Población Recursos y Desarrollo

11
POBLACIÓN, RECURSOS Y DESARROLLO T.2.1 DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 1.- GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN El estudio científico de la población acapara hoy más atención que nunca y del mismo se ocupa la Geografía de la Población, disciplina científica iniciada en los años 50 del siglo XX (P. George “Introducción al estudio geográfico de la población” 1951). La Geografía de la Población es la parte de la geografía humana que se ocupa del estudio de la distribución de la población sobre la superficie terrestre (relación población –espacio) y de los factores que condicionan esa distribución, de sus variaciones cualitativas y cuantitativas sobre el territorio, sobre el espacio. La Geografía de la Población se apoya en su labor en la Demografía, que es la disciplina científica que se encarga del estudio analítico de la población, por medio de una metodología estadística (cuantitativa). Desde los años 50, la disciplina ha tenido dos orientaciones predominantes, que finalmente se sintetizan en una visión integradora: - La corriente liderada por Zelinsky defiende el estudio espacial de los datos estadísticos de la población para insistir en el análisis de las diferencias espaciales de los hechos demográficos. - La otra corriente, representada por J. Clarke, atiende al estudio de las relaciones existentes entre la población y el medio que habita. - Finalmente, el francés D. Noin proporciona una visión integradora de ambas. Para él, la geografía de la población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre población y espacio. Y para lograr ese objetivo son válidas todas las vías: el análisis ecológico, el cartográfico, los métodos cuantitativos y los históricos o socio-políticos. Lo que importa es, a través de métodos rigurosos, buscar lo regular de los hechos observados más que las diferencias, para comprender la realidad compleja. 2.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN Una fuente demográfica es un registro (administrativo, recuento o encuesta) que proporciona información cuantificada de la población. 2.1- FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA HISTÓRICA

description

Geografía humana mundial

Transcript of Población Recursos y Desarrollo

Page 1: Población Recursos y Desarrollo

POBLACIÓN, RECURSOS Y DESARROLLO

T.2.1 DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

1.- GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

El estudio científico de la población acapara hoy más atención que nunca y del mismo se ocupa la Geografía de la Población, disciplina científica iniciada en los años 50 del siglo XX (P. George “Introducción al estudio geográfico de la población” 1951).

La Geografía de la Población es la parte de la geografía humana que se ocupa del estudio de la distribución de la población sobre la superficie terrestre (relación población –espacio) y de los factores que condicionan esa distribución, de sus variaciones cualitativas y cuantitativas sobre el territorio, sobre el espacio.

La Geografía de la Población se apoya en su labor en la Demografía, que es la disciplina científica que se encarga del estudio analítico de la población, por medio de una metodología estadística (cuantitativa).

Desde los años 50, la disciplina ha tenido dos orientaciones predominantes, que finalmente se sintetizan en una visión integradora:

- La corriente liderada por Zelinsky defiende el estudio espacial de los datos estadísticos de la población para insistir en el análisis de las diferencias espaciales de los hechos demográficos.

- La otra corriente, representada por J. Clarke, atiende al estudio de las relaciones existentes entre la población y el medio que habita.

- Finalmente, el francés D. Noin proporciona una visión integradora de ambas. Para él, la geografía de la población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre población y espacio. Y para lograr ese objetivo son válidas todas las vías: el análisis ecológico, el cartográfico, los métodos cuantitativos y los históricos o socio-políticos. Lo que importa es, a través de métodos rigurosos, buscar lo regular de los hechos observados más que las diferencias, para comprender la realidad compleja.

2.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

Una fuente demográfica es un registro (administrativo, recuento o encuesta) que proporciona información cuantificada de la población.

2.1- FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA HISTÓRICA

Page 2: Población Recursos y Desarrollo

Desde la antigüedad ha existido un gran interés por hacer estimaciones de población (“censos” en Mesopotamia, Persia, Grecia o Roma). Pero los primeros censos datan del siglo XVIII y principios del XIX (1776 en las Trece Colonias, 1857 en España).

