Población argentina

30
Población argentina Asignatura: Geografía Profesora: Mary Suasnábar Integrantes: Marquillas Iván, Pampiglione Mario Curso y división: 3° 3° Año lectivo 2016

Transcript of Población argentina

Poblacin Argentina

Poblacin argentina

Asignatura: GeografaProfesora: Mary SuasnbarIntegrantes: Marquillas Ivn, Pampiglione MarioCurso y divisin: 3 3Ao lectivo 2016

1

El proceso de poblamiento: El proceso de poblamiento del actual territorio argentino se divide en cuatro etapas bien definidas: indgena, colonial, moderna y actual. El numero de pobladores de los pueblos indgenas que habitaban el actual territorio argentino a la llegada de los espaoles se calcula que oscilaba entre 300.000 y 500.000 personas. Comprendan dos grandes grupos con forma de vida distinta: los que vivan de la caza de animales y de la recoleccin de frutos y los que practicaban la agricultura. stos ltimos estaban en el noroeste, en las Sierras Centrales (Pampeanas) y en la Mesopotamia. El grupo ms numeroso, con mayor densidad de poblacin y culturalmente ms complejo, se encontraba en la regin del Noroeste. Estaban bajo la influencia de los Incas ya que fueron incorporados al Estado inca, que tena su capital en Cusco, en la segunda mitad del siglo XV. Posean una buena red de caminos, difundieron la lengua quechua y desarrollaron la cermica y la metalurgia del bronce. El resto del territorio estaba habitado por tribus nmades, de cazadores y recolectores, que pertenecan a distintos grupos tnicos y posean culturas muy dispares. El poblamiento colonial se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el ao 1.810. Los colonizadores espaoles se establecan a travs de la fundacin de ciudades, que servan para controlar y administrar econmicamente los territorios circundantes. Se pueden distinguir tres corrientes principales del poblamiento:La corriente del Este o de Asuncin: provena de Espaa y penetr por el ro de la Plata y el ro Paran. Fund las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Fue la ms importante por su duracin, continuidad y cuanta.La corriente del Norte o del Per: penetr a travs de la Quebrada de Humahuaca. Fund las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumn, Crdoba, Salta, San Fernando del valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy. Esta corriente se propona encontrar una salida al Ocano Atlntico para asegurar la extraccin de plata de las minas de Potos. La corriente del Oeste de Chile: a travs de la Cordillera de los Andes, fund Mendoza, San Juan y San Luis. Este proceso se caracteriz por la ocupacin discontinua del espacio, es decir que quedaron varios territorios sin ocupar, sobre todo en el Chaco, la Patagonia, la Pampa. El poblamiento moderno se extiende desde 1.810 hasta 1.947, ao en que se realiz el cuarto censo de poblacin, poco despus de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En los comienzos del perodo, el nmero de habitantes se basaba en estimaciones ya que los conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaron el establecimiento de polticas poblacionales planificadas. En 1.869 se realiz el primer censo de poblacin y, a partir de all, los recuentos de poblacin presentaron una periodicidad dispar (1.895, 1.914. 1.947). Este perodo tambin se destaca por la llegada de grandes contingentes europeos, principalmente italianos y espaoles, a partir de 1.880. El aluvin inmigratorio fue favorecido por:La disponibilidad de tierras para trabajar que hasta entonces estaba el poder de los indgenas.Situaciones de extrema pobreza que se vivan en algunas reas rurales de Espaa e Italia.La aplicacin de la mquina de vapor al transporte martimo que abarat y agiliz los viajes. El censo de 1.914 registr el porcentaje ms alto de extranjeros de toda la historia argentina (30%). Entre 1.914 y 1.947 disminuy la inmigracin europea hacia la argentina por gran crisis econmica mundial desatada a partir de 1.929 y porque la argentina ya no requera grandes montos de mano de obra agrcola. El poblamiento actual se extiende desde 1.947 hasta la actualidad. En ese tiempo se realizaron cinco censos nacionales de poblacin con periodicidad decenal (1.960, 1.970, 1.980, 1.991 y 2.001) . La llegada de poblacin extranjera desde Europa en esta etapa se interrumpi y en cambio, los inmigrantes provienen de los pases limtrofes. Paraguayos, bolivianos, chilenos, y en menor medida uruguayos y brasileos, ingresan en el pas en busca de mejores condiciones de vida. La industrializacin en el Gran Buenos Aires y a lo largo del eje fluvial Paran Plata atrajo habitantes de la provincia del interior del pas contribuyendo a la concentracin de poblacin en la Regin Pampeana. La desindustrializacin de los aos 70 caracterizada por el aumento del desempleo y el cierre de las fbricas, fren estas migraciones internas y las redistribuy hacia ciudades de menor tamao. Otra caracterstica de las ltimas dcadas es la emigracin de argentinos altamente calificados hacia pases desarrollados que ofrecen mejores condiciones de vida. Este fenmeno es conocido como Fuga de Cerebros.

