PLNIFICACION 1°B 2016

download PLNIFICACION 1°B 2016

of 6

Transcript of PLNIFICACION 1°B 2016

  • 7/25/2019 PLNIFICACION 1B 2016

    1/6

    PROFESORA: ELICECHE; Mara del Pilar

    PLANIFICACIN ANUAL

    PRCTICAS DEL LENGUAJE

    1B

    E.S.B. N6

  • 7/25/2019 PLNIFICACION 1B 2016

    2/6

    PRCTICAS DEL LENGUAJE UNIDAD 1CONTENIDOS OBJETIVOS DE

    APRENDIZAJE

    OBJETIVOS DE

    ENSEANZA

    CRITERIOS DE

    EVALUACIN

    TIEMPO

    El cuento,caractersticas.

    Cuento de terror.

    Personajes principalesy secundarios.

    Vocabulario del terror. Noticia periodstica.

    Crnica periodstica.

    Cuento tradicional.Relato legendario.

    Narracin oral.

    La comunicacin.

    Circuito de lacomunicacin.

    El diccionario: entrada,acepciones y elsentido figurado.

    Clases de palabras:sustantivos, adjetivosy verbos.

    Gnero y nmero.

    Signos de puntuacin.

    La oracin y el prrafo.

    Oracin bimembre yunimembre.

    Cuento maravilloso.

    Conectorestemporales.

    Reglas generales deacentuacin.

    .

    *Leer el corpusestablecido.

    *Leer de maneraindividual y grupal.

    *Formar parte desituacionessociales de lectura.

    *Relacionar lostextos ledos conotros lenguajesartsticos.

    *Escribir comolector.

    *Buscarinformacin apartir de criteriosestablecidos por eldocente.

    *Leer textos deestudios con elacompaamientodel docente y los

    pares.

    *Registrar yorganizarinformacin paraconstruir elconocimiento.

    *Dar cuenta de losconocimientosadquiridos.

    *Exponer porescrito a partir deconsignas dadaspor el docente.

    *Propiciarsituaciones delectura sosteniday promover lainsercin de losalumnos en lacomunidad delectores.*Acompaar lalectura de dichostextos.*Promoverreflexiones acercade las nuevasprcticas dellenguaje que losestudiantes

    realizanprofundizandosus aprendizajeslingsticos ymetalingsticos,incorporandonuevaterminologaespecfica de lamateria.*Favorecer,

    acompaar yorientar laescritura detextos variados ydiferentesenmarcados ensituacionescomunicativas.*Instalar el hbitode los borradores.*Elaborarcriterios de

    escucha paraevaluar lasproducciones delos otros.*Favorecerconstantesreflexiones sobrelas caractersticasdel lenguaje.

    *Predisposicin parael trabajo grupal eindividual.

    *Participacin enclase.

    *Se evaluarn losprocesos deapropiacin de lostextos, atravs deproducciones en lasque losalumnos puedanponer de manifiestoqu leyeron y cmo.

    *Identificacin en untexto de lascaractersticas delgnero.

    *Aprovechamientode los errores parareflexionar acerca dela naturaleza de losmismos.

    PRIMERTRIMESTRE

  • 7/25/2019 PLNIFICACION 1B 2016

    3/6

    PRCTICAS DEL LENGUAJE UNIDAD 2CONTENIDOS OBJETIVOS DE

    APRENDIZAJE

    OBJETIVOS DE

    ENSEANZA

    CRITERIOS DE

    EVALUACIN

    TIEMPO

    Narracionesdidcticas. Parbolas.

    Conectores de causa-consecuencia.

    Tildacin.

    Cuento realista.

    La descripcin en lanarracin.Comparacin.

    Textos explicativos.Recursos.

    Uso de dos puntos,signos de entonacin,uso de B y V.

    El mito clsico y sus

    caractersticas. Personajes heroicos,

    atributos del hroe.

    Conflicto narrativo,protagonista/antago-

    nista.

    La novela y suscaractersticas.Narrador y autor.

    Clases de narradores.

    Tiempos verbales en la

    narracin. Coherencia y

    cohesin.

    Uso de c, s y z.

    *Leer el corpusestablecido.

    *Leer de maneraindividual y grupal.

    *Formar parte desituacionessociales de lectura.

    *Relacionar lostextos ledos conotros lenguajesartsticos.

    *