERNABEU, J., MARTÍ, B. (1992): El País Valen-ciano de la aparición del neolítico al horizontecampaniforme. Actas de la reunión Aragón/Litoral mediterráneo (Zaragoza, 1990). Institu-ción Fernando el Católico. Zaragoza.

CACHO, C., FUMANAL, M. P., UZGUIANO, P.,ARRANZ, A. ET ALII (1995): El Tossal de laRoca (Vall d’Alcalà). Reconstrucción paleo-ambiental y cultural de la transición del Tardi-glacial al holoceno inicial. Recerques delMuseu d’Alcoi, 4, pp. 11-102. Alcoi.

CARRIÓN, J., MUNUERA, M., CORTELL, E. (1996):Palinología del paleolítico medio y superiorde Cova Beneito (Muro, Alicante). Recerquesdel Museu d’Alcoi, 5, pp. 9-16. Alcoi.

CARRIÓN, Y. (1999): Datos preliminares del antra-coanálisis de l’Abric de la Falaguera (Alcoi,Alacant). Actes del II Congrés del Neolític a laPenínsula Ibèrica (València, 1998). Sagun-tum, extra 2, pp. 37-44. València.

CLARKE, D.L. (1977): Spatial information in archa-eology. En CLARKE, D. L. (ed.) Spatial archae-ology Academic Press, 386 pp. New York.

CONSELLERIA D’ADMINISTRACIÓ PÚBLICA.(s/a): Mapa nº 1: Ambients, sistemes i unitatsmorfodinàmiques. Mapa geocientífico de laProvincia de Alicante, E. 1:200.000. Generali-tat Valenciana, Agència del Medi Ambient.València.

COSTA, M., STÜBING, G., PERIS, J. (1989): Vege-tación litoral y continental. Guía de la natura-leza de la Comunidad Valenciana, II, pp.303-372. Levante, El Mercantil Valenciano.

COSTA, M. (1999): La vegetación y el paisaje en lastierras valencianas. Editorial Rueda. Madrid.

COSTA, M. (1982): Pisos bioclimáticos y series devegetación en el área valenciana. Cuadernosde Geografía, 31, pp. 129-142. Valencia.

DAVIDSON, I. (1976): Les Mallaetes and Mondúver:the economy of a human group in prehistoricSpain. SIEVEKING, LONGSWORTH, WILSON (eds.).Problems in economic and social archaeo-logy.

DAVIDSON, I. (1989): La economía del final delpaleolítico en la España oriental. DiputaciónProvincial, 251 pp. Valencia.

DAVIDSON, I., BAILEY, G. (1984): Los yacimientos,sus territorios de explotación y la topografía.Boletín del Museo Arqueológico Nacional, II,pp. 25-46. Madrid.

DUPRÉ, M. (1988): Palinología y paleoambiente.Nuevos datos españoles. Referencias. Tra-bajos Varios del SIP, 84, 160 pp. València.

DUPRÉ, M. (1995): La vegetación y los suelos en laregión valenciana. El cuaternario del PaísValenciano, pp. 69-72. València.

DUPRÉ, M. (1995): Cambios paleoambientales en elterritorio valenciano. La palinología. El cuater-nario del País Valenciano, pp. 205-216. Valèn-cia.

FOLEY, R. (1997): Space and energy: a method foranalysing habitat value and utilization in rela-tion to archaeologicla sites. En CLARKE, D. L.(ed.) Spatial archaeology. Academic Press,pp. 163-187. New York.

FORTEA, J., MARTÍ, B., DUPRÉ, M., PÉREZ, M.(1983): Epipaleolítico y neolítico en la zonaoriental de la Península Ibérica. Premièrescommunautés paysannes en Mediterranéeoccidentale, pp. 581-591. Montpellier.

FRENZEL, B. (dir) (1992): Atlas of paleoclimates andpaleoenviroments of the Northern Hemisphere:late Pleistocene-Holocene. GeographicalResearch Institute, Hungarian Academy ofSciences, 153 pp. Budapest-Stuttgart.

FUMANAL, Mª. P. (1995): Los depósitos cuaterna-rios en cuevas y abrigos. Implicaciones sedi-mentoclimáticas. El cuaternario del PaísValenciano, pp. 115-124. València.

FUMANAL, Mª. P. (1986): Sedimentología y climaen el País Valenciano. Las cuevas habitadasen el cuaternario reciente. Trabajos Varios delSIP, 83, 207 pp. València.

FUMANAL, Mª. P. (1995): Paleosuelos pleistocenosen algunos enclaves del País Valenciano. Elcuaternario del País Valenciano, pp. 125-134.València.

FUMANAL, Mª. P., DUPRÉ, M. (1986): Aportacionesde la sedimentología y de la palinología alconocimiento del paleoambiente valencianodurante el holoceno. En LOPEZ, VERA, (eds.)Quaternary climate in Western Mediterranean.Proceedings of the Symposium on climaticfluctuations during the Quaternary in the Wes-tern Mediterranean Regions, pp. 563. Univer-sidad Autónoma de Madrid.

GALVÁN, B. (1992): El Salt (Alcoi, Alicante): estadoactual de las investigaciones. Recerques delMuseu d’Alcoi, 1, pp. 73-80.

GAMBLE, C. (1984): Regional variation in hunter-gatherer strategy. En FOLEY R. (ed.) Hominidevolution and comunity ecology. Academicpress, 296 pp. London.