Las fuentes de informacin: El estudio demogrfico de una poblacin requiere de datos e informaciones estadsticas. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC), creado en 1968, es el en cargado de coordinar todas las actividades estadsticas oficiales que se realizan en el territorio nacional. El INDEC tambin es el responsable de coordinar el Sistema Estadstico Nacional (SEN) integrado por los servicios estadsticos de los organismos nacionales, provinciales y municipales. Las principales fuentes de informacin sobre la poblacin son:Los censos. Las encuestas.Las estadsticas vitales. Las estadsticas migratorias. Un censo de poblacin es un instrumento que tiene como objetivo recoger y compilar datos sobre los principales aspectos, demogrficos, sociales y habitacionales de la poblacin de un pas en un momento dado. Los censos tienen mltiples y variadas aplicaciones, por ejemplo: En el aspecto social, permiten estimar correctamente las necesidades presentes y futuras en materia de educacin, vivienda, empleo, salud, urbanizacin, previsin y promocin social, etc. Constituyen datos esenciales para formular programas sociales y administrar mejor los recursos econmicos.En el aspecto poltico, de acuerdo con la cantidad de habitantes se establece el nmero de diputados que cada jurisdiccin debe enviar al Congreso Nacional y se asignan las partidas presupuestarias que recibir cada provincia.En el aspecto privado, por ejemplo, el comercio, la industria y las empresas pueden decidir su emplazamiento y organizacin y estimar la demanda de bienes y servicios. La Argentina siempre aplic el relevamiento de hecho, que es aquel que censa a las personas que se encuentran presentes en el hogar a la hora cero del da del censo, residan habitualmente o no en dicha vivienda. La recoleccin de los datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del pas. Para censar a la poblacin de las zonas ms densamente pobladas se emplean tcnicas de muestreo estadstico que reducen costos y tiempos de relevamiento y mejoran la calidad de la informacin. Se disean dos tipos de cdulas o planillas: la ampliada (A) aplicada a una muestra de viviendas y poblacin y la bsica (B) para el resto. La cdula bsica incluye caractersticas seleccionadas de las viviendas, hogares y poblacin. El relevamiento se organiza a partir de la divisin poltica del pas en provincias y departamentos o partidos. A partir de all, el territorio se divide en reas ms pequeas, exclusivamente a los fines del censo denominadas fracciones, radios y segmentos censales, para facilitar las tareas de relevamiento y efectuar los controles de la cobertura total del territorio. Las etapas que se llevan a cabo para la elaboracin de un censo son: Tareas previas: incluyen diseo de la cdula censal, confeccin de la cartografa necesaria, capacitacin del personal, campaas de sensibilizacin de la poblacin (por ejemplo, mediante avisos en los medios de comunicacin) y "pruebas piloto". Relevamiento a travs de la realizacin de las entrevistas. Tareas posteriores: el procesamiento de los datos y la difusin de la informacin En la Argentina se realizaron nueve censos nacionales de poblacin. El primero fue en el ao 1869 y el ltimo entre el 17 y el 18 de noviembre de 2001. Fue un censo de poblacin, hogares y viviendas, es decir que se obtuvo informacin sobre las personas, la familias y las viviendas de todo el pas. En este censo se incorporaron nuevas temticas que corresponden a las discapacidad, al reconocimiento de pertenencia a los pueblos indgenas y el equipamiento de los hogares. En este censo no se aplic muestra, sino que se utiliz el mismo cuestionario para relevar toda la informacin. Solo se diferenciaron formularios para los hogares particulares y para las instituciones colectivas, como geritricos, hospitales, etc. Las encuestas se diferencian de los censos por no realizarse a toda la poblacin, sino a un grupo de personas representativo del total, que se denomina muestra. Posteriormente se extienden los resultados de la muestra la poblacin total de referencia. Se realiza a travs de la realizacin de un cuestionario. El INDEC lleva a cabo, entre otras, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que es un programa nacional de produccin permanente de indicadores sociales con el objetivo de conocer las caractersticas socioeconmicas y sociodemogrficas de la poblacin. La encuesta puntual se realiza desde el ao 1974 dos veces por ao, habitualmente en los meses de mayo y octubre. A partir de 2003, comenz a realizarse la encuesta permanente y continua de hogares. Esta se practica en los 31 principales aglomerados urbanos de la Argentina a lo largo de cada uno de los cuatro trimestres del ao. Las estadsticas vitales brindan informacin cuantitativa sobre los hechos vitales que se registran en una determinada poblacin. Los hechos vitales incluyen los acontecimientos relacionados con el comienzo y el fin de la vida de un individuo y con los cambios de su estado civil. Es decir que las estadsticas vitales registran los nacimientos, las defunciones, los matrimonios, los divorcios, etc, a partir de las cuales se elaboran las tasas de nupcialidad, natalidad, fecundidad, mortalidad, etc. Estas estadsticas son muy importantes para conocer el estado de salud de una poblacin. En la Argentina, el Registro Civil es el encargado de recolectar esta informacin. Las estadsticas migratorias miden las entradas y las salidas de personas de un pas en cada uno de los lugares de comunicacin internacional habilitados. De esta tarea se encarga la Direccin Nacional de Migraciones.

