PMFEB

download PMFEB

of 6

Transcript of PMFEB

  • 7/29/2019 PMFEB

    1/6

    7 PERSONALIDADES DE LAGENTE TOXICA

    Las personas toxicas son aquel las que nos comp l ican la v ida, y cmoevitar que s igan hacindolo.

    En nuestra vida cotidiana no podemos evitar encontrarnos con personasproblemticas. Jefes autoritarios y descalificadores, vecinos quejosos,compaeros de trabajo o estudio envidiosos, parientes que siempre nos echanla culpa de todo, hombres y mujeres arrogantes, irascibles o mentirosos Todasestas personas txicas nos producen malestar, pero algunas puedenarruinarnos la vida, destruir nuestros sueos o alejarnos de nuestras metas.

    Cmo reconocer a la gente txica? Cmo protegernos y ponerles lmites?.A continuacin os sealo cuales son los 7 tipos y con ello poder identificarlos...

    para que e n definitiva, nos ayude a ser mucho ms felices.

  • 7/29/2019 PMFEB

    2/6

    1. Los negativos.Ven el mundo a travs de lentes oscuros. Y a ti te toca la ardua tarea deelevarles el nimo, lo cual es como subir una piedra montaa arriba. `Tengo

    que buscar trabajo, dice ella. `Ahora hay muchas oportunidades en tu campo,le dices t. `S, pero a mi edad, apunta ella. `La experiencia vale de mucho,

    sealas. `Ay, pero las empresas prefieren personas jvenes. Llega el

    momento en que t, que tratabas de animarla, acabas ms deprimida que ella,y temiendo por tu futuro laboral.2. Los quejosos.Se pasan la vida lamentndose de lo mismo y `lo mismo puede ser la pareja,

    el empleo, los hijos, la economa, pero nada hacen para cambiar la situacin.En realidad, esta persona solo quiere quejarse, pues esto le produce un alivio

    momentneo. T? Despus de una sesin maratnica de quejas, en la que alfinal nada se resuelve, acabas drenada.

    3. Los criticones.Ponen objecin a todo lo que dices y haces; para ellos, t nunca das la talla.Por supuesto, insisten en que las crticas son `por tu bien. Pero la realidad esque te dejan por el piso. Por regla general, estas personas le encuentran undefecto a todo: la pelcula, la cena, el servicio en el restaurante Son irritantes

    y agotadoras!4. Los belicosos.Cualquier incidente, por mnimo que sea, provoca en ellos una reaccin

    agresiva. Sientes que debes vigilar lo que dices o haces, para no encender laplvora, porque cuando estallan, arde Troya! Esto apaga tu espritu.5. Los dbiles e indefensos.Constantemente necesitan que hables por ellos, los defiendas, los apoyes, losprotejas porque ellos, pobrecitos, no saben valerse por s mismos. Pero, sin

    duda, llevar todo ese peso sobre tus espaldas te quita hasta la ltima gota deenerga. Ellos? Tranquilos y felices, porque no tienen que hacerse

    responsables por s mismos. En este grupo hay que incluir a los `poca cosa quepractican la agresin pasiva; esos que, despus de un desacuerdo, te juran que

    no te guardan rencor pero luego se olvidan, por ejemplo, de pasar por ti a lahora acordada. Es su forma indirecta de castigarte.6. Los sarcsticos.Sus comentarios crueles, burlones, en fin: sarcsticos pueden resultarchistosos, pero cuando ese humor negro siempre va dirigido a ti, acaba por

    minar tu espritu. Despus de una sesin de ironas y comentarios cidos, tesientes dolida e insultada.. Su humor hiriente es txico para el alma, porque

    siempre golpea donde ms duele.7. Los catastrficos.Siempre estn hablando de huracanes, enfermedades, muertes, desgracias ycolapsos econmicos. Para ellos, la vida es un peligro inminente, y si algo va a

  • 7/29/2019 PMFEB

    3/6

    ocurrir, seguramente ser muy malo. Cinco minutos con ellos acaban con tusnervios.Los pasos claves para protegerte1. Reconocerlos. Determina en qu categora cae esa persona que te dejadrenada anmicamente. De esta manera nunca te toma desprevenida, pues yasabes cmo opera.

    2. Mantener el balance interior. Para evitar el contagio, muchas vecesentender por qu esa persona tiene ese efecto sobre ti, te ayuda a protegertede su influencia negativa. Cuando sabes que es ella, y no t, la que tiene un

    problema (porque es negativa, belicosa, catastrfica, etc.), puedes manteneruna distancia emocional que te permite observar su comportamiento `desdeafuera, sin que te afecte.

    3. Alejarte. Si esta persona no es esencial en tu vida, puedes diluir la relacin.Muchas veces la costumbre nos `ata a amistades txicas.

    4. Sanar la relacin. Si la relacin es importante para ti, Cheryl Richardsonaconseja que le dejes saber a esa persona de qu manera te est afectando.No se trata de enfrentarla, herirla ni atacarla. En el momento oportuno, cuando

    ambas estn en buenos trminos, debes llamarla aparte y dejarle saber que,justamente porque la quieres y valoras la relacin, tienes algo que decirle.`Cuando haces/dices tal cosa, yo me siento tensa/triste/ansiosa/ofendida. Te

    pido que no lo hagas ms. Esto puede iniciar un dilogo muy sano para lasdos.

  • 7/29/2019 PMFEB

    4/6

    Los cinco pasos de laautoexploracin de mamas

    Paso 1: prate frente a un espejo con los hombros

    rectos y los brazos junto a la cadera y mrate lasmamas.

