PMDUS de Acatlán, Puebla

275
 [Escriba texto] Página 1 2011-2014 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Acatlán, Puebla.

Transcript of PMDUS de Acatlán, Puebla

  • [Escriba texto] Pgina 1

    2011-2014

    Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Acatln, Puebla.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 2

    Contenido 1. Delimitacin geogrfica y jurdica .................................................................................................... 3

    1.2. Delimitacin del rea de estudio .............................................................................................. 3

    1.3 Fundamentacin Jurdica ........................................................................................................... 5

    2. Diagnstico-Pronstico ................................................................................................................... 11

    2.1 mbito Regional ......................................................................................................................... 11

    2.2 Medio Fsico Natural ................................................................................................................. 25

    2.3 Medio Fsico Transformado...................................................................................................... 52

    3. Normatividad ................................................................................................................................... 167

    3.1 Objetivo ..................................................................................................................................... 167

    3.2 Condicionantes de Niveles Superiores de Planeacin ...................................................... 174

    3.3 Normas y criterios para el Ordenamiento Urbano e Interurbano. .................................... 192

    3.4 Dosificacin del Desarrollo Urbano ....................................................................................... 202

    3.5 Metas y Horizontes de Planeacin: ...................................................................................... 228

    4. Polticas y Estrategias. .................................................................................................................. 229

    4.1 Polticas de Desarrollo Urbano .............................................................................................. 229

    4.2 Estrategia General en Funcin de los Horizontes de Planeacin .................................... 233

    4.3 Zonificacin ............................................................................................................................... 243

    5. Programacin y Corresponsabilidad Sectorial (Corto, Mediano y Largo Plazo) .................. 261

    5.1 Programa de Fortalecimiento Municipal ............................................................................... 261

    5.2 Programacin y Corresponsabilidad Sectorial .................................................................... 261

    6. Instrumentacin, Seguimiento y Evaluacin de las Acciones ................................................. 264

    6.1 Mecanismos de instrumentacin ........................................................................................... 264

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 3

    1. Delimitacin geogrfica y jurdica

    1.2. Delimitacin del rea de estudio

    El rea de estudio est delimitada por los lmites geogrficos del territorio municipal

    de Acatln, el cual se encuentra ubicado al sur del estado de Puebla en la

    denominada regin Mixteca ubicado entre las coordenadas UTM 600000 E y

    2000000 N de la zona 14 N abarcando una superficie de 437.05 Km2 (43,705.001

    ha.).

    Acatln colinda al norte con los municipios de Tehuitzingo, Santa Ins Ahuatempan y

    Tepexi de Rodrguez. Al oriente con los municipios de Tepexi de Rodrguez,

    Xayacatln de Bravo, San Jernimo Xayacatln y Petlalcingo. Al sur con los

    municipios de San Jernimo Xayacatln, Petlalcingo y San Pedro Yeloixtlahuaca. Y

    al poniente con los municipios de, Ahuehuetitla, San Pablo Anicano y Tehuitzingo.

    En el municipio se ubican 64 localidades de las cuales, nicamente la cabecera

    municipal se ubica en el rango de poblacin que va de los 15,000 a 29,999 hab., en

    seguida se encuentra San Vicente Boquern dentro del rango de ms de 2500

    habitantes siendo la segunda localidad ms importante del municipio, en seguida se

    encuentran slo 4 localidades consideradas como asentamientos humanos de

    relevancia rebasando los 1000 habitantes, mientras que 7 localidades tienen de 500

    a 999 habitantes; 4 localidades concentran entre 250 a 499 habitantes, y finalmente

    56 localidades estn en el rango de poblacin de 1 a 249 habitantes.

    El municipio de Acatln est conectado por las carreteras de Puebla capital a Acatln

    con una distancia de 146 km de carretera el tiempo aproximado de recorrido es de

    3hrs. aproximadamente; y de la ciudad de Mxico a Acatln es de 276 Km.

    La forma del municipio corresponde a lmites relacionados a los rasgos orogrficos,

    el sistema de delimitacin data de dcadas atrs y no es preciso pues carece de

    vrtices geodsicos.

    Existe una parte del territorio que se anex al municipio de Acatln y se encuentra

    ubicado a manera de isla en la parte sur del estado de Puebla y colindando

    directamente con el estado de Oaxaca, entre los municipios de Piaxtla, Guadalupe y

    Tecomatln.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 4

    Se trata de un polgono de 172.267 Km2 conformado por las localidades de: Amate

    Redondo, Ilamacingo, Barrio Santiago Ilamacingo, Las Salinas, Pea Colorada y San

    Isidro Ilamacingo.

    Ninguna de estas localidades sobrepasa el rango de poblacin de los 600 habitantes

    adems de funcionar espacialmente de modo independiente del territorio original del

    municipio de Acatln, por lo cual no sern consideradas para este diagnstico.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 5

    1.3 Fundamentacin Jurdica

    Al iniciar el proceso de planeacin urbana en el pas, el Ejecutivo Federal promovi

    en 1976 y 1983 las reformas necesarias a la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos, en los artculos 26, 27 prrafo tercero, 73 fraccin XXIX y 115

    fraccin V, los cuales se modificaron y adicionaron para considerar las exigencias de

    la planeacin de los asentamientos humanos.

    De las modificaciones y adiciones a la Constitucin Poltica del Pas, en los artculos

    mencionados stos se convirtieron en los fundamentos y bases de la planeacin

    urbana y sustento jurdico para la ordenacin y regulacin, as como, para los

    procesos de conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin.

    La base que sustenta jurdicamente la elaboracin del presente Programa Municipal

    de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Acatln, considera el

    conjunto de instrumentos jurdicos y reglamentarios de orden Federal, Estatal y

    Municipal que a continuacin se describen:

    1.3.1 Legislacin Federal

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    El artculo 26, A. El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica [...]

    El artculo 27, Las expropiaciones slo podrn hacerse por causa de utilidad pblica

    y mediante indemnizacin [...]

    Fraccin VII. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin

    ejidales y comunales y se protege su propiedad [...]

    Fraccin XX. El Estado promover las condiciones para el desarrollo rural

    integral [...]

    El artculo 115

    Fraccin V. Los Municipios [...] estarn facultados para formular, aprobar y

    administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal [...]

    Fraccin VI. [...] la Federacin, las entidades federativas y los Municipios [...]

    planearn y regularn de manera conjunta y coordinada el desarrollo [...]

    Ley de Planeacin Federal

    Artculo 12.-[...] Sistema Nacional de Planeacin Democrtica

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 6

    Artculo 13.-[...] normas de organizacin [...] conducentes a la formulacin,

    instrumentacin, control y evaluacin del Plan [...]

    Artculo 14

    Fraccin II. Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo [...]

    Fraccin III. Proyectar y coordinar la planeacin regional con la participacin

    [...]

    Fraccin IV.- Cuidar que el Plan y los programas que se generen en el

    Sistema, mantengan congruencia en su elaboracin y contenido.

    Ley General de Asentamientos Humanos

    Esta Ley es Reglamentaria de la Constitucin General de la Repblica, precisa las

    normas necesarias para planear la fundacin, mejoramiento, crecimiento y

    conservacin de los centros de poblacin, as como, las correspondientes

    provisiones, usos, destinos y reservas de reas y predios.

    El artculo 3, El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos [...] tender

    a mejorar el nivel y calidad de vida de la poblacin urbana y rural [...]

    II. III.

    IV.

    V. VI.

    VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV.

    XVI.

    XVII. XVIII.

    XIX.

    El artculo 5. Se considera de utilidad pblica:

    I. La fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de

    poblacin;

    II. La ejecucin de planes o programas de desarrollo urbano;

    III. IV.

    V. VI. VII.

    VIII.

    El artculo 6, Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial

    El artculo 9, Corresponden a los municipios [...]

    Fraccin II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de reas y

    predios en los centros de poblacin;

    El artculo 11. La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial [...]

    El artculo 12. La planeacin [...] se llevarn a cabo a travs de:

    I.

    II.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 7

    III. IV.

    V. VI.

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    El artculo 37, establece que la Dependencia Federal encargada de la formulacin y

    conduccin de las polticas generales los asentamientos humanos, urbanismo,

    vivienda y ecologa, en apoyo a las autoridades estatales y municipales en la

    ejecucin, es la Secretaria de Desarrollo Social.

    1.3.2 Legislacin Estatal

    Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla

    El artculo 79, fraccin XXIX, Di

    ctar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos [...]|

    En el artculo 105, Fraccin IV.- Procurar el mejoramiento de las condiciones de

    vida de la poblacin rural y urbana, y en esta materia, los Ayuntamientos:

    a) Formularn, aprobarn y administrarn la zonificacin y planes de desarrollo

    urbano

    b) Participarn en la creacin y administracin de reservas territoriales y

    ecolgicas

    c) Controlarn y vigilarn la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales.

    d) Intervendrn en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana.

    e) Podrn otorgar licencias y permisos para construcciones, y

    f) [...] expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren

    necesarios.

    Ley de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Puebla

    Artculo 10, El Ejecutivo del Estado, los Titulares de las dependencias integrantes de

    la administracin pblica estatal, los Diputados al Congreso del Estado, los

    Presidentes y Regidores de los Ayuntamientos, sern competentes para:

    Fraccin I.

    Fraccin II.

    Fraccin III.

    Fraccin IV.

    Fraccin V.

    Fraccin VI.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 8

    Artculo 11, La Secretara y los Ayuntamientos tienen las siguientes atribuciones:

    Apartado A, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X.

    El artculo 12. El Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Puebla,

    tiene las siguientes atribuciones:

    Fraccin I.

    Fraccin II.

    Fraccin III.

    Fraccin IV.

    Fraccin V.

    Fraccin VI.

    Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla

    Artculo 1.-

    I.- Establecer las normas para planear, ordenar y regular [...]

    III.- Establecer la concurrencia de las autoridades estatales y las municipales

    para formular, aprobar y administrar los Programas [...]

    VIII.- Determinar los mecanismos de participacin y coordinacin para los

    sectores pblico, social y privado en la planeacin y gestin urbana.

