POB-040a Nicole Bernex

16
1 XIII EGAL - ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA L ATINA Eje: Población, géneros e identidades culturales La Amazonia peruana Mayor disponibilidad y menor accesibilidad en agua Nicole Bernex 1  El 61% de la población de la región amazónica de los países andinos no cuenta con servicios de agua potable y el 70% no dispone de servicios de saneamiento. El estudio poblacional se centra en la cuenca alta del río Amazonas, desde 2300 msnm hacía aguas abajo y demuestra cómo el patrón de poblamiento puede facilitar o no la accesibilidad al agua. Indica cómo la atomización extrema genera un real aislamiento y una exclusión natural, además de convertirse en un verdadero desafío técnico y financiero para alcanzar los objetivos del Milenio. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tienen solamente 2% de sus localidades amazónicas que tienen más de 2000 habitantes. Esta situación se agrava en los últimos tiempos por baja de los niveles de agua de los ríos amazónicos y repercuta en la calidad de vida de la población como en la sostenibilidad del medio ambiente en la región, cada vez más contaminado. Urge reducir la brecha creciente entre disponibilidad de agua e inaccesibilidad al agua, desde un proceso de gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Amazonas, tema de agenda común entre gobiernos regionales, locales, cooperación internacional, academia y ONGs. Palabras clave: Amazonía, población, agua y saneamiento. La cuenca más extensa del planeta con 7.9 millones de km2, con una descarga media de 220 800 m³/s, y una descarga anual en el Atlántico de 6.6 billones de m³ de agua enfrenta una situación alarmante. Entre 2000 y 70 metros de altitud, en la Amazonía andina, viven dispersos en más de 18 000 localidades, 6 786 775 personas de las cuales 61% no tienen agua potable y 70% no cuentan con sistemas de saneamiento. Donde existe la mayor disponibilidad de agua del planeta, hay también una de las menores accesibilidades al agua y saneamiento. Carencias y  pobrezas , riesgos y vulnerabilidades se conjugan e 1 Doctor en Geografía. Profesor  principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia universidad Católica del Perú y Directora acamica del Centro de Investigación  en Geografía A  plicada. Vice Presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias.  

Transcript of POB-040a Nicole Bernex

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 1/16

1

XIII EGAL - ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA

Eje: Población, géneros e identidades culturales

La Amazonia peruana Mayor disponibilidad y menor accesibilidad en agua

Nicole Bernex1 

El 61% de la población de la región amazónica de los países andinos no cuenta con

servicios de agua potable y el 70% no dispone de servicios de saneamiento. El estudio

poblacional se centra en la cuenca alta del río Amazonas, desde 2300 msnm hacía aguas

abajo y demuestra cómo el patrón de poblamiento puede facilitar o no la accesibilidad al

agua. Indica cómo la atomización extrema genera un real aislamiento y una exclusión

natural, además de convertirse en un verdadero desafío técnico y financiero para alcanzar 

los objetivos del Milenio. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tienen solamente 2% de suslocalidades amazónicas que tienen más de 2000 habitantes.

Esta situación se agrava en los últimos tiempos por baja de los niveles de agua de los ríos

amazónicos y repercuta en la calidad de vida de la población como en la sostenibilidad del

medio ambiente en la región, cada vez más contaminado. Urge reducir la brecha creciente

entre disponibilidad de agua e inaccesibilidad al agua, desde un proceso de gestión

integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Amazonas, tema de agenda común

entre gobiernos regionales, locales, cooperación internacional, academia y ONGs.

Palabras clave: Amazonía, población, agua y saneamiento.

La cuenca más extensa del planeta con 7.9 millones de km2, con una descarga media de

220 800 m³/s, y una descarga anual en el Atlántico de 6.6 billones de m³ de agua enfrenta

una situación alarmante. Entre 2000 y 70 metros de altitud, en la Amazonía andina, viven

dispersos en más de 18 000 localidades, 6 786 775 personas de las cuales 61% no tienen

agua potable y 70% no cuentan con sistemas de saneamiento. Donde existe la mayor 

disponibilidad de agua del planeta, hay también una de las menores accesibilidades al

agua y saneamiento. Carencias y  pobrezas, riesgos y vulnerabilidades se conjugan e

1 Doctor  en Geografía. Profesor   principal del Departamento de Humanidades de  la Pontificia universidad Católica del Perú y Directora  académica del Centro de Investigación  en Geografía A plicada. Vice Presidenta de  la Sociedad

Geográfica de Lima y miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias. 

