pm101c

7
 11  Volum en 12, Núm. 1 Enero-Junio 2010 www.medigraphic.org.mx Trabajo de investigación Pediatría de México Vol. 12 Núm. 1 - 2010 Diferencias clínicas entre oclusión y suboclusión intestinal por Ascaris lumbricoides que puedan sugerir cirugía Rubén Martín Álvarez-Solís ,* Silvia Gutiérrez-Lucatero ,  Marcela Vargas-Vallejo, §  Armando Quero-Hernández, II David Bulnes Mendizábal, Juan Francisco Hernández Sierra** * División de Cirugía Pediátrica. Hospital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». Adscrito al Servicio de Pediatría del Hospital General de Zona del IMSS No. 46, Villahermosa, Tabasco. Residente de IV año de Cirugía Pediátrica. Hospital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». § Servicio Hemato-Oncología. Hospital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». II  Hospital Pediátrico. Secretaría de Salud. Oaxaca, Oaxaca.  Jefe de Servicio de Patología. Hospital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». ** Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Abstract Introduction:  Ascariasis is a public health problem in our coun try. Within its complications, it can be found intestinal obstruction expressed by intestinal sub-occlusion and intestinal occlusion. The last medical problem requires surgical correction. Objective:  To determine the preoperative clinical differences in patients with intestinal occlusion and sub-occlusion due to  Ascaris and associated with surgery by intestinal occlusion. Material and methods: This is a retrospective study carried out from 1999 to 2009 at the «Dr. Rodolfo Nieto Padrón» Children’s Hospital. Fifty patients with intestinal sub-occlusion and another 50 patients with intestinal occlusion were included in the study. The variables and the preoperative clinical data were analyzed by SPSS version 13.0 and, through the Chi-Square Test, a signicant statistical difference was obtained. Results:  One hundred patients under ve years old were analyzed for the study. In the group of occluded patients, the male sex had 33 patients, and 29 of them were sub-occluded (p = 0.40). In the female sex, the gures were 27 and 21 patients respectively. Fever (p = 0.02), abdominal distension (p = 0.000009), vomit (p = 0.02), hemoglobin under 10 (p = 0.006) y remarkabl y antiparasitic drugs or medicines with p = 0.006 made the preoperative clinical differences signicant between occlusion and sub-occlusion due to  Asca ris l umbricoide s. Discussion:  According to the study results, a clinical model can be structured in order to predict in what kind o f children –under 5 years old, and presenting anemia, abdominal distension, vomit and fever, and having a previous history o f mebensole like antiparasitic drug ingestion– surgical management for occlusion caused by  Ascaris lumbricoides  may be followed. The handling may be performed even before having the orid clinical picture of acute abdomen. Key words: Intestinal obstruction caused by Ascaris lumbricoid es, occlusion, mebensole, ascariasis. Resumen Introducción:  La Ascaridiasis es un problema de salud pública en nuestro país y dentro de sus complicaciones están la ob strucción intestinal manifestada por suboclusión y oclusión intestinal, que amerita esta última corrección quirúrgica. Objetivo:  Determinar las diferencias clínicas preoperatorias de pacientes con diagnóstico de suboclusión y oclusión por ascaris para encontrar factores asociados a cirugía por oclusión intestinal. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado de 1999 a 2009, en el Hospital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». Se incluyeron 50 pacientes con suboclusión intestinal y 50 pacientes con oclusión, se analizaron las variables y datos clínicos preoperatorios y mediante SPSS versión 13.0 y mediante Chi cuadrada se obtuvo la signicancia estadística. Resultados:  Se analizaron 100 pacientes menores de cinco años. En el grupo de ocluidos ocupó el sexo masculino 33 y subocluidos 29 (p = 0.40), 27 y 21 pacientes de sexo femenino respectivamente. La ebre (p = 0.02), la distensión abdomina l (p = 0.000009) , el vómito (p = 0.02), hemoglobina menor de 10 (p = 0.006) y marcadamente los antiparasitarios con una p = 0.006 hicieron las diferencias clínicas preoperatorias signicativas entre oclusión y suboclusión por Ascaris lumbrico ides. Discusión:  De acuerdo a los resultados, se puede formar un modelo clínico para predecir en qué niños, menores de 5 años de edad, con anemia, distensión abdominal, vómito y ebre y tengan el antecedente de ingestión de antiparasitario del tipo del mebensole, se puede sugerir el manejo quirúrgico por oclusión por  Ascaris lumbricoides,  aun antes de tener el cuadro clínico orido de abdomen agudo. Palabras clave: Obstrucción intestinal por Ascaris lumbrico ides, oclusión, mebensole, ascaridiasis. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http:// www.medigraphic.com/pediatriademexico www.medigraphic.org.mx

Transcript of pm101c

Page 1: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 1/7

11 Vmen 12, Núm. 1 Ener-Jni 2010

www.medigraphic.org.mx

Trabajo de investigación

Pedir de Mxi V. 12 Núm. 1 - 2010

Dierenis nis enre sin sbsin

inesin pr Ascaris lumbricoides

qe pednserir irRubén Martín Álvarez-Solís,* Silvia Gutiérrez-Lucatero,‡ Marcela Vargas-Vallejo,§ Armando Quero-Hernández,II

David Bulnes Mendizábal,¶ Juan Francisco Hernández Sierra**

* Diviión de Cirugía Pediátrica. Hopital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». Adcrito al servicio de Pediatría del Hopital General de Zona delIMss No. 46, Villahermoa, Tabaco.