Las principales fuentes demográficas antiguas son:

- Recuentos de población (precedentes de los censos modernos) por “fuegos o vecinos”, contabilizándose las casas, a las que se aplicaba un coeficiente multiplicador (entre 3 y 5) y cuya finalidad era fiscal o militar.

- Registros parroquiales (precedentes de los registros civiles). Recogen información de bautismos (nacimientos), matrimonios y defunciones. Son obligatorios tras el Concilio de Trento (1563), por lo que tienen más utilidad en los países católicos. Son la fuente principal para la Demografía Histórica, por medio del método de “reconstrucción de familias”

2.1- FUENTES ACTUALES

- Censo. Es la encuesta oficial de población que los estados elaboran con el fin de obtener datos demográficos, económicos, culturales, sociales de todos los habitantes de un país, referidos a un instante concreto. No son documentos públicos y en España son elaborados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) cada diez años.

- Padrón municipal. Recoge información de las personas de un municipio, conteniendo, además, datos relativos al sexo, edad, estado civil, grado de instrucción actividad económica, etc. son documentos públicos, actualizados cada cinco años por los ayuntamientos.

- Registro Civil. Recoge los nacimientos, defunciones y cambios de estado civil. Son los portadores de las estadísticas de los movimientos naturales de la población.

- Estadísticas de los movimientos migratorios. Son más difíciles de obtener y no del todo exactos.

- A nivel internacional destaca la labor de la ONU, a través de su Anuario Demográfico y su Anuario Estadístico.

3.- DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

El estudio del reparto de la población debe de presentar de forma descriptiva los rasgos de la distribución en las diferentes escalas espaciales; pero ello debe ser completado con la exposición y evaluación de los factores que determinan dicha distribución.

Según datos del Population Reference Bureau, en el 2007 la población mundial era de 6.625 millones de habitantes.

Las zonas más densamente pobladas constituyen el ecúmene, (conjunto de tierras más propicias para el asentamiento humano) por contraste con el anecumene (tierras poco propicias para el

Page 3: Población Recursos y Desarrollo

asentamiento humano). Sin embargo, el hombre, por distintas circunstancias y en uso de su libertad y razón, también se asienta en zonas de difícil habitabilidad.

3.1.- RASGOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUN DIAL

- El primer rasgo característico es su extraordinaria desigualdad a cualquier escala. En tan sólo un 5% de las tierras emergidas se sitúa, aproximadamente, el 5% de la población mundial.

-Por continentes o regiones, Asia concentra el 60,7% de la población total; América el 13,6%, África el 13,2%, Europa el 12% y Oceanía el 0,5%.

-Por nivel de desarrollo, los países más desarrollados albergan menos del 25% de la población y los menos desarrollados más del 755 restante.

-Por latitud , el 90% se sitúa en el hemisferio norte, de los cuáles unas 4/5 partes entre los 20º y los 60º Norte.

-En cada continente, en general, la población ocupa una porción eminentemente periférica, litoral (2/3 vive a menos de 500 Km. de la costa) y se sitúa, en su mayoría (más del 80%) por debajo de los 500 m. de altitud.

3.2.- PRINCIPALES FOCOS DE CONCENTRACIÓN Y GRANDES VACÍOS DEMOGRÁFICOS.

Hoy en día existen cuatro grandes focos principales de concentración de la población, más otros focos secundarios y tres grandes zonas de vacíos demográficos.

A.- GRANDES FOCOS DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN

Existen cuatro grandes áreas donde la densidad de población (número de habitantes por kilómetro cuadrado) supera con creces la media mundial. En esas zonas se agrupan las 3/5 partes (75%) de la población sobre la 1/10 parte (1%) de las tierras emergidas. Estas cuatro zonas de concentración son:

-Asia oriental o del sudeste. Sobre el 3% de las tierras emergidas se concentra más de la cuarta parte de la población mundial. Aquí se localizan algunos de los países más poblados del mundo, como China (1.318 millones), Indonesia (232), Japón (128), Filipinas (89), Corea, Malasia, Tailandia, Vietnam…Aquí la población convive en áreas rurales de altas densidades junto con ciudades multimillonarias, zonas de agricultura intensiva junto con otras de gran desarrollo industrial.