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 2/16

impactan gravemente en la calidad de vida de la población y en la sostenibilidad de los

ecosistemas vitales de la región.

Numerosos estudios precisan las condiciones de vida de las poblaciones amazónicas

(Geo Amazonia, 2009; GEF, 2007-2008; CAN, 2005; PAS-BM, 2008). Todos destacan la

baja cobertura de agua potable y saneamiento para la región amazónica (cuadro 1).

Cuadro 1: Cobertura del servicio de acueducto y saneamiento para la región amazónica

PAÍSPORCENTAJE DE COBERTURA (%)ACUEDUCTO SANEAMIENTO

BOLIVIA 45.2 24.4BRASIL 63.0 9.0COLOMBIA 33.5 26.0

ECUADOR 29.0 21.1GUYANA s.d. s.d.SURINAME 92.0 s.d.PER 42.3 33.7VENEZUELA 20.0 15.0Nota: s.d.= sin data disponible; Fuente: Geo Amazonia, 2009; p. 150.

 Asimismo, el 56% del total de la población de la alta Amazonía que no tiene cobertura de

agua potable y de saneamiento es peruana (figura 1). Además, se observa que a medida

que la altitud decrece, aumenta la dificultad de acceso al agua potable y al saneamiento(figura 2 y cuadro 2).

Figura 1: Población amazónica sin cobertura de agua potable y saneamiento, por país,

2005

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Población sin AguaPotable

Población sin

Alcantarillado

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 3/16

Figura 2: Población amazónica sin cobertura de agua potable y saneamiento por 

región natural, 2005

Cuadro 2: Distribución por Región y número de localidades de la población sin servicios

sanitarios, 2005

UbicaciónPoblaciónAmazónica

Número delocalidades

Población sin Servicios SanitariosAgua

Potable % Alcantarillado %

Total 6.786.775 18 098 4.163.238 61% 4.761.271 70%

Yunga Fluvial 1.331.417 5 384 907.982 68% 1.005.633 76%

Selva Alta 2.032.301 5 402 1.364.680 67% 1.508.641 74%

Selva Baja 3.423.057 7 312 1.890.576 55% 2.246.997 66%Fuente: NIPPON KOEI LAC. CO. Ltd. 2005.

De manera general, en la sub-región andina amazónica, la información estadística suele

ser muy relativa, entendiendo la ³cobertura´ como los casos en que el servicio de agua

potable es accesible a los usuarios, sin considerar otros parámetros que permiten evaluar 

la situación de forma integral. Estos son la cantidad (escasez estacional del recurso), la

continuidad (el servicio de suministro de agua no se encuentra siempre disponible) y la

calidad (el agua no siempre es apta para el consumo humano o solamente recibe cloro

unos meses al año). Adicionalmente, el concepto de cobertura de servicios presenta

diferencias en cuanto al tratamiento de la población urbana y rural. En el ámbito urbano

se considera que la población cubierta es la que tiene conexiones domiciliarias de agua

potable y/o alcantarillado, y que el resto de la población no tiene servicio o en todo caso

está cubierta indirectamente. En el caso de poblaciones rurales de la selva se considera

100% cubierta, si la comunidad cuenta, por ejemplo, con un pozo para agua para la

0 1000000 2000000 3000000

Yunga Fluvial

Selva Alta

Selva Baja

Población sin

Alcantarillado

Población sin Agua

Potable

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 4/16

localidad y unas letrinas. Esos criterios no permiten conocer la criticidad de la situación

actual en el mundo rural amazónico.

Los cuatro países andinos amazónicos cuentan con pocas ciudades pequeñas cuya

población está comprendida entre 2000 y 5000 habitantes; la mayor parte de la población

vive en pequeñas localidades ± aldeas y pueblos de menos de 500 almas ± siendo

Colombia y Ecuador los dos países de la CAN que tienen más de la mitad de su población

en pequeños pueblos2. Además, se observa que si Colombia tiene muy poca población sin

acceso al agua potable en su yunga fluvial y Bolivia en su selva alta, las tres regiones

naturales de Perú y Ecuador cuentan con la misma proporción de población sin acceso al

recurso, siendo en el caso peruano mayor en la selva baja. El mismo patrón se reproduce

en el caso de la población amazónica sin cobertura de alcantarillado por región natural ypaís (figuras 3 y 4).

