PO-FRIP

23
En 1963 se realiza una “corrección de la Línea Política” y una reestructuración de la Dirección Nacional. La organización había entrado en una grave crisis, replanteándose un ordenamiento teórico, político, organizativo, financiero. Los dos objetivos son penetrar en el movimiento obrero y la ayuda a Latinoamérica. En el “Informe de actividades para el Plenario del 8-6-63” se detalla la situación del partido: PO tiene entre 350 y 400 militantes. Se reparten unos 2.000 ejemplares de PO. La primer tarea de importancia es la participación en las elecciones metalúrgicas, aunque se tuvo poco tiempo. También las elecciones de la Carne en Berisso y retomar el trabajo abandonado en Córdoba. Organización: Zona Norte formada por San Martín y Vicente López y un equipo de 4 militantes. En Vicente López participan de las elecciones metalúrgicas pero no como PO sino dentro de la Lista Marrón que triunfa. Se reúnen con la CI. Más afianzado es el trabajo en textiles contando con un miembro en la CI de Costaguta (500 obreros). El objetivo es nuclearse en el Movimiento Renovador Textil. San Martín: están dentro de la Agrupación Metalúrgica (burocracia) para ir formando una corriente combativa. Matanza (8 militantes): surge con el trabajo en las elecciones del 18/3/62. Comienzan luego a trabajar en metalúrgicos junto a los comunistas. Entran en contacto con obreros de Pirelli (caucho). Se reparten 10 PO. Capital: se critica por ser una de las zonas más atrasadas en el MO. Se dice que hubo que librar una batalla contra “núcleos pequeño burgueses putchistas”.Se forman dos equipos: uno sobre el MO y otro estudiantil. Se está en la etapa de contactos. Un contacto delegado en Phillips. ZONA SUR (se forma una Mesa Regional que controla el trabajo): Avellaneda (40-45 militantes en cinco equipos): luego del cambio de línea se interviene fuerte en elecciones metalúrgicas (Lista Verde). Se reagrupa a cuadros que estaban inactivos. Trabajo desde afuera de las fábricas (Villa Jardín) o desde adentro (Bolsa Textil, editan un boletín), en OMICA (metalúrgica de Wilde). Quilmes: trabajo en textil con el boletín Renovación Textil. Burzaco (10 militantes): equipo barrial intentando penetrar en las fábricas de la zona. LA PLATA (40 militantes, con Mesa Regional y Secretariado ejecutivo): por la desviación política no se había intervenido en la huelga de la carne (Berisso) pero ahora se participa en las elecciones. Trabajo en metalúrgicos y textiles (fábrica

description

po

Transcript of PO-FRIP

En 1963 se realiza una correccin de la Lnea Poltica y una reestructuracin de la Direccin Nacional. La organizacin haba entrado en una grave crisis, replantendose un ordenamiento terico, poltico, organizativo, financiero.Los dos objetivos son penetrar en el movimiento obrero y la ayuda a Latinoamrica.En el Informe de actividades para el Plenario del 8-6-63 se detalla la situacin del partido: PO tiene entre 350 y 400 militantes. Se reparten unos 2.000 ejemplares de PO.La primer tarea de importancia es la participacin en las elecciones metalrgicas, aunque se tuvo poco tiempo. Tambin las elecciones de la Carne en Berisso y retomar el trabajo abandonado en Crdoba.Organizacin: Zona Norte formada por San Martn y Vicente Lpez y un equipo de 4 militantes.En Vicente Lpez participan de las elecciones metalrgicas pero no como PO sino dentro de la Lista Marrn que triunfa. Se renen con la CI. Ms afianzado es el trabajo en textiles contando con un miembro en la CI de Costaguta (500 obreros). El objetivo es nuclearse en el Movimiento Renovador Textil.San Martn: estn dentro de la Agrupacin Metalrgica (burocracia) para ir formando una corriente combativa.Matanza (8 militantes): surge con el trabajo en las elecciones del 18/3/62. Comienzan luego a trabajar en metalrgicos junto a los comunistas. Entran en contacto con obreros de Pirelli (caucho). Se reparten 10 PO.Capital: se critica por ser una de las zonas ms atrasadas en el MO. Se dice que hubo que librar una batalla contra ncleos pequeo burgueses putchistas.Se forman dos equipos: uno sobre el MO y otro estudiantil. Se est en la etapa de contactos. Un contacto delegado en Phillips.ZONA SUR (se forma una Mesa Regional que controla el trabajo): Avellaneda (40-45 militantes en cinco equipos): luego del cambio de lnea se interviene fuerte en elecciones metalrgicas (Lista Verde). Se reagrupa a cuadros que estaban inactivos. Trabajo desde afuera de las fbricas (Villa Jardn) o desde adentro (Bolsa Textil, editan un boletn), en OMICA (metalrgica de Wilde).Quilmes: trabajo en textil con el boletn Renovacin Textil.Burzaco (10 militantes): equipo barrial intentando penetrar en las fbricas de la zona.

LA PLATA (40 militantes, con Mesa Regional y Secretariado ejecutivo): por la desviacin poltica no se haba intervenido en la huelga de la carne (Berisso) pero ahora se participa en las elecciones. Trabajo en metalrgicos y textiles (fbrica STAVIA con 5 militantes que reparten 10 PO). En Universidad militan en Medicina (frente AREM con el PC e independientes) y Derecho (frente MUR con el MIR e independientes).

BAHIA BLANCA (20 militantes): se reorganiza Punta Alta, reunin con CD de portuarios, hay un equipo en noroeste y otro en formacin en Bella Vista.

LITORAL (Rosario-Santa Fe-Pergamino-Paran-Chaco, 60 militantes): se crea esta regional en base a Rosario. Santa y Paran son nuevos y Chaco y Pergamino se retoman. Se edita un boletn interno. Se prepara constitucin de una Mesa, un secretariado ejecutivo y plenarios (uno el 21/9).Se destaca a Rosario como un de las ms importantes del partido, incorporando 20 militantes estudiantiles nuevos (ex militantes de organizaciones de izquierda). Se decide la profesionalizacin de Sergio Domeq o PradaRosario: Equipo ACINFER (metalrgica, se refiere a ACINDAR) formado por obreros y estudiantes que militan en el barrio de esta fbrica y otros barrios metalrgicos para sacar contactos. Contactos dentro de fbrica, militan dentro de la Azul y Blanca que perdi las elecciones por poco. Reuniones con 7-8 activistas. Se editan volantes como PO, la Corriente Obrera y Revolucionaria del Peronismo Equipo Tringulo: formado por ferroviarios, metal y estud. Trabajo barrial donde reparten 60 PO. Adems los ferroviarios venden 20 PO. Apoyo trabajo de Villa Constitucin. Equipo Villa Constitucin (8 militantes en Acindar): se reparten 50 PO en Acindar gracias a un delegado del partido en una de las secciones ms importantes de la fbrica. Se form una lista combativa pero la burocracia impidi la presentacin. Se forma la agrupacin Movimiento Obrero Metalrgico Renovador que tratar de plantear la unidad con la Lista Verde opositora formada por peronistas y comunistas. Equipo Saladillo: mayora estudiantes. Lucha ante desalojo de mil familias. Venden 20 PO en Luz y Fuerza. Trabajo sobre gremio de la Carne. Estudiantil: se reconstituye. La mayora de Filosofa. Conflicto en Medicina, huelgas antilimitacionismo (militantes Helios y Capisano) participan en agrupacin APRI.Adems intervienen en el conflicto de Jabn Koop (200 suspendidos), exigiendo que se hagan plenarios de delegados con barra en la CGT (el nuevo secretario general es Quagliaro (ATE). Llevan un mimegrafo a la sede del Sindicato Jaboneros en San Lorenzo (ver). Tambin consiguen el apoyo de los estudiantes de Medicina.En el gremio de la Carne trabajan con el grupo de RubeoSanta Fe: dos equipos estudiantiles (Derecho y Qumica) y uno barrial (todos nuevos). Rpida incorporacin de militantes (15 en un mes).Pergamino (8 militantes): trabajo barrial. 100 PO. Trabajo sobre siderrgica de San Nicols.Paran (6 militantes): equipo nuevo. Se dice que la direccin del peronismo le permite dirigir la Juventud y en el gremio de construccin.Chaco (3 militantes): se reconstruye luego de la crisis.

