Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

download Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

of 5

Transcript of Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

  • 7/29/2019 Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

    1/5

    POBLACION Y RESIDUOS SOLIDOS EN LAS CIUDADES

    I.- INTRODUCCION:

    El crecimiento acelerado de la poblacin en los ltimos aos as como el proceso de

    industrializacin, han aumentado la generacin de residuos; el incremento del comercio

    ambulatorio y la ocupacin informal agudiza y hace ms crtico los problemas de la limpieza

    pblica. Asimismo, la falta de educacin sanitaria y participacin de la poblacin han conducido a

    una situacin de manejo inadecuado de los residuos slidos.

    II.- CONCEPTOS GENERALES:

    Residuos slidos :Todo material descartado por la actividad humana, que no teniendo utilidad inmediata setransforma en indeseable

    1

    Manejo integral de los residuos slidos:Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el

    destino ms adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas,

    volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperacin, aprovechamiento,

    comercializacin y disposicin final.2

    Reciclaje:proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales

    que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.3

    Relleno sanitario:Es una obra de ingeniera destinada a la disposicin final de los residuos slidos domsticos, los

    cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos

    sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la poblacin.4

    Separacin en la fuente:Es la clasificacin de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior eliminacin y/oaprovechamiento.2

    1 Tchobanoglous, George, Hilary Theisen, & Samuel A. Vigil. Integrated solid waste management. McGraw Hill, 1993.

    2http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdfpag 103 http://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.html4

    http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html#Rellenos sanitarios

    http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf%20pag%2010http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf%20pag%2010http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf%20pag%2010http://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.htmlhttp://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.htmlhttp://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.htmlhttp://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf%20pag%2010http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf%20pag%2010
  • 7/29/2019 Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

    2/5

    III.- CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS:

    Se clasifican en residuos orgnicos (sobras de comida, hojas y restos del jardn, papel, cartn,

    madera) o materiales biodegradables, y en residuos inorgnicos (vidrio, plstico, metales y otros

    materiales inertes) o no biodegradables.5

    De acuerdo con la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, los diferentes

    tipos de residuos se agrupan en tres categoras: 6

    Residuos peligrosos: aquellos que poseen alguna caracterstica de corrosividad,reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos

    que les confieran peligrosidad, as como envases, recipientes, embalajes y suelos que

    hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

    Residuos de manejo especial: generados en procesos productivos, no renen lascaractersticas para ser considerados peligrosos o residuos slidos urbanos, o son

    producidos por grandes generadores de residuos slidos urbanos.

    Residuos slidos urbanos: generados en las casas habitacin. Resultan de la eliminacinde los materiales utilizados en las actividades domsticas, de los productos consumidos y

    de envases, embalajes o empaques; residuos que provienen de cualquier otra actividad

    dentro de establecimientos o en la va pblica (residuos con caractersticas domiciliarias),

    y los resultantes de la limpieza de las vas y lugares pblicos, siempre que no se consideren

    de otra ndole.7

    IV.- GENERADORES DE RESIDUOS:En funcin del volumen producido, se dividen en tres categoras:8

    Gran generador. Persona fsica o moral que genere una cantidad igual o superior a 10toneladas en peso bruto total de residuos al ao o su equivalente en otra unidad de

    medida.

    Pequeo generador. Persona fsica o moral que genere una cantidad igual o mayor a 400kilogramos y menor a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al ao o su equivalente

    en otra unidad de medida.

    5 http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=584pag 336 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf.PAG67

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf.PAG68 http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=584pag 33

    http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=584paghttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf.PAGhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf.PAGhttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=584paghttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=584paghttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf.PAGhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf.PAGhttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=584pag
  • 7/29/2019 Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

    3/5

    Microgenerador. Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere unacantidad de hasta 400 kilogramos de residuos peligrosos al ao o su equivalente en otra

    unidad de medida.

    VI.- MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS:

    Este programa debe optimizar, en lo posible, los siguientes aspectos:9

    Aspectos tcnicos: La tecnologa debe ser de fcil implementacin, operacin ymantenimiento; debe usar recursos humanos y materiales de la zona y comprender todas

    las fases, desde la produccin hasta la disposicin final.

    Aspectos sociales: Se debe fomentar hbitos positivos en la poblacin y desalentar losnegativos; se promover la participacin y la organizacin de la comunidad.

    Aspectos econmicos: El costo de implementacin, operacin, mantenimiento yadministracin debe ser eficiente, al alcance de los recursos de la poblacin y

    econmicamente sostenible, con ingresos que cubran el costo del servicio.

    Aspectos organizativos: La administracin y gestin del servicio debe ser simple ydinmico.