Figura 3: Población amazónica sin acceso al agua potable por región natural y país, 2005.

2 Esta data corresponde al año 2005, y ha sido recopilada  por  la Nippon K oei Lac Co a  pedido de la Secretaria General 

de la Comunidad Andina y del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. 

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 5/16

Figura 4: Población amazónica sin cobertura de alcantarillado por región natural y país, 2006.

Figura 5: porcentaje del aporte de las principales sub-cuencas hidrográficas amazónicas a ladescarga total de la cuenca

Si se consideran los aportes de agua que cada país hace a la cuenca amazónica, se

constata que Colombia, Ecuador y el Perú originan 30% de las descargas que llegan al

canal principal del río Amazonas. El río Madeira (Perú, Bolivia y Brasil) y el río Negro

(Brasil) aportan otro 30%, y lo restante se capta en territorio brasileño (figura 5) (ANA

2002a, Goulding, Barthem y Ferreira 2003ª, Geo Amazonía 2009). Las inundaciones

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 6/16

periódicas son fuente de abastecimiento de nuevos nutrientes y sedimentos al sistema,

redistribuyendo los materiales depositados y moviendo materiales orgánicos e inorgánicos

dentro y fuera de las planicies de inundación. Las inundaciones cumplen, también, una

función de limpieza en la medida que expulsan toxinas que se acumulan en la zona de

inundación durante la vaciante de los ríos.

Cuadro 3: El río Amazonas y las descargas de sus principales tributarios

Cuenca rea (km²) DescargaAmazonas 6 869 000 100% 220 800Madeira 1 380 000 20% 31 200Tocantins 757 000 11% 11 800Negro 696 808 10% 28 060Xingu 504 277 7% 9 680

Tapajós 489 628 7% 13 540Purús 375 000 5% 10 970Marañón 358 050 5% 17 371Ucayali 337 510 5% 17 988Caquetá-Japurá

289 000 4% 18 620

Juruá 217 000 3% 8420Putumayo-Iça

148 000 2% 8 760

Trombetas 133 930 2% 2 855Napo 115 000 2% NDUatuiná 105 350 2% 1710

Note: ND = No Data (Source: Goulding et al., 2003).

Fuente: UNEP, 2004. Barthem, R. B., Charvet-Almeida, P., Montag, L. F. A. and Lanna, A.E. Amazon

Basin, GIWA Regional assessment 40b. University of Kalmar, Kalmar, Sweden., p. 16.

En el caso peruano, toda la vertiente amazónica se organiza en torno al gran colector 

continental que es el río Amazonas. Su descarga media anual llega a 48,131 m³/s

mientras que es respectivamente 17,988 m³/s para el río Ucayali, 17,371m³/s para el río

Marañón y 7,988 m³/s para el río Madre de Dios. Es la razón por la cual el Perú cuenta con

5% de las aguas superficiales a nivel mundial. A pesar de este enorme potencialdisponible, el uso actual de las aguas de la vertiente del Atlántico se reduce a 0.20% de su

potencial.

Tal como lo subraya el informe del PNUMA, Perspectivas del Medio Ambiente en la

 Amazonía: Geo Amazonía (2009:152), a pesar de un exceso de oferta hídrica, ³cuando

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 7/16

se analiza la cobertura de los servicios públicos que tienen que ver con el uso del agua

(agua potable, aguas residuales - alcantarillado) para cada uno de los países de la OTCA,

en ninguno de los casos éstos superan el 60% (cuadro 1). La mayoría de las comunidades

alejadas de los principales centros urbanos cuentan con escasos o ninguno de estos

servicios, aunque quedan encubiertos por los indicadores promedio (Nippon Koei Lac Co.

2005, Supelano 2006)´. 