La distribucin de la poblacin: La distribucin geogrfica de la poblacin argentina es el resultado del proceso histrico de poblamiento y ocupacin del territorio y de las heterogneas condiciones presenta el pas. Para analizar la distribucin de la poblacin en el territorio se utiliza la densidad de poblacin que vincula el nmero de habitantes por cada kilmetro cuadrado de superficie terrestre. Segn el censo de 2001, la densidad de poblacin en la Argentina era de 13 hab/km2 pero este valor, al ser un promedio, no representa la distribucin real de la poblacin. La mayor densidad se encuentra en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires con 13.679,6 hab/km2 y la menor, en el departamento Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca con solo 0,04 hab/km2. Se pueden distinguir en la Argentina dos grandes reas cuyo lmite est comprendido entre las isohietas de 500 y de 600 mm de precipitaciones: El rea de ocupacin continua: se localiza hacia el Este del pas abarcando a las regiones pampeana y Nordeste. Los factores como el relieve llano, lluvias suficientes, disponibilidad de agua, posibilidad de realizar actividades agropecuarias, favorecieron una distribucin ms regular de la poblacin. Se diferencian reas de densidades intermedias dedicadas a actividades agrcolas y ganaderas y altas densidades que corresponden a reas urbanas dedicadas a actividades industriales comerciales principalmente. Las ciudades ms importantes se ubican a orillas de los ros Paran, Uruguay y de la Plata y a lo largo de la costa atlntica. La regin pampeana es el rea ms densamente poblada debido a las condiciones naturales favorables, al desarrollo de la agricultura y la ganadera, a la inmigracin de europeos, al tendido de ferrocarriles, al crecimiento industrial, a la intensa actividad del puerto dc Buenos Aires, a la organizacin poltica centrada en la Capital Federal, etc. El rea de ocupacin discontinua: se localiza al Oeste y el Sur de la Argentina, extendindose a travs de las regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. En esta rea distinguen por un lado las zonas ocupadas, que corresponden a una localizacin puntual de la poblacin a orillas de los ros, dando origen a los oasis. Se aprovecha agua de los ros o aguas subterrneas para practicar una actividad agrcola intensiva bajo riego. Por ejemplo, en los valles del Noroeste, en los oasis de Cuyo, el Alto Valle del Ro Negro y el valle inferior del ro Chubut. En estas zonas, el clima rido, la escasez de agua, los relieves montaosos, la falta de infraestructura y vas de comunicacin dificultan la instalacin humana. Son reas con fuertes restricciones ecolgicas, escasas poblaciones y un uso poco intensivo de tierra. Alrededor del 37% territorio argentino, est prcticamente deshabitado, ya que vive all un 1% de la poblacin aproximadamente. El principal vaco demogrfico se encuentra en las mesetas patagnicas, pero tambin se distingue la Puna, la Precordillera de La Rioja, San Juan, Mendoza y las travesas cuyanas.

El crecimiento de la poblacin: El ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, efectuado en 2001, registr en la Argentina un total de 36.260.130 personas. Esta cifra seala un aumento de alrededor de 4.700.000 habitantes con respecto al censo anterior realizado en 1991, lo cual demuestra una tendencia de bajo y lento crecimiento poblacional. A nivel regional, la Patagonia es la regin menos poblada de la Argentina, ya que representaba en 2001 el 4,8% del total. Sin embargo es la que increment permanentemente su poblacin a lo largo de todos los censos. La regin pampeana es la de mayor peso relativo del pas desde el primer censo pero mantiene una tendencia decreciente desde 1914. La regin metropolitana aument su participacin hasta 1970 cuando alcanz su mayor concentracin con el 35,7% del total y desde 1980 su participacin desciende. El Noroeste present un marcado descenso desde el primer censo pero en los ltimos logr una lenta recuperacin. Las regiones de Cuyo y del Nordeste no evidenciaron grandes cambios a lo largo del perodo. Los componentes del crecimiento demogrfico son dos: el crecimiento vegetativo o natural y el crecimiento migratorio. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos. El saldo migratorio es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones. Con respecto al comportamiento del crecimiento a lo largo de los censos, se puede apreciar que el mismo no fue constante. Los mayores incrementos de la poblacin argentina se registraron en el perodo anterior a 1930 con tasas que superaron el 30%. En este perodo, el saldo migratorio fue el componente fundamental del crecimiento debido a la llegada del aluvin inmigratorio europeo. En los ltimos perodos, al no haber aportes migratorios importantes, el crecimiento total de la poblacin ha dependido casi exclusivamente del crecimiento vegetativo. En la actualidad el bajo crecimiento demogrfico se debe:

Al descenso de la tasa de natalidad, a la disminucin de la fecundidad y al estancamiento de la mortalidad.

Saldos migratorios reducidos debido a la desaparicin de la inmigracin europea, a las fluctuaciones de las corrientes de trabajadores limtrofes y a la emigracin de nativos hacia el exterior, mano de obra calificada principalmente. La poblacin de la Ciudad de Buenos Aires disminuy en el perodo 1991-2001 ya que presenta una tasa de crecimiento de -6,4%. Otras provincias como Buenos Aires, Ro Negro y Santa Fe presentan bajas tasas de crecimiento, inferiores al promedio nacional de 10%. En cambio otras provincias superan altamente el promedio nacional como Tierra Del Fuego con 36,5%, La Rioja 26,3% , San Luis 24,1% y Catamarca 22,7%. Estas diferencias se producen no solo por las variaciones en el crecimiento vegetativo de las provincias sino tambin por el desarrollo de las distintas economas y mercados de trabajo que actan sobre la atraccin y expulsin de poblacin.

Los indicadores demogrficos: La estructura demogrfica de una poblacin se puede conocer analizando algunos indicadores demogrficos y sus interrelaciones. La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una poblacin en un ao cada mil personas. En la Argentina, fue disminuyendo. En 1870 rondaba los 50% en 1930 los 32% y en la actualidad es del 18,7%. Este descenso se debe a la disminucin progresiva del nmero promedio de hijos por mujer. Para analizar la situacin, es importante tener en cuenta que dependen, de la situacin econmica y social de la poblacin. La natalidad y la fecundidad son mayores en las provincias ms pobres.Mientras que la Ciudad Autnoma de Buenos Aires posee la natalidad ms baja con 14,9% y una fecundidad de 1,4% hijos por mujer, Formosa tiene una natalidad de 21,1% y una fecundidad de ms de 3 hijos. La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un ao cada 1.000 habitantes. En la Argentina, esta tasa registr una tendencia descendente a lo largo de los perodos debido a las mejoras en las condiciones de vida de la poblacin. Sobre todo en los servicios de salud e higiene. Actualmente, el valor asciende a 7,9% y, los descensos no son tan pronunciados debido al aumento de la poblacin de 65 aos y ms. Ejemplo de ello lo constituyen las provincias de Crdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires que presentan valores de mortalidad superiores al promedio nacional. La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un ao que se producen anualmente cada 1.000 nios que nacen vivos. En la Argentina, este indicador fue descendiendo hasta alcanzar el valor de 11,9% en la actualidad. Esta tasa vara segn las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, segn el nivel de instruccin de la madre y los ingresos del grupo familiar. Las provincias que presentan las situaciones ms precarias con respecto a este indicador son las que integran las regiones del Noroeste y Nordeste como Formosa, Chaco, Jujuy y Misiones, mientras que la Ciudad de Buenos Aires, Neuqun y Ro Negro son las que presentan las mejores condiciones. La esperanza de vida es la cantidad de aos que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento. La poblacin argentina posee una esperanza de vida de alrededor de 73,7 aos. Es mayor para las mujeres (77,6 aos) que para los varones (70 aos). Entre las causas del aumento de la esperanza de vida se encuentran el acceso a servicios de salud y educacin, nutricin adecuada, mejor saneamiento, aplicacin de nuevos medicamentos etc. Este indicador presenta marcadas diferencias: Chaco y Formosa presentan los menores aos y la Ciudad de Buenos Aires y Neuqun los ms altos superiores a 75 aos promedio para ambos sexos.