‡ Reidente de IV año de Cirugía Pediátrica. Hopital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón».§ servicio Hemato-Oncología. Hopital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón».

II Hopital Pediátrico. secretaría de salud. Oaxaca, Oaxaca. ¶ Jefe de servicio de Patología. Hopital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón».

** Facultad de Medicina. Univeridad Autónoma de san Lui Potoí.

Abstract

Introduction: Acariai i a public health problem in our country.Within it complication, it can be found intetinal obtructionexpreed by intetinal ub-occluion and intetinal occluion. Thelat medical problem require urgical correction.Objective: To determine the preoperative clinical difference inpatient with intetinal occluion and ub-occluion due to Ascaris

and aociated with urgery by intetinal occluion.Material and methods: Thi i a retropective tudy carried outfrom 1999 to 2009 at the «Dr. Rodolfo Nieto Padrón» Children’Hopital. Fifty patient with intetinal ub-occluion and another50 patient with intetinal occluion were included in the tudy.The variable and the preoperative clinical data were analyzed bySPSS version 13.0 and, through the Chi-Square Test, a signicant

tatitical difference wa obtained.Results: One hundred patients under ve years old were analyzed

for the tudy. In the group of occluded patient, the male ex had 33patient, and 29 of them were ub-occluded (p = 0.40). In the femalesex, the gures were 27 and 21 patients respectively. Fever (p = 0.02),

abdominal ditenion (p = 0.000009), vomit (p = 0.02), hemoglobinunder 10 (p = 0.006) y remarkably antiparaitic drug or medicine withp = 0.006 made the preoperative clinical differences signicant between

occluion and ub-occluion due to Ascaris lumbricoides.Discussion: According to the tudy reult, a clinical model can betructured in order to predict in what kind of children –under 5 yearold, and preenting anemia, abdominal ditenion, vomit and fever,

and having a previou hitory of mebenole like antiparaitic drugingetion– urgical management for occluion caued by Ascaris

lumbricoides may be followed. The handling may be performedeven before having the orid clinical picture of acute abdomen.

Key words: Intetinal obtruction caued by Ascaris lumbricoides,occluion, mebenole, acariai.

Resumen

Introducción: La Acaridiai e un problema de alud pública ennuetro paí y dentro de u complicacione etán la obtrucciónintetinal manifetada por ubocluión y ocluión intetinal, que

amerita eta última corrección quirúrgica.Objetivo: Determinar la diferencia clínica preoperatoria de

paciente con diagnótico de ubocluión y ocluión por acari paraencontrar factore aociado a cirugía por ocluión intetinal.

Material y métodos: Etudio retropectivo realizado de 1999a 2009, en el Hopital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Padrón».

se incluyeron 50 paciente con ubocluión intetinal y 50paciente con ocluión, e analizaron la variable y dato clínico

preoperatorio y mediante sPss verión 13.0 y mediante Chicuadrada se obtuvo la signicancia estadística.

Resultados: se analizaron 100 paciente menore de cinco año. Enel grupo de ocluido ocupó el exo maculino 33 y ubocluido 29

(p = 0.40), 27 y 21 pacientes de sexo femenino respectivamente. La

ebre (p = 0.02), la distensión abdominal (p = 0.000009), el vómito

(p = 0.02), hemoglobina menor de 10 (p = 0.006) y marcadamentelo antiparaitario con una p = 0.006 hicieron la diferencia

clínicas preoperatorias signicativas entre oclusión y suboclusión

por Ascaris lumbricoides.Discusión: De acuerdo a lo reultado, e puede formar un modelo

clínico para predecir en qué niño, menore de 5 año de edad,con anemia, distensión abdominal, vómito y ebre y tengan el

antecedente de ingetión de antiparaitario del tipo del mebenole,

e puede ugerir el manejo quirúrgico por ocluión por Ascarislumbricoides, aun antes de tener el cuadro clínico orido de

abdomen agudo.

Palabras clave: Obtrucción intetinal por Ascaris lumbricoides,ocluión, mebenole, acaridiai.

Este artículo puede ser consultado en versión completa enhttp:// www.medigraphic.com/pediatriademexico

www.medigraphic.org.mx

Page 2: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 2/7

Rbn Mrn Ávrez-Ss s.