GAMBLE, C. (1990): El poblamiento paleolítico deEuropa. Editorial Crítica, 519 pp. Barcelona.

POBLAMIENTO HUMANO Y TERRITORIOS DE EXPLOTACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO INICIAL EN ...

83

Page 38: Poblamiento humano y territorios de explotación durante el ... · Resumen Con este trabajo se ha pretendido recopilar toda la información publicada hasta el momento con respecto

YOLANDA ALAMAR BONET

GIL A. (1991): Los ríos. Atlas temático de la Comu-nidad Valenciana, I, pp. 101-120. Levante, ElMercantil Valenciano. Valencia.

GUILLEM, P. (1995): Paleontología continental:microfauna. El cuaternario del País Valencia-no, pp. 227-234. València.

GUILLEM, P. (2000): Secuencia climática del pleis-toceno medio final y del pleistoceno superiorinicial en la fachada central mediterránea apartir de micromamíferos (Rodentia e Insecti-vora). Saguntum, 32, pp. 9-30. València.

HERNÁNDEZ, M., FERRER, P., CATALÁ, E.(1988): Arte rupestre en Alicante. Banco deAlicante, 312 pp. Alicante.

ITURBE, G., FUMANAL, M.P., CARRIÓN, J. S.,CARTELL, E. ET ALII (1993): Cova Beneito(Muro, Alicante): una perspectiva interdiscipli-nar. Recerques del Museu d’Alcoi, 2, pp. 23-88. Alcoi.

MARTÍ, B., CABANILLES, J. J. (1987): El neolíticvalencià. Els primers agricultors i ramaders.SIP. Diputació de València, 146 pp. València.

MARTÍN, J., SEVA, E. (1991): Vegetación y fauna.Atlas temático de la Comunidad Valenciana, I,pp. 161-180. Levante, El Mercantil Valenciano.Valencia.

MARTÍNEZ, R. (1995): Fauna cuaternaria del PaísValenciano. Evolución de las comunidades demacromamíferos. El cuaternario del PaísValenciano, pp. 235-240. València.

MATARREDONDA, E., MARCO, J. A. (1991): Elrelieve y los suelos. Atlas temático de laComunidad Valenciana, I, pp. 41-60. Levante,El Mercantil Valenciano. Valencia.

MECO CABRERA, J. (1986): Evolución faunísticacuaternaria en la puerta del Mediterráneo.Quaternary climate in Western Mediterranean.López, Vera, (ed.) Proceedings of the Sympo-sium on climatic fluctuations during the Qua-ternary in the Western Mediterranean Regions,563 pp. Universidad autónoma de Madrid.

OROZCO, T., ALONSO, L.A. (1993): Litologíasempleadas en la fabricación del utillaje líticopulimentado: fuentes de materia prima y cir-culación de materiales en las comarcas cen-tro-meridionales valencianas (III milenio).Estudios sobre el cuaternario. Valencia.

PÉREZ, M. (1980): La fauna de vertebrados. Covade l’Or (Beniarrés, Alicante). Trabajos Variosdel SIP, 65, pp. 193-255. Valencia.

PÉREZ, M. (1999): La explotación ganadera duran-te el III milenio aC en la Península Ibérica.Actes del II Congrés del Neolític a la Penínsu-la Ibèrica (València, 1998). Saguntum extra-2,pp. 95-103. València.

RAMOS, A. (1999): Culturas neolíticas, sociedadestribales: economía política y proceso históricoen la Península Ibérica. Actes del II Congrésdel Neolític a la Península Ibèrica (València,1998). Saguntum extra-2, pp. 597-608. Valèn-cia.

ROPER, D.C. (—): The method and theory of sitecatchment analysis: a review. Advances inArchaeological Method and Theory, 2, pp.119-139.

ROSELLÓ, V. M. (1995): El País Valenciano en elcuaternario: un espacio para el hombre. Elcuaternario del País Valenciano, pp. 13-27.València.

ROSELLÓ, V. M. (1995): El cuadro geomorfológico.El cuaternario del País Valenciano, , pp. 43-54. València.

SANCHIS, E., RODRÍGUEZ, T., MORELL, I. (1989):Geología. Guía de la Naturaleza de la Comu-nidad Valenciana, II, pp. 403-460. Levante, ElMercantil Valenciano. València.

VVAA (1995): Conclusiones sobre el registro biótico.El cuaternario del País Valenciano. pp. 261-262. València.

VVAA (1995): Conclusiones sobre el cuaternariocontinental. El cuaternario del País Valencia-no, pp. 135-138. València.

VERNET, J. L. (1989): Étagement de la végétation,action de l’homme, au Pléistocène et àl’Holocène en Méditerranée occidentale.Cahiers du Quaternaire, 13. Centre Nationalde la Recherche Scientifique.

VERNET, J. L., BADAL, T., GRAU, E. (1983): Lavégétation néolithique du sud-est de l’Espagne(Valencia-Alicante) d’après l’analyse anthra-cologique. Separata de Comptes Rendues dela Academie des Sciences, t. 296. Série III.Paris.

VILLAVERDE, V., MARTÍNEZ, R. (1992): Economíay aprovechamiento del medio en el paleolíticode la región central del Mediterráneo español.Elefantes, ciervos y ovicaprinos. Economía yaprovechamiento del Medio en la Prehistoriade España y Portugal. Universidad de Canta-bria. Santander.

84