La composicin de la poblacin: La composicin por edad y sexo es una de las caractersticas bsicas de toda poblacin. Su estudio es muy importante porque tiene repercusiones en el plano econmico y social. Permite conocer, entre otras cosas, la cantidad de nios en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de poblacin anciana a la cual debern destinarse recursos para jubilaciones y salud y la cantidad de mujeres en edad frtil. En funcin de los resultados las autoridades cuentan con elementos para disear las distintas polticas pblicas y asignar recursos econmicos. Para su anlisis existen varios indicadores o grficos, que son: La tasa de masculinidad, que expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres. La composicin por edad que permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de una determinada poblacin. La pirmide de poblacin, que es el grfico que permite observar la composicin por edad y sexo de una poblacin en un momento determinado. Con respecto a la tasa de masculinidad, en el ltimo censo puede apreciarse un claro predominio femenino, con 94,8 varones por cada 100 mujeres. Sin embargo, este indicador se comport de diferente manera a lo largo de la historia. En los primeros cuatro censos de poblacin se observa una evidente mayora de hombres, alcanzando el valor mximo en 1914 con 116 varones por cada 100 mujeres debido a la gran inmigracin europea, preferentemente masculina. La disminucin de estos inmigrantes permiti que en 1960 se alcanzara el equilibrio entre los sexos. A partir de ese momento se empieza a advertir el predominio de las mujeres debido a la mayor longevidad de las mismas y a la desaparicin de la antigua inmigracin masculina de origen europeo. Se puede clasificar en tres grupos de edades: Poblacin joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 aos. Poblacin adulta o activa: de 15 a 64 aos.Poblacin anciana o pasiva definitiva: de 65 aos y ms. Una de las caractersticas de la poblacin argentina es su progresivo envejecimiento. Las normas internacionales establecen que un pas est envejecido desde un punto de vista demogrfico cuando el porcentaje de personas de 65 aos y ms supera el 7%. La Argentina alcanz ese valor en el censo de 1970 y en 2010 la poblacin anciana representaba alrededor del 10% del total. Las causas principales de este proceso son la menor natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento natural de los extranjeros que llegaron en el aluvin inmigratorio. Con respecto a la pirmide de poblacin, la Argentina evolucion a lo largo de los censos desde una pirmide progresiva o expansiva (Torre Eiffel), con base ancha y escaso porcentaje de ancianos, hacia una pirmide estacionaria o estable (Campana) con un equilibrio entre los sexos. La pirmide de 1869 muestra una estructura de poblacin joven con un rpido descenso a la cspide por la alta mortalidad. Son de destacar las pirmides de 1895 y 1914 que muestran una poblacin joven y una alta proporcin de extranjeros varones en edades activas (20 a 35 aos) por el proceso inmigratorio que sufri la Argentina. Las cspides son estrechas por la baja esperanza de vida. En la pirmide 1947, la poblacin nativa tiene mayor peso a base de la pirmide se de la natalidad. Las pirmides de 1960 y 1970 guardan relacin con la anterior pero en ellas se observa un mayor porcentaje de personas de 65 aos y ms por el aumento de la esperanza de vida. Tanto en la pirmide de 1980 como en la de 1991 se profundiza la tendencia al en veje cimiento de la poblacin argentina. Las pirmides de 2001 y 2010 reflejan que el peso mayor est puesta en la poblacin adulta y anciana. Si se continua las tendencias actuales, la Argentina pasara tener una pirmide de tipo regresivo (Urna Funeraria) ya que la base se angosta por las bajas tasas de natalidad y la cspide se ensancha por la mayor esperanza de vida que se refleja en un mayor porcentaje de ancianos.