12 Pedir de Mxi

www.medigraphic.org.mx

INtRoDuccIóN

La acaridiai e una geohelmintiai ampliamente die-minada en todo el mundo y e ha calculado que aproxi-madamente una cuarta parte de la población la padece. EnMéxico, la paraitoi intetinale on endémica, con

elevada incidencia en edad pediátrica. se encuentra en mádel 50% de lo preecolare de la área uburbana de laCiudad de México y cerca del 100% en alguno etado de laRepública Mexicana como Tabaco, Veracruz y Yucatán.1,2 se calcula que 33% de la población mundial la padece y 5%ufre acaridiai maiva.3

La acaridiai e una infetación aintomática y la ma-yoría de la complicacione ocurren por la reproducciónrápida en el tracto gatrointetinal ocaionando obtrucciónmecánica. La preentación clínica depende del mecanimode obtrucción y la evolución puede er aguda o ubaguda,lo que requiere tratamiento médico o quirúrgico.4

Lo íntoma má frecuente on: palidez, meteori-mo, dolor abdominal y ebre. En ocasiones se acompaña

de expulión de acari por recto, y en lo paciente conobtrucción e común la expulión de acari por la boca.4

En lo cao no complicado la manifetacione onvagas e inespecícas. Sin embargo, en las situaciones graves

de iquemia intetinal el cuadro clínico e de intalaciónbruca y dramática.4 De la complicacione, in duda alguna,la ocluión intetinal parcial o total por formación de unovillo intraluminal de lo helminto e la má frecuente ypuede evolucionar a vólvulo del intetino i no e atiendeoportunamente.5

Lo paráito hembra de  Ascaris lumbricoides miden

de 20 a 49 cm de largo y producen 200 mil huevecillopor día. Lo huevo fecundado e excretan por la hece ydeben madurar en la tierra por 10 a 14 día ante de que edearrollen la larva infeccioa de la primera etapa. Etahelmintiai e adquiere por la ingetión de huevo larvado;la larva durante u migración paan por el pulmón paracompletar u maduración, acienden por el árbol repirato-rio para poteriormente er deglutida y llegar al intetinodelgado en donde e tranforman en adulto.6-8

La lombrice adulta viven en yeyuno e íleon y laobtrucción mecánica ocurre cuando llegan a er de 100a 200 lombrice, formando una maa ólida (en «madeja

de etambre» en radiografía imple de abdomen) quecausa obstrucción, inamación, isquemia, necrosis y hasta

perforación intetinal.9 En otro cao puede preentaremigración errática de lo acari hacia colédoco, veícula,páncrea y boca.10

La ecacia comparativa del albendazol y el mebendazol

en el tratamiento de infetación por nematodo e etudió enforma comparativa depué de haber hecho el tratamiento alazar entre ecolare de Pemza, Ilandia y Tanzania (zonaendémica), e contaron lo huevo 3 emana, 4 mee y6 meses, después del tratamiento en 731 niños y sólo en 8

ocaione e vieron huevecillo.11 Divero etudio ugierenel tratamiento de lo ecolare en zona altamente endémicapara reducir en forma importante la morbilidad aociada.11,12

La complicacione quirúrgica de la infetación por Ascaris lumbricoides, on: ubocluión intetinal,13 ocluiónintetinal14 y vólvulo,15,16 perforación intetinal,9 apendi-

citi17,18

y colecititi10,19

entre la má frecuente. Otracomplicacione meno frecuente on lo cao de migraciónerrática de Ascaris lumbricoides: veícula, colédoco, boca,narina y alguna muy rara como la referida en el con-ducto lacrimal,20 tórax,21 páncrea22,23 y canal inguinal.24,25

En lo cao de ocluión parcial la adminitración depamoato de pirantel o mebenole precipita la obtrucciónintetinal, ya que u mecanimo de acción caua paráliiepática en lo guano.26,27 En cambio, el citrato de pipera-zina produce una parálisis ácida y se ha aplicado por sonda

naogátrica con éxito en 80%;28 in embargo, el productoha alido del mercado farmacéutico mexicano y actualmentee difícil coneguirlo y ólo e encuentra en farmacia de

genérico intercambiable.5

Para nes de este trabajo se dene la oclusión intestinal

por ascaris como el cuadro clínico caracterizado por ebre,

vómito, ditenión abdominal y auencia de evacuacioneen la última 24 hora a u ingreo y en alguna ocaionecon evidencia clínica (expulión de acari por boca o recto),de laboratorio (coproparaitocópico poitivo para acaria-i) o radiológico con radiografía imple de abdomen (ma-deja de etambre, o migajón de pan) y la ocluión intetinalgeneralmente e comporta como abdomen agudo y ube-cuentemente cirugía.4,5,12 En cambio, se dene la suboclusión

intetinal al cuadro clínico con ditenión abdominal, que

puede acompañare de vómito y exitir el antecedente deexpulión de acari por recto o boca, pero con la diferenciade que exite el antecedente de evacuacione en la última24 h y principalmente no hay dato de abdomen agudo, porlo que e puede manejar in cirugía.4,5,12,13

si lo paciente portadore de acariai tienen cuadro deabdomen agudo, la laparotomía exploradora etá indicadade urgencia. sin embargo, en aquello que no tienen datode abdomen agudo y e comportan con íntoma clínicoidéntico de ubocluión u ocluión por acari e neceitaexperiencia para decidir la neceidad de la cirugía antede que exita iquemia, necroi y perforación intetinal o

dato de abdomen agudo, por lo que no urgen la iguien-te pregunta: ¿Exiten dato clínico o de laboratorio quepermitan decidir la neceidad de la laparotomía explora-dora ante de que e intale el cuadro clínico de abdomenagudo en paciente con acariai?; e decir, en pacientecon ubocluión y in abdomen agudo ¿exiten diferenciaclínica y de laboratorio entre una ocluión y una uboclu-ión por acari? ¿se puede formar un modelo clínico quepueda ugerir la cirugía ante del cuadro clínico de abdomenagudo en paciente con ubocluión por acari? Ante etapregunta y tratando de encontrar repueta a la mima

Page 3: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 3/7

Dierenis nis enre sin sbsin inesin pr Ascaris lumbricoides qe pedn serir ir

13 Vmen 12, Núm. 1 Ener-Jni 2010

www.medigraphic.org.mx

realizamo el preente trabajo con el objetivo de determinarcuále on la diferencia entre variable clínica al ingreode paciente con ocluión y ubocluión intetinal por As-

caris lumbricoides en niño y determinar i éta on tansignicativas que puedan sugerir la laparotomía antes de

que e intaure el abdomen agudo por ocluión por acari.