CORDOBA (unos 30 militantes): se destaca que es una concentracin de industrial con un proletariado joven, calificado, donde el aparto burocrtico es dbil y la organizacin pasa por las CI y cuerpos de delegados. Se destacan como los tres lugares que concentran a la clase: 1.DINFIA (8.000 OBREROS, de ATE) sin CI CdeD. Los militantes de PO son los ms reconocidos. Hay 3 militantes.2.FIAT (tres fbricas, 5.000 obreros): militantes en Materfer3.KAISER (7.000): slo contactos. En un boletn de 26/3/63 se habla de 200 despidos de activistas del PC, Praxis y trotskistas.

Hubo un retroceso desde que Alberto dirigi la huelga en Dinfia e incorpor a 10 activistas. Luego de la ida de ese dirigente y por descuido del Secretariado Nacional ya no hay un verdadero equipo. En la universidad slo se distribuye el peridico. Un miembro del SN se instala en la provincia.

TUCUMN: la base son los ingenios, se resalta el prestigio que tiene PO. Hubo un retroceso cuando se van los dirigentes de la direccin nacional. En el ingenio Santa Ana se forma un equipo de 5 militantes, aunque el gobierno cierra la planta. En ingenio San Jos dirigen el sindicato. Se forma una Direccin regional.

La crisis repercuti en la publicacin peridica de PO. Se decide editarla como revista quincenal que es ms barata. Se caracteriza la etapa como propagandstica.Se edita una carta abierta a la CGT, un folleto sobre Per, boletn textil y volantes.

En todas las regionales se le da mucha importancia a la realizacin de cursos.

La relacin con la IV genera rechazo en algunos militantes, que plantean la inutilidad de participar en los congresos mundiales. Creemos que invertir dinero, perder momentneamente a uno o dos compaeros y arriesgar nuestra posicin en el Movimiento Peronista (que no es tctica segn el Inf [orme] Nac[ional]) es un precio muy alto para un objetivo tan pobre (Carta de Luis, Resistencia(Chaco), 8/05/1963)

Luego de las elecciones el Secretariado resuelve la proletarizacin de todos los cuadros medios.

En el II Congreso de PO (1962) se haba caracterizado, siguiendo la estrategia del SLATO, la combinacin del retroceso de la clase obrera y las masas en nuestro pas, con el avance de la Revolucin y el surgimiento del castrismo a escala continental, a travs de un trabajo propagandstico y de aprovechamiento del proceso electoral (Boletn Palabra Obrera. Serie A: Poltica Nacional. 1. Proyecto de informe de actividades, 29 enero 1963). En Tucumn se haca un trabajo tcnico, por no haber salida legal y que esa regional es considerada zona autnoma del partido, con direccin y publicacin independiente y ligada directamente al SLATO. (dem. P. 1). Se destaca el desarrollo del partido entre la pequeo burguesa y geogrficamente. Relaciones con el MLN y el PSA tendencias revolucionarias pequeob.).Se considera a la zona de Tucumn como el eslabn ms dbil del rgimen capitalista argentino por la crisis total de su base econmica, sin salida dentro del sistema burgus, y la existencia all de uno de los proletariados ms concentrados y con tradicin ms revolucionaria, junto al campesinado ms explotado y concentrado de todo el pas. (dem. P.2). Se destaca la formacin de equipos en la mayora de los ingenios, la formacin de un bloque en la FOTIA y CGT y la relacin estrecha con los dirigentes peronistas de izquierda sindical.Las elecciones de 1961-62 se encaran bajo el planteo de que en nuestro pas el surgimiento del nuevo movimiento nacionalista latinoamericano -que denominbamos castrismo- pasaba alrededor de la estructuracin del Frente Electoral, sobre la base de la unidad de la izquierda castrista con el movimiento peronista (dem. 2). Se plantea que el partido sale polticamente fortalecido de las elecciones aunque con debilidad organizativa.Se renta a demasiados dirigentes, adems de que la direccin estaba fuera. No se pudo lograr la amplitud masiva en la propaganda.Las luchas obreras son aisladas y a la defensiva. Derrota en importantes gremios (UOM, Textiles, Carne).El partido pasa por 3 etapas:1.Desviacin putchista (marzo-julio 1962).Comienza con el Plenario de marzo donde se caracteriza que se entraba en una etapa pre-insurreccional con condiciones para la lucha armada, el partido se prepara para esto y se aleja de las actividades polticas y sindicales de superficie. Esto es fruto de la presin de la metodologa castrista y la crisis de la vieja direccin del partido por las exigencias de la Revolucin Latinoamericana. (adems de la ausencia de Moreno que es detenido en abril). A los grandes triunfos se suceden derrotas en Amrica Latina.Luego del Plan Pinedo se reconoce que el MO est a la defensiva (disminucin salarial, despidos). Se plantea el Frente Revolucionario junto a otras tendencias que plantean la insurreccin (PSAdeV, JP, sectores Juventud Comunista)2.Rearmamiento parcial (julio-diciembre 1962). Llega Moreno. Se resuelve que el centro de la RLA no es Brasil sino Per (el Cuzco) y que el trabajo debe enfocarse en Bolivia y el NO (Salta, Jujuy, pero no Tucumn). Para eso deben viajar varios compaeros. Se plantea que Per y Hugo Blanco, a pesar de su desviacin anterior, se convertirn en centro y lder de la Rev. Moreno es detenido y la direccin queda en Mario, Chango, Alejandro, Horacio) y se realiza Plenario de julio contra el putchismo y el trabajo sobre la JP. Si bien siguen las condiciones objetivas pre-insurreccionales, no existen condiciones subjetivas para plantear la lucha armada por la debilidad de los revolucionarios (Retroceso clase, debilidad vanguardia y partido). Se plantea el Frente anti-fraude para unir alrededor de la CGT y el peronismo. Esto fue un error por no considerar el retroceso de la clase obrera y campesinado en Tucumn y alianza entre clase media y sector azul de FFAA lo que cierra la situacin pre-revolucionaria.3.Reorganizacin del partido. Libertad de Moreno (detenido en Bolivia), llegada de Ernesto, Conferencia Extraordinaria.

