Plomo

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Miguel Angel Quillay Davila Curso: Quinto “B” Fecha: Machala, 07 de julio del 2014. Docente: Dr. Carlos García INTOXICACIÓN POR PLOMO El plomo es un metal gris, blando y maleable que se obtiene por fundición ó refinamiento de las minas ó secundariamente por el reciclamiento de los materiales de deshecho que contengan plomo, como por ejemplo de las baterías de los automóviles. La intoxicación por plomo ocurre luego de la exposición a este metal; este tiene muchos usos y fuentes1 como pueden ser baterías para autos ya mencionadas, aditivo en la gasolina, revestimiento de cables, producción de tuberías, cisternas, protección de materiales expuestos a la intemperie, fabricación de municiones, pigmentos para pinturas y barnices, fabricación de cristales, esmaltado de cerámica, litargirio, soldadura de latas, antisépticos (agua blanca de Codex). El tetraetilo y tetrametilo de plomo se utilizan como aditivos y antidetonantes de gasolinas, contribuyendo a la contaminación ambiental, en el Perú2 según Decreto Supremo N° 019-98-MTC, se daba un plazo hasta fines de 2004 para eliminar el contenido de plomo de las gasolinas. Las fundiciones de plomo, la fabricación y desarmado de baterías para autos y la industria de la cerámica constituyen la principal fuente de intoxicación laboral en nuestro medio. TOXICOLOGÍA

description

toxico

Transcript of Plomo

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUMICAS Y DE LA SALUDCARRERA DE BIOQUMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGA

Nombre: Miguel Angel Quillay Davila Curso: Quinto B Fecha: Machala, 07 de julio del 2014.Docente: Dr. Carlos Garca

INTOXICACIN POR PLOMOEl plomo es un metal gris, blando y maleable que se obtiene por fundicin refinamiento de las minas secundariamente por el reciclamiento de los materiales de deshecho que contengan plomo, como por ejemplo de las bateras de los automviles. La intoxicacin por plomo ocurre luego de la exposicin a este metal; este tiene muchos usos y fuentes1 como pueden ser bateras para autos ya mencionadas, aditivo en la gasolina, revestimiento de cables, produccin de tuberas, cisternas, proteccin de materiales expuestos a la intemperie, fabricacin de municiones, pigmentos para pinturas y barnices, fabricacin de cristales, esmaltado de cermica, litargirio, soldadura de latas, antispticos (agua blanca de Codex). El tetraetilo y tetrametilo de plomo se utilizan como aditivos y antidetonantes de gasolinas, contribuyendo a la contaminacin ambiental, en el Per2 segn Decreto Supremo N 019-98-MTC, se daba un plazo hasta fines de 2004 para eliminar el contenido de plomo de las gasolinas. Las fundiciones de plomo, la fabricacin y desarmado de bateras para autos y la industria de la cermica constituyen la principal fuente de intoxicacin laboral en nuestro medio. TOXICOCINTICA El plomo puede ser inhalado y absorbido a travs del sistema respiratorio ingerido y absorbido por el tracto gastrointestinal; la absorcin percutnea del plomo inorgnico es mnima, pero el plomo orgnico si se absorbe bien por esta va. Despus de la ingestin de plomo, ste de absorber activamente, dependiendo de la forma, tamao, trnsito gastrointestinal, estado nutricional y la edad; hay mayor absorcin de plomo si la partcula es pequea, si hay deficiencia de hierro y/ o calcio, si hay gran ingesta de grasa inadecuada ingesta de caloras, si el estmago est vaco y si se es nio, ya que en ellos la absorcin de plomo es de 30 a 50 % mientras que en el adulto es de 10%3. El modelo biolgico del plomo se puede ver en la Figura 1. Luego de su absorcin el plomo se distribuye en compartimentos, ver Figura 2, en primer lugar circula en sangre unido a los glbulos rojos, el 95% del plomo est unido al eritrocito, luego se distribuye a los tejidos blandos como hgado, rin, mdula sea y sistema nervioso central que son los rganos blanco de toxicidad, luego de 1 a 2 meses el plomo difunde a los huesos donde es inerte y no txico. El metal puede movilizarse del hueso en situaciones como inmovilidad, embarazo, hipertiroidismo, medicaciones y edad avanzada4. La Figura 3 muestra la declinacin de la plombemia de un paciente con exposicin laboral durante 10 aos. El plomo cruza la placenta y la barrera hematoenceflica. Finalmente se excretar por orina en un 90%, y en menor cantidad en la bilis, piel, cabello, uas, sudor y leche materna. Hay que recordar que en el hueso est depositado el 90% del plomo y que una disminucin de la plombemia sin quelacin indica esta distribucin a tejido blando y hueso.Por otro lado, el plomo es txico para las enzimas dependientes del zinc, los rganos ms sensibles a la toxicidad son el sistema hematopoytico, el sistema nervioso central y el rin. Interfiere con la sntesis del hem, ya que se une a los grupos sulfhidrilos de las metaloenzimas como son la d aminolevulnico deshidratasa, coproporfiringeno oxidasa y la ferroquelatasa; siendo el resultado final, el aumento de las protoprofirinas como la zinc-protoporfirina (ZPP) y la anemia.MECANISMO DE ACCIN El plomo tiene gran afinidad por los grupos sulfhidrilo, en especial por las enzimas dependientes de zinc. El mecanismo de accin es complejo; en primer lugar parece ser que el plomo interfiere con el metabolismo del calcio, sobre todo cuando el metal est en concentraciones bajas, el plomo altera el calcio de las siguientes formasa) Reemplaza al calcio y se comporta como un segundo mensajero intracelular, alterando la distribucin del calcio en los compartimentos dentro de la clula. b) Activa la proteinquinasa C, una enzima que depende del calcio y que interviene en mltiples procesos intracelulares. c) Se une a la calmodulina ms vidamente que el calcio, sta es una protena reguladora importante. d) Inhibe la bomba de Na-K-ATPasa, lo que aumenta el calcio intracelular.