    Artculo 2.-

    Artculo 12.-

    II.-

    IV.-

    VI.-

    Artculo 13.- Corresponde a los Ayuntamientos, en sus respectivas jurisdicciones:

    I.- Formular, aprobar, administrar, ejecutar y actualizar en su caso, los

    Programas Municipales de Desarrollo Urbano Sustentable

    II.-

    II.-

    III.-

    IV.-

    Artculo 33.- Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano Sustentable debern

    ser congruentes con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable y

    debern contener por lo menos lo siguiente:

    I.-

    II.- a), b), c), d), e), f), g)

    III.-

    IV.-

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 9

    V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    IX.

    Artculo 45.- Evaluacin, aprobacin

    Artculo 50.- Los Programas que sean aprobados, publicados e inscritos [...]

    Artculo 52.- A cada Ayuntamiento corresponde la ejecucin de los programas

    aprobados por el propio Cabildo [...]

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Puebla

    Artculo 35

    Fraccin I. Formular y conducir las polticas generales de obra pblica,

    asentamientos humanos, vivienda, desarrollo urbano y ecologa.

    Fraccin VIII. [...] planeacin, direccin, evaluacin y control de los Programas

    de Desarrollo Urbano [...]

    Fraccin XIV. [...] equilibrio del desarrollo urbano [...]

    Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Medio Ambiente

    El artculo 20. [...] ordenamiento ecolgico deber ser considerado en la regulacin y

    aprovechamiento de los recursos naturales

    Los artculos 26 y 27. [...] vinculacin entre polticas ambientales y polticas

    sectoriales de desarrollo urbano y vivienda.

    Los artculos 110 a 116. [...] "prevencin y control de la contaminacin de la

    atmsfera"

    El artculo 148. [...] los municipios regularn la realizacin de actividades [...] afecten

    el equilibrio de los ecosistemas o el ambiente de la entidad [...] "

    Artculos de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente

    que contienen nuestros derechos ambientales.

    Artculo 1, Fraccin I

    Artculo 15, Fraccin XII

    Artculo 15, Fraccin XVI

    Artculo 110, Fraccin I, Fraccin II

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 1. Delimitacin geogrfica y jurdica 10

    A) Ley General de Equilibrio Ecolgico y de Proteccin al Ambiente.

    B) Ley de Asentamientos Humanos

    C) Ley de Aguas Nacionales

    D) Reglamento de La Ley General De Equilibrio Ecolgico y de Proteccin al

    Ambiente en Materia de Impacto Ambiental

    Ley de Proteccin al Ambiente y al Equilibrio Ecolgico del Estado de Puebla

    Artculo 1

    Artculo 2

    Fraccin I. [...] concurrencia del Estado y sus municipios en materia de

    preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico [...]

    Fraccin V. [...] proteccin de las reas naturales; la flora y la fauna silvestre y

    acutica [...]

    De las atribuciones del estado, concurrencia del gobierno de la entidad y sus

    municipios, y coordinacin entre los tres niveles de gobierno

    Artculo 5

    Artculo 6

    1.3.3 Legislacin Municipal

    Ley Orgnica Municipal

    La Ley Orgnica Municipal en su artculo 40, fraccin XXX, seala las atribuciones

    de los ayuntamientos en cuanto a formular, aprobar, de acuerdo a las leyes

    Federales y Estatales, la Zonificacin y Plano de Desarrollo Urbano Municipal; y en la

    fraccin XXXI, a participar en la Creacin y Administracin de sus Reservas

    Territoriales, y en la fraccin XXXII, a Controlar y Vigilar la Utilizacin del Suelo en

    sus jurisdicciones territoriales y, en la fraccin XXXV a Participar en la Creacin y

    Administracin de sus Reservas Ecolgicas.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 11

    2. Diagnstico-Pronstico

    2.1 mbito Regional

    Las pautas del desarrollo urbano en Puebla, expresan por una parte, una tendencia

    hacia la polarizacin urbana extrema, por lo cual se hizo una reconversin de las

    tendencias actuales antrpicas en el territorio, fundamentalmente en dos direcciones:

    Detonar los centros de poblacin estratgicos de la estructura territorial y que,

    de acuerdo a su jerarqua, permitan replantear el desarrollo sustentable del

    territorio, y

    Adoptar una estrategia de largo plazo que desde ahora, proponga superar la

    desigualdad y la pobreza que subyace en el fondo del patrn de

    comportamiento de concentracin-dispersin, en los asentamientos humanos

    en el Estado.

    De esta manera, se reorientara los crecimientos urbanos mediante la definicin de

    zonas adecuadas que configuren los campos de accin del desarrollo urbano, con

    todos los elementos y los componentes necesarios que lo conforman; tales como, el

    canalizar las actividades econmicas de los centros de poblacin estratgicos y de

    apoyo para potencializar el uso y aprovechamiento del suelo a travs de una

    Morfologa Urbana Estatal e integrar espacialmente a las zonas rurales, con el objeto

    de crear y propiciar una red de servicios urbanos acordes a las necesidades de la

    sociedad.

    Con base a los trabajos realizados en Materia de planeacin del Desarrollo Urbano y

    en los resultados de los Foros de consulta Tcnica y Pblica.1, se obtuvo informacin

    que permiti el anlisis de las potencialidades territoriales, sociales y econmicas,

    que llevaron a determinar las dinmicas viables y equilibradas. De manera que, a

    travs del diagnstico se defini Unidades Territoriales mediante un:

    Modelo territorial que identifica las zonas homogneas determinadas por la,

    interrelacin de los recursos naturales y ambientales, con la recurrencia de procesos

    culturales, econmicos, demogrficos, ligados por redes de infraestructura y de

    comunicaciones, que conforman dichas zonas Homogneas, quedando dos modelos:

    Los espacios de Homogeneidad que establecen las estructuras naturales de

    cada Regin.

    1 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE PUEBLA, 2005-2011

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 12

    La estructuracin de los centros de poblacin de acuerdo al nivel de

    presentacin de servicios.

    La poltica estatal es eminentemente regional, haciendo que las regiones

    predominantemente urbanas, tienen que elevar su competitividad, mejorando y

    ampliando su infraestructura de servicios pblicos y haciendo nfasis en la

    economa.

    Como resultado del anlisis de las zonas, se lleg a la identificacin de 22

    Subsistemas Urbanos Sustentables (SUBUS), agrupados en 9 Sistemas Urbanos

    Ambientales Sustentables (SUAS), que para efectos de desarrollo urbano, sern el

    horizonte que permitir la determinacin de la nueva estructura territorial a partir de

    centros de poblacin estratgicos y centros de poblacin de apoyo mismos que

    articulan a los 217 municipios del Estado.

    Esta estructura sistmica, tiene como objetivo favorecer:

    El desarrollo y los niveles adecuados de la infraestructura.

    El acceso a recursos humanos preparados y con los instrumentos que hagan

    eficiente su participacin en los procesos de produccin.

    La administracin eficiente del territorio a travs de una economa urbana

    sana.

    Optimizar el aprovechamiento del potencial de cada territorio.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 13

    2.1.1 Sistema Urbano Ambiental Sustentable Acatln

    Se localiza al Sur-poniente de Puebla y pertenece a la Mixteca Poblana. Este

    Sistema Urbano Ambiental Sustentable suma 5,719 km2 y representa el 16.6% de

    territorio estatal.

    Sistema Urbano Ambiental Sustentable Acatln

    FUENTE: Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla 2005-2011

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 14

    2.1.2. Componente Estructural del Sistema Urbano Ambiental Sustentable

    Acatln.

    FUENTE: Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla 2005-2011

    2.1.3 Infraestructura Regional del Sistema Urbano Ambiental Sustentable

    Acatln.

    El territorio poblano cuenta con una infraestructura carretera que presenta una

    longitud de 10,730 Km., de los cuales el 4% son carreteras federales de cuota, 10%

    pertenecen a la red troncal federal, 34% pertenecen a la red estatal, incluyendo 3

    carreteras de cuota y el 52% son caminos rurales y brechas.

    De esta red carretera estatal, la Carretera Federal 190 o Panamericana y la carretera

    93 con rumbo a Chilpancingo, Guerrero son las principales vas SUAS Acatln.

    Servicios de infraestructura.

    Fuente: Secretara de Desarrollo Social

    SISTEMA

    URBANO

    AMBIENTAL

    SUSTENTABLE

    SUBSISTEMA

    URBANO

    SUSTENTABLE

    MUNICIPIOSTOTAL DE

    MUNICIPIOS

    SUPERFICIE

    (Km2)SUPERFICIE

    %

    Acatln18. Acatln de

    Osorio

    Acatln, Ahuehuetitla, Albino Zertuche,

    Axutla, Chila, Chila de la sal, Chinantla,

    Guadalupe, Petlalcingo, Piaxtla, San

    Jernimo Xayacatln, san Miguel Ixitln,

    San Pablo Anicano, San Pedro

    Yeloixtlahuaca, Tecomatln,

    Tehuitzingo, Totoltepec de Guerrero,

    Tulcingo y Xayacatln de Bravo.

    19 3,301.52 9.73

    19. Chiautla de

    Tapia

    Cohetzala, Chiautla, Huehuetln El

    Chico, Ixcamilpa de Guerrero, Jolalpan,

    Teotlalco y Xicotln.

    7 2,284.78 6.74

    26 5,586.30 16.47

    COMPONENTE ESTRUCTURAL DEL SUAS ACATLN

    SUBTOTAL

    AGUA DREN. ELECTR.

    Federal

    190 y 93

    Estatal

    455, 293 y 602

    Chiautla de Tapia Estatal 23 No cuenta 10,851 82.45% 46.03% 90.57%

    SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

    SUAS SUBUSRED

    CARRETERA

    RED

    FERROVIARIATELECOMUNIC.

    SERV.

    URBANOSVIV. HAB.

    COBERTURA

    71.28% 59.30% 88.84%

    Acatln

    Acatln de Osorio

    No Cuenta

    8 Oficinas de la red

    telegrfica, 72

    oficinas postales

    6 plantas de

    tratamiento de

    aguas

    residuales,

    1 relleno

    sanitario

    24,858

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 15

    2.1.4 Problemtica de los Centros de Poblacin del Sistema Urbano

    Ambiental Sustentable Acatln.