A fines de 1963 se plantea que la tarea es la reorganizacin de las CI y CdD. El eje ya no es la huelga general o las elecciones. El MO sufre la ofensiva del gobierno (racionalizacin, caresta, bajos salarios). Los obreros no tienen confianza en la burocracia. La consigna es Congreso general extraordinario de las bases de la CGT para resolver que hacemos para frenar la ofensiva patronal. (EL Militante, peridico interno de PO, 2 poca, n 4, 12/1963)

En marzo del 64 se plantea que se entra en una etapa de crisis social por los sucesos de Rosario, las disputas en la burocracia, en el gobierno, divisiones en la patronal. Las diferencias son sobre cmo enfrentar al MO. El Plan de Lucha ha acelerado el proceso, ms all de las intenciones de la burocracia. Desde la patronal se forman Comandos Civiles para aplastar al MO violentamente. El sector de Perette est por la va de negociar. En Rosario se logra que en LyF, a pedido de un militante de PO, se llame a Congreso de Bases con representantes de fbrica. Helios se proletariz y est en este sindicato. (BI, EM, N 10, 06/03/64)En marzo se plantea proponer a sectores de izquierda que van surgiendo trabajar en Frente Unico con el objetivo de asimilarlos. A organizaciones nacionales (VR, Crculos Recabarren, PSdeV) el planteo es Frente nico Revolucionario con vistas al Partido Unico de la Revolucin Argentina. Hacer tareas en comn en el MO y estudiantil (BI, EM, N 12, 03/64, p. 2). Esto empalma con que cerca de marzo firman un comunicado VR, Crculos Recabarren de la revista El Obrero y el PSAV donde plantean el Partido Revolucionario pero no mencionan la lucha armada (ver No Transar, del PSAV Elas Semn). Ver un artculo de Vanguardia Revolucionaria N 2 (13/05/64): Guerrillas, nueva forma de lucha popular. Y la revista Tctica cuyo nico n aparece en enero-febrero de 1964, donde se apoya a los focos insurreccionales y Portantiero escribe un artculo sobre la Crisis en la izquierda argentina. Elas Semn haba integrado a fines de los 50 un grupo que rompe con el PS y editan la revista Situacin, en 1960 y 1962 viaja a Cuba donde recibe entrenamiento militar y escribe el libro Cuba miliciana (1961), donde destaca el papel del PSP cubano. Critica a la guerrilla dentro del PSA y se opone a Tieffenberg (pro-guerrilla). En noviembre de 1963 Semn desplaza a Tieffenberg en la direccin de No Transar. En el N 27 (15/05/64) critica al EGP por sustituir a la clase obrera; en diciembre escribe El partido marxista-leninista y el guerrillerismo; en abril de 1965 forma una nueva organizacin: Vanguardia Comunista.

En marzo aparece el primer N de la revista Estrategia (tercera poca) donde se publica Guerra de guerrillas del Che. En setiembre aparece el N 2 con el artculo de Moreno Dos mtodos frente a la revolucin latinoamericana (pp. 33 a 84) donde critica la posicin del Che.En abril de este ao se publica el libro de Moreno: Argentina. Un pas en crisis, Editorial Estrategia. Otra crtica de Moreno a la guerrilla en PO N 340 (03/06/63). En el libro de Gonzlez (1999) se plantea que ya a fines de 1962 hubo una discusin Moreno-Daniel Pereyra que haba viajado a Per para apoyar a Hugo Blanco. Entre abril y mayo de 1964 son capturados los integrantes del EGP (Salta) y en julio mueren en una explosin en Buenos Aires los integrantes de las FARN (Bengochea).A pesar de que el MO est a la defensiva y ve con frialdad el plan de lucha se plantea que nuestra situacin es 100 veces mejor que en 1956 cuando se abri un perodo que culmin en 1957-58 con PO disputando en los gremios ms importantes a la burocracia. Se est en excelente posicin en diferentes seccionales de la UOM, en textiles, en la Carne. En abril-mayo se dan ocupaciones de fbrica, con mayora de direcciones no vandoristas. En la fbrica Sima (Vicente Lpez) se obtiene un triunfo, PO tiene gran influencia.

En junio/64 se plantea una posible reorganizacin del partido (mayor centralizacin) ya que hasta ese momento la tendencia es que se forman grandes zonas provinciales con sus direcciones; lo que se plantea son zonas ms reducidas controladas directamente por el secretariado. Se sigue profundizando el trabajo con el FRIP en Villa Jardn (Avellaneda), los militantes del FRIP plantean que otros militantes de ellos entren en otros equipos de PO. (Acta reunin secretariado 30/6/64)Sobre lo que pasa en el Norte dicen que sirven como ejemplo negativo para exteriorizar la aplicacin de las dos lneas que actualmente estn en discusin. La lucha armada, por muy heroica que sea desligada de las masas conduce a las derrotas que estamos apreciando por los diarios. Por otra parte, la organizacin paciente, no tan brillante, pero bien ligada a las luchas de la vanguardia obrera, nos est indicando que es el camino ms seguro del triunfo (Reunin Mesa 21/4/64). Ver revista Estrategia Ao I, N2, Tercera poca: Moreno: Dos mtodos frente a la revolucin latinoamericana, disponible en http://www.marxists.org/espanol/moreno/obras/05_nm.htm

En 1964 se produce la explosin en calle Posadas del grupo Bengochea. PO debe aclarar que no tiene relacin con el grupo. Varios dirigentes y militantes son citados a declarar y tenan pedido de captura pero no son detenidos.

Para enero de 1965 se anuncia una conferencia de pre-unificacin entre PO y FRIP en base a cuatro puntos: (se llevar a cabo un poco ms de un mes antes de las elecciones de marzo y de las elecciones de la UOM donde se ver si el MO supera su crisis de direccin) Es la gran tarea de los ltimos dos aos1.Situacin Internacional2.Situacin Latinoamericana3.Situacin Nacional4.Formas de Organizacin del Partido Revolucionario

Este Congreso es un jaln fundamental en el proceso de creacin de un gran partido obrero revolucionario con influencia de masas en nuestro pas. De l puede surgir la primera organizacin de vanguardia con un programa revolucionario a escala nacional, superndose la etapa de los grupos regionales y la actual quiebra y crisis total de la direccin del movimiento obrero y el movimiento de masas argentino: el peronismo (El Militante, BI de PO, 22/12/64, p.1). Se establece un delegado cada tres militantes y fraccin de dos.Los documentos para el congreso son la Tesis Internacional del congreso de PO (el 3 que no se realiz), la Tesis Latinoamrica y otros dos documentos en preparacin (nacional, organizacin, estatutos).

Un hecho que indica la ruptura de la vanguardia obrera con la burocracia es la oposicin al descuento en la UOM (algunos grupos hablan de desafiliacin). Mediados 1964

Algunos militantes plantean la salida de un peridico sindical como Tendencia que se edit en 1955-56, pero la direccin se opone diciendo que no se vive una situacin de unificacin contra los gorilas y que la vanguardia obrera est en el escaln meramente sindicalero (BI EM, 16, 28/08/64). S boletines zonales y gremiales como El Activista de la Carne.

Retorno de Pern: el justicialismo est dirigido por los integradores-frigeristas que platean la candidatura de Solano Lima o sea que representa a la patronal ms al servicio del imperialismo. PO apoya el retorno pero se opone a que sea utilizada para desviar la lucha.

Las 62 tienen una direccin integradora (frigerista) lo que la lleva a un choque con el gobierno, con un discurso radicalizado que confunde a muchos activistas. Pero esta lucha a muerte no debe hacernos sacar la conclusin que la burocracia puede adquirir carcter revolucionario (BI EM, n 19, 23/06/1964). El plan de lucha y el regreso de Pern son tcticas del integracionismo (golpe de estado o cambio de gabinete) pero los propios mtodos de la burocracia llevan al fracaso al plan de lucha. Se debe denunciar un frente electoral integracionista para marzo/65.