-Asia meridional o del sudoeste. Sobre el 1´7% de la superficie se sitúa más del 22% de la población mundial; también, tanto en áreas rurales como urbanas. Destacan: India (1.132 millones), Pakistán (169) o Bangladesh (149).

-Europa. En su conjunto agrupa al 10% de la población sobre el 4% de las tierras emergidas. La población se concentra (pese a contar con una agricultura desarrollada) en áreas industriales y altamente urbanizadas. De los 733 millones de europeos, los países más poblados son R. Unido (61millones), Alemania (82), Francia (62), España (45), Polonia (38), Benelux (28), Rusia (142), Italia (59) o Ucrania (46).

Page 4: Población Recursos y Desarrollo

-Noreste de América del Norte, Sobre el 1% de la superficie se sitúa poco más del 5% de la población, a lo largo de la fachada atlántica de EE.UU. y la región de los Grandes Lagos. Es una población casi exclusivamente urbana (megalópolis), la mayor concentración urbana del planeta, desde Boston a Washington y el valle del San Lorenzo, Filadelfia, Nueva York, Montreal, Chicago…

B.- FOCOS SECUNDARIOS DE CONCENTRACIÓN DEMOGRÁFICA

Se forman, en general, en torno a grandes metrópolis, existiendo zonas geográficas más pequeñas pero de grandes densidades:

-Costa de California. San Francisco-Los Ángeles, San Diego-Tijuana, Sacramento…

-Áreas metropolitanas de América Latina. En torno a ciudades como México, Bogotá, Caracas, Sao Paulo-Río de Janeiro, Santiago de Chile, Región del Plata…

-Golfo de Guinea y África Central y Oriental. Desde Senegal a Gabón y Congo, Nigeria o Costa de Marfil. Zonas de Uganda, Kenia, Tanzania…

-África del Sur. En torno a ciudades como Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Pretoria…

-Sur y este de Australia. Adelaida, Melbourne, Camberra, Sydney.

En conjunto, sobre algo más del 1% de las tierras emergidas, viven casi 2/3 de la humanidad. Y un solo país, China, alberga 1/5 de la población mundial y junto con la India, suman casi el 40%, superando el 50% si se la añade EE.UU., Indonesia, Brasil, Japón y Pakistán. El resto de las tierras emergidas son vacíos demográficos, con lo que este descompensado y desigual reparto tiene múltiples implicaciones sobre la vida humana.

C.- GRANDES VACÍOS DEMOGRÁFICOS Y ZONAS DÉBILMENTE POBLADAS

Los vacíos demográficos representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas, albergando solamente al 2% de la población.

-Zonas frías de ambos hemisferios. Sobre el 20% de las tierras emergidas vive tan sólo el 0,02 % de la población. Son poblaciones residuales, nómadas o personal en bases militares, minas o prospecciones petrolíferas en el hemisferio norte, por encima del paralelo 60º. En la Antártida, salvo misiones científicas, no existe población en sus 14 millones de km2.

-Zonas desérticas. Sobre menos del 2% de las tierras vive tan sólo el 1/70 de la población mundial: Sahara, desierto australiano, de California, del Gobi, de Atacama… Y la escasa población vive ligada a la existencia de agua (oasis) o cauces y son nómadas; a lo que se añaden población ligada a explotaciones mineras o petrolíferas.

-Zonas cálidas y húmedas. En torno al Ecuador (Cuenca del Amazonas), Cubeta del Congo, Islas de Borneo o Nueva Guinea. Debido, más que a las condiciones físicas, al primitivismo de su población.

3.3. ANÁLISIS POR CONTINENTES Y DENSIDADES.

Los desequilibrios en la distribución de la población mundial se manifiestan de forma más clara en su análisis por países y continentes y desde el punto de vista de la densidad de población.