    Aspectos de salud: El programa deber pertenecer o fomentar un programa mayor deprevencin de enfermedades infecto-contagiosas.

    Aspectos ambientales: El programa debe evitar impactos ambientales negativos en elsuelo, agua y aire.

    VII.- IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:

    Contaminacin de suelos. Contaminacin de acuferos por lixiviados. Contaminacin de las aguas superficiales. Emisin de gases de efecto invernadero fruto de la combustin incontrolada de los

    materiales all vertidos.

    Ocupacin incontrolada del territorio generando la destruccin del paisaje y de losespacios naturales.

    Creacin de focos infecciosos. Proliferacin de plagas de roedores e insectos. Produccin de malos olores.10

    9http://www.redrrss.pe/material/20090129005237.pdfpag 5

    10http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#epig_15

    http://www.redrrss.pe/material/20090129005237.pdfpag%205http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#epig_15http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#epig_15http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#epig_15http://www.redrrss.pe/material/20090129005237.pdfpag%205
  • 7/29/2019 Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

    4/5

    VIII.- RESIDUOS SLIDOS EN EL MUNDO:

    En Europa se generan cada ao ms de 3.000 millones de toneladas de residuos. Esto equivale a

    3,8 toneladas por persona en Europa Occidental, 4,4 toneladas por persona en Europa Central y

    Oriental y 6,3 toneladas en los pases de Europa del Este, Cucaso y Asia Central.11

    La generacin de residuos municipales vara considerablemente entre pases, desde los 685 kg per

    cpita (Islandia) a los 105 kg per cpita (Uzbekistn). Esto representa aproximadamente un 14 %

    de los residuos totales recogidos en Europa. De acuerdo a la composicin de los mismos, el

    porcentaje en peso de la fraccin orgnica en pases subdesarrollados es del 40% al 55% y en

    pases desarrollados del 58% al 80,2%.12

    En la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe, la cantidad de materia orgnica

    presente en los residuos slidos urbanos supera el 50% del total generado; De los cuales

    aproximadamente el 2% recibe tratamiento adecuado para su aprovechamiento; el resto es

    confinado en vertederos o rellenos sanitarios; otro porcentaje es dispuesto inadecuadamente en

    botaderos o es destinado a la alimentacin de cerdos, sin un debido control y procesamientosanitario.13

    Por otra parte, se ha observado la siguiente generacin de residuos slidos en funcin de los

    ingresos de los pases:14

    Pases de bajos ingresos 0,4 - 0,6 kg/hab/da Pases de ingresos medios 0,5 - 0,9 kg/hab/da Pases de altos ingresos 0,7 - 1,8 kg/hab/da

    XI.- RESIDUOS SOLIDOS EN EL PERU:

    En la actualidad se estima que la produccin total de los residuos slidos es alrededor de 17.2 mil

    toneladas diarias en el pas y slo el 31% de la generacin diaria es dispuesta en rellenos

    sanitarios. El 14.7% se recupera y/o recicla de manera formal o informal y por consiguiente el 54%

    es destinado a lugares inadecuados, causando un significativo deterioro del ambiente y la salud

    humana.15

    11http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf pag. 31

    12SEONEZ M. Tratado de reciclado y recuperacin de productos.de los residuos. Ediciones Mundi-Prensa. Espaa,

    2000.13

    DANTE, Op. Cit., p.714

    http://www.bvsde.ops-oms.org/acrobat/diagnost.pdfpag 38.15

    http://www.minam.gob.pe/stem/Documento%20de%20Sistematizacion/Documento%20de%20Sistematizacion%20PAT%20SNIP.pdfpg. 14

    http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf%20paghttp://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf%20paghttp://www.minam.gob.pe/stem/Documento%20de%20Sistematizacion/Documento%20de%20Sistematizacion%20PAT%20SNIP.pdfhttp://www.minam.gob.pe/stem/Documento%20de%20Sistematizacion/Documento%20de%20Sistematizacion%20PAT%20SNIP.pdfhttp://www.minam.gob.pe/stem/Documento%20de%20Sistematizacion/Documento%20de%20Sistematizacion%20PAT%20SNIP.pdfhttp://www.minam.gob.pe/stem/Documento%20de%20Sistematizacion/Documento%20de%20Sistematizacion%20PAT%20SNIP.pdfhttp://www.minam.gob.pe/stem/Documento%20de%20Sistematizacion/Documento%20de%20Sistematizacion%20PAT%20SNIP.pdfhttp://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf%20pag
  • 7/29/2019 Poblacion y Residuos Solidos en Las Ciudades (1)[1]

    5/5