Hacia 9/64 hablan de retroceso en AL y el pas: cada de Goulart, derrota del FRAP en Chile, consolidacin de Paz Estenssoro en Bolivia. Fracaso del Plan de Lucha de la CGT. La crisis se mantiene pero en vez de la accin directa (ocupacin de fbrica con rehenes) la lucha se desva a otro eje, como las elecciones gremiales. Con esta caracterizacin se plantea formar listas para desplazar a Vandor.

Ante la alternativa de que no se agudice la lucha de clases, se plantea conseguir la legalidad del PSRN para prximas elecciones. Se entra en acuerdo con Jos Mara Bravo para que se derogue el decreto de la Libertadora contra el partido. En octubre se habla de contactar al PSA (Coral y Muiz) alertando que ninguna figura de esta especie nos merece la ms mnima confianza (Orden del da reunin de la mesa, 13/10/64)

Trabajo con el FRIP: en BI EM, n 19, 23/06/1964 se anuncia que en Villa Jardn (Avellaneda) forman un equipo entre las dos organizaciones. Le proponen la formacin de una direccin nacional, un comit paritario lo que es aceptado por el FRIP. Plantean una reunin en el Norte con la direccin del FRIP. Aclaran que este Frente nico tiene carcter tctico. De no darse una movilizacin de las masas que ponga el problema del poder en primer plano, casi seguro que el problema de las elecciones para marzo, nos exigir una respuesta. ()Las perspectivas en Tucumn, por ejemplo, de la presentacin de listas con los mejores elementos de la clase trabajadora entra dentro de nuestros clculos, aunque no pequemos de optimistas. Lo que hoy avancemos nos puede servir en el futuro para ese otro gran frente que preveemos. (BI, p. 3). En el mismo BI se dice que Crdoba y Tucumn son las dos regionales ms dbiles.

Hacia mediados 1964 se plantea la expansin de PO sobre la provincia de BsAs: a Pergamino, San Nicols, BB se agrega Olavarra (un militante semi rentado) y Mar del Plata (obreros de las canteras). Se pone como objetivo Zrate donde gan en el frigorfico una lista combativa contra dos listas burocrticas.En Crdoba se produce una crisis. A mediados de 1963 se haba enviado un miembro del Secretariado a la regional como parte del reacomodamiento luego de la experiencia del entrismo, del retroceso general, y de la desviacin putchista (BI, EM, N 17, 10/6/64). Se constata que el trabajo haba cado en el sindicalismo, sin cuadros bolcheviques. La zona se haba desarrollado en base a trabajo de superficie (barrial y electoral) propia de la etapa del trabajo en peronismo posterior a las Agrupaciones Gremiales (dem). Slo haba militantes en Dinfia. Se separa del partido a tres militantes por indisciplina y cuestiones morales.

Mediados 1964. Se plantea que las 62 apoyan el intento de la integracin para un golpe de estado o cambiar ministerios clave (Trabajo y Economa), PO apoya el Plan de Lucha con la consigna Preparacin de la huelga general con ocupacin de fbricas y rehenes. Pero se opone a un golpe al servicio del imperialismo yanqui. En caso de golpe, luchar para que se llame a una Constituyente para determinar que forma de gobierno nos damos, consigna de poder. Critican al PC (los comunas) porque denuncian el golpe pero no plantean la huelga general con ocupacin. (BI, EM, N 18, 15/6/64). Se insiste en la preparacin poltica de los nuevos militantes con los cursos bsicos (sobre las clases, los partidos, el imperialismo, la liberacin nacional), nombrar responsables en cada equipo. Oscar da cursos de filosofa y economa poltica. Se va formando la escuela de cuadros para 1965 (en verano, dura de 10 a 15 das)En BBlanca se dirige el gremio de la construccin y en la Universidad con el grupo de Vanguardia Revolucionaria (portantieristas), presentan lista propia en Qumica. Los materiales que debe llevar todo militante para ofrecer son PO, la revista Estrategia y el folleto Argentina, un pas en crisis.El III congreso de PO se posterga por falta de condiciones en la nueva camada de militantes.

Plenario julio: el plan de lucha no cambia la etapa, s ayuda a tener ms confianza en la vanguardia y desprestigio de la burocracia pero todava toda esta cantidad no es suficiente para que la vanguardia tome en sus propias manos la consigna de huelga general indefinida, con ocupaciones de fbrica y rehenes, sobrepasando a la propia direccin frenadora (Minuta Plenario, 9/7/64, p. 2). El gobierno sale desprestigiado ante obreros y sectores patronales. Se fortalecen las CI y CdD.Para cambiar las estructuras, como dice el secretario de la CGT, es necesario un gobierno obrero y popular. Al no haber perspectiva de enfrentamientos agudos entre clases, hay que prepararse para las elecciones de marzo/65.El 16/9/64 la Mesa aprueba que se realice un Plenario nacional estudiantil para octubre en BsAs con asistencia de todas las zonas y los compaeros del FRIP de Tucumn (BI,EM, N 17, 26/9/64, p.8). Ya se haba editado el primer n de Tendencia (rgano estudiantil).En setiembre ya se habla que se le propuso al FRIP hacer una conferencia conjunta para dentro de dos meses. (Reunin mesa 24/9/64)

Retorno Pern: el fracaso del retorno es una derrota ms en la serie de desastres que nuestro movimiento viene sufriendo desde 1955 (PO, Boletn especial sobre el retorno, 16/12/64, p.1) Del cumplimiento o no de la palabra empeada por el General, depende el destino inmediato del pas, del movimiento y de los trabajadores (dem, p. 1-2) El General tiene la palabra. La direccin de nuestro movimiento est copada por la patronal integracionista desarrollada durante el gobierno peronista (un ejemplo es el gobierno de Frondizi) [pero por qu PO llam a votarlo?] En manos de la burocracia tanto el plan de lucha como el retorno se transforman en derrotas obreras y triunfo del gobierno de la patronal agro-ganadera del interior. El retorno es usado como amenaza para un posible golpe y ahora como consigna del frente electoral. PALABRA OBRERA cree que solamente el General Pern, est en condiciones de desbaratar la maniobra con que se lo cercado, a la vez que superar la amenaza que se cierne sobre el movimiento (Idem, p. 3). Si Pern no cumple con su palabra los trabajadores empezando por su vanguardia revolucionaria- tomarn en sus propias manos la conduccin de la lucha antimperialista y por sus conquistas, en un lento proceso cuyo primer paso ser la superacin del Movimiento Peronista (subrayado en el original, Idem, p. 4). Si Pern regresa denunciando la entrega y llamando a la lucha obrera y popular contra el imperialismo, el General y los descamisados, volveremos a repetir la epopeya del 17 de Octubre, pero en un nivel muy superior (dem, p. 4)

Sobre guerrilla: La lnea guerrillera en toda Latinoamrica, no ha hecho otra cosa que ocasionar desastres, alejar a magnficos elementos de vanguardia de la verdadera lucha del movimiento de masas (BI, EM, 22/12/64, p. 3). Bolivia y Per son vistos como el inicio de la recuperacin de la revolucin en AL.