MatERIal y MétoDoS

se trata de un etudio retropectivo, tranveral, analítico ydecriptivo de niño ingreado al Hopital del Niño «Dr.Rodolfo Nieto Padrón» con diagnótico de ubocluión uocluión por Ascaris lumbricoides. se reviaron lo expe-diente clínico de 100 paciente ingreado en el periodode 10 año que comprende del 1 de enero de 1999 al 31de noviembre del 2009, lo cuale fueron dividido en dogrupo: 50 con diagnótico de ocluión por acari y 50paciente con diagnótico de ubocluión por acari. Lavariable clínica etudiada fueron: Edad en año, exo,dolor abdominal, distensión abdominal, vómito, ebre,

diarrea, diuria, peritoniti, tipo de medicamento antipara-itario previo a u ingreo y radiografía imple de abdomen.

se realizó el análii de lo dato, determinando la dife-rencia entre lo factore clínico relacionado con ocluiónintetinal y ubocluión intetinal. Lo dato fueron proce-ado en programa Word 2000 y mediante bae de datodel programa de Excel. se calcularon medida de tendenciacentral y de diperión para la variable involucrada. seanalizaron la diferencia clínica mediante sPss verión13.0 y por medio de la Chi cuadrada se obtuvo la signi-cancia etadítica de la variable etudiada. se conideró

como signicativo cuando p fue menor a 0.05.

RESultaDoS

se etudiaron 100 cao dividido en do grupo: El primergrupo fue de 50 paciente con auencia de evacuacione ydato de abdomen agudo diagnoticado como ocluiónintetinal y que requirieron cirugía: 14 de eto paciente(28%) fueron ometido a laparotomía exploradora, reec-ción intetinal e ileotomía, a 18 (36%) paciente e lerealizó laparotomía exploradora y «taxi» (compreión delcontenido intetinal hacia una porción má dital, del íleon

hacia colon)26,28 de la madeja de  Ascaris lumbricoides inincidir en el intetino, y a 18 paciente (36%) e le realizólaparotomía exploradora má reección intetinal y entero-entero anatomoi con taxi de lo acari a colon (Figura 1,

Cuadro I). El egundo grupo de 50 paciente que preentaronevacuacione y auencia de abdomen agudo fueron diagno-

ticado como ubocluión intetinal y ninguno fue operado.En relación a la ditribución de paciente por exo, pre-dominó el maculino, con 29 hombre (58%) y 21 mujere(42%) en el grupo de ocluido. Del grupo de ubocluido33 (66%) hombres y 17 mujeres (34%). Las edades de los

paciente fueron comprendida entre 2 y 15 año. El grupode edad má afectado entre lo ocluido fueron lo menorede 5 años: 34 pacientes (72%) y 16 pacientes mayores de

5 años (27%), y en el de los subocluidos no hubo diferen-cia, menore de 5 año (50%) y mayore de 5 año (50%)(Cuadro II).

De los síntomas principales, la ebre se presentó en 27

pacientes (54%) en ocluidos y en los subocluidos en l7

paciente (34%). El vómito en lo ocluido e manifetóen 42 paciente (84%) y en lo ubocluido en 32 paciente(64%). La ditenión abdominal e preentó en 39 de loocluidos (78%) y 17 subocluidos (34%). El dolor abdo-minal fue preente en 43 paciente (86%) de lo ocluidoy 42 paciente (84%) de lo ubocluido. El antecedente

Cuadro I. Predimien qirúri reizd.

Procedimiento Número Porcentaje

Laparotomía 14 28exploradora e ileostomíaLaparotomía exploradora 18 36 y taxis sin resecciónLaparotomía exploradora 18 36 y entero-entero anastomosisTotal 50 100

Figura 1. Paciente postoperado de oclusión por ascaris. Se le realizótaxis de los ascaris a colon y posteriormente en el postoperatoriopresentó expulsión de madeja de Ascaris lumbricoides por recto.

Page 4: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 4/7

Rbn Mrn Ávrez-Ss s.

14 Pedir de Mxi

www.medigraphic.org.mx

de ingeta de antiparaitario e encontró en 19 pacienteocluidos (38%) y en 7 pacientes subocluidos (14%). De los

antiparaitario, el má común fue mebenole (18 pacien-te) albendazol (3) y pamoato de pirantel (5). La expulióndel paráito por boca e manifetó en 18 de lo ocluido(36%) y 9 (18%) de lo ubocluido, la expulión por anose reportó en 5 pacientes (10%) de los ocluidos y 7 (12%)

de lo ubocluido (Cuadro III).Como etudio de apoyo diagnótico, en la totalidad de

lo paciente (100%) e realizó placa imple de abdomenencontrando, como dato radiológico, dilatación de aaintetinale, nivele hidroaéreo y auencia de aire en huecopélvico para los ocluidos y sólo 17 pacientes (34%) con

imagen de migajón de pan. En lo ubocluido e detecta-

ron niveles hidroaéreos con escaso aire distal y sólo 7 conimagen en migajón de pan.