La composicin por edad y sexo a nivel provincial: Cada provincia argentina posee su propia estructura demogrfica y se aprecian grandes disparidades a lo largo del pas. La regin pampeana posee el mayor porcentaje de poblacin envejecida. Las provincias de Buenos Aires, Crdoba, Entre Ros poseen porcentajes que superan el 10%. En las provincias del norte de la Argentina se presentan estructuras de poblacin relativamente jvenes debido a las mayores tasas de natalidad. En Misiones, por ejemplo, las personas mayores de 65 aos representan menos del 7% de la poblacin. Las provincias patagnicas tambin tienen estructuras de poblacin joven debido a la inmigracin de otras provincias.Las estructuras de la poblacin joven: La provincia de Misiones presenta una estructura demogrfica joven y en crecimiento representada por una pirmide progresiva o expansiva. Presenta una base ancha debido a la natalidad elevada de 22%. El grupo de 0 a 14 aos alcanzan un 32,5%. La pirmide se estrecha en los grupos de edad que corresponden a la poblacin activa y disminuye rpidamente a partir de los 65 aos. Este ltimo posee solo el 6,3%. Misiones presenta un valor de 98,8 varones por cada 100 mujeres. La provincia de Tierra Del Fuego posee una pirmide de poblacin con una forma bastante irregular. Los grupos de poblacin de 25 a 50 aos se encuentran abultados debido a la migracin interna que recibi la provincia en respuesta a la ley de promocin industrial que demandaba mayor mano de obra. Asimismo, Tierra del Fuego es la provincia con menor proporcin con personas de 65 aos y ms del pas, con solo el 3,8% del total. La tasa de masculinidad es una de las ms altas del pas: 105,3 varones por cada 100 mujeres. Se espera que aumente el envejecimiento de las personas que hoy estn en los grupos de edades de 35 a 45 aos.Una estructura envejecida: La Ciudad de Buenos Aires, desde el censo nacional de 1947, mantiene una poblacin de alrededor de 3.000.000 de personas. Segn el ltimo censo realizado en 2010, la ciudad registr un total de 2.980.151 habitantes. Esta cifra arroja un aumento de alrededor de 114.000 personas con respecto al censo anterior (2001), es decir, una tasa de crecimiento medio anual de 4,1 %. La caracterstica demogrfica ms importante de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires es el aumento progresivo de las personas de 65 aos, que alcanzan el 16,4% . Entre las causas que explican ese fenmeno se encuentran: La disminucin de la tasa de fecundidad que pas de 2,1 por hijos por mujer en 1991 a 1,4 en la actualidad.Una mayor dedicacin al estudio e insercin en el mercado de trabajo.El retraso de la primera unin matrimonial y en consecuencia de la maternidad que actualmente supera 30 aos.El aumento de la esperanza de vida que asciende a los 71,8 aos para los varones y 79,4 para las mujeres. La mayor esperanza de vida para las mujeres hace que se presente un predominio femenino. La Ciudad de Buenos Aires posee el mnimo valor de la tasa de masculinidad del pas con 85,2 varones por cada 100 mujeres.La disminucin del tamao medio de las familias que para el ao 2001 estaba constituido por solo 2,6 personas. La menor cantidad de jvenes y la prolongacin de la vejez demuestran que la Ciudad DE Buenos Aires presenta el envejecimiento tanto por la base como por la cspide de la pirmide de la poblacin, situacin caracterstica de los pases ms desarrollados como es el caso de los europeos. Entre las consecuencias ms importante de esta problemtica se pueden mencionar:Dificultades para mantener el sistema previsional.Cambios en el sistema de salud y educacin.

LAS ESTRUCTURAS DE POBLACIN JVEN

UNA ESTRUCTURA ENVEJECIDA

Las migraciones: La migracin se la define como el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente. Las migraciones internacionales, tuvieron un papel muy importante en el poblamiento general de la Argentina.La migracin de ultramar y limtrofe: Durante las ltimas dcadas de XIX y XX arribaron a la Argentina migrantes europeos principalmente italianos y espaoles. En 1914 se registr un alto porcentaje de extranjeros (30%). Se trasladaban porque sus respectivos pases no podan brindarles buenas condiciones de vida y argentina estaba en plena expansin econmica tanto en el mbito rural como urbano. La informacin les llegaba a travs cadenas migratorias ( familiares, etc.). Las provincias que recibieron mayor impacto fueron la de Buenos AIRES, Santa Fe, Crdoba, Mendoza Y Capital Federal. A partir de la segunda mitad del siglo XX hubo cambios en el volumen y en las procedencias de los flujos migratorios, se observa un descenso desde 1960 hasta el censo del2001. El censo del 2001 registr un aumento; procedan de pases limtrofes reemplazando as a los de procedencia europea.Desde el censo de 2001 la composicin de los extranjeros de pases limtrofes present una tendencia creciente con respecto a los no limtrofes. Actualmente el total de poblacin extranjera representa el 4,5% de la poblacin del pas, y el 3,1% corresponde a extranjeros limtrofes y el 1,4% a otros pases. A lo largo de la historia los inmigrantes de pases limtrofes mantuvo un porcentaje estable entre el 2% y 3%. Las causas migratorias se deben a los factores de atraccin que ofreca Argentina:La demanda creciente de la mano de obra para las cosechas por la expansin de las economas regionales, (zafra de la caa de azcar) en el noroeste;Luego la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra urbana en actividades de construccin, en la industria manufacturera y en los servicios;Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los servicios educativos, sanitarios o de vivienda. Los propios pases de origen actuaron como factores de expulsin por:Malas situaciones econmicas y la precariedad laboralProblemticas socialesAdversidades polticas como golpe de Estado y las dictaduras militares. La migracin paraguaya presenta mayor volumen. Desde el censo de 2001 se vio un incremento de migracin boliviana la cual pas a ocupar el segundo lugar desplazando a la migracin chilena , que hasta el censo de 1991 conservaba esa posicin. Le siguen en orden de importancia la migracin uruguaya y brasilea que constituyen un pequeo porcentaje.Con respecto a los patrones de asentamiento de los migrantes limtrofes se distingue:La mayor parte de los inmigrantes (66,4%) reside actualmente en la regin pampeana, donde se encuentran representadas todas las nacionalidades.El segundo lugar de destino lo constituyen las provincias prximas a su respectivo pas de origen: chilenos en la Patagonia y en Cuyo, paraguayos en la regin del Nordeste y bolivianos en el Noroeste. La inmigracin limtrofe muchas veces ingres de forma clandestina en la Argentina y permaneci en condiciones de ilegalidad por las extensas fronteras, por el acceso que tienen como turistas y por la posibilidad de realizar un trnsito vecinal fronterizo. Esto facilit que muchas veces sean explotados laboralmente ya que no estn protegidos por las leyes vigentes por no tener la documentacin correspondiente. Con el fin de regularizar estas situaciones, el Estado nacional se vio obligado a aplicar seis amnistas migratorias (desde 1.949 a 1.992). Estas se llevaron a cabo con exigencias mnimas de documentacin, con lo que favorecieron un aumento de las radicaciones definitivas en el pas. En el ao 2.004 entr en vigencia la nueva ley de Migraciones, que estableci los pilares fundamentales de la poltica migratoria de la Repblica Argentina. Esta ley de cumplimiento a los compromisos asumidos por el pas en materia de derechos humanos, integracin y movilidad de los migrantes en el marco del MERCOSUR. Por otra parte, frente al serio problema de los migrantes indocumentados se dispuso la creacin e implementacin del Programa Nacional de Normalizacin Documentaria Migratoria (Patria Grande), orientando a la ejecucin de medidas para la insercin en integracin de la poblacin migrante, a travs de la facilitacin de acceso a la residencia en el pas.