Considerando los territorios de la cuenca amazónica andina que se extienden desde 2000

hacía 70 metros de altitud, este espacio alberga un polvillo de unas 18 000 localidades

que albergan cerca de 7 millones de habitantes3. Más de la mitad de ellos, o sea unos

3.423.057 habitantes  viven en la selva baja entre 400 y 70 metros. Esta atomización

extrema genera un real aislamiento y una exclusión natural, además de convertirse en unverdadero desafío técnico y financiero para alcanzar los objetivos del Milenio. Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia tienen solamente 2% de sus localidades amazónicas que tienen

más de 2000 habitantes, es decir que pueden ser consideradas como ciudades. Bolivia es

el país cuyo patrón de poblamiento es más atomizado.

En este escenario difícil, 80% de las localidades de menos de 2000 habitantes, o sea

17,787 comunidades, aldeas y pueblos no tienen acceso al agua segura ni al

saneamiento. Solamente 21% de los habitantes de las ciudades de más de 5000

habitantes no tienen acceso al agua, y 35 % al alcantarillado (cuadro 4).

Cuadro 4: Población sin agua y alcantarillado por localidades según rango poblacional, 2005

UbicaciónPoblación

Amazónica

Número de

localidades

Población sin Servicios Sanitarios

Agua Potable % Alcantarillado %

0 - 500 2.856.590 16 374 2.285.272 80% 2.428.101 85%500 - 2000 1.454.552 1 413 1.163.640 80% 1.236.370 85%

2000 - 5000 500.573 147 306.543 61% 405.571 81%

más de 5000 1.975.060 164 407.783 21% 691.400 35%

3NIPPON KOEI LAC. CO. Ltd. 2005 

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 8/16

Total 6.786.775 18 098 4.163.238 61% 4.761.271 70%

Fuente: NIPPON KOEI LAC. CO. Ltd. 2005.

La vulnerabilidad es el denominador común de todas estas localidades, al tener un

abastecimiento de agua y alcantarillado muy precarios. Se caracterizan por una cobertura

de agua de 20 a 50% en poblados menores, la no existencia de garantía sobre la calidad

del agua, el consumo mayoritario de agua sin tratamiento, una cobertura de 10 a 20% de

alcantarillado en poblados menores, la descarga directa de las aguas servidas sin

tratamiento, el poco uso de letrinas y la generalización absoluta de botaderos a cielo

abierto.

 Asimismo, las poblaciones están cada vez más expuestas a una contaminación creciente

y diversa, originada por la pesca con barbasco, el uso de agro químicos, la ganadería, los

cultivos de coca y procesamiento de pasta básica de cocaína, la minería informal del oro,la explotación petrolera, el transporte fluvial, distintos procesos industriales y los sin

número de RSU y efluentes urbanos y otros.

En toda la Amazonía andina, entre las fuentes principales de alteración de la calidad de

agua en la cuenca Amazónica, se observa (a) las aguas residuales domésticas,

caracterizadas principalmente por contener sustancias biodegradables, detergentes y

microorganismos patógenos; (b) los compuestos orgánicos sintéticos como derivados

halogenados del petróleo; (c) las aguas residuales de las zonas de producción agrícola y

ganadera, que contienen fertilizantes, sales de potasio y plaguicidas; (d) las aguas de

lavado y mercurio procedentes de las extracciones mineras; y (e) las aguas de escorrentía

en zonas de disposición de residuos sólidos.

El caso del departamento de Loreto (Perú) permite precisar estas características. Su

elección obedece a que corresponde a los territorios formados por la confluencia del río

Marañón y del río Ucayali donde se forma el río Amazonas y donde hay la mayor disponibilidad de agua. Se ha subrayado en la última década descensos importantes del

³monarca de los ríos´; no obstante, tal como lo precisa la figura 6 para una serie de 25

años (1984-2010), todos los caudales medios diarios superan 10000 m³/s, con excepción

del periodo correspondiendo al mes de setiembre donde suelen ser un poco más bajos.