Lo etudio de laboratorio en el preoperatorio reportaron19 paciente (38%) con nivele de hemoglobina menor a 10g/dL; en lo paciente con ocluión intetinal por  Ascaris

lumbricoides en el grupo de lo ubocluido e encontraron17 (34%) con hemoglobina menor a 10 g/dL.

De lo 50 paciente con ocluión intetinal por Ascaris

lumbricoides operado e detectaron vólvulo en 12 (24%)y en 2 (4%) apendiciti ecundaria (apendiciti aociada a Ascaris lumbricoides intraluminal).

Lo reultado del análii etadítico e obtuvieron

mediante sPss ver. 13.0 con la prueba de Chi cuadradadado que e trata de do grupo con variable categóricanominale y el número de eperado por cailla no e menorde 5. Se debe considerar como signicativamente asociado

i p e menor a 0.05 (Cuadro IV).

DIScuSIóN

La paraitoi intetinal por  Ascaris lumbricoides e unproblema de alud en nuetro paí y en Tabaco e altamenteendémica, afectando obre todo a preecolare.2,17 De toda

la complicacione, in duda alguna, la ocluión intetinalparcial o total por el ovillamiento de lo helminto e la máfrecuente.26 La falta de medida preventiva aí como trata-miento de la paraitoi y u complicacione igue iendoun problema de alud en lo paíe del tercer mundo de loque formamo parte. E de uma importancia que e detecteoportunamente la infetación intetinal por acari para darletratamiento adecuado y aí evitar u complicacione comomigración errática, ubocluión, vólvulo, ocluión inteti-nal, etc., diminuyendo la morbimortalidad en la edad mávulnerable que on lo niño menore de 5 año.3-5

De acuerdo a la información proporcionada por el servicio

de Etadítica del Hopital del Niño «Dr. Rodolfo Nieto Pa-drón» lo cao nuevo atendido en el hopital revelan que laprevalencia de ubocluión y ocluión intetinal por Ascaris

lumbricoides es de 0.327%, lo que corresponde a 1 caso por

cada 305 paciente ingreado por primera vez al hopital,preentándoe 100 cao de lo 30,558 niño. De acuerdo alo etudio y a lo dato encontrado en la literatura, Tabacoe una región con toda la caracterítica ambientale parael dearrollo de paráito, por lo que e un área endémica.2,17

La ocluión intetinal parcial o total por enovillamientode lo helminto e la complicación má evera que puede

Cuadro IV. Dierenis enre sin sbsin pr srisseún s vribes medine hi2 (c2).

 Variable Chi2 p

Sexo 0.68 0.40Parásitos boca 0.60 0.10Hb < 10 7.48 0.006Expulsión por ano 6.25 0.01Edad < 5 años 0.54 0.36Fiebre 4.9 0.02Dolor abdominal 0.08 0.77Distensión 19.64 0.000009 Vómito 5.2 0.02 Antiparasitarios 7.48 0.006

Cuadro III. Mniesines nis.

 Variables Fiebre Distensión abdominal Dolor abdominal Vómito Ingesta de antiparasitario

Ocluidos 27 39 43 42 19Subocluidos 17 17 42 32 7

Cuadro II. crersis eneres.

Edad en años Variable Números Masculino Femenino < 5 > 5

Oclusión Intestinal 50 29 21 34 16Suboclusión intestinal 50 33 17 25 25Total 100 62 38 59 41

Fuente: Archivo HNRNP

Page 5: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 5/7

Dierenis nis enre sin sbsin inesin pr Ascaris lumbricoides qe pedn serir ir

15 Vmen 12, Núm. 1 Ener-Jni 2010

www.medigraphic.org.mx

Ete documento e elaborado por Medigraphic

cauar vólvulo de intetino medio.14,15 En nuetro etudiodel grupo de paciente ocluido el vólvulo de intetino medioe preentó en el 24% (12 paciente). El vólvulo e producepor la obtrucción paulatina que e genera al rotar a favorde la manecilla del reloj el intetino delgado para tratar devencer la reitencia que caua la obtrucción del contenido

intetinal por lo acari hembra adulta que e aglomeranformando una maa intraluminal a nivel del íleon y válvulaileocecal.16 La tardanza en realizar la cirugía puede hacerque el volvulus evolucione y produzca iquemia intetinal,necroi y perforación.8,9 Cuando el volvulus tiene meno de8 h de evolución, u pronótico e favorable con la cirugía;in embargo, cuando han paado má de 8 hora, general-mente e encuentran grande área de necroi intetinal,iendo neceario reección de gran porción del intetinodelgado que condiciona a futuro índrome de intetino cortoen lo paciente y mal pronótico. Incluive e han decritoel «second look» como un procedimiento ubiguiente i eencuentra iquemia y necroi maiva del intetino durante

la laparotomía exploradora: Con el objetivo de intentarrevitalizar el intetino, e devolvula y decomprime y erevia en 24 a 48 h depué en una nueva laparotomía parahacerle una reección intetinal má pequeña.29