Otras inmigraciones recientes: Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las ltimas dcadas. Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiticos, provenientes de Corea del Sur, Taiwn, Laos y China principalmente. La mayor cantidad de coreanos lleg durante la dcada del 1980, fomentado por el gobierno de origen, para paliar el elevado crecimiento demogrfico de su pas. El principal lugar de asentamiento de esta migracin es la Ciudad Autnoma de Buenos Aires preferentemente en el barrio de Flores en el sector conocido como Bajo Flores. Con respecto a su insercin laboral, desarrollaron emprendimientos en establecimientos agropecuarios, en el rubro textil o de alimentos. El segundo flujo migratorio que cobr nueva relevancia lo constituyen los peruanos. Se trata de una migracin nueva o reciente que comenz a arribar masivamente a la Argentina en la dcada del noventa. La causa de la expulsin se debe a la pobreza y al aumento de la violencia en Per. El censo del 2.001 registr alrededor de 88.000 peruanos en el pas, mientras que el del 2.010 ya registraba aproximadamente 157.514. Es una inmigracin de carcter mayoritariamente femenino ya que el 55% de los peruanos son mujeres. Esta migracin ingres por Mendoza y eligieron la regin pampeana. Con respecto a su insercin laboral, la mayor parte de los varones se dedican al comercio y las mujeres al servicio domstico. La Argentina se convirti en uno de los pases preferidos de destino para la colectividad peruana y el crecimiento en nuestro pas la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes latinoamericanas despus de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay. La emigracin de argentinos: Uno de los fenmenos que afectan a la poblacin argentina es la emigracin de gran nmero de nativos. Se estima que actualmente residen en el exterior alrededor de 600.000 argentinos. Este proceso comenz a partir de la dcada de 1960 y se extiende hasta la actualidad con distintos perodos de intensidad a lo largo de la historia. Algunas de las caractersticas de esta emigracin son las siguientes: La mayora de los emigrantes pertenecen a edades activas. Gran parte de estas personas poseen elevada formacin cientfica y tcnica (son ingenieros, mdicos, profesores, etctera), fenmeno conocido como "fuga de cerebros". Algunos argentinos emigraron por causas polticas a mediados de la dcada del setenta, perseguidos por la dictadura militar. Otros se fueron por cuestiones econmicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades, tal como ocurri a principios de la dcada del 90 y con la crisis del 2.001. Los principales destinos elegidos son los E.E.U.U. y Espaa.

Las migraciones internas: Estas reflejan las desigualdades socioeconmicas entre las distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en Argentina y se advierten distintas modalidades:Migraciones estacionales: son los desplazamientos de los trabajadores rurales hacia las reas de cosechas de determinados cultivos. Por ejemplo el algodn en el chaco, la yerba mate en Misiones, la caa de azcar en Tucumn, la vid en Mendoza, los frutales de Alto Valle del ro Negro. Tambin se incluye el traslado de personas hacia centros tursticos invernales o estivales que demandan mayor cantidad de mano de obra. Una vez finalizado el trabajo, regresan a su lugar de residencia habitual. La mecanizacin de muchas de las actividades agrcolas disminuy este tipo de migraciones temporarias.Migraciones rural-urbana: son el traslado desde reas rurales hacia centros urbanos de la misma provincia o de otra. En la Argentina se destaca el perodo de 1930-1970 en el cual el rea Metropolitana de Buenos Aires fue el principal destino de las migraciones internas. Esto se debi al crecimiento de las actividades industriales que demandaban mano de obra y a la aplicacin de nuevas tecnologas en las reas rurales que prescindan de la misma. Las principales provincias expulsoras en este perodo fueron Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y San Luis, entre otras.Migraciones urbana-urbana: a partir de la dcada de 1970, debido a la menor creacin der puestos de trabajo y al aumento de desempleo en el rea Metropolitana de Buenos Aires, los flujos migratorios se dirigieron hacia ciudades de menor tamao y en crecimiento. En este sentido las ciudades patagnicas se vieron beneficiadas por la aplicacin de polticas de promocin para la radicacin de industrias. Tierra del Fuego fue la provincia ms beneficiada con este tipo de polticas. Estas migraciones originan consecuencias tanto en las reas expulsoras de la poblacin como en las reas de atraccin de migrantes. Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas. En las reas receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias negativas:Escasez de viviendas debido a la explosin urbana; es por ello que parte de la poblacin se asienta en barrios muy precarios denominados villas de emergencia que carecen de servicios bsicos como el agua, la recoleccin de residuos, la electricidad, etc.Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a toda la poblacin.Desarraigo por parte de la poblacin, dificultad para integrarse y establecer nuevas relaciones interpersonales.