    2.1.4.1 Subsistema Urbano Sustentable (SUBUS) Acatln.

    En este subsistema el nivel de desarrollo se considera bajo y muy bajo, ya que las

    caractersticas del medio natural no son favorables para desarrollar las actividades

    agropecuarias. En el mbito Urbano, se presentan los siguientes promedios

    porcentuales deficitarios: de infraestructura bsica en agua potable 21%, en drenaje

    40%, en energa elctrica 7%, vivienda en malas condiciones de habitabilidad el

    12.01% promedio, de equipamiento en educacin media superior y superior se

    cuenta con 5 unidades; en asistencia social se atiende al Subsistema con 182

    unidades desde Unidad Auxiliar de Salud hasta Hospital General, en seguridad

    pblica se cuenta con 1 Delegacin de Seguridad Vial para atender a 355 localidades

    y una poblacin total en el subsistema de 100,906 habitantes.

    Las localidades con alta marginacin se localizan en Guadalupe, Tecomatln, Chila y

    Yeloixtlahuaca.

    2.1.5 Equipamiento urbano con impacto en la Regin del Sistema Urbano

    Ambiental Sustentable Acatln.

    FUENTE: Secretaras de: Educacin Pblica (SEP), Salud (SSA), Cultura, Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Desarrollo

    Integral Institucional (DIM), Desarrollo Social, Dichosa Sur, Coordinacin Regional de Informtica, Secretara de Desarrollo

    Econmico, Departamento de Abasto y Comunicacin, Seguridad Pblica (SSP), Sistema Estatal de Proteccin Civil

    (SEPROCI) y Anuario Estadstico Puebla 2005.

    Cultura DIF DIMSeguridad

    Pblica

    Seguridad

    Vial

    Proteccin

    Civil

    Centr

    o d

    e S

    alu

    dH

    osp. H

    brido

    Acatln 5 -- -- -- 1 -- -- 4 1 1 16 7 -- -- 1 -- 1 1

    Chiautla 1 1 -- -- -- -- 1 2 1 -- 10 3 -- -- 1 -- 1 --

    Subtotal 6 1 -- -- 1 -- 1 6 2 1 26 10 -- -- 2 -- 2 1

    Centr

    o R

    ecepto

    r de B

    sic

    os

    EQUIPAMIENTO URBANO CON IMPACTO EN LA REGIN

    Sis

    tem

    a U

    rban

    o A

    mb

    ien

    tal

    Subsistema

    Urbano

    Sustentable

    (SUBUS)

    Educacin

    Salud Comercio y Abasto

    Seguridad

    Social

    Asistencia

    Social

    Casa d

    e C

    ultu

    ra

    Dele

    gaci

    n

    Acatl

    n

    -- -- --Unidad de

    Nivel

    Superior

    IMS

    S

    ISS

    ST

    E

    ISS

    ST

    EP

    Hospita

    l Genera

    l

    Centr

    o d

    e S

    alu

    d U

    rbano

    Dele

    gaci

    n

    Tia

    nguis

    Merc

    ados P

    blic

    os

    Rastr

    os M

    ecaniz

    ados

    Centr

    al d

    e A

    basto

    s

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 16

    2.1.6 Diagnstico Funcional del Territorio del Sistema Urbano Ambiental

    Sustentable Acatln.

    Dentro del SUAS Acatln, la principal va carretera que mantiene la comunicacin

    terrestre entre el municipio de Acatln con el resto de los municipios pertenecientes a

    este SUAS y de manera general con el resto de los SUAS en el Estado, es la Federal

    190 conocida como Panamericana.

    Tambin la carretera 160 que proviene del Estado de Morelos, cruza el territorio del

    SUAS Acatln sobre la carretera 190 en el lugar conocido como Las Palomas, donde

    se conecta la carretera 93 que va rumbo a Chilpancingo, Guerrero. De la

    continuacin de la carretera 190, que pasa por Acatln de Osorio se llega al Estado

    de Oaxaca.

    Los centros de poblacin con potencial urbano son: Acatln y Tehuitzingo,

    fundamentalmente basados por su comercio a borde de carretera, las artesanas y

    los servicios de comidas y alojamiento.

    Sin embargo, su economa es eminentemente agrcola con el crecimiento del sector

    terciario en Acatln de Osorio; debiendo de observar de igual forma, que la mayora

    de ingresos percibidos lo obtienen de sus familiares que han formado slidas

    cadenas migratorias a los Estados Unidos y con destino preferencial a la ciudad de

    Nueva York.

    Con ndices altos de marginacin, con excepcin de Acatln, que tiene grado medio

    en sus localidades, siendo el municipio de Santa Ins Ahuatempan el de mayor

    pobreza, lo que conlleva a determinar que de no tomarse las medidas de impulso en

    su desarrollo, el Subsistema Urbano Sustentable (SUBUS) Acatln, tender a su

    abandono.

    2.1.7 Aptitud Territorial del Sistema Urbano Ambiental Sustentable Acatln.

    La aptitud del territorio para su uso urbano es la base para la determinacin del

    crecimiento y desarrollo de los Centros de Poblacin. En general, se puede

    mencionar que en la zona sur del Estado se presentan pendientes menores al 20%,

    que son ms aptas para el desarrollo pero con escasez de agua.

    El SUAS Acatln se ubica en el octavo lugar de superficie cultivada, con baja

    produccin agrcola en el campo por las condiciones fsico-qumicas de sus suelos,

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 17

    as como, por la escasez de lluvias y cuencas hidrolgicas superficiales y

    subterrneas, limitando su produccin econmica en el sector primario a la

    produccin ganadera de caprinos, bovinos y porcinos.

    En la mayor superficie del SUAS se cuenta con vocacin natural de selva, bosque y

    palmar, por las condiciones climticas y topogrficas imperantes por los escasos

    recursos hidrulicos superficiales y subterrneos.

    El Sistema Urbano Ambiental SUAS- Acatln se ubica en el octavo lugar de

    superficie cultivada, con baja produccin agrcola en el campo por las condiciones

    fsico-qumicas de los suelos, as como por la escasez de lluvias y cuencas

    hidrolgicas superficiales y subterrneas, limitando su produccin econmica en el

    sector primario a la produccin ganadera de caprinos y porcinos.

    El ndice de infraestructura es muy bajo, el cuarto ms bajo en el Estado con 33.9%,

    siendo Ixcamilpa de Guerrero el que presenta el menor porcentaje con 3.5%. En 834

    viviendas no tiene conexin a ninguna red de infraestructura urbana, cifra que no es

    muy alta en el contexto estatal. En cuanto al agua entubada, slo el 13.9% (cuarto

    ms bajo a nivel estatal) de las viviendas cuanta con red hasta su interior y el 43.2%

    de ellas tiene la red. Haciendo una sumatoria de 57% de las viviendas conectadas a

    la red de agua entubada, la energa elctrica llega al 94.8% de las viviendas.

    Los materiales empleados en la construccin de las viviendas son en general de

    mala calidad; el 39% de las viviendas tienen techos de material precario (superior al

    promedio estatal), y el 24.2% tiene piso de tierra.

    El equipamiento educativo en el nivel medio superior cuenta con 23 bachilleratos; sin

    embargo, los dficit educativos, por lo que corresponde a la poblacin atendida por

    ese equipamiento es del 65.2%, el tercero ms alto de Puebla.

    El equipamiento de salud consta de 13 hospitales rurales de primer nivel, 1 hospital

    urbano y, 1 hospital integral.

    Los centros de poblacin con potencial urbano son Acatln y Chiautla de Tapia, que

    desempean un papel importante a nivel regional en cuanto a los centros de

    servicios y el comercio, en donde San Miguel Ixitln, tiene una poblacin menor de

    1000 habitantes. Reflejndose en el SUAS, un alto grado de dispersin de la

    poblacin, ya que en nmero considerable de localidades de concentra una pequea

    proporcin de poblacin.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 18

    La economa es eminentemente agrcola, aunque el sector terciario tiene importancia

    en Acatln de Osorio, siendo pertinente advertir que la mayora de ingresos

    percibidos lo obtienen de sus familiares que han formado slidas cadenas migratorias

    a los Estados Unidos y de modo especial en Nueva York.

    Este factor de distribucin de la poblacin en el SUAS es uno de los factores que

    dificulta enormemente la prestacin de servicios bsicos, amn de la accidentada

    topografa se incrementa el grado de dificultad, haciendo costoso cualquier intento de

    satisfacer estas necesidades.

    En Chiautla de Tapia, Tepexi de Rodrguez y Santa Ins Ahuatempan, se ha

    desarrollado la tradicin artesanal, consiste en la produccin de figuras de barro,

    mrmol y nix; elaboracin de piezas de barro concentradas en Acatln y pequeas

    empresas relacionadas con la industria de la construccin tales como: herrera,

    fbricas de block, carpinteras, as como, elaboracin de artesanas a base de palma

    en Chila de las flores, San Jernimo Xayacatln y San Miguel Ixitln.

    Las formas de explotacin de los yacimientos de calizas generalmente se realizan

    mediante concesiones entre comuneros y las empresas cementeras e intermediarios

    y proveedores de stas. Las condiciones establecidas en dichas concesiones

    permiten el saqueo y la explotacin del recurso con poco beneficio para los

    habitantes de estos municipios.

    En las reas de extraccin es factible de explotarse: dolomita, cuarzo, serpentina,

    borita, bentonita, aluminio, yeso, talco, feldespato, slice y caoln. Por lo anterior, es

    necesario implementar programas de capacitacin para identificar y cuantificar los

    recursos minerales comunitarios; establecer esquemas de participacin en la

    extraccin, beneficio y venta de materiales, as como apertura empresas de capital

    mixto con posibilidades de exportacin y venta en el mercado nacional.

    En este sentido, y para disminuir los elevados ndices de marginacin

    socioeconmica y atraso productivo, se debera de potencializar la incipiente

    industria extractiva de minerales, como una base productiva.