    Esto es lo que debes encontrar:

    mamas de tamao, forma y color normales

    mamas bien formadas, que no presentan

    deformaciones ni inflamaciones visibles

    Si notas alguna de las siguientes alteraciones,

    informa a tu mdico:

    formacin de hoyuelos, arrugas o bultos en la

    piel

    cambio de posicin de un pezn o pezn

    invertido (est metido hacia adentro en lugar de

    sobresalir)

    enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamacin

    Autoexploracin de

    mamasPaso 1

    Paso 2: ahora, levanta los brazos y fjate si ves las

    mismas alteraciones.

    Paso 3: cuando ests frente al espejo, fjate si te sale

    lquido de uno o ambos pezones (puede ser

    transparente, lechoso o amarillento, o sangre).

    Autoexploracin de

    mamas - Pasos 2 y 3

    http://www.breastcancer.org/es/illustrations/i0019http://www.breastcancer.org/es/illustrations/i0018
  • 7/29/2019 PMFEB

    5/6

    Paso 4: luego, acustate y plpate las mamas con las

    manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la

    mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto

    firme y pausado con las yemas de los dedos,

    manteniendo los dedos rectos y juntos.

    El movimiento debe ser circular, del tamao de una

    moneda aproximadamente. Controla la mama

    completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la

    clavcula hasta la parte superior del abdomen, y

    desde la axila hasta el escote.

    Sigue algn tipo de patrn para asegurarte de cubrir

    la mama entera. Puedes empezar con el pezn y

    avanzar en crculos cada vez mayores hasta llegar al

    borde exterior de la mama. Tambin puedes mover

    los dedos verticalmente, hacia arriba y hacia abajo,

    como si estuvieras cortando el csped. Este

    movimiento ascendente y descendente suele ser el

    ms utilizado por las mujeres.

    Asegrate de palpar todo el tejido mamario, tanto en

    la parte delantera como en la parte trasera: parapalpar la piel y el tejido superficiales, ejerce una leve

    presin; para llegar al tejido ubicado en la parte media

    de las mamas, una presin moderada, y para el tejido

    profundo, una presin firme. Al llegar al tejido

    profundo, tienes que poder sentir la caja torcica.

    Autoexploracin de

    mamas - Paso 4

    Paso 5: finalmente, plpate las mamas estando de

    pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor

    forma de palparse las mamas es cuando la piel se

    encuentra mojada y resbaladiza, de modo que

    prefieren realizar este paso en la ducha. Controla la

    mama completa con los mismos movimientos que se

    describen en el paso 4.

    Autoexploracin de

    mamas - Paso 5

    http://www.breastcancer.org/es/illustrations/i0021http://www.breastcancer.org/es/illustrations/i0020
  • 7/29/2019 PMFEB

    6/6

    Autoexploracin de testculospor Dr. Luis Miguel Clemente Ramos

    Por qu una autoexploracin?Los testculos pueden presentar muy variadas enfermedades, algunas de ellas deevolucin lenta y progresiva, pero tambin otras de desarrollo ms rpido. Algunas

    condiciones que afectan a los testculos son graves, pero la mayora no lo son.Conocer las sensaciones, aspecto y tamao normales de los testculos es una buenacostumbre, de forma que los cambios puedan advertirse con rapidez si fueranecesario.

    Seales que deben llamar nuestra atencin:

    Un bulto en un testculo Dolor y/o aumento de la sensibilidad en cualquiera de los testculos Salida de pus a travs del orificio de la uretra en el pene (llamado meato) Sangre en el esperma Acumulacin de lquido en el interior del escroto Sensacin de pesadez en la ingle o el escroto Un aumento del tamao de un testculo (uno de ellos es normalmente mayor que el

    otro, pero el tamao y forma deberan mantenerse ms o menos constantes). Un aumento de tamao de la zona pectoral o de la mama, con o sin

    hipersensibilidad.

    En general

    Si detecta un bulto en un testculo, acuda al mdico para realizar una exploracin ms profunda

    Cmo examinarse los testculos

    Examnese los testculos regularmente de la siguiente forma:

    Realice la autoexploracin mientras toma un bao caliente o una ducha prolongada,ya que esto suaviza la piel del escroto (piel que contiene los testculos), lo que hacems sencillo palpar los testculos en el interior.

    Examine el escroto en busca de algn posible bulto en la piel o pliegues internos. Palpe todo el escroto y los testculos con la palma de la mano y sienta la diferencia

    entre los testculos. Uno es siempre mayor y permanece ms bajo. Esto escompletamente normal.

    Examine un testculo, y luego comprelos entre s. Utilice ambas manos para girarcon suavidad los testculos entre el pulgar y el ndice.

    Compruebe la posible existencia de bultos o protuberancias, ya que ambostestculos deben ser suaves excepto en uno de los polos del testculo, lugar en

    donde se encuentra el conducto que conduce el esperma, el epiddimo, y que luegose prolonga con el conducto deferente (el que se liga en la vasectoma). ste sesita en la parte superior y posterior del testculo, y normalmente se nota comoirregular.

    Incidencia del cncer de testculos

    El cncer de testculos representa slo un 1%-2% de todos los casos de cncer envarones. La mxima afectacin se produce entre los 15 y 35 aos.

    Aunque el cncer testicular es raro, no lo es tanto encontrar un bulto en los testculos.

    Existen muchas condiciones que pueden confundirse fcilmente con un cncer

    testicular. La mayora de las veces no se trata de nada serio. Si se ha realizado unaautoexploracin y ha encontrado un bulto, se le aconseja que vaya al mdico para una

    exploracin ms profunda.