Imagen satelitaria de la ciudad de Ushuaia. Fuente :Instituto Geogrfico Nacional.

La pobreza en la Argentina: Es la situacin que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades bsicas. En la Argentina existen varios mtodos para medir la pobreza elaborados por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC):El ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI);La Lnea de Pobreza (LP);La Lnea de Indigencia (LI).Las Necesidades Bsicas Insatisfechas: Este considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privacin:Hacinamiento: hogares con ms de tres personas por cuarto.Vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria o con otras deficiencias).Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un nio en edad escolar (6 a 12 aos) que no asiste a la escuela.Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o ms personas, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria. Los resultados muestran que en la Argentina hay un total de alrededor de 1.400.000 hogares con necesidades bsicas insatisfechas, definiendo hogar como a la persona o grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentacin. Este total de hogares involucra a aproximadamente 6.300.000 habitantes. La provincias de la regin pampeana, Mendoza y Santa Cruz son las que presentaban en 2.001 las mejores situaciones con valores inferiores al promedio nacional. En cambio en las provincias de las regiones del noroeste y nordeste, como Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones son las ms empobrecidas del pas.

La Lnea de Pobreza: La Lnea de Pobreza es otro mtodo para medir la pobreza. Consiste en establecer si los hogares, a partir de los ingresos, pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales como vestimenta, salud, transporte, educacin, etctera. Estas necesidades conforman la denominada Canasta Bsica Total (CBT). En funcin de esta medicin cuando los ingresos del grupo familiar no superan dicha canasta, se considera que ese grupo est por debajo de la lnea de pobreza. En la actualidad alrededor del 20% de la poblacin se encuentra bajo la lnea de pobreza, reflejando una tendencia decreciente iniciada en el ao 2003. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia. La Lnea de Indigencia: La Lnea de Indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta Bsica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer un umbral mnimo de necesidades energticas y proteicas. Para definir ese umbral se toma como referencia la necesidad energtica del varn de 30 a 59 aos, con actividad moderada, durante un mes, en funcin de los hbitos de consumo de la poblacin. Posteriormente, en funcin del sexo y la edad se construye una tabla de equivalencias para los dems miembros de la familia. Si un hogar no alcanza a cubrir la Canasta Bsica Alimentaria se encuentra por debajo de la lnea de indigencia. Ambas canastas, la CBA y la CBT, ajustan sus valores cada mes por el ndice de Precios al Consumidor. Alrededor del 6% de la poblacin se encuentra bajo la lnea de indigencia. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.

El ndice de Desarrollo Humano: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cre en 1990 el ndice de Desarrollo Humano (IDH), que mide los progresos generales de un pas teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones bsicas del desarrollo humano. Dichos indicadores se modificaron a partir de 2010:Tener una vida larga y saludable.Acceder a los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social.Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida. El IDH es un indicador que busca reflejar las caractersticas de largo plazo del desarrollo y reduce los tres indicadores bsicos a un valor que indica la distancia que el pas tiene que avanzar hasta llegar al mximo posible. Este ndice va de 0 (el peor) a 1 (el mejor). Con respecto a la evolucin del IDH, los valores registran un aumento sistemtico, pero la posicin del pas marca un retroceso o estancamiento dentro del ordenamiento de los pases. Esto se debe a que el ritmo de progreso es inferior al alcanzado por otros pases.El Programa Argentino de Desarrollo Humano ha llevado a cado desde 1995, con asistencia del PNUD, investigaciones bsicas acerca del desarrollo humano en el pas. En el informe de 2002, para reflejar mejor las diferencias entre las provincias, se construy el ridice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA) incorporando nuevos indicadores a cada una de las dimensiones. A la dimensin de la salud se aadi la tasa de mortalidad infantil por causas reducibles, es decir, aquellas que se pueden revertir con polticas sanitarias adecuadas. A la dimen-sin de la educacin se sumaron la tasa de sobre-edad en la escuela primaria (porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad tericacorrespondiente al grado en el cual estan matriculados) y el ndice de calidad educativa medido a traves de los resultados de las pruebas de evaluacion en matematica y lengua por los alumnos de los diferentes niveles. A la dimensin del crecimiento econmico se agregaron las tasas de empleo (porcentaje entre la poblacin ocupada y la poblacin total) y desempleo (porcentaje entre la poblacin desocupada y la poblacin econmicamente activa).El anlisis del IDHA permite apreciar mejor las desigualdades regionales. Las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Catamarca y Chaco presentan las situaciones ms crticas. En cambio, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubican entre los mejores valores.El Producto Bruto Geogrco: El desarrollo econmico argentino no presenta una situacin homognea a lo largo de todo el territorio nacional, sino que se registran profundas desigualdades entre las provincias, ya sea en la riqueza que genera cada una como en el tipo de actividad econmica que predomina en ellas. Para observar estas disparidades es til la aplicacin del indicador: Producto Bruto Geogrfico (PBG), que es el valor total, a precios de mercado, de la produccin normal de bienes y servicios de cada provincia. Es una herramienta til para la planificacin y el control de la gestin productiva. Este indicador permite realizar anlisis comparativos con otras provincias e identificar los factores del crecimiento y los atrasos regionales. El producto bruto geogrfico vara segn la provincia y en algunas, por ejemplo, el sector primario tiene ms importancia que el registrado a nivel nacional. Cada provincia posee distintas aptitudes econmicas para generar riqueza debido a la presencia o ausencia de recursos naturales, a la disponibilidad y capacitacin de la mano de obra, a la existencia de capitales, a las polticas econmicas llevadas a cabo por el Estado, al nivel tecnolgico, a la demanda de los mercados consumidores, etctera. Si se analiza la participacin del producto bruto geogrfico en el total nacional, se observa la gran disparidad existente entre las provincias argentinas.En 2005, alrededor del 52% de la riqueza era producida por la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Constituye y en el rea de mayor desarrollo econmico y de mayor concentracin de poblacin. En cambio, provincias como la Rioja, la Pampa, Formosa y Santiago del Estero representaban menos del 1% del producto nacional, o sea que su insercin en el proceso de desarrollo nacional no est lograda cabalmente