    En Tehuitzingo y Tulcingo del Valle, la actividad econmica predominante es la

    fabricacin y reparacin de Muebles.

    El SUAS Acatln tiene en la mayor parte de su territorio, pendientes aptas para el

    desarrollo urbano, sin embargo, no cuenta con muchas fuentes de abastecimiento

    superficiales de agua. Lo anterior hace que las reservas para el desarrollo urbano se

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 19

    presenten en el SUBUS Acatln y los centros de poblacin que los rodean, como:

    Toltepec, Petlalcingo y Tehuitzingo. Las actividades potenciales a desarrollar a partir

    de esos centros de poblacin son las tursticas, artesanales y de servicios.

    El sector comercio se concentra principalmente en Acatln y Petlalcingo que es el

    corredor hacia Huajuapan de Len, Oaxaca de donde provienen muchos de los

    inversionistas de los negocios establecidos en esos municipios.

    El sector comercio es unos de los rubros de mayor dinamismo derivado de los flujos

    de capital obtenidos por la actividad agropecuaria, minera y de la venta de productos

    artesanales, adems de los salarios fijos de los maestros y remesas de migrantes

    que representan actualmente una de las entradas econmicas ms significativas de

    la poblacin. Este comercio es favorecido por las vas de comunicacin y su cercana

    geogrfica con Tecamachalco, Tehuacn y Tepeaca, y se caracteriza por una

    diversidad amplia de rubros de venta al menudeo, sin embargo, est creciendo la

    parte de ventas al mayoreo.

    El sector turismo no est desarrollado, sin embargo, existe un alto potencial por

    desarrollar en los rubros de Ecoturismo con corredores de vegetacin nativa y bellos

    paisajes. Adems se cuenta con una zona de fsiles y un museo de sitio que puede

    ser desarrollado en mayor medida por la importancia que representa para la

    paleontologa.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 20

    2.1.8 Horizontes de Planeacin del Programa de Desarrollo Urbano del

    Estado de Puebla para el Sistema Urbano Ambiental Sustentable Acatln.

    En el Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, se definieron los

    horizontes necesarios para el cumplimiento de los objetivos, quedando de la

    siguiente manera:

    a) Corto plazo (2011)

    b) Mediano Plazo (2017)

    c) Largo Plazo (2025)

    Las proyecciones de poblacin a los tres horizontes de planeacin, permite visualizar

    los escenarios posibles y los requerimientos de servicios.

    2.1.8.1 Proyeccin de Poblacin en el Sistema Urbano Sistema Urbano

    Ambiental Sustentable Acatln.

    FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable 2005-2011.

    2.1.8.2 Requerimiento del Suelo con Uso Urbano en el Sistema Urbano

    Sistema Urbano Ambiental Sustentable Acatln.

    FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable 2005-2011.

    SUAS SUBUS

    POBLACIN

    TOTAL

    SUAS 2005

    (Hab.)

    POBLACIN

    TOTAL

    SUAS 2011

    (Hab.)

    POBLACIN

    TOTAL

    SUAS 2017

    (Hab.)

    POBLACIN

    TOTAL

    SUAS 2025

    (Hab.)

    Acatln 102,152 88,595 83,516 83,794

    Chiautla 47,746 47,605 43,473 46,409

    PROYECCIN DE POBLACIN EN EL SUAS ACATLN

    ACATLN

    2011 2017 2025 2011 2017 2025

    Acatln 21,765 20,517 20,585 886 835 838

    Chiautla 11,031 10,073 10,754 476 435 464

    REQUERIMIENTO DEL SUELO CON USO URBANO EN EL SUAS ACATLN

    SUAS Acatln

    SUBUSNMERO DE VIVIENDAS

    SUPERFICIE BRUTA

    (Ha.)

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 21

    2.1.8.3 Escenarios de Uso y Aprovechamiento del Territorio en el Sistema

    Urbano Sistema Urbano Ambiental Sustentable Acatln.

    La planeacin del desarrollo urbano y por ende, del ordenamiento territorial del

    Estado de Puebla, debe incidir de manera categrica, en la dinmica social, y

    econmica para transformar el actual Sistema Estatal de Ciudades, el cual es

    monocntrico, con planteamientos de desarrollo de reas de influencia micro

    regionales y con fuertes intereses no concurrentes entre ellos; por una estructura de

    centros de poblacin que permita el reconocimiento de las singularidades y

    potencialidades de stos como alternativas claras y precisas de desarrollo urbano.

    Histricamente, la estructura del Estado de Puebla ha evolucionado a partir de la

    transformacin de las actividades econmicas de la entidad y del impacto que stas

    han tenido sobre la organizacin del territorio; situacin que ha rebasado las

    perspectivas y objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Urbano de 1979.

    Esta estructura de ciudades, de caractersticas fundamentales comerciales y

    agropecuarias planteadas en ese Plan, se alter a partir del crecimiento industrial

    registrado y de su impacto en los municipios perifricos a la Ciudad de Puebla.

    Las nuevas polticas y los mandatos legales implican la existencia de los Programas

    de Desarrollo Urbano Sustentable que impacten positivamente en los centros de

    poblacin dentro de un marco de desarrollo regional, que imprima equilibrio, equidad

    y racionalidad en el territorio estatal.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 22

    2.1.8.4 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el

    Desarrollo del Sistema Urbano Sistema Urbano Ambiental Sustentable

    Acatln.

    FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable 2005-2011.

    v Se cuenta con un arraigo en sus tradiciones

    v Potencial en las artesanas de Barro

    v Existen sitios con valores tursticos

    Oportunidadesv Incorporar la mano de obra de las mujeres y

    adolescentes a la actividad turstica.

    v Se tiene un alto ndice de marginacin,

    combinado con la alta dispersin de sus

    poblaciones.

    v Elevado grado de dependencia del sector

    primario

    v Nulo nivel de industrializacin

    v Se carece de infraestructura turstica en los

    municipios con potencialidad

    v Elevado deterioro de carreteras existentes

    v Inseguridad en parte sur del SUAS, en la

    colindancia con el Estado de Guerrero

    v Fuerte migracin de mano de obra

    v Despoblamiento y disminucin de flujos

    interestatales por emigrantes hacia los EE.UU.

    v Prdida de la Imagen Urbana, derivada de las

    construcciones que realizan con las remesas que

    envan los habitantes que emigraron.

    Fortalezasv Potencial productivo en cacahuate, amaranto y

    sorgo

    v Suelos aprovechables para la produccin de

    cetceas

    v Desarrollo integral de los atractivos naturales.

    v Clima inadecuado para algunos productos

    agrcolas.

    v Carencia de agua, impide el desarrollo de

    proyectos agropecuarios

    Amenazas v Resistencia a cambios de cultivos ms

    rentables.

    mbito: Ambiental

    Oportunidades

    Debilidades

    FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS PARA EL

    DESARROLLO DEL SUAS ACATLN

    SUAS: ACATLN

    MBITO: URBANO

    Fortalezas

    Debilidades

    Amenazas

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 23

    Las estrategias para impulsar el desarrollo urbano en el eje regional de la carretera

    Panamericana, en los centros de poblacin de Tepeojuma, Izcar y Atencingo, se

    constituirn como reas urbanas que operarn como prestadores de bienes y

    servicios, donde la calidad de la vida de sus asentamientos humanos ser cultural.

    Bastar su desarrollo en la eficiencia de sus proyectos agropecuarios, comerciales

    de artesanas y servicios tursticos, con el cual crearn una atraccin urbana

    necesaria para articular a Tepexi con Izcar y Acatln con Tepexi y con Chiautla, con

    la dotacin de equipamientos urbanos con el objetivo de dar cobertura a un conjunto

    de asentamientos rurales polarizados.

    En la actualidad, la infraestructura de comunicaciones que integra el pas est

    definida por diez ejes carreteros, de tres ellos cruzan el territorio poblano. Definidos

    geogrficamente, la parte central es atravesada en direccin Poniente-Surponiente

    por los ejes carreteros MxicoCancn-Chetumal (con ramales a Oaxaca y Chiapas)

    y Veracruz-Acapulco, y en la parte Norte, por eje Acapulco-Tuxpan.

    Dada la interrelacin de la regionalizacin natural, ms la planeacin y con la

    recurrencia de los procesos econmicos y demogrficos vinculados con la

    infraestructura de comunicaciones y el equipamiento, as como, los servicios se

    potencian como factores que determinan parmetros sistmicos regionales y sus

    correspondientes estructurales urbanas.

    La aplicacin de estos parmetros sistmicos define a cada uno de los Sistemas

    Urbanos Ambientales Sustentables SUAS- como resultado de los niveles de

    desarrollo de sus recursos naturales, la transformacin de las actividades

    econmicas que se desarrollen en ellos, y por las actividades del segundo y tercer

    sector econmico, lo que lleva a replantear los procesos regionales y urbanos en

    respuesta a lograr mejores niveles de desarrollo social.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 24

    2.1.8.5 Escenarios programados para el Sistema Urbano Ambiental

    Sustentable Acatln, 2025.

    FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable 2005-2011.