Page 5: Población Recursos y Desarrollo

-Por países, China, con 1.318 millones en 2007, tiene una quinta parte de la población mundial. Si le añadimos la población de la India, el segundo país más poblado con 1.132 millones, suman casi el 40% del total mundial. Y alrededor del 50% si le añadimos las poblaciones de EE.UU (302), Indonesia (232), Brasil (189), Pakistán (169), Bangladesh (149), Nigeria (144), Rusia (142) y Japón (128).

-Los desequilibrios se aprecian también, desde el punto de vista de la densidad de población mundial, por continentes.

Por densidades se continúa observando la desproporción correspondiente al continente asiático, aunque este sea el más grande en cuanto a superficie. Europa es otro continente con densidades relativamente altas. Pero en zonas interiores de estos continentes, y en las de los demás, se registran índices bajos o muy bajos y las densidades varían mucho de unas zonas a otras dentro del mismo continente.

La densidad media continental y la mundial (49 hab/km2) es un dato que revela lo difícil de justificar el planteamiento de que vivimos en un mundo fundamentalmente superpoblado.

CONTINENTE DENSIDAD (hab/km2)

ASIA 126

AMÉRICA 64

ÁFRICA 31

OCEANÍA 4

EUROPA 32

MUNDO 49

Densidad de población mundial y por continentes en 2007. Fuente: Population Reference Bureau y elaboración propia.

-EUROPA:

Con 733 millones de habitantes y una densidad de 32 hab/km2, es el continente más poblado en relación a la superficie que ocupa y el que tiene una distribución más homogénea (en líneas generales).

Presenta cierta continuidad de poblamiento. No existen, como en otros continentes, grandes vacíos interiores, sino una debilitación de densidades en las áreas más septentrionales y un relativo fraccionamiento demográfico debido a las cadenas montañosas.

La banda de poblamiento más denso se extiende desde Inglaterra al norte de Italia, a través de Francia, Benelux, Alemania y Suiza. Aquí encontramos densidades de más de 400 hab/km2, ligadas a actividades industriales y terciarias. La tendencia al crecimiento poblacional del llamado arco mediterráneo es patente desde hace años.

Page 6: Población Recursos y Desarrollo

Rusia, con una población de 142 mill. Y una densidad media de 8 hab/km2, se caracteriza por la oposición entre la parte europea, más poblada y urbanizada que la parte asiática , más allá de los Urales ( excepto una estrecha franja litoral pacífica).

-ASIA:

Con 4.010 millones de habitantes en 2007 reúne más del 60% de los habitantes del planeta y dos de los cuatro grandes focos de concentración de la población, los dos países más poblados de la Tierra (China e India) y otros cuatro que superan los 100 millones (Indonesia, Pakistán, Bangladesh y Japón) y algunas de las densidades más altas del planeta, tanto en zonas rurales como urbanas. Por ejemplo, en Java, las densidades rurales alcanzan los 1000 hab/km2 y en Hong-Kong más de 3000 en zona urbana.

La densidad media de Asia es de 126 hab/km2, lo que indica grandes contrastes y discontinuidades en el poblamiento. Existe una oposición entre las fuertes concentraciones de las fachadas meridional y oriental (con las islas) y el interior muy poco poblado. Salvo Japón y otras zonas aisladas, la población asiática depende en gran medida de la disponibilidad de tierras para el cultivo. De tal manera podemos diferenciar varios subconjuntos regionales en relación a la distribución de la población

-Asia suroccidental:

-Grandes vacíos en zonas desérticas o semiáridas (Arabia, Irán, Afganistán…)

-Población localizada en el litoral, oasis y cursos fluviales interiores (Tigris, Eúfrates, Orontes…)

-Zonas de urbanización superior al 70 y 80% en Bahrein, Irak, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Kuwait, Qatar)

-Del Indostán al este:

-Más densidad y homogeneidad en el poblamiento. La población se extiende un poco por todas partes: islas, deltas, periferia, cursos fluviales, llanuras interiores, incluso montañas. Pero las densidades son más altas en la costa que en el interior (Mongolia, 2 hab/km2).

-AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA:

En Australia los 21 millones de habitantes viven concentrados en una estrecha franja costera de unos 500 km. Y el 90% de ellos en la fachada este y sudeste y en Tasmania; y en su mayoría en ciudades (la población urbana supera el 80%). Y todo el interior es casi un vacío demográfico (excepto enclaves mineros o ganaderos). Para una densidad de 13 hab/km2.

En Nueva Zelanda (4,2 mill.) el 70% de la población se sitúa en la isla septentrional, con una ocupación periférica y en núcleos urbanos (más del 83%).

-ÁFRICA:

Los 944 millones se reparten de la siguiente forma:

-Mitad occidental existe cierta simetría latitudinal:

Page 7: Población Recursos y Desarrollo

-Magreb y Sudáfrica son zonas densamente pobladas relativamente.

-Al sur y norte de ellos desiertos físicos y demográficos: Sahara, Sudoeste africano-Namibia-

-En el centro del continente, en torno al Ecuador (Cubeta del Congo) zonas de densidad baja).

-Al norte y sur del Ecuador dos bandas más pobladas en torno al Golfo de Guinea.

-Zona oriental:

-Al norte el poblamiento es lineal: En torno al Nilo y su delta, altamente poblados.

-En el centro, oposición entre llanuras poco pobladas (salvo la costa) y montañas y grandes lagos, de altas densidades.

-En el sur banda de poblamiento de 200 Km. y densidades medias, frente a franja desértica de la fachada occidental.

-AMÉRICA:

-América del Norte:

Los 335 millones se reparten desigualmente: EE.UU con 302 millones de habitantes y una densidad media de 31 hab/km2, frente a los 32,9 millones y 3 hab/km2 de Canadá. La densidad media es de 15 hab/km2, lo que prueba la existencia de fuertes contrastes de poblamiento:

-Vacío demográfico septentrional: más del 90% de la población canadiense vive en una franja de 300 Km desde la frontera de EE.UU.

-Más de la mitad de los norteamericanos vive en la fachada oriental, región de los Grandes lagos y valle San Lorenzo: megalópolis de más de 500 hab/km2

-1/3 de la población vive en las llanuras centrales.

-En la zona occidental se concentra el 15% de la población, en el litoral, en California principalmente.

-La población es fundamentalmente urbana, más del 75%

-AMÉRICA LATINA:

Los 569 millones constituyen el 12% de la población mundial, lo cual no es mucho en relación con su superficie (15%), lo que se traduce en una densidad de conjunto relativamente baja (28 hab/km2).

- América Central posee 148 millones de habitantes, con densidades de 60 hab/km2; desde los 14 hab/km2 de Belice, los 54 de México o los 327 de El Salvador.

- El Caribe con 40 millones de habitantes tiene unas altas densidades de 171 hab/km2. La mayor parte de la población se concentra en las Antillas Mayores, reuniendo casi el 90% del total: Cuba 11,2 millones; Jamaica 2,7; Puerto Rico 3,9; Rep. Dominicana 9,4; Haití 9. Pero existen fuertes contrastes en cuanto a la

Page 8: Población Recursos y Desarrollo

densidad: los 93 hab/km2 de Cuba o los 24 de Bahamas frente a los 647 de Barbados, los 195 de Antigua y Barbuda, los 288 de Granada, los 323 de Haití, los 445 de Puerto Rico…

- América del Sur con 381 millones y una densidad media de 21 hab/km2 se distribuyen de la siguiente manera:

-Amplios vacíos demográficos en la Cuenca del Amazonas, la Patagonia, la meseta del Matho Grosso…

-Oposición centro-periferia. Vacíos demográficos en el interior y franjas litorales relativamente pobladas.