En una reunin de secretariado del 24/11/64 se informa que en Tucumn la direccin de FOTIA es contraria a Vandor, que el secretario general (Aparicio) se opone a las medidas del gobierno y tiene buena relacin con la tendencia de PO; plantea que las posibilidades electorales son difciles por el disciplinamiento de los peronistas del sindicato (Romano) con el PJ y Pern; la posibilidad de extender el trabajo a ms ingenios, de formar una tendencia sindical con el propio Aparicio, las posibilidades de unificacin con el FRIP. La direccin del Norte de PO est encabezada por F. y la necesidad de profesionalizarlo. El Secretariado cree sin embargo, que esto no es suficiente y ha elaborado todo un plan especial para el Norte del Pas, teniendo en cuenta la importancia fundamental de la clase obrera nortea en el proceso de la lucha de clases de nuestro pas y su carcter de zona limtrofe con Bolivia. En este plan entra la posibilidad de una imprenta moderna, el abrir locales y el intervenir de lleno con una gran campaa pblica en las prximas elecciones (Acta reunin 24/11/64, p. 3)Pese al hecho de que la organizacin durante este tiempo ha sufrido una crisis en aquella zona el elevado nivel terico-poltico y el hecho de que sea dirigente de la clase [se refiere a un viejo militante de PO], lo ha hecho permanecer fiel a la organizacin. (BI,EM, s/n, 26/11/64). Como este militante qued sin trabajo se decide su profesionalizacin.

El dirigente Negro del FRIP se rene con el secretariado de PO y acuerdan sobre los documentos nacional y latinoamericano, y la necesidad de la unificacin. Llegan al siguiente acuerdo que deber ser refrendado por plenarios de cada organizacin:1.Constituir ya el partido unificado;2.Nombrar un CC de 18 miembros titulares (12 PO, 6 FRIP) y 3 suplentes (2 PO, 1 FRIP)3.Los plenarios deben ratificar el acuerdo antes de dos semanas4.Cuando se ratifique el acuerdo quedan disueltas las organizaciones y la direccin ser el CC elegido y el secretariado actual (Negro, Ernesto y Moreno)5. El programa del partido ser el documento LA y nacional, con las modificaciones del FRIP. Se posterga el internacional para prximo congreso6.El peridico nacional del partido llevar otro nombre elegido por el CC7. El nombre del partido ser propuesto por militantes y votado antes del mes, de acuerdo a las tratativas con el Partido de los Trabajadores 8. El congreso del nuevo partido deber ser antes de un ao9. En el prximo Congreso nacional slo se podr renovar los miembros del CC por el voto de los dos tercios de delegados, si no quedar ratificado el actual. 10. El prximo CC resolver lo financiero y el estatuto.11. El CC se llevar antes del mes en Tucumn. (Acta acuerdo PO-FRIP, 1964, se reproduce en boletn n 3)Se incorporan las modificaciones del FRIP a los dos documentos. PO propone que debido a proximidad de elecciones y el esfuerzo financiero que sera hacer dos congresos de cada organizacin y el de unificacin, que se transforme la conferencia pre unificacin en congreso.El 17/07/64 se firma el acuerdo de frente nico. El acuerdo dice Entre los compaeros Luis Noval y Jorge Ramrez por el FRIP y el compaero Nahuel Moreno por Palabra Obrera, en nombre de las direcciones mximas de las respectivas organizaciones y a referndum de ellas, llegan al siguiente acuerdo: 1) Declara: a) Que es objetivo de ambas organizaciones el lograr al ms corto plazo posible un partido nico de la revolucin argentina; b) Que el paso previo indispensable para lograr ese objetivo es la formacin transitoria de un Frente nico fraternal entre ambas organizaciones Nombrar un delegado para que se incorpore a la otra organizacin. Mantener la independencia de cada org. Moreno propone un comit paritario nacional de frente nico para en 6 meses preparar congreso de unificacin. En diciembre Lamas (que estuvo en el Norte) informa en el secretariado de PO que hay condiciones para la unificacin convenida para el 25 de mayo del 65; que hay acuerdo en FRIP prepare los informes internacional y LA en base a documentos de PO, que PO se ocupar de informes nacional y organizativo. que el c[ompaero] Robin ofrece garantas suficientes para, rodeado por los mejores cs. del norte, formar una verdadera direccin bolche, siempre que haya colaboracin de todo el partido (Orden del da, 14-12-64). Informa tambin de las excelentes condiciones en el norte para las elecciones, que controlan el partido de los trabajadores de Tucumn (un militante de PO es el apoderado). Hablan de formar un secretariado restringido (Lamas, Moreno) al que se incorporara Robin (Santucho ????).En la reunin del 17/11/64 el informe de Lamas dice que el nuevo nombre de la organizacin podra ser Movimiento Obrero Peronista Revolucionario, dice que en Tucumn la propia realidad nos impone la unificacin (Acta reunin da 17/11/64). Plantea que las diferencias que hay son de tipo terico en cuanto a la interpretacin del trotskismo. Tienen la impresin que subestimamos el trabajo poltico, al campesinado y al propio partido. y que el Negro es el que menos apuro tiene en la unificacin. Se considera indispensable que un integrante de la direccin participe de reuniones del FRIP

Los das 2-3 enero 1965 se hace en Tucumn la asamblea extraordinaria del FRIP (con militantes de Tucumn y Santiago) convocada por su Ejecutivo Nacional. Se discute sobre la unificacin con PO. Aceptan convertir la conferencia en congreso de unificacin para el 31/1. Se aprueba doc. LA y el nacional con modificaciones, el doc internacional no ser firmado por el FRIP por no contar con el estudio suficiente; un CC de 15 miembros (10 PO, 5 FRIP) de acuerdo a zonas de trabajo, se propone a Negro para integrar secretariado de partido unificado; crear un peridico nacional con nuevo nombre; propone como nombre Partido Revolucionario Obrero pero considerando la personera para elecciones que figura como Partido de los Trabajadores.

Boletn N 3 Unificacin FRIP-Palabra Obrera (Enero o febrero 1965). Se trascriben las observaciones del FRIP a tesis LA y nacional. Las tesis LA que critica FRIP son las publicadas en boletn y no la publicada en Estrategia (modificadas). La tesis nacional es el borrador.Una de las observaciones es la de poner Por y FIR en lugar de partidos trotskistas y se cambia en el documento sin nombrar que son partidos trotskistas. Otro punto plantea Declarar expresamente total desconfianza al gobierno Illia.El documento del boletn dice claramente: Y desde ya sealamos que el putchismo, y el guerrillerismo, inconcientemente sirven de hecho a los planes de los sectores ms reaccionarios que quieren en este momento suprimir las libertades democrticas para impedir que a travs de ellas se forje y fortalezcan las tendencias revolucionarias (Boletn N 2, p. 11). Para defender las libertades democrticas rechazan por igual la poltica del PC de confiar en el gobierno y la peronistas de jugar al golpe de estado (P. 11). Ver los puntos 12 y 13 que propone FRIP.