    ESCENARIOS PROGRAMADOS PARA EL SUAS ACATLN 2025

    SUAS: ACATLN

    MBITO: URBANO

    v Implementar programas para asesorar a los habitantes en la construccin y en elmejoramiento de la vivienda e imagen urbana.

    v Mejoramiento y modernizacin de la infraestructura vial para incorporar las comunidades dispersas al Desarrollo Urbano.

    v Los centros de poblacin con potencial Urbano son Acatln y Chiautla de Tapia, quedesempean un papel importante a nivel regional en cuanto a los centros de servicios y el

    comercio.

    v Desarrollar la tradicin artesanal en el SUAS, consistente en la produccin de figuras debarro, mrmol y nix; elaboracin de piezas de barro concentradas en Acatln, y pequeas

    empresas relacionadas con la industria de la construccin tales como, herrera, fabricas de

    block, carpinteras, as como la elaboracin de artesanas a base de palma en Chila de las

    Flores, San Gernimo Xayacatln y San Miguel Ixitln.

    v El SUAS Acatln tiene en la mayor parte de su territorio, pendientes aptas para eldesarrollo urbano, sin embargo, no cuenta con muchas fuentes de abastecimiento

    superficiales de agua. Lo anterior hace que las reservas para el desarrollo urbano se

    presentes en la SUBUS Acatln y los centros de poblacin que los rodean, como Toltepec,

    Petlalcingo y Tehuitzingo. Las actividades potenciales a desarrollar a partir de esos

    centros de poblacin son las tursticas, artesanales y de servicios. Adems se cuanta con

    una zona de fsiles y un museo de sitio que puede ser desarrollado en mayor medida por

    la importancia que representa para la paleontologa.

    v Generar la infraestructura necesaria para impulsar el sector turismo.

    v El sector comercio se concentra principalmente en Acatln y Petlalcingo que es elcorredor hacia Huahuapan de Leon, Oaxaca de donde provienen muchos de los

    inversionistas de los negocios establecidos en esos municipios.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 25

    2.2 Medio Fsico Natural

    2.2.1 Clima

    El municipio de Acatln tiene tres tipos de clima, clido subhmedo con lluvias en

    verano, el clima predominante en un 52% del total del municipio y pertenece

    principalmente al centro y norte del municipio, siendo ste el clima que tiene la

    segunda localidad ms importante que es San Vicente Boquern. El segundo tipo de

    clima es el Semiseco muy clido y clido con un 27% del total del municipio y se

    localiza principalmente en las orillas de la parte noreste y noroeste, por ltimo el

    clima Semiclido subhmedo con lluvias en verano, se presenta en el 21% del

    municipio, localizado principalmente en la parte centro-sur y la cabecera municipal.

    El rango de temperatura es de 18-26C siendo diciembre el mes ms fro y abril el

    ms clido, la temperatura de la cabecera municipal tiene un promedio de 24C. El

    rango de precipitacin pluvial es de 700-900mm teniendo en febrero la menor

    precipitacin pluvial y junio la mayor durante todo el ao. (VER CARTA:

    CONFISNAT-01)

    FUENTE: Prontuario de informacin geogrfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acatln, Puebla

    En el municipio no se presentan inundaciones de consideracin. Por otro lado, las

    sequias han influido de manera desfavorable para las actividades productivas y de

    igual manera para las condiciones del subsuelo ya que no permiten la recarga del

    manto acufero.

    TIPO O SUBTIPO SMBOLO

    % DE LA

    SUPERFICIE

    MUNICIPAL

    RANGO DE

    TEMPERATURA

    RANGO DE

    PRECIPITACIN

    Clido sub hmedo

    con lluvias en

    verano

    A (w0) 52% 18C - 26C 700mm-900mm

    Semiseco muy

    clido y clidoBS1(h') 27% - -

    Semiclido sub

    hmedo con lluvias

    en verano

    ACw0 21% - -

    CLIMAS EN EL MUNICIPIO DE ACATLN

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 26

    2.2.1.1 Vientos

    En general los vientos de la zona del municipio son ms dbiles en relacin con los

    de las costas y zona norte del estado. Los vientos ms fuertes son provenientes de la

    parte norte y se presentan en el mes de marzo con una velocidad de 10.6 m/seg., en

    tanto que los ms dbiles son en el mes de julio con una velocidad de 0.6 m/seg.

    (VER CARTA: CONFISNAT 01)

    FUENTE: Cartografa de Elementos, Bioclimticos de la Repblica, UNAM

    FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA

    CENTRO 9,4 / 6,4 / 2,3 / 2,1 / 5,6 / 22,6 /

    NORTE 73 10,2 52,3 9,5 41,7 10,6 37,1 10 48,6 8,9 36 6,2

    NORESTE / / 0,8 0,8 / / / / 0,6 0,8 1,3 2

    ESTE / / / / / / / / / / 0,8 1,2

    SURESTE / / 0,8 0,6 2,2 1,2 2,2 2,4 4,3 3,3 3,4 3,8

    SURESTE 17,6 4 39,5 4,4 53,9 4,6 58,5 4,4 40,9 4 33,9 4

    SUROESTE / / / / / / / / / / 2 2,4

    OESTE / / / / / / / / / / / /

    NOROESTE / / / / / / / / / / / /

    FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA FREC. FUERZA

    CENTRO 21,2 / 11,5 / 15,3 / 6,3 / 8,1 / 8,6 /

    NORTE 67,2 6,6 63,4 7,5 59,4 7,2 80,9 8,5 70,3 8,2 73,8 10,2

    NORESTE 0,6 0,8 1,3 1 / / / / / / / /

    ESTE 0,6 0,6 0,6 0,8 / / / / / / / /

    SURESTE 3,3 2,9 5,2 3,2 3,3 0,6 2 1,5 2 1,6 / /

    SURESTE 6,8 2 18,1 3,7 18,5 3,7 9,4 3,7 18,9 3,9 17,5 3,7

    SUROESTE / / 3,3 1,5 3,3 1,5 / / 0,7 1,2 / /

    OESTE / / / / / / / / / / / /

    NOROESTE / / / / / / / / / / / /

    FRECUENCIA DEL VIENTO DE SUPERFICIE

    ACATLN

    14 HORAS

    JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    FRECUENCIA DEL VIENTO DE SUPERFICIE

    ACATLN

    14 HORAS

    ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 27

    2.2.1.2 Asoleamiento

    Los meses de mayor insolacin son los de abril y mayo causando los rayos solares

    una incomodidad de 46.6 y 48.5 grados centgrados. En diciembre y enero el

    asoleamiento es bajo provocando el asoleamiento una temperatura de 18.6 grados

    centgrados. (VER CARTA: CONFISNAT 01)

    FUENTE: Cartografa de Elementos, Bioclimticos de la Repblica, UNAM

    MES

    HORA 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84

    ACATLN 18,6 43,4 34,6 20,3 44,2 34,7 26,2 45,3 39,8 30,2 46,6 40,8

    MES

    HORA 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84

    ACATLN 32,9 48,5 41,2 33,4 45,3 39,9 31,9 44,4 38,9 31,5 45,2 39,9

    MES

    HORA 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84

    ACATLN 32,5 44,5 38,6 27,9 42,7 36,7 24,1 42,6 36,5 19,9 40,6 33,8

    MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

    SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    ASOLEAMIENTO

    NDICE DE INCOMODIDAD CON RESPECTO AL ASOLEAMIENTO (T.SECO+T.HM. EN GRADOS CENTGRADOS)

    ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 28

    2.2.2 Geologa

    Las caractersticas geolgicas que tiene naturalmente el territorio poblano es muy

    variada y bastante compleja, primordialmente en la parte sur, ah se encuentran

    terrenos metamrficos con edades del Precmbrico, Paleozoico y Mesozoico, los

    cuales se encuentran yuxtapuestos y limitados por grandes zonas de falla, gracias a

    esto afloran rocas gneas, sedimentarias y metamrficas, as como depsitos de

    suelos aluviales y lacustres. En su mayora territorial del sur del Estado, pertenece al

    Paleozoico Inferior, y se conoce con el nombre de Complejo Acatln; aflora

    ampliamente en toda el rea de la mixteca poblana.

    Sobre este basamento metamrfico, descansa una potente secuencia sedimentaria

    marina detrtica y carbonatada de edad mesozoica, que atestiguan la invasin

    ocenica en varios sectores de la entidad, la cual se extendi a gran parte del pas; a

    finales de esta era y durante los inicios de la era cenozoica, las rocas sedimentarias

    formadas en los fondos marinos, fueron elevadas, plegadas y fracturadas. Despus

    de la etapa compresiva, se produce la emisin de materiales volcnicos a travs de

    las fracturas corticales. El ms reciente de este volcanismo, est representado por

    enormes volmenes de lavas y piroclastos de composicin basltico-andestica, que

    constituyen la provincia de la Faja Volcnica Mexicana o Eje Neovolcnico. La

    erosin de las rocas expuestas ha dado origen a la formacin de toda una serie de

    depsitos continentales; tanto clsticos, como carbonatados y evaporticos.

    Estas unidades estn distribuidas en cuatro provincias que poseen caractersticas

    litolgicas y estructuralmente distintivas relacionadas con los fenmenos que actan

    en ellas durante el tiempo geolgico. Fisiogrficamente tambin existe un contraste

    en su relieve, mismo que acusa los efectos de los procesos endgenos y exgenos.

    Los endgenos estn relacionados con la formacin del relieve original que se

    manifiestan en fenmenos tectnicos y magmticos que ocasionan rupturas,

    aparatos volcnicos y cuerpos intrusivos, expresados en sierras plegadas volcnicas

    y complejas. Los exgenos son evidentes en las formas denudatorias del relieve,

    como las mesetas disectadas, y en formas acumulativas, tal es el caso de las

    planicies aluviales, llanuras costeras y lagos interiores.

    El municipio de Acatln est ubicado en el complejo Acatln perteneciente a la

    Provincia Fisiogrfica Sierra Madre del Sur, conformada por un mosaico complejo de

    rocas metamrficas, gneas y sedimentarias que muestran los efectos de una intensa

    erosin hdrica, realizada sobre distintos patrones de fracturas. Esta provincia

    fisiogrfica limita al norte con el Eje Neovolcnico. Los factores geolgicos que han

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 29

    contribuido a la transformacin del relieve original de esta provincia, han sido el

    tectonismo, el magmatismo sinorognico, el volcanismo y los largos periodos de

    exposicin a los agentes erosivos, controlados por sistemas de fracturas que han

    contribuido al diseo de los patrones de drenaje y a la configuracin del paisaje

    actual. La Sierra Madre del Sur es un conjunto de grupos estructurales estratigrficos

    de diferentes eras, interrelacionados de manera compleja y con una gran variedad

    petrolgica.

    2.2.2.1 Estratigrafa

    En cuanto a este rubro se refiere, Acatln se encuentra en lo que se denomina

    Complejo Acatln, el cual est dividido en tres asociaciones petrotectnicas

    superpuestas tectnicamente, en las que tuvieron lugar los procesos de

    sedimentacin crstica en un margen continental convergente, con restos ofiolticos

    de cuenca ocenica y el magmatismo orognico de arco continental. Este complejo

    representa la evolucin de un margen continental tipo Atlntico en el Cmbrico-

    Devnico. Este es el nico terreno que tiene definida la relacin estratigrfica entre el

    Paleozoico Inferior y Superior.