-Contrastes entre fachadas: la fachada septentrional y oriental están más pobladas que la occidental. En la fachada este existe una banda de poblamiento relativamente continua, desde la desembocadura del Amazonas hasta los 40º sur. Cuenta con densidades medias, excepto en zonas urbanas de Recife, Río de Janeiro-Sao Paulo, Río de la Plata. La fachada oeste contrasta zonas densamente pobladas con vacíos demográficos (Desierto de Atacama). Las mayores densidades se dan en “oasis” litorales de Ecuador o Perú y en las latitudes templadas chilenas.

-El altiplano andino está densamente poblado: Colombia, Perú, Ecuador o Bolivia.

-Posee niveles altos de urbanización (76% para el continente en su conjunto), superando el 80% en países de la zona templada, como Argentina, Uruguay o Chile.

REGIONES SUPERFICIE (miles de Km2)

% DE TIERRAS EMERGIDAS

Asia y Rusia 49.983 33,5

África 30.293 20,3

América del Norte y Central 22.407 15

América del Sur 17.819 11,9

Antártida 13.177 8,8

Oceanía 8.537 5,7

Europa 4.877 3,3

Groenlandia 2.176 1,5

TOTAL MUNDIAL 149.269 100

Distribución de las superficies terrestres en el Mundo (km2 y porcentajes del total de tierras emergidas). Fuente: d´Entremont, 1997.

Page 9: Población Recursos y Desarrollo

4.- FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUN DIAL

La distribución de la población en cada momento es el resultado de toda su evolución histórica, en la que han intervenido multitud de factores, que suelen agruparse en físicos y humanos.

4.1.- FACTORES FÍSICOS

El medio físico ejerce una gran influencia en la distribución de la población. Así, los grandes vacíos demográficos se sitúan en zonas hostiles desde el punto de vista físico. Pero su condicionamiento disminuye conforme aumenta el nivel tecnológico del hombre y su nivel de desarrollo económico. Entre los factores físicos podemos destacar el clima, el relieve o la naturaleza de los suelos.

A/ EL CLIMA

Es el elemento más influyente. Las bajas temperaturas, la sequedad extrema del aire y el calor húmedo, elevado y constante, explican los grandes vacíos humanos del planeta: el de las altas latitudes de cada hemisferio, el de los desiertos cálidos y el ecuatorial. Pero en cualquiera de los tres medios, el hombre, por medio de la técnica, es capaz de crear medios artificiales y amortiguar esas dificultades físicas de ocupación del espacio.

- Al frío extremo de las zonas polares se une el inconveniente de la oscuridad (noche polar) y la debilidad de los rayos solares, lo que provoca escasez y desequilibrio de los recursos alimenticios. Pero el hombre puede luchar mediante casa acondicionadas al frío o una alimentación especial…

- La sequedad de los desiertos puede ser combatida con un adecuado consumo de agua y nuevas técnicas de captación, procedimientos agrícolas innovadores o empleo de especies vegetales idóneas.

- El calor húmedo ecuatorial provoca una exuberante vegetación y la aparición de enfermedades infecciosas. Aunque las posibilidades agrícolas son mayores que en los medios anteriores, mediante la utilización de técnicas adecuadas y especies vegetales adaptadas al terreno.

B/ EL RELIEVE

El relieve ejerce también una influencia importante en la distribución de la población.

-La altitud . Existe un límite máximo por encima del cual no es posible la presencia humana (6.000 m). Pero algunos pueblos viven permanentemente a 4.000 ó 5.000 m de altitud (tibetanos, Andes peruanos o bolivianos). Pero en las zonas templadas o frías el límite es más bajo. Una mayoría de la población mundial (más del 80%) vive por debajo de los 500 m de altitud. También los valles y las llanuras han sido lugares tradicionales de asentamiento de la población.

Page 10: Población Recursos y Desarrollo

-La distancia a la costa. La población va disminuyendo a medida que nos alejamos de la costa y 2/3 partes de la población mundial vive amenos de 500Km de la costa. Así mismo, la insularidad es un factor de atracción de la población.