Ver Boletn N 2. Conferencia preparatoria Unificacin FRIP-PO. Trae Tesis nacional y proyecto de estatuto. El documento habla de la burguesa cupera, un sector que surge durante el gobierno peronista al amparo del proteccionismo del comercio exterior. Lo de cupero se refiere a que esos sectores se enriquecieron haciendo de intermediarios o revendiendo los cupos de importacin que otorgaba el Banco Central. Cado el peronismo, este sector sigui como intermediaria (no compradora) transformndose en comisionista de las inversiones de los capitales extranjeros, sobre todo yanquis (petrleo). Esta burguesa peronista-frigerista fue la base del acuerdo Pern-Frondizi o sea del integracionismo. Esta burguesa es desarrollista porque necesita nuevas ramas para volcar las inversiones, pero no es burguesa industrial ya que el mercado interno se achica cada vez ms. Los tres sectores de la burguesa son: cupera; industrial y agrcola-ganadera. La industrial es proteccionista pero no antiimperialista. La ganadera pretende el libre comercio para monopolizar las divisas. (p. 11). La burguesa cupera tiene apoyo de la CGT y buena parte de las FFAA (azules). La direccin peronista est con este sector y se juega a la derrota total de la UCRP y conservadores (burguesa agrcola-ganadera). Plantean la participacin en las elecciones de marzo/65 para unir a los revolucionarios, y elevar a la nueva vanguardia obrera de sus posiciones sindicalistas de clase a posiciones polticas revolucionarias . Las elecciones pueden servir para promover el proceso de fortalecimiento de las tendencias que llevan a la estructuracin de un partido obrero revolucionario en el pas. Se reconoce que hay diferencias zonales. Donde mayores posibilidades hay es en Tucumn, que es donde se sufre ms la crisis, por la concentracin obrera y la crisis sin salida de la industria azucarera. es all donde nosotros creemos que puede alumbrase el camino del comienzo del surgimiento de una direccin revolucionaria Unos pocos miles de votos por un programa revolucionario y por una direccin clasista es un verdadero impacto propagandstico que ayudar y acelerar el surgimiento de una nueva direccin revolucionaria. No se proponen unir a todas las sectas sino educar y elevar a la nueva vanguardia obrera. La intervencin electoral no nos puede hacer alejar del trabajo en la base, de hecho plantean que las elecciones son secundarias comparadas con las elecciones gremiales.(p. 13)Los fracasos de la CGT en el ao permitieron el desarrollo de un grupo afn al gobierno (los independientes). Es posible que sectores de las 62 tomen una poltica de clase, como Framini en textiles, en ese caso hay que hacer un frente nico contra el gobierno. Pero los 10 aos de fracasos han desprestigiado a toda la direccin. La consigna es renuncia inmediata de la direccin de la CGT! Citacin a un Congreso de las Bases para elegir una nueva direccin! (p. 14). (delegados cada 500 o mil obreros elegidos en asamblea)El Plan de Lucha fracas en sus distintas etapas. La CGT debe elaborar un plan econmico nacional y obrero: Nacionalizacin de comercio exterior, banca, frigorficos, petroleras, de toda fbrica que cierre, comercio mayorista interior (carne), de la medicina; desconocimiento deuda pblica; reforma agraria: expropiacin de toda propiedad superior a 100 hectreas pagadera en bonos del estado de acuerdo a la valuacin fiscal a un inters del 4% reembolsable dentro de veinte aos y nueva colonizacin agraria de todo el pas en base a granjas de 50 a 100 hectreas, con crditos gratuitos para comprar herramientas y construir la casa [buscar si esto lo critic el FRIP], control obrero del comercio exterior, produccin y comercio, impuesto nico de 20% al capital real, aumento 50% salario, congelamiento precios artculos de consumo, crditos sin inters para construir viviendas.(p.15).

Formar listas gremiales con los nuevos activistas ms all de las cuestiones programticas (evitar el sectarismo de otros grupos). La lucha sigue pasando por cada fbrica, por cada seccin.Por una central estudiantil revolucionaria. La antigua lucha de reforma o antirreforma dej paso a agrupamientos que se platean la lucha antiimperialsita y el apoyo al MO. El ME est dividido en una derecha gorila, el centro stalinista y una izquierda acaudillada por nosotros (p. 16) que forma frentes nicos. El ejemplo es UPE (Unidad Programtica Estudiantil) de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de BsAs. Hay que formar primero una tendencia y luego una central revolucionaria aunque sea minoritaria.Movimiento peronista: si antes se deca que era un movimiento nacionalista en crisis latente, ahora est en crisis total. (p. 17). Se abre la etapa de superacin de esta direccin. Para promover y acelerar esa ruptura desde afuera se debe crear un polo independiente y liquidar la experiencia entrista. Este trabajo independiente debe reivindicar ms que nunca la trayectoria positiva del movimiento obrero peronista y de nuestro propio pasado peronista. El trabajo independiente debe ser una superacin y as debemos subrayarlo en nuestra propaganda, de nuestro trabajo entrista. Debemos aparecer como orgullosos de nuestro pasado peronista obrero revolucionario como una etapa del proceso revolucionario argentino.(p.17).Aprovechar la legalidad para abrir locales, incluso hacer semientrismo en partidos legales.Po es la nica organizacin marxista revolucionaria consecuente. El resto se divide en una tendencia putchista que sigue creyendo en la creacin del foco guerrillero, que superar automticamente la crisis de direccin del MO y popular (p.18). Una de las etapas ms heroicas de nuestra organ. ha sido la lucha denodada contra el putchismo en la etapa de apogeo de ste (p.18)La otra tendencia es la seguidista, organizaciones estudiantiles que consideran que ir al MO es seguirlo ms all de su programa.El nuevo partido se debe dedicar, adems de la lucha de clases, a la educacin paciente en el marxismo revolucionario (p.19) con publicaciones, libros, cursos, folletos. el nico marxismo contemporneo que existe es el trotskismo y las ideas generales de la IV Internacional (p.19). Todo estudiante u obrero que se reclame de la revolucin latinoamericana y mundial y no acepte el programa y organizacin trotskista de hecho est por una poltica oportunista provincial o nacional, ya que no hay otra organizacin continental o mundial que el trotskismo (p.19).

Despus elecciones 14/3/65Carta del PU (FRIP-PO) a direccin de Partidos, grupo o Movimiento, proponiendo un frente nico revolucionario que se plantee superar la dispersin de la nueva vanguardia obrera y estudiantil alrededor de un nico centro organizativo y poltico. La alternativa no puede ser obra de una organizacin es una tarea de todos los revolucionarios sin distincin de tendencias o matices ideolgicos. El frente debe hacerse sobre puntos programticos mnimos: ruptura de todos los pactos con el imperialismo yanqui; nacionalizacin frigorficos, empresas extranjeras, comercio exterior, nuevo plan de lucha de la CGT que sea discutido por las bases, ocupacin de fbricas y movilizaciones, congresos de bases para cambiar las direcciones; reforma agraria y urbana; partido nico de la Revolucin como paso posterior a la constitucin del Frente nico; apoyo a Cuba y Vietnam del Norte y todos movimientos de emancipacin nacional y social; legalidad para todos los partidos y personalidades, incluido Pern y el peronismo oficial. Defensa de los presos por luchar.