    Segn algunas interpretaciones cientficas, este complejo corresponde a la sutura

    entre dos continentes, y ha sido ubicado en el lugar actual por medio de un proceso

    acrecional que lo ha superpuesto a otros terrenos a travs de contactos tectnicos y

    cabalgaduras. En l han sido detectadas hasta siete fases de compresin y seis de

    metamorfismo. El Complejo Acatln es de una litologa variada y est integrado por

    numerosas formaciones divididas en dos Subgrupos: Petlalcingo y Acateco, a este

    ltimo pertenece el municipio de Acatln.

    Al Subgrupo Acateco lo constituyen esquistos verdes, anfibolita, matagabro, eclogita,

    serpentinita, milonita, esquisto peltico y cuarcita, correspondientes a la Formacin

    Xayacatln; metareniscas, pelitas y semipelitas tobceas, metacalizas y

    metaconglomerados de la Formacin Tecomate; adems de rocas granticas aplticas

    y pegmatticas cataclsticas y metamorfoseadas de los Granitoides Esperanza.

    Tambin forman parte del Complejo Acatln algunas rocas intrusivas de composicin

    Trondhjemtica (Tronco Totoltepec), grantica y tonaltica (Diques San Miguel). Este

    conjunto de rocas metamrficas est representado cartogrficamente con las claves

    P (E), P (Mt) y P (Igia). Aflora ampliamente en reas de los municipios de Acatln,

    Xicotln, Cuayuca, Totoltepec de Guerrero, Ahuatln e Ixcamilpa de Guerrero.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 30

    La unidad de areniscas y conglomerados Ti (cg), est constituida por conglomerados

    rojos y calcreos, con interdigitaciones y superposiciones de paquetes de areniscas y

    limolitas, estos conglomerados en su mayora son marivos y bien compactados,

    compuestos por fragmentos de calizas, dolomas, areniscas, pedernal y rocas

    gneas. Esta unidad contiene intercalaciones de derrames de basaltos y andesitas,

    pertenece a la Formacin Balsas.

    2.2.2.2 Sismicidad

    El movimiento y acomodamiento que tienen las placas tectnicas ao tras ao es

    normal y en su mayora es imperceptible, sin embargo, estos movimientos van

    generando una acumulacin e incremento constante de energa conocida como

    Energa Ssmica Acumulada; en zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre

    ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos donde la probabilidad de

    que se originarn fenmenos ssmicos es mayor. Slo el 10% de los terremotos

    ocurren alejados de los lmites de estas placas.

    De acuerdo a la carta ssmica del Estado de Puebla, el municipio de Acatln se

    encuentra dentro de la zona 1 ubicada entre las latitudes N 17.131 grados y 18.69

    grados y longitudes W 96.13 grados y 99.45 grados. Esta zona se encuentra rodeada

    de fallas geolgicas, causa de la vulnerabilidad a movimientos ssmicos.

    Al poniente del municipio se localiza una falla geolgica significando riesgos sobre

    todo a las localidades de: Nuevos Horizontes y Hermenegildo Galeana

    principalmente, ya que estas localidades se encuentran a menos de mil metros de

    donde se ubica la falla. (VER CARTA: PMDUSA-CONFISNAT)

    La zona 1 est considerada como de movimientos frecuentes, las acciones ssmicas

    que se presentan son de magnitudes que van de los 3.7 grados a 7.21 grados en la

    escala de Richter con una profundidad focal registrada entre 80 y 100 Km, en su

    mayora. En los ltimos aos las profundidades a las que se ha presentado son 40,

    70, 68, 77, 66 y 58 Km.

    De acuerdo a la clasificacin de intensidades ssmicas, el municipio de Acatln se

    encuentra en la clasificacin VIII en la parte norte, y en la parte sur con clasificacin

    IX.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 31

    2.2.3 Edafologa

    El suelo constituye uno de los elementos del ambiente, dado que es el soporte

    fundamental de toda forma de vida terrestre. Cada tipo de suelo est asociado a un

    microclima, formacin vegetal y estructura ecolgica nica, estrictamente

    relacionadas, de manera que la modificacin de cualquiera de sus partes puede

    significar la transformacin no slo del paisaje, sino la de sus ecosistemas vecinos.

    (VER CARTA CONFISNAT 01)

    En el municipio se identifican cinco tipos de suelos:

    Regosol Etrico. Se presenta de manera predominante abarcando un 69% del

    municipio; es de origen residual y coluvial lo que resulta en su coloracin de gris,

    pardo o pardo amarillento; en la capa superficial la materia orgnica aportada por la

    vegetacin natural no ha tenido todava una marcada influencia. Su textura es fina,

    media y gruesa. Dentro de sus caractersticas qumicas, es moderadamente cido,

    con un PH que oscila entre 5.6 y 6.2, su saturacin de bases va de alta a muy alta, la

    cantidad de calcio, magnesio y potasio intercambiable es de moderada a alta, de baja

    a moderada y baja, respectivamente.

    El uso de este tipo de suelos vara segn su origen ya que son muy pobres en

    nutrientes, prcticamente infrtiles.

    Litosol. En segundo lugar con un 18% de la superficie territorial, son suelos

    extremadamente delgados con menos de 10 centmetros de espesor sobre roca o

    tepetate. Esta caracterstica se debe a las condiciones topogrficas de las zonas

    donde se desarrollan, ya que las pendientes abruptas no permiten la acumulacin de

    las partculas de suelo a medida que stas se forman; aunado a esto, las condiciones

    climticas y la vegetacin no han tenido gran influencia en el intemperismo de las

    rocas de las cuales se originan.

    Debido a que no son aptos para cultivo de ningn tipo, slo se pueden destinar al

    pastoreo.

    Foezem (H). Cubre el 6% del municipio; en el perfil de estos suelos la capa

    superficial est enriquecida con materia orgnica aportada por la vegetacin natural,

    ya sea en cantidad media o alta, dicha capa tiene de 15 a 30 cm. En algunos suelos

    se encuentra una capa subsuperficial (horizonte B cmbrico) que se diferencia del

    material de origen por la formacin de terrones; o bien, en otros se presenta una

    capa de arcilla (horizonte B arglico) proveniente de la o las capas superiores.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 32

    Su coloracin depende de la profundidad a la que se encuentren, son pardo oscuro o

    gris en la parte superficial, y cambian a pardo amarillento o pardo rojizo a medida que

    aumenta la profundidad. La textura que domina es la de migajn arcilloarenoso, pero

    tambin se presentan texturas de migajones arenosos en la capa superficial y de

    migajones arcillosos o arcillas en los horizontes subsuperficiales, las cuales propician

    un drenaje interno de moderado a lento.

    Los Feozem Calcricos, distribuidos siguiendo el curso de los arroyos, son

    moderadamente alcalinos, su capacidad para intercambiar cationes es alta y las

    partculas del suelo estn completamente saturadas con cantidades altas de potasio,

    muy altas calcio y magnesio. Estas caractersticas les confieren una buena fertilidad

    a los suelos hacindolos aptos para cultivos que toleran exceso de agua, no obstante

    mediante la implementacin de sistemas de riego pueden destinarse a otro tipo de

    cultivos debido a que la fertilidad se torna de moderada a alta.

    Fluvisol (J). Se presenta en un 6% distribuido en reas alargadas de las zonas ms

    bajas del municipio siguiendo el curso de los ros principalmente del ro Acatln, son

    suelos de origen aluvial reciente, con fertilidad muy variable, normalmente los cultivos

    en este tipo de suelo dependen ms del clima que de las caractersticas del suelo.

    Rendzina (E). Este tipo de suelos se localizan al norte del municipio en un rea

    reducida del 1% de la superficie total. De estos suelos se derivan de rocas calizas, de

    algunas lutitas y conglomerados, por lo cual tienen cantidades altas o muy altas de

    carbonato de calcio, que las hacen ligeramente salinos.

    Estas rocas al ser intemperizadas en estas zonas de climas clidos, producen

    materiales muy finos, que determinan las texturas arcillosas o de migajones arcillosos

    de los suelos. Por otro lado la formacin de complejos entre el calcio del suelo y la

    materia orgnica aportada por la vegetacin natural (selvas bajas, bosques, y

    algunos pastizales), ha producido la melanizacin u obscurecimiento del suelo en

    todo su perfil. Debido a ello los colores que presentan son gris obscuro, negro o

    pardo grisceo muy oscuro. Tales caractersticas confieren una alta fertilidad natural

    y presenta cultivos de races someras propios de la regin en que se encuentren. Sin

    embargo, su utilizacin se ve restringida, ya que se encuentran limitados por una

    capa de caliche o un lecho rocoso a menos de 50 centmetros de profundidad;

    adems, el hecho de encontrarse en lomeros representa graves riesgos de erosin.

    De los cinco tipos de suelo que existen en el municipio, los que ocupan mayor superficie son el Regosol que son prcticamente infrtiles, ocupa 69% de la

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 33

    superficie del municipio y el Litosol con el 18% que como ya se mencion no son aptos para cultivo y solo pueden destinarse al pastoreo; este tipo se encuentra al Noroeste y Sureste. En cuanto al tipo de suelo el rea urbana est asentada sobre suelo

    metasedimentario del grupo de rocas metamrficas, presentando una morfologa de

    lomeros.

    Las zonas que pertenecen a algunos de los barrios, as como las zonas norte, este y

    oeste hacia donde se ha dirigido el crecimiento en la ltima dcada, pertenecen a las

    rocas metamrficas esquisto. Comprende esquistos, filitas, algunos gneises

    intercalados y remanentes de las unidades cuarcita, metasedimentaria y

    metavolcnica, presenta una morfologa de lomeros.