Durante el etudio de lo do grupo de paciente, laetapa preecolar fue la má frecuentemente afectada, lo queva en relación a la edad de preentación de la acaridiaien preecolare y ecolare. El riego de ocluión intetinale incrementa en menore de 5 año correpondiente conlo reportado en la literatura de que ete grupo e el mayor-mente afectado en cuanto a paraitoi por acariai ereere.1,4,17,18,30

En la literatura reviada no e reporta la predilecciónpor exo de la acaridiai intetinal; in embargo, ennuetro etudio encontramo una predilección por elexo maculino con una relación de 1.6:1. En cuanto ala intomatología, en lo cao no complicado la ma-nifestaciones son vagas e inespecícas, como algunos

reportes reeren, pudiendo observarse inapetencia y

palidez; en ocaione dolor abdominal y vómito.7,8,11 sinembargo, en lo cao complicado on paciente conigno evero de dehidratación y mal etado general.14,15 Los principales síntomas encontrados fueron: ebre,

vómito y dolor abdominal. Nuestros resultados reeren

que lo íntoma on mucho má frecuente y evidenteen lo paciente ocluido que en lo ubocluido.4,8 Comoigno, la ditenión abdominal e preentó con mayorfrecuencia y no encontramo ningún reporte de maaabdominal palpable. La expulión del paráito por anoe ha reportado como migración errática en la literaturay e preentó con mayor frecuencia en lo ocluido queen lo ubocluido, aunque la diferencia e mínima; eneceitan má etudio para ugerir que implique menoro mayor gravedad aociada o que ete dato acompañemayor morbilidad.14,15

El grupo de lo 50 paciente ubocluido fueron maneja-do únicamente con tratamiento médico, e decir, ningunorequirió cirugía. El tratamiento médico en nuetro hopitalfue con ayuno, onda naogátrica, líquido intravenoo yantibiótico. E importante eñalar que en ningún cao eaplicó antiparaitario durante u internamiento, ni laxante,

ni otro procedimiento ugerido por divero autore paraeliminar acari durante u hopitalización.28,31 se indicaronantiparaitario tipo piperazina para u adminitración oralúnicamente a u egreo. se han reportado divera técnicade manejo médico con la nalidad de ayudar a evitar la

complicación de obtrucción intetinal o volvulus ecundariaa Ascaris lumbricoides. En el tratamiento de la ocluión poracari e ha utilizado la adminitración de aceite de ricino15 a 30 mL a travé de la onda naogátrica, eguido depiperazina 75 mg/kg/día.4,28 Otro han utilizado el gatro-grafín, que e una utancia hiperomolar que produce unexceo de líquido en la vecindad y alrededor de la maa deguano condicionando u eparación, a razón de 15 a 30 mL

introducido en el etómago, a travé de una onda naogá-trica para tratar la obtrucción intetinal parcial.31 soomroo,compara, evalúa y analiza tre diferente modalidade detratamiento en la ubocluión intetinal por acari, conclu-yendo que lo enema con olución alina hipertónica e unode lo mejore procedimiento no quirúrgico en pacientein peritoniti.13 El uo de antiparaitario en paciente u-bocluido e controverial. se cree que la adminitración deantihelmíntico en niño con preencia de dolor abdominalcauado por una obtrucción ubaguda empeora el cuadroy conduce a la complicacione.14,28 Lo antihelmínticodurante ete periodo pueden conducir a parálii completa

de un número importante de paráito y acumulare a nivelde íleon dital y bloquear u luz.28 Vázquez,27 Rodríguez5 y otro han encontrado que lo antiparaitario pueden erfactore de riego para la obtrucción intetinal por Ascaris

lumbricoides.12,14,27

Como etudio de apoyo diagnótico e realizó en latotalidad de lo paciente, radiografía imple de abdomende pie, detectando, en el cao de lo paciente con ocluiónintetinal por  Ascaris lumbricoides, nivele hidroaéreo,dilatación de aa intetinale y auencia de aire en huecopélvico predominantemente, y en lo paciente ubocluidoencontramo mejor ditribución de aire en hueco pélvico

y cuyo nivele hidroaéreo no on tan evero o grande.Con bae en lo reultado obtenido, al igual que en laliteratura reviada, la radiografía no on patognomóni-ca y e pretan a polémica de acuerdo al obervador, inembargo on auxiliare de diagnótico necearia en etapatología (bloqueo intetinal) ya que puede detectareaire libre ubdiafragmático en cao complicado comola perforación intetinal.5,9,13,14

Con relación a lo etudio de laboratorio, lo pacientepreentaron en má de un tercio anemia o cifra de hemo-globina por debajo de 10 g/dL en el cao de aquello con

Page 6: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 6/7

Rbn Mrn Ávrez-Ss s.