NDICE DE DESARROLLO HUMANO EL PRODUCTO BRUTO GEOGRFICO

La poblacin urbana y rural: Una caracterstica singular de la Argentina es el aumento constante de la poblacin urbana a lo largo de los censos, tanto en valores absolutos como en valores relativos, en detrimento de la poblacin rural. El proceso de urbanizacin comenz a principios del siglo XX, beneficiado por las corrientes de migracin europea y fue uno de los primeros en Amrica Latina. Posteriormente, 1a industrializacin comenzada en la dcada de 1930, intensificada este proceso por la gran demanda de mano de obra. Existen varios criterios para definir los conceptos de poblacin urbana y poblacin rural. Desde un punto de Vista estadstico, el INDEC considera poblacin urbana a aquella que reside en localidades de 2.000 o ms habitantes. En cambio se considera poblacin rural a toda agrupacin de personas que Vive en localidades con menos de 2.000 habitantes. Puede ser de forma agrupada o dispersa. La agrupada es aquella que Vive en localidades menores a 2.000 habitantes, por ejemplo pueblos o caseros y la dispersa es la que Vive en campo abierto, sin formar agrupaciones de personas. Otro de los criterios para definir los espacios urbanos y rurales es el que tiene en cuenta los distintos elementos y procesos que se desarrollan en ellos. En tal sentido, los espacios urbanos son aquellos que poseen alta densidad de poblacin, donde predominan las actividades secundarias y terciarias y que cuentan con ms cantidad y mayor complejidad de infraestructura y equipamiento de servicios. En cambio, en los espacios rurales la densidad de poblacin es baja, predominan las actividades primarias y solo poseen servicios bsicos. Segn el censo nacional de poblacin realizado en 2001, la poblacin urbana de la Argentina asciende a algo ms de 32.300.000 de personas (89,3%), distribuidas en las casi 800 localidades de 2.000 habitantes o ms. Las provincias con mayor porcentaje de poblacin urbana son Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego con valores que rondan los 96% y 97% de la poblacin total. Los menores porcentajes de poblacin urbana se encuentran en las provincias de Santiago del Estero (66%), Misiones (70%) y Catamarca (74%). Las ciudades de la Argentina se clasifican de la siguiente manera teniendo en cuenta un criterio cuantitativo:Metrpolis: ms de 150.000 habitantes.Ciudades intermedias: entre 20.000 y 150.000 habitantes.Ciudades pequeas: entre 2.000 y 19.999 habitantes. En 2001, eran 21 105 centros urbanos que superaban 105 150.000 habitantes. Con respecto a la distribucin de estas metrpolis, 8 ciudades se encontraban en la Regin Pampeana, 5 en el Nordeste, 3 en el Noroeste, 2 en las Sierras Pampeanas, 2 en Cuyo y 1 en la Patagonia. Esta distribucin revela la preeminencia de la regin pampeana que rene a ms del 50% del total de la poblacin de la Argentina. Muchas de estas metrpolis, debido a su crecimiento, se extendieron sobre dos o ms unidades poltico-administrativas, conformando una gran mancha urbana. Es por eso que para denominadas se les antepone el adjetivo Gran al nombre de la ciudad con mayor cantidad de poblacin. El Gran Buenos Aires, el Gran La Plata, el Gran Mendoza, el Gran Rosario, etctera son algunos ejemplos en la Argentina. En estas grandes ciudades se producen importantes problemas ambientales que afectan la calidad de Vida de sus habitantes como los relacionados con la recoleccin y el tratamiento de los residuos, la contaminacin del aire y del agua y la falta de obras de infraestructura con respecto al abastecimiento del agua potable y a la red de cloacas, Otro hecho a destacar es la escasez de viviendas, que obliga a la poblacin ainstalarse en barrios precarios denominados villas de emergencia. En los ltimos tiempos se advirti que las ciudades intermedias fueron las de mayor crecimiento poblacional relativo. Entre las principales causas que explican el crecimiento de estas ciudades estn los avances tecnolgicos implementados en el campo y la prdida de puestos de trabajo en las grandes ciudades, lo que desalent la migracin rural. Tambin las mejores ofertas de calidad de vida y la instalacin de industrias menores constituyen factores de atraccin hacia estas ciudades. La regin pampeana es la ms favorecida por la cantidad de centros urbanos, donde se instalan distintos tipos de industrias por el rpido crecimiento demogrfico y por la presencia de una infraestructura adecuada, lo que origina un mercado consumidor de mayor tamao. Como ejemplo se pueden nombrar las ciudades de Rafaela en Santa Fe, Villa Mara o San Francisco en Crdoba y Tandil en Buenos Aires. El crecimiento de estas ciudades fuera de la regin pampeana se debe a la atraccin de migrantes provenientes de las reas rurales o de localidades de menor tamao. En consecuencia, las ciudades intermedias extra pampeanas son las que presentan el mayor dinamismo, o sea las de crecimiento poblacional ms significativo.

FIN.GRACIAS POR VER :D

null284284.4