    En la parte sur y suroeste sobre los mrgenes del ro Acatln se presenta suelo tipo

    aluvial, el cual forma valles y rellena los cauces de los arroyos.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 34

    2.2.4 Hidrologa

    El municipio de Acatln, pertenece a la cuenca del Ro Atoyac, que a su vez

    pertenece a la regin Hidrolgica del Balsas, que abarca la mayor parte del Estado

    de Puebla. (VER CARTA: CONFISNAT 01)

    A partir de los deshielos que descienden del flanco oriental del volcn Iztacchuatl

    desde altitudes superiores a los 4,000 m, se desarrolla el ro Atoyac, formndose en

    los lmites de los estados de Mxico y Puebla. Durante su recorrido recibe varias

    aportaciones relevantes por una y otra margen, como son las de los ros Alseseca y

    otros.

    Se caracteriza por lo accidentado de su topografa y el grado de pendiente de los

    cauces de sus corrientes, mismas que, sin control pueden ocasionar prdidas en la

    agricultura.

    El rango de escurrimiento en esta cuenca es menor de 10 mm y el gasto medio de

    sus corrientes de 9.152 m3/seg. Este gasto corresponde al 55% de los escurrimientos

    aforados en las 14 estaciones hidromtricas ubicadas en el estado.

    En el municipio uno de los principales afluentes del Ro Petlalcingo, tributario del Atoyac, es el Ro Acatln, nica corriente permanente que recorre el municipio de Norte a Sur. En su recorrido recibe numerosos afluentes provenientes de la Sierra de Acatln y del oriente del Valle de Acatln; destacan entre otros el arroyo El Zapote, San Bernardo, Ramales, Tizaac y Carnero. Al sur y suroeste de la localidad confluye en ro Acatln, se presentan escurrimientos de los lomeros que estn al derredor, siendo stos las zonas de recarga. 2.2.4.1 Geohidrolgicas

    Estas unidades estn constituidas por uno o varios tipos de material, en los cuales las caractersticas fsicas tales como porosidad, permeabilidad, grado de cementacin, etc., permiten o no su funcionamiento como acuferos. De las cinco unidades que se localizan en el Estado, Acatln corresponde a la Unidad de Material Consolidado de Permeabilidad Baja, integrada por rocas gneas, sedimentarias y metamrficas. (VER CARTA: CONFISNAT 01) En las rocas gneas se agrupan las rocas intrusivas, los derrames y los piroclastos de composicin cida, intermedia y bsica. Estas rocas tienen un fracturamiento escaso

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 35

    no intercomunicado, por lo que geohidrolcamente funcionan como barreras o confinantes. Las rocas sedimentarias, entre ellas las lutitas, las calizas y las areniscas, se

    clasificaron con permeabilidad baja debido a su contenido o alternancia de material

    arcilloso, debido a su escaso fracturamiento y a su tipo de cementacin y grado de

    compactacin.

    Las rocas metamrficas, por su gentica y su fracturamiento poco profundo y escaso,

    estn consideradas como malas conductoras y almacenadoras de agua.

    De acuerdo a estas caractersticas, podemos afirmar que las corrientes superficiales y subterrneas se caracterizan por bajas precipitaciones pluviales mal distribuidas. La ausencia de corrientes fluviales de importancia hace pensar en aprovechamientos modestos mediante pequeas obras de infraestructura hidrulica.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 36

    2.2.5 Topografa

    Las pendientes son una condicionante en el uso adecuado del suelo determinando

    as el desarrollo de actividades productivas como la agricultura (en terrenos de poca

    pendiente) as como pueden propiciar un posible deterioro como la erosin en

    pendientes mayores. En general, el incremento de pendiente constituye la fragilidad

    de los ecosistemas. En reas accidentadas es ms difcil el desarrollo urbano y por lo

    tanto el asentamiento humano, se incrementa la vulnerabilidad a algn tipo de riesgo

    por estas caractersticas del suelo, siendo ms peligroso el aprovechamiento de los

    recursos naturales y convirtiendo el espacio ms propenso al deterioro ambiental.

    El municipio de Acatln se ubica dentro de dos regiones morfolgicas; a partir de la

    cota 1500 hacia el norte, forma parte de la Sierra de Acatln, y de la misma cota

    hacia el sur, al Valle de Acatln, al sureste colinda con la mixteca baja, sirviendo

    como lmite el ro Petlalcingo.

    El territorio presenta un relieve bastante abrupto sobre todo en la sierra, donde

    presenta sus mximas alturas; la sierra forma un arco que cubre todo el poniente,

    norte y oriente, y presenta un descenso bastante irregular hacia el centro-sur, donde

    el ro Acatln marca el nivel ms bajo. (VER CARTA CONFISNAT 01)

    Existe gran cantidad de cerros, que le confieren al relieve un aspecto bastante

    accidentado; destacando los siguientes: La Cuesta, El Hechicero, Coronilla, Palos

    Blancos, Palo redondo El Zopilote, Loma Larga, Tepetozol, El apartadero, Escalerilla,

    Remudaredo, Monte Negro, Los dolos, Coyuli y la Trompeta, etc. Aunque la zona

    correspondiente al Valle de Acatln casi no presenta zonas planas, su desnivel es

    menos pronunciado que el de la sierra.

    En tanto que el centro de poblacin se encuentra rodeado de lomeros y barrancas,

    lo que dificulta el crecimiento del suelo urbano, sin embargo, con el paso del tiempo

    la poblacin se ha ido asentando donde le ha sido posible, aun en pendientes muy

    prolongadas.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 37

    Fuente: INEGI. Cuaderno Estadstico Municipal de Acatln de Osorio, 1998

    GRADOS MINUTOS GRADOS MINUTOS

    Cerro Monte Negro 18 16 98 9 1840

    Cerro La Soledad 18 15 98 8 1820

    Cerro Hechicero 18 20 98 3 1820

    Cerro El Ciruelo 18 21 98 7 1760

    Cerro Palos

    Blancos18 18 98 1 1720

    Cerro Olla 18 16 97 58 1660

    Cerro Tepetate 18 19 97 57 1600

    Cerro El Encinar 18 11 97 59 1600

    Cerro

    Cascalotepec18 9 97 59 1600

    Cerro Tepeguaje 18 18 98 6 1580

    Cerro Cuyul 17 58 98 15 1560

    Cerro Mate

    Redondo17 55 98 13 1540

    Cerro El Pilillar 17 59 98 15 1520

    Cerro Xustepec 18 16 98 6 1520

    Cerro Becerro 17 57 98 12 1440

    Cerro El Metate 18 2 98 13 1400

    Cerro El Lobo 18 15 98 1 1320

    Cerro El Calvario 17 58 98 16 1120

    Cerro El Tambor 17 59 98 14 1080

    ELEVACIONES PRINCIPALES EN EL MUNICIPIO DE ACATLN

    NOMBRELATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD

    (MSNM)

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 38

    2.2.5.1 Fisiografa

    El municipio de Acatln se encuentra dentro de la Subprovincia de la Cordillera Costera del Sur en la zona Fisiogrfica que corresponde a la denominada provincia de la Sierra Madre del Sur la cual est considerada como la ms compleja y menos conocida del pas. Esta Subprovincia est integrada por sierras de laderas escarpadas, con latitudes de 1,780 metros como mximo, cuya composicin es de rocas metamrficas y sedimentarias antiguas. Las sierras estn surcadas por valles angostos, unos de laderas abruptas y otros de laderas tendidas. Existen reas de lomeros y pequeas llanuras aluviales. En esta regin los climas son clidos y semiclidos subhmedos, y semisecos muy clidos y clidos. Dentro de la vegetacin predominante de acuerdo al clima y tipo de suelo es de selva baja caducifolia secundaria, aunque hay algunas zonas con bosques de encino.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 39

    2.2.6 Vegetacin

    En el municipio de Acatln predomina la vegetacin de tipo semi-desrtico, selva baja caducifolia destacando la vegetacin secundaria arbustiva y arbrea. Su distribucin en esta zona se debe en gran parte a las condiciones climticas, ya que es caracterstica de las regiones donde la precipitacin anual va de los 800 a 1,000 milmetros y la temperatura media anual es mayor de los 22 grados centgrados. En esta tesitura, la temperatura caracterstica en el municipio favorece un alto ndice de evapotranspiracin, y como resultado disminuye la humedad ambiental, lo que da lugar al desarrollo de rboles como: Bursera spp., tepehuaje (Lysiloma spp), casahuate (Ipomoea spp.), Amapola (Pseudobombax palmeril), colorn (Erithryna spp.), Pochote ((Ceiba sp.) y Cueramo (Cordia spp.) con alturas no mayores a los 10 m, su fuste de 40 cm aproximadamente y pierden su follaje durante la poca seca del ao. Normalmente, esta vegetacin se encuentra en estado secundario (arbreo, arbustivo, y hasta herbceo), debido a que se explota para uso domstico, especficamente para la obtencin de lea y postes para la construccin de canales y cercas; de igual manera, algunas reas de selva se queman para inducir el crecimiento de pastos e introducir ganado, o bien son desmontadas para realizar actividades agrcolas, a pesar de ser zonas poco productivas debido a la escasez de agua y a los suelos con fases ltica o pedregosa. Igualmente se desarrolla otro tipo de vegetacin como es el chaparral y matorral crasicaule, este ltimo es ms resistente a las temperaturas altas y como consecuencia a la humedad ambiental relativa ms baja. En la parte norte del municipio en las zonas montaosas se localizan bosques de encino. Al norte y oeste, se presentan pastizales inducidos, al noreste el suelo est dedicado a agricultura de temporal.