El PU resuelve presentarse a elecciones con programa y candidatos propios dado la estabilidad del rgimen, la crisis del movimiento obrero y peronista y los lmites sindicales de la nueva vanguardia. El objetivo en estas elecciones es opuesto al de otras. En las elecciones pasadas el objetivo era derrotar al gobierno apoyando al MO peronista con sus direcciones dado que este de hecho, enfrentaba al rgimen burgus en todas sus variantes fundamentales. En estas elecciones el objetivo es elevar el nivel de conciencia revol. de la nueva vanguardia y de la clase obrera, ya que la derrota del gobierno por la Unin Popular no significa una derrota del rgimen sino el triunfo de un sector burgus: el integrasionismo (boletn EM del PU, N 2, 19/2/65, p.1). La consigna ms importante es la de Asamblea Constituyente porque permite desenmascarar la farsa de la democracia burguesa, plantea el poder obrero para lograr ese objetivo, slo las organizaciones sindicales con direcciones diferentes y otros organismos (interfabriles, consejos, plenarios obreros) podrn imponer la Constituyente.( p. 2).Pero en el Litoral no se consigui la legalidad (ac se plantea el voto poltico por nuestro programa). En Tucumn nos presentaremos en acuerdo con FOTIA que a la vez lleg a un acuerdo con los neoperonistas (Accin Provinciana). En Santiago tampoco se consigui legalidad, se apoyara crticamente a Abdulajah que est a favor de la tendencia de Di Pascuale. En el resto del pas se llama a un frente nico revolucionario que propagandice el voto en blanco y levante un programa mnimo (repudio al gobierno, a la integracin, a la oligarqua, a la burocracia). Contra los dos frentes burgueses: radical e integracionista. Se anticipa que el voto en blanco no ser masivo. Hay que interesar a CI y delegados, formar comits barriales. El voto a la UP ser masivo, lo votarn por inersia, incluyendo elementos de la vanguardia para derrotar a los radicales. Otros votarn por el PC. El PU llama a direcciones peronistas y del PC a votar en blanco por ser las elecciones fraudulentas, por no llevar candidatos obreros.

El entrismo sigue en la prctica. Un ejemplo es la declaracin en apoyo a los candidatos obreros en nombre del Centro Obrero de la JP del Ingenio San Jos para las elecciones de 14/3/65. La caracterizacin es la misma que realiza PO pero con lenguaje ms popular y ms peronista. Critican a todos los partidos y a la conduccin oficial del peronismo (Lescano, Iturbe, Parodi, Framini, Vandor) en estos diez aos la clase trabajadora y los sectores populares han ido perdiendo una tras otras las conquistas legadas por el Gral. Pern. (Declaracin y programa de San Jos). Aclaran que slo apoyarn a compaeros obreros con mentalidad y programa revolucionario. Aceptan el ofrecimiento de Accin Provinciana con la condicin que haya mayora de candidatos obreros y levanten un programa revolucionario como el de Huerta Grande actualizado que levant Framini y despus se lo olvid. El programa adaptado a la provincia que levantan plantea: incautacin de ingenios que no garanticen la fuente de trabajo, control de los libros de los ingenios por obreros y caeros; redistribucin de las tierras en funcin social; obligacin de los industriales y terratenientes de absorver los desocupados; seguro al desocupado en base a un impuesto a las grandes fortunas; Alentar el llamado a una Asamblea Constituyente sin limitaciones de ninguna especie ni de partidos, ni de personas includo el Gral. Pern para determinar quien dirige al pas y quien lo va a gobernar, con qu mtodos, y de acuerdo a qu concepcin econmica. Dems est decir que nosotros propiciamos la concurrencia a esa AC exigiendo que las organizaciones obreras y populares lleven todo un plan que permita el cambio de estructuras y el establecimiento de un gobierno obrero y popular. (punto f); ruptura de los pactos que nos atan al imperialismo, restablecimiento de relaciones econmicas y polticas con todos los pases del mundo.Algunos de los candidatos a diputados o senadores elegidos son Carrizo de Trinidad, Herrera de San Pablo, Fote de San Jos, Ballesteros de Bella Vista, Simn Campos de Santa Rosa.

En el Plenario de PO de 23/1/65 se introducen algunas enmiendas a la Tesis Nacional: aclarar que la tesis de los resabios feudales sirvi a la poltica de unidad nacional de stalinistas y la vieja izquierda socialista; aclarar que el campesinado pobre formar parte del proceso revolucionario, Aclarar el carcter que adquiere la lucha armada en el pas (huelga con ocupacin de fbrica, saboteo, huelga telefnica, etc.) y la necesidad de trabajar sobre el ejrcito como se trabaja en las fbricas, los obrajes y las facultades. Sobre el FRIP se aprueba el paso a la unidad pero se critica que el CC no resuelva sobre algn problema (como el internacional) como resolvi el plenario del FRIP. Si critica la resolucin del FRIP de no publicar ms PO.

En enero se rene el CC unificado (17 miembros): se incorpora a Oscar como suplente del CC y se coopta a Leandro para el CC; Negro cuestiona que el documento parta del anlisis de la zona del litoral y se generaliza al resto, es el mismo defecto que las tesis del FRIP pero a la inversa (estas parten de la zona colonial). Moreno plantea que es slo la base para la unificacin y que lo importante es si la clase obrera debe apoyarse en la clase media urbana o en el campesinado.( p.2). Se aprueba el documento en general y se discute en particular en base a los plenarios de PO y FRIP. Se acepta la proposicin del plenario de PO de sealar las huelgas con ocupacin con rehenes como la nueva etapa del MO. Robi apoya por la experiencia de Tucumn sealando que es el nico mtodo que se adeca a las luchas en Tucumn, agregando que esa experiencia indica la necesidad de la utilizacin paralela de mtodos de lucha A [armada ???], tanto desde dentro de la fbrica como desde fuera. (p. 2). Debate en torno a la Asamblea Constituyente sobre si es propagandstica o puede aplicarse ahora. Es una consigna de poder pero no han surgido los organismos para aplicarla. Petaca dice que en Metn el Sindicato de la Construccin est en condiciones de llamar a una Constituyente del Pueblo, Moreno apoya esto diciendo que tenemos los organismos (CGT en todos sus niveles); plantea que la CGT no slo debe llamar a congreso de bases sino a la Constituyente donde se discuta un programa de salida, la consigna es propagandstica, pero se puede transformar en agitativa segn la situacin. Santucho dice que La presentacin independiente de FOTIA a elecciones puede arrastrar a maestros, estudiantes, caeros (sectores intermedios) (p.3). Otros plantean un frente electoral independiente. Finalmente se rechaza la crtica.Modificar el punto III) sealando que la proximidad del salto es provocada por el reanimamiento del MO (p.4) aunque el reanimamiento sigue siendo atomizado, no un fenmeno general. Sealar que los independientes del MO representan a la moderna clase media y sectores obreros acomodados. La nueva vanguardia se expresa a nivel econmico y sindical.Otra discusin se da alrededor de la afirmacin de la tesis de que entre 1860/80 Argentina se desarrolla como pas capitalista. Alejandro y Santucho plantean que es un desarrollo de tipo colonial. (p. 4). Moreno dice que fue capitalista independiente. Santucho acepte que se apruebe.Se aprueba que la direccin del movimiento peronista de antiyanqui pas a proyanqui. Se agrega en tesis 12 que el Partido revolucionario debe unificar a todas las tendencias clasistas (Aparicio en Fotia, Movim. Nacional Metalrgico, Agrupacin Renovacin de FOSIF, direccin del Smithfield de Zrate, mineros de Aguilar y San Juan). Sindicalizar en el interior, organizar las regionales de la CGT e intersindicales en cada pueblo; esta sindicalizacin, impulsada y dirigida por el PR nace con un contenido antiburocrtico y desde el vamos se plantear la lucha antiburocrtica. Es decir que nuestra estrategia de lograr un Congreso Nacional de Delegados de Seccin, que reemplace a la actual direccin cegetista, que estructure un nuevo Plan de Lucha, se combina con la tctica del trabajo en fbrica (p. 5-6).No se vota la tesis estudiantil.Se incorpora tesis 19 a pedido de Santucho sobre Latinoamrica pero aparece la redaccin (tendra que ver con la lucha armada.. (ver ms arriba plenario de PO)La tesis 20 es aprobada con la salvedad de los dirigentes del FRIP que no tienen definicin sobre el problema del trotskismo, razn por la cual no suscriben los prrafos pertinentes (p. 6). Se acuerda que en el Congreso no se tratar la cuestin internacional pero que se deber llegar a una resolucin antes del ao. Se aclara sobre el acuerdo de PO con la IV. (p.6).Se vota dos profesionales para la zona Norte.Un punto en discusin fue el tema de los peridicos: se resuelve por mayora mantener los dos con el mismo nombre. Se aprueba el estatuto en general. Una mocin de Santucho es rechazada, deca que los miembros del secretariado deberan tener la obligacin de bajar un mes a la base. (p. 7)