16 Pedir de Mxi

www.medigraphic.org.mx

ocluión intetinal por Ascaris lumbricoides (19 paciente,38%), y en 17 pacientes subocluidos (34%). La anemia está

aociada a la paraitoi, ya que la acaridiai e puedeacompañar de otro paráito o aociare a avitaminoi porla malaborción en íleon terminal.32 La biometría hemáticae realizó en todo lo paciente y fue de utilidad como e-

tudio preoperatorio para identicar anemia asociada, previaal acto quirúrgico.32

De lo 50 paciente con ocluión intetinal por Ascaris lumbricoides todo requirieron tratamientoquirúrgico, de lo cuale 14 (28%) fueron ometidoa laparotomía exploradora e ileotomía, 18 (36%)requirieron de laparotomía exploradora, reecciónintetinal y entero-entero anatomoi má taxi delo paráito. (Taxi: procedimiento caracterizado pordeplazar la madeja de paráito en forma manual ha-cia un punto má dital del intetino, también llamadaordeñamiento.)4,14,15,28 Y también a 18 paciente e lerealizó laparotomía exploradora y taxi de lo paráito

in reección intetinal. Por lo dato obtenido en eletudio, aí como por la decripción de la literatura, unpaciente que expula paráito por vía bucal o rectal yque imultáneamente preenta evacuacione hemática,ataque evero al etado general, dolor y diteniónabdominal, viualización de nivele hidroaéreo gene-ralizado en el etudio radiológico imple de abdomeny repueta inadecuada al tratamiento médico, debe erintervenido quirúrgicamente a la mayor brevedad, aunin rebote poitivo o hipereteia del abdomen y evitarcomplicacione fatale como el vólvulo intetinal.33

Por lo anterior, el análii del etudio ugiere que en

lo niño menore de 5 año e má frecuente la ocluiónintetinal por  Ascaris lumbricoides que la ubocluión.La ebre, el dolor abdominal, la distensión abdominal y

el vómito on má evidente en lo paciente ocluido. Elantecedente de ingeta de antiparaitario tipo mebenole emá común en lo paciente ocluido: 19 (38%) que en losubocluidos: 7(14%). Estos datos sugieren que en niños que

curen con caracterítica clínica imilare e le puedeofrecer tempranamente el tratamiento quirúrgico oportunoy diminuir la morbimortalidad aociada.34

Por otra parte, en el cao de paciente ubocluidopodemo obervar que eta complicación e preenta deigual manera tanto en lo menore de 5 año como en lomayores y que la ebre, el dolor abdominal, distensión ab-dominal, a pesar de ser síntomas inespecícos son menos

evidente que en lo paciente ocluido. Con lo anterior,

eto dato ugieren que un niño menor de 5 año concuadro de oclusión intestinal con ebre, dolor abdominal

y vómito y in dato de abdomen agudo no requerirá decirugía y puede manejare con tratamiento médico: ayuno,onda naogátrica, líquido y antibiótico.

coNcluSIoNES

En nuetro etudio e detectó que el grupo de edad ma-yormente afectado e el de menore de 5 año en el caode lo paciente ocluido, ya que en lo ubocluido nohay predilección por grupo de edad. En cuanto al exo,en ambo grupo, ocluido y ubocluido, la relaciónhombre: mujer es 1.6:1. Los síntomas tales como ebre,

vómito, dolor abdominal y ditenión abdominal fueronmá evidente en lo paciente ocluido que en lo u-bocluido.

El antecedente de ingeta de medicamento antiparai-tario, tipo mebenole, fue má frecuente en lo pacienteocluido que en lo ubocluido.

Con lo reultado obtenido e propone un modeloclínico que pueda ervir para indicar cirugía (laparotomíaexploradora) en paciente con acaridiai: el modelougiere que todo paciente menor de 5 año de edad queingree con la tríada de dolor abdominal, ditenión

abdominal y vómito acompañada de ebre y tenga elantecedente de ingeta de antiparaitario tipo mebenoledurante lo último 3 día previo, eguramente requerirámanejo quirúrgico.

El uo de antiparaitario tipo mebenole en niño,deberá indicare de manera preventiva iempre y cuandono exita acaridiai maiva, demotrada por la cantidadde huevecillo/g de hece en el coproparaitocopio, oradiológicamente (imagen en migajón de pan) ya que etopuede etar aociado a ocluión intetinal.

BIBlIogRafía 

1. Rodríguez GLM, Hernández JEJ, Rodríguez GR. Paraitoiintetinal en niño eleccionado en una conulta ambulatoria deun hospital. Rev Mex Pediatr 2000; 67: 117-22.

2. Pou GV, Mancilla RJ. Paraitoi Intetinale en la conultaexterna del Hopital del Niño: «Dr. Rodolfo Nieto Padrón». Teide Potgrado. 1992.

3. Bedii s, Erzurum C. Management of intetinal obtruction cauedby ascaris. Br J Surg 1997; 84: 410-412.

4. Villamizar-E. Ascaris lumbricoides infetation a a caue of inte-tinal obstruction in children: experience with 87 cases. J Pediatric

surg 1996; 31(1): 201-4.

5. Rodríguez GA, Belmare TJ, Hernández s. Factore de riegopara ocluión y ubocluión por Ascaris lumbricoides. Cir Ciruj2004; 72: 37-40.