    Dentro de las especies vegetales que se plantan en la zona de la cabecera municipal

    se encuentran: la bugambilia, pino, palma, laurel de la india, tamarindo, pistache,

    eucalipto, jacaranda, adelfa, entre otras.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 40

    2.2.7 Patrimonio Natural

    Se considera como Patrimonio Natural, a todo monumento natural construido por formaciones fsicas y biolgicas o por los grupos de esas formaciones que tienen un valor relevante medioambiental, paisajstico, cientfico o cultural. Forman parte del patrimonio natural, las formaciones geolgicas o fisiolgicas, sitios y zonas naturales que se instituyen como l hbitat de especies animales y vegetales que se encuentran amenazados o en peligro de extincin as como, paisajes integrales en peligro de destruccin o transformacin, de manera que al definirlas y quedando estrictamente delimitadas, constituyen un mecanismo para la proteccin y conservacin de estas especies y el hbitat en el que se encuentran. Todos los animales, plantas, territorio y conjuntos que integren a cada uno y que signifiquen valores universales en cuanto a la proteccin y conservacin o en su caso multiplicacin, es responsabilidad de la Nacin, designndolo como raz biolgica del lugar donde se encuentre y del pueblo al que pertenece, evitando su desaparicin o merma para el disfrute de las generaciones futuras. El municipio de Acatln cuenta con atractivos elementos paisajsticos sin embargo, de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecolgico Regional de la Mixteca Poblana, con informacin del Marco Geoestadstico Municipal, INEGI, y Provincias Biogeogrficas de Mxico, 1997, no cuenta con designaciones de Patrimonio Natural. De igual manera a pesar de contar con una vasta extensin de elementos paisajsticos gracias a las caractersticas topogrficas del municipio, no existen reas decretadas como reservas o de conservacin y preservacin ecolgica.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 41

    2.2.8 Contaminacin e Impacto Ambiental. 2.2.8.1 Contaminacin del agua, suelo y aire. La calidad de vida est determinada por un conjunto de condiciones: salud,

    alimentacin, vivienda, educacin, medio ambiente acceso a la recreacin y la

    cultura, etc. Una determinacin bsica es el ingreso y su relacin con el costo de la

    vida, costo que tiene vnculos con los hbitos de consumo de la poblacin.

    Es importante destacar los problemas principales en la cabecera municipal de

    Acatln, en lo que respecta a la sustentabilidad ambiental y ecosistmica:

    La contaminacin hdrica y edfica por el vertido de residuos por parte de actividades

    domsticas impacta de manera importante, pese a que existe una planta de

    tratamiento de aguas negras, que ya es insuficiente, por lo cual los desechos

    orgnicos, as como, basura son vertidos en el ro Acatln y en corrientes

    intermitentes lo que significa que ese tipo de contaminacin represente un riesgo

    para la salud humana y para la estabilidad de los ecosistemas.

    Como resultado del proceso anterior, aunado a la extraccin de agua por medio de

    pozos artesanos, al cambio de uso suelo agrcola por urbano y por las caractersticas

    propias del subsuelo se est produciendo una utilizacin de los recursos hdricos

    subterrneos que ya han llegado a niveles desequilibradores del ecosistema hdrico.

    Las condiciones de sustentabilidad se determinan en funcin de:

    a. Estimacin de la calidad de vida en el mbito de estudio y de influencia

    b. Estimacin de la capacidad de carga de los ecosistemas que "soportan" ese

    mbito.

    La sustentabilidad, est vinculada con la calidad de vida, y se contempla en los

    siguientes aspectos: sustentabilidad econmica, sustentabilidad social, cultural e

    incluso poltica, incluida la identidad de los grupos sociales, en sus diversos mbitos.

    Para estimar la sustentabilidad ambiental o ecosistmica de la zona se establecen

    criterios confiables para generar estrategias que tiendan a impedir que la capacidad

    de carga de los ecosistemas sea rebasada.

    La base de esas estrategias es el conocimiento de los riesgos potenciales que se

    corren al depredarse los ecosistemas, por causa de las intervenciones humanas

    sobre los mismos. De esas intervenciones destacan las implantaciones industriales,

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 42

    las vialidades, carreteras, brechas, etc., as como las circulaciones de vehculos, y

    las acciones de desarrollo urbano. Los cambios de usos del suelo estn implcitos en

    el conjunto de esas acciones.

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 43

    2.2.9 Usos potenciales del suelo

    En el Esquema de Desarrollo Urbano Social Sustentable de Acatln de Osorio de

    1999, se presenta una tabla de usos de suelo de la cabecera derivada de un plano

    catastral el cual no est disponible, por lo tanto esa informacin no ser posible

    actualizar hasta no contar con dicho plano.

    FUENTE: Esquema de Desarrollo Urbano Social Sustentable de Acatln de Osorio, 1999

    El uso de suelo que predomina en la cabecera municipal es el habitacional,

    ocupando una superficie aproximada del 75.78% de la superficie, dominando en su

    totalidad la mancha urbana, y creciendo principalmente hacia la parte norte del centro

    de poblacin, le sigue el agrcola con una extensin del 17.97% aproximado,

    ocupando una de las partes ms planas de la mancha, ubicndose al norte de

    USOS CLASIFICACINSUPERFICIE

    (Ha.)PORCENTAJE

    Habitacional 629 75.78%

    Equipamiento

    Urbano3 0.36%

    Comercio 14 1.68%

    Servicios 1.75 0.18%

    Alojamiento 0.25 0.06%

    Recreacin y

    Deporte20 2.40%

    Industrial Zona Industrial 1.5 0.18%

    EspecialSubestacin de

    Energa Elctrica1.34 0.16%

    Preservacin

    EcolgicaPreservacin 0 0%

    VialidadPrimaria y

    secundaria10 1.21%

    AgrcolaEspacio libre

    agrcola149.16 17.97%

    830 100%

    DISTRIBUCIN DE LOS USOS Y DESTINOS DEL SUELO

    Urbano

    Total

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 44

    Acatln de Osorio y de ah se encuentra en menor porcentaje el uso comercial, con el

    1.68%, el uso recreacional y deportivo el 2.4%, el industrial con 0.18%, el especial

    con un 0.16%, y no cuenta con reservas territoriales ni de reserva ecolgica.

    De acuerdo al anlisis cartogrfico de la consultora sobre el uso de suelo en la

    cabecera municipal, obtuvimos que el uso predominante es el habitacional con el

    42.75%, en tanto que el 33.93% pertenece a un conjunto de lotes baldos, en

    Equipamiento el 5.51%, el 0.12% pertenece a parques, y con uso mixto el 4.29%. En

    cuanto al uso de suelo por actividad econmica tenemos el 10.77% para uso agrcola

    y el 2.44% es de uso comercial, mientras que el 50.04% del suelo tiene las

    condiciones aptas para urbanizacin. (VER CARTA: PMDUSA-USOS)

    Es importante mencionar que en el centro de poblacin se ha formado, a lo largo de

    la denominada carretera panamericana que atraviesa Acatln de Osorio, un corredor

    con usos mixtos donde predomina el uso comercial, y que tambin corresponde a las

    denominadas vialidades primarias del lugar. Otro corredor importante se encuentra

    localizado a lo largo del denominado perifrico a San Juan Ixcaquixtla, en donde se

    ha ubicado el equipamiento educativo de carcter regional.

    En lo que se refiere a las zonas dedicadas para la recreacin y el deporte, los centros

    escolares y de capacitacin dentro de sus instalaciones cuentan con reas

    destinados para esa actividad, y slo existe un campo con varias canchas de ftbol

    en el camino a Ixcaquixtla.

    La ocupacin incompatible se caracteriza por la formacin de asentamientos

    humanos irregulares, as como, asentamientos ubicados en zonas de riesgo, lo cual

    provoca que en el territorio existan riesgos y vulnerabilidad. Se ha dado un

    crecimiento en la periferia del centro de poblacin sobre terrenos con pendientes

    inadecuadas para el desarrollo urbano, lo cual dificulta la dotacin de infraestructura

    y servicios en esas zonas, adems se presenta el problema de invasin de derechos

    de va de barrancas, ros, ductos y torres de energa elctrica, invadiendo zonas

    federales con viviendas en algunas zonas. Por otro lado, este crecimiento se da

    sobre zonas con potencial agrcola y de reserva ecolgica y territorial, lo que ha

    provocado una disminucin de las reas con potencial productivo.

    Uno de los factores ms importantes que han originado la incompatibilidad de uso de

    suelo ha sido la falta de mecanismos de regulacin del crecimiento de las zonas

    habitacionales sobre usos incompatibles, como el caso de topografa y suelo

    inadecuado al uso habitacional, igualmente, la ocupacin de las zonas federales

  • PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ACATLN, PUEBLA. 2011-2

    Municipal, Acatln, Puebla. 2011-2014| 2. Diagnstico-Pronstico 45

    como son: ros y barrancas, e invasin de zonas restringidas como derechos de va

    de ductos y torres de energa elctrica.

    En gran medida estas acciones se deben a que las autoridades desconocen la

    existencia de los instrumentos de planeacin, as como, de los procedimientos para

    monitorear las incompatibilidades y ejercer la planificacin de los asentamientos, se

    carece de cartas urbanas donde se delimiten y especifiquen estas zonas.

    No se cuenta con reservas territoriales pues desde hace varias dcadas se ha dado

    un fenmeno de apropiacin de la tierra fuera de la fundamentacin jurdica, se ha

    comerciado con la propiedad federal, propiciando anarqua ocupacional sobre el

    territorio invadiendo zonas que constituan parte de la reserva territorial del lugar, tras

    un juicio se sede la propiedad a quienes ocupaban las tierras convirtindose en

    pequea propiedad. Esta falta de reservas ha propiciado que no se puedan

    establecer reas destinadas a desarrollos productivos que apoyaran y detonaran la

    economa del lugar.

    2.2.9.1 Estructura de usos del suelo

    El anlisis de este rubro es fundamental, ya que nos permite conocer la evolucin

    fsica de la estructura urbana del centro de poblacin, as como sus caractersticas

    de ocupacin actuales y las tendencias de crecimiento, con lo cual podremos

    delinear estrategias tomando en cuenta la vocacin del suelo, para determinar cules

    son las reas ms propicias para futuros crecimientos, de manera que sea posible

    alentar la agricultura, instalar infraestructura y equipamiento para el desarrollo

    econmico y social de la localidad.

    En la localidad de San Vicente Boquern, la cual es la segunda ms grande despus

    de la cabecera municipal, se observa un cambio considerable del uso de suelo de

    pastizales a agricultura en la zona oriente, mientras que se ha dado una

    transformacin de uso agrcola a zona urbana en la zona poniente, se practica la

    agricultura de temporal al sur y en la zona norte existe una zona de pastizales

    cultivados. (VER CARTA: PMDUSA-USOS)