Finalmente esta alteracin a nivel del calcio traera consecuencias en la neurotransmisin y en el tono vascular lo que explicara en parte la hipertensin y la neurotoxicidad.

A nivel renal interfiere con la conversin de la vitamina D a su forma activa, hay inclusiones intranucleares en los tbulos renales, produce una tubulopata, que en estadios ms avanzados llega a atrofia tubular y fibrosis sin compromiso glomerular, caracterizndose por una proteinuria selectiva. En nios se puede ver un sndrome semejante al de Fanconi, con aminoaciduria, glucosuria, e hipofosfatemia, sobretodo en aquellos con plombemias altas.CLNICA

La toxicidad aguda se presenta luego de una exposicin respiratoria a altas concentraciones, con encefalopata, insuficiencia renal y sntomas gastrointestinales. La toxicidad crnica es la ms frecuente y se manifiesta con compromiso multisistmico: hematopoytico, del sistema nervioso, gastrointestinal, rin y sistema reproductor.

Los pacientes acuden a los servicios de salud por dolor abdominal, astenia, cefalea irritabilidad, dificultad en la concentracin y constipacin, entre otros4, varios sntomas y signos. El dolor abdominal o clico saturnnico se caracteriza por ataques de dolor con defensa abdominal, de hecho algunos pacientes han sido operados con diagnstico de abdomen agudo, el dolor puede ceder con la presin del abdomen. Algunos pacientes con mala higiene oral pueden tener el Ribete de Burton lnea de sulfuro que consiste en una lnea oscura entre la base del diente y la enca, debido a que el sulfuro liberado por las bacterias se une al plomo: sulfuro de plomo.

LABORATORIO

En el laboratorio suele ser frecuente la anemia que puede ser normocrmica hipocrmica, normoctica o microctica, el punteado basfilo que si bien no es patognomnico es muy caracterstico del saturnismo; la presencia de la b microglobulina en orina, sirve como marcador temprano del dao renal y en el espermatograma puede hallarse alteracin tanto en el nmero como en la forma de los espermatozoides.

En cuanto a los anlisis de laboratorio toxicolgico se prefiere usar la plombemia y la zinc-protoporfirina, la primera indica exposicin y sirve para tomar conducta teraputica y la segunda es marcador de efecto que indica dao de rgano blanco, en este caso el hematopoytico.

El plomo en sangre correlaciona directamente con las manifestaciones clnicas, la encefalopata plmbica ocurre con plombemias mayores de 80 mgr/dL, el deterioro cognitivo con 50 mgr/dL, la nefropata con 40 mgr/dL, la neuropata perifrica con 20 mgr/dL, y la anemia se ha reportado con valores tan bajos como 10 mgr/dL y hasta tan altos como 40 mgr/dL. Se ha reportado deterioro intelectual en nios13 y retardo de la pubertad en nias14 con valores debajo de 10 mgr/ dL e hipertensin e insuficiencia renal en adultos con valores tan bajos de entre 4 a 6 mgr/dL.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en alejamiento de la fuente de exposicin y tratamiento quelante si la plombemia es mayor de 60 ug/dL o segn clnica. Los quelantes usados son los mismos que para cualquier intoxicacin plmbica:

a) Edetato-Disdico-Clcico (EDTA Ca) a dosis de 30 - 50 mg/kg/da (1 500 mg/m/d) diluido en dextrosa al 5% (para una dilucin de 2 a 4 mg/mL), a pasar por goteo endovenoso en 6 a 8 horas, por 5 das consecutivos. El EDTA clcico ha sido asociado con redistribucin del plomo hacia tejido blando y cerebro, precipitando la encefalopata plmbica en aquellos pacientes con absorcin continuada de plomo y con alta carga corporal de este metal; por lo que en estos casos se debe asociar en el tratamiento el siguiente quelante.

b) Dimercaprol (BAL) que se asocia a EDTA-Ca en casos de encefalopata o plombemia mayor a 100 mg/dl en adultos y mayor a 60 mg/dl en nios a dosis de 3 a 5 mg/kg/dosis, por va intramuscular, 4 horas previa al EDTA clcico, el 1 y 2 da cada 4 horas, el 3 y 4 da cada 6 horas y el 5 da cada 12 horas.

c) cido dimercaptosuccnico (DMSA)11, tiene la ventaja de que provoca pocos efectos adversos y de que se usa por va oral a dosis de 10 mg/Kg/ dosis repartidos cada 8 horas por 5 das, luego cada 12 horas por 14 das ms. Este quelante no redistribuye el plomo a cerebro.BIBLIOGRAFA Blas MJ, Nava MS. Metanol Inhalation Intoxication. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2000; 14: 67-70. Barceloux DG, Bond GR, Krenzelok EP, et al. American Academy of Clinical Toxicology practice guidelines on treatment of acetone poisoning. J Toxicol Clin Toxicol 2002; 40:415-46.WEBGRAFA http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_18_1_2005/Intoxicacion.pdf

FIRMA

TOXICOLOGA