6. Biagi FF, Tay ZJ et al. Ascariasis. Parasitología. 1997. Asociación

Nacional de Medicina. México.7. Tay-J. Intestinal helminthes in Mexican Republic. Bol-chill-

paraitology. 1995; 50(1-2): 10- 6.8. Khuroo S. Ascariasis. Gastr Clin North Am 1996; 25: 553-577.

9. Chawla A, Patwardhan V, Mahehwari M, Wanik A. Primaryacaridial perforation of the mall intetine: onographic diag-noi. J Clin Ultraound 2003; 31(4): 211-3.

Page 7: pm101c

5/16/2018 pm101c - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pm101c 7/7

Dierenis nis enre sin sbsin inesin pr Ascaris lumbricoides qe pedn serir ir

17 Vmen 12, Núm. 1 Ener-Jni 2010

www.medigraphic.org.mx

10. Baeza HC, Godoy EA, sánchez FL, García CL, Nájera GH. Cole-docoascariasis. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59(12): 786-791.

11. Albonico-M, smith-PG. Rate of infection with intetinal nemato-de after treatment of children with mebendazole or albendazolein highly endemic area. Tran soc Trop Med Hyg 1995; 89(5).

12. Holland-CV. A cot-effectivene analyi of antihelminthicintervention community control of oil-tranmitted helminthinfection; levamiole and Ascaris lumbricoides. J Paraitol 1996;82(4): 527-30.

13. soomro MA, Akthar J. Non operative management of intetinalobtruction due to Ascaris lumbricoides. J Coll Phyician surgPak 2003; 13(2): 86-9.

14. Herhkovitz D, Waerberg N. Large bowel obtruction due to Ascaris lumbricoides. Ir Med Aoc J 2004; 6(2): 115-6.

15. Madiba-TE. surgical management of worm volvulo. s Afr Jsurg 1996; 34(1): 33-5: dicuion 35-6.

16. sanchez-Jarquin-MR. Acari volvulu. Cir Pediatric 1995; 8(3):130-1.

17. Alvarez SRM, Graham ZLF, Montalvo MA. Apendicitis aguda

aociada a paráito en el apéndice. Bol Med Hop Infant Mex1999; 56: 10-7.

18. Dorfman s, Cardozo J, Dorfman D, Del Villar A. The role of 

paraite in acute appendiciti of pediatric patient. Invet Clin2003; 44(4): 337-40.

19. De la Fuente M, Molotla XC, Rocha GE. Biliary acariai. Caereport and review of the literature. Radiographic 2006; 26(5):1567-70.

20. Kumar V. Paraitic invaion of the lacrimal ac. Vetn Oftalmol2003; 119(3): 45-6.

21. Zamora AO. Localization of Acari lumbricoide in the thoraciccavity. Report of a case. Rev Cubana Med Trop 1976; 18 (2): 71-5.

22. Bulne MD, satizaibal RF, Montalvo MA, Villacampa RC, BaezaFE. Pancreatic peudocyt. Decription of a cae in an infant. BolMed Hosp Infant Mex 1989; 46 (6): 422-7.

23. Kenamond CA, Warhauer DM, Grimm Is. Acari pancreatiti.Radiographics, 2006.c; 26(5): 1567-70.

24. Hakami M, Kharrad M, Moavv sH. Ecape of acaride throughherniorrhapy wounds. Am J Proctol 1976; 27(4): 7-8.

25. Wrzeinki T. Occluion of the mall intetine in a hernial accaued by a ma of  Ascaris lumbricoides. Press Med 1964; 72(1):

936.26. salman B. Management of intetinal obtruction caued by aca-

riasis. J Ped Surg 1997: 32: 585-587.

27. Vázquez TO y cols. Antihelmínticos como factor de riesgo en la

obtrucción intetinal por Ascaris lumbricoides en niño. Bol ChilParaitol 2000; 55(1-2). santiago Jan.

28. surendran N, Pauloe M. Intetinal complication of roundwormin children. J Ped surg 1988: 23: 931-935.

29. Chrintz H. second look urgery in ichemic volvulu of the mallintetine. Ugekr Laeger 1989; 151(13): 838.

30. Okumura-M. Acute intetinal obtruction by acari. Analyi of 455 cases. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1974 16 (5): 292-300.

31. Bar-maor JA, De-Carvalho JL, Chappel J. Gastrogran treatment

of intetinal obtruction due to Acari Lumbricoide. J PediatrSurg 1984; (19):174-176.

32. Brito LL, Barreto ML, silva R, Ai AM, Rei MG, Parraga I,Blanton RE. Risk factors for iron-deciency anemia in children

and adolecent with intetinal helminthic infection. Rev Panam

salud Publica 2003; 14(6): 422-31.33. Carlo Baeza-RF. Vólvulo por acariai intetinal maiva. BolMed Hop infant de Mex. 1985; 42(13): 118.

34. Sorensen-E. The efcacy of three antihelmintic drugs given in a

ingle doe. Ceylon Med J 1996; 41(2): 42-5.

Correpondencia:Dr. Rubén Martín Álvarez solíHopital del Niño: «Dr. Rodolfo Nieto Padrón»Av. Gregorio Méndez Núm. 2832. Col. AtataVillahermoa, Tabaco 86150, México.Teléfono: (93) 51-10-90 ext. 36FAX (93) 51-95-94E-mail: [email protected]