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 9/16

Figura 6: Caudales medios diarios en la estación Tamshiyacu (río Amazonas, Loreto)

 Asimismo, si consideramos los niveles diarios del río Amazonas en esta estación, a pesar 

de su irregularidad, no bajan de 105 metros en esta época de vaciante (figura 7). La

campaña de aforos, muestreo de agua y sedimentos de las cuencas de los Ríos

 Amazonas, Marañón, Napo y Ucayali realizada por el IRD ± SENAMHI, en el marco del

Proyecto Hidrogeodinámica de la Cuenca Amazónica (HYBAM/Perú), muestran que el

caudal del río Amazonas fluctúa entre 23535 y 26479 m³/s, el del río Marañón está en

torno a 17890 m³/s y del Ucayali, entre 7120 y 11038 m³/s, según se trata de la estación

de Pucallpa o de la estación de AJ.Marañon.

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 10/16

10 

Figura 7: Niveles diarios del río amazonas, mes de setiembre. Estación ENAPU PERÚ

  Ante esta oferta hídrica excepcional reflejada en el caudal promedio de la región

hidrográfica del Amazonas (54 534,96 m³/s) y el volumen promedio de las descargas

medias (1 719 814,49 hm³), no se puede relacionar la muy limitada accesibilidad al agua

potable de los pueblos loretanos con la extraordinaria disponibilidad de agua de esta

cuenca. Existen varios limitantes que configuran la realidad de cada distrito4:

1. La atomización y dispersión de los centros poblados (figura 8).

Figura 8: Número de centros poblados distritales por rango altitudinal, 2007

4Toda la data de Loreto  proviene del análisis del Censo Nacional de Población de noviembre 2007  pu blicado en 2010. 

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 11/16

11

2. La brecha existente entre ³Urbano-alfabetismo-acceso al agua y saneamiento´ y ³Rural-

analfabetismo-inaccesibilidad al agua y saneamiento´ (figura 9).

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 12/16

12 

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 13/16

13 

3. La brecha muy grande entre el acceso al agua segura y la continuidad del servicio de

agua en las áreas urbanas y rurales. En las primeras, el promedio de servicio continuo de

agua potable fue de 18 horas al día en 2005. En el Censo Nacional de municipalidades

(INEI, 2006), más de la mitad de las municipalidades del país informan que no hay

racionamiento de agua potable en el distrito, y un poco menos en el caso de las

municipalidades amazónicas donde la situación se deteriora en cuanto a importancia

horario del racionamiento; 62.9 % de las municipalidades amazónicas que sufren

racionamiento cuentan con menos de 6 horas diarias de agua; 18.9% entre 7 a 12 horas y

solamente 18% y conocen una situación más crítica que el promedio nacional (cuadro 5).

Cuadro 5: Amazonía Peruana Municipalidades, racionamiento de agua, 2006

Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades, 2006

3. la fractura existente entre infraestructura de conexiones y producción de agua. En el

Censo de 1993 se encontró que de 46 distritos existentes en Loreto, sólo 13 contaban con

agua potable. Esta situación varió en algo la última década con el financiamiento de

pequeños proyectos financiados por FONCODES. Información al año 2002, señala que enLoreto 26,4 por ciento de la población se abastece de agua a través de la red pública; 17

por ciento a través de pozos; 43,6 por ciento directamente del río y 13 por ciento por otros

medios (lluvia, etc.). Datos estadísticos muestran que entre 1990 y 2003, el número de

conexiones aumentó en 9 mil; sin embargo, la producción lo hizo en apenas 2,3 miles de

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 14/16

14 

m3, por lo que la producción per cápita se redujo de 34,4 a 27,4 m3/hab5. Asimismo, en el

Censo de Municipalidades anteriormente mencionado (2006), de las 253 municipalidades

amazónicas informantes, solamente 37 reconocen que tienen algún tipo de tratamiento de

sus aguas servidas, mayormente a partir de tanques sépticos, lagunas aereadas y lagunas

facultativas.