En el segundo CC (27-28/3) se discute sobre el contenido de PO N 378 (Peronismo: Fortalecido o herido de muerte?). Unos critican el tono contrera o antiperonista, parece un art. escrito por el PC, plantean que en la Tesis nacional de Unificacin se dice que debemos reivindicar nuestro pasado peronista, se debe aclarar en cada artculo por qu no acatamos ms al peronismo, hay que diferenciar al peronismo como movim. de masas y sus direcciones, un integrante dice que la eleccin fue una victoria tctica de la burocracia contra el gobierno (3 millones de votos, cosa que PO no reconoce) pero una derrota en general (estratgica) por hechos como el de Tucumn que demuestra que si el MO tiene canales de expresin repudia a la burocracia, hay que reivindicar el peronismo clasista. Moreno defiende que se critique al peronismo oficial, teniendo cuidado en no chocar con sectores que todava estn ligados al peronismo en general, cuestiona el ttulo del artculo pero no el contenido. Hugo plantea que lo fundamental es discutir si el peronismo est herido de muerte como el APRA, aunque gane elecciones. Ernesto plantea que las dificultades de los ltimos n de PO se deben al cambio de lnea. Antes era muy fcil, estbamos dentro del peronismo y largbamos todo: la foto de Pern, la de Evita, etc. Ahora tenemos que buscar la forma para expresar la nueva etapa. Reivindicar nuestra trayectoria peronista y sealar las nuevas perspectivas () Por ejemplo, el nmero que yo critiqu: la foto de Trotsky, cuatro menciones de Trotsky en un solo nmero, opino que esto es una bandeada intil (p. 5). En otra parte dice que el peridico debe estar controlado por el partido y que lo mismo pas cuando se adopt el entrismo.El n 377 de PO no se reparti en Tucumn por decisin de la zona. Santucho explica las razones: se da demasiada importancia a toda la actividad en Tucumn, destaca en exceso la figura de Fote y se plantea fundamentalmente eso de Fote primer diputado trotskista de la Argentina; entonces consideramos que todo eso nos podra crear serios problemas para el trabajo en Tucumn, nos bamos a crear una resistencia innecesaria, nosotros estamos en contra de exagerar mucho el papel nuestro como hacen los de POR (t). Otro dirigente del Norte (Du) critica que se consideren a todos los votos de Accin P. como revolucionarios cuando en la Capital se vot por un viejo caudillo derechista. Y con respecto al problema de introducir fotos de Trotsky e incluso de Lenin o cosas as, por lo menos en la tarea de penetracin se debe empezar a explicar una serie de cosas previas teniendo en cuenta que somos peronistas en todos lados () Creo s que llegar el momento en que estarn maduras las condiciones para decirles somos trotskistas somos marxistas leninistas pero que este no es el momento y es echarnos encima una tarea tremenda que nos va a impedir la penetracin que necesitamos, sobre todo en el campo sindical (p. 6). Hugo dice que en el peridico se dice Fote primer dip. obrero revolucionario pero aclara que aunque est bien que no se reparta el peridico, a Fote lo van a acusar de trotskista o comunista igual. mi opinin es que Fote tiene que dar la cara, l tiene que decir que s, que su ideologa, su posicin es trotskista o marxista revolucionaria, pero que milite disciplinadamente en el bloque (p.7). Se pregunta si Fote va a hacer entrismo o va a dejar de pertenecer al partido, Santucho critica que se hable de nuestro diputado sacndolo del movimiento peronista. Hugo aclara que un partido revolucionario reivindica hombres, hace campaa alrededor de hombres () Los toma, los proyecta como lderes () Nosotros creemos en programas encarnados en determinados lderes y dirigentes sindicales, polticos, electorales, plantea que Fote debe ser el mejor militante de Fotia y el bloque por ser del partido y que si esto despierta luchas est bien porque as se construye un partido. Esa separacin y esa lucha es parte de la estructuracin del Partido, porque un partido no se hace en medio de un campo neutral () sino que se lo estructura trazando una zanja bien delimitada, de este lado los que estn con el Partido y del otro lado los que no lo estn delimitando con toda claridad las distintas corrientes (p. 8). Santucho est de acuerdo en diferenciarnos pero no tenemos que exagerar ni un chiquito. Porque no nos olvidemos que no estamos solos sino que tenemos puestos en nosotros los ojos de todos los trabajadores () Tenemos que ser sobrios, destacndonos por esa sobriedad, por la seriedad en el trabajo. Platear las cosas justas, sin exagerar, no hacernos autobombo. A diferencia de los del PC o POR que son unos charlatanes (p.9) resaltar la presencia de Fote como miembro de nuestra organizacin pero con mucho cuidado (p.12). Finalmente se vota que en los artculos se tome en cuenta los aspectos tctico-formales en relacin al peronismo.

El cuerpo de delgados del Sindicato de Obreros de fbrica y surco del Ingenio San Jos redactan una proclama FOTIA Partido Poltico? para aclarar sobre la propuesta hecha en congreso de delgados seccionales sobre CGT y FOTIA como partidos electorales, nacional y provincial y ante la inquietud de algunos activistas. Nosotros partimos de que nuestro objetivo es establecer un gobierno obrero y popular, capaz de aplicar a la provincia y al pas, las soluciones de fondo, las soluciones obreras y populares, nicas que pueden sacar al pas y a la provincia de la crisis. Y pensando en esa necesidad es que vemos como un paso que nos acerca a tal objetivo () es lograr la independencia y unidad poltico-electoral de los trabajadores, de manera que votemos masivamente por nuestro propio programa y por nuestros propios candidatos. Plantean generalizar la experiencia del 14/3/65 en que la asamblea del sindicato design como candidato a diputado provincial por el departamento a Fote que una vez en la legislatura present, junto a Ballesteros de Bella Vista, el proyecto de ley de expropiacin, incautacin de uso e intervencin de Ingenios (fue sancionado por la presin obrera). Dicen que es necesario un Partido Electoral controlado por el MO que elegir desde el candidato a gobernador hasta los diputados. Pero no se forma un partido con el nombre de FOTIA pero s conseguir personera electoral y ponerle un nombre como por ejemplo Partido Obrero Justicialista. No implica que todos deben ser azucareros. Aclaran que no sern neo-peronistas pero haciendo que el MO, que es la columna vertebral del peronismo, tenga la direccin.