C/ NATURALEZA DE LOS SUELOS

La mayor o menos aptitud de los suelos para la agricultura condiciona que la presencia humana sea más o menos intensa. Aunque el hombre actúe o modifique el medio en su propio beneficio.

4.2.- FACTORES HUMANOS

La distribución de la población es el resultado final no sólo de factores físicos, sino, sobre todo, de factores humanos; de un proceso de toma de decisiones a lo largo de la historia sobre el modo más racional de aprovecharse del medio natural o de superar sus inconvenientes. Entre estos factores humanos o históricos destacan los económicos y técnicos, los sociales, los políticos, los culturales o los ideológicos.

En la historia de la humanidad ha habido etapas claves que han tenido consecuencias fundamentales en el crecimiento y la distribución de la población mundial. Las sucesivas “revoluciones” han hecho posible el aumento poblacional, y los movimientos migratorios posibilitados por aquellas revoluciones, han ido configurando la distribución actual.

-Durante el Paleolítico Superior, los avances ligados a la talla de la piedra, proporcionaron a los hombres cazadores-recolectores, armas más eficaces, mayores recursos y un incremento poblacional (especialmente en Europa, China y Próximo Oriente)

-La segunda revolución, de mayores consecuencias demográficas, fue el Neolítico, con la aparición de la agricultura, la domesticación de animales y el sedentarismo, lo que provocó un incremento importante de los recursos alimenticios. Desde el Próximo Oriente hacia África, Europa y Asia. También en América central y andina.

-La tercera revolución sería la industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII y extendida por Europa y occidente durante el XIX y XX. Este cambio desencadena en Europa un proceso de crecimiento demográfico alto y fuertes movimientos migratorios hacia América y Oceanía.

De tal manera, los cuatro grandes focos demográficos del mundo actual se habrían desarrollado durante las dos revoluciones, agrícola (neolítico) e industrial (XVIII,XIX,XX).

Finalmente es necesario hacer alusión, en relación a la distribución de la población al poblamiento rural y al urbano.

-La población rural es muy heterogénea. Mientras en el mundo menos desarrollado está asociada a la agricultura, llevando ligada, a menudo, una vida miserable; en el mundo más desarrollado la población rural está cada día más desvinculada de la agricultura y más asimilada a la población urbana. A partir de cierta dispersión propiciada por la agricultura tradicional, se ha pasado a una situación de concentración en torno a las actividades industriales y el sector servicios en las grandes ciudades.

Page 11: Población Recursos y Desarrollo

-La población urbana en el mundo era el 5% del total en 1800, el 15% en 1900, el 30% en 1950, el 40% en 1980 y, según la ONU, a finales de 2008 la mitad de la población del planeta será urbana.

En los países más desarrollados el 80% de la población es urbana y el 40% en los menos desarrollados. Pero el mayor crecimiento urbano se producirá en éstos últimos, en Asia y África principalmente, además de en América Latina. Once de las diecinueve “megaciudades” del mundo están en Asia, cuatro en Norteamérica, una en África y una en Europa. Y en 2025 el número de ciudades gigantes será de 27. Según fuentes de la ONU, las ciudades más habitadas del planeta son Tokio, Nueva York, Ciudad de México, Sao Paulo, Bombay.

-Actualmente se están produciendo dos procesos contrapuestos en cuanto a la ubicación geográfica de personas y actividades económicas, propias de la economía postindustrial y propiciadas por los nuevos medios de comunicación y transporte. Y todavía no está claro cuál de las dos se consolidará como típico del siglo XXI:

- Proceso de concentración de la población en grandes urbes, aglutinadores de población y actividades económicas y sociales (“efecto backwash”), propio de países menos desarrollados.

- Proceso de dispersión de la población hacia zonas rurales y ciudades medias, como parte de la difusión del progreso desde las grandes urbes (“efecto spread”), más típico en los países más desarrollados.

Ambos procesos repercutirán en la distribución de la población, acentuando o mitigando los desequilibrios espaciales actuales.