El estudio realizado por Nippon Koei para la CAN y el PAS-BM en 2005 precisa la

necesidad de inversión total por rangopoblacional y número de centros poblados para toda

la amazonia andina. El monto de inversión total está estimado en 918 millones de dólares

(cuadro 6). Son 262 las localidades de más de 2001 habitantes y su bajo número no

debería crear dificultades técnicas como en el caso de las 16 421 localidades de 1 a 500

habitantes.Cuadro 6: Distribución de costos por rango poblacional, 2005

Rango depoblación

Número delocalidades

Número dehabitantes (%)

Agua Potable SaneamientoTotal

(US$ millones)

1   500 16,421 2`856,590 (42%) 244,924,307 237,989,066 482,913,373501   2,000 1,415 1`454,552 (21%) 127,407,786 123,948,049 251,355,835

2,001   5,000 147 500,573 (8%) 27,502,420 43,448,168 70,950,588Más de 5,000 115 1`975,060 (29%) 37,199,995 75,540,085 112,740,080

Total 18,098 6`786,77 (100%) 437,034,508 480,925,368 917,959,876

No obstante en el departamento de Loreto, donde las tierras se localizan entre 800 y 70

msnm., la dispersión del poblamiento y su atomización en un polvillo de pequeños centros

poblados constituyen severos limitantes geográficos y generan una gran inseguridad al

momento de proyectar inversiones eficientes. La misma realidad por su gran diversidad

obliga a una constante adaptación y un buen conocimiento caso por caso. Es

indispensable acercarse a las diferentes comunidades y valorar las lecciones del pasado

para orientar un programa de acceso al agua y segura y saneamiento en la cuenca

amazónica andina:

5 Banco Central de Reserva del Perú. . Diagnóstico de Loreto. Iquitos; 2005.  

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 15/16

15 

Los pobladores no cuentan con una cultura racional del uso de agua potable ni

disposición de desagües, así como del costo de esos sistemas; los gobiernos

locales no participan de una adecuada información al respecto.

Su escasa y a veces sesgada referencia del mundo exterior, no refleja las ventajas

de la modernidad. Existe desconfianza ante la incursión de foráneos y siguen

costumbres ancestrales en el aprovisionamiento y uso del agua. Muchos difieren

en su voluntad de aproximación al mundo occidental, los jóvenes si muestran

interés por incursionar en el mundo moderno.

En la mayoría de las comunidades es posible comprometer a la mujer en el manejo

y control del agua potable, porque tienen participación pro activa en el desarrollo de

su localidad.

La intervención en las comunidades nativas debe hacerse mediante unconocimiento profundo de sus patrones culturales. Los sistemas sanitarios tienen

que adecuarse a tecnologías simplificadas y utilizar materiales accesibles en el

ámbito amazónico.

Los escasos recursos económicos de los habitantes no garantizan la sostenibilidad

de los sistemas y menos aún afrontar el costo de las obras. Para poblados

pequeños de menos de 500 habitantes se manifiesta el interés de participar en la

ejecución de las obras, no así en poblaciones mayores.

Uno de los grandes retos del desarrollo sostenible de la Amazonía pasa por adoptar 

modelos de gestión participativos incluyentes donde la investigación se realiza con las

comunidades. Es necesario invertir tiempo y recursos para el desarrollo de tecnologías

apropiadas a las especificidades de los diversos contextos amazónicos así como

establecer una estrategia integral para el tratamiento del agua potable, saneamiento y

residuos sólidos, dentro del marco de la Política y Estrategia Nacional de Gestión de

Recurso Hídricos (2009) y la Política Nacional del Ambiente (2009).

8/6/2019 POB-040a Nicole Bernex

http://slidepdf.com/reader/full/pob-040a-nicole-bernex 16/16

16 

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  Censos Nacionales 2007, XI de

Población y VI de Vivienda: Perfil socio demográfico del Perú. Lima; 2007.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  Directorio Nacional de Centros

Poblados. Lima; 2010.

NIPPON KOEI LAC CO y SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA.

Recopilación y análisis de información de los servicios de agua y saneamiento de los

países andinos en la cuenca amazónica. Programa de Agua y Saneamiento. Informe final.

Lima; 2005.

PNUMA ± OTCA Universidad del Pacífico. Perspectivas del Medio Ambiente en la

 Amazonia. 2009.

PROYECTO GEF AMAZONAS ± OTCA/PNUMA/OEA. Proyecto Gestión integrada y

sostenible de recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río amazonas. Actividad

IV.6. Preparación de la base conceptual y términos de referencia para estudios sobre

ecosistemas acuáticos y biodiversidad. Informe Final. Yolanda Guzmán; p. 85. Iquitos;

2007.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. SENAMHI. Serie de data de las

estaciones del río Amazonas. 1984 a 2010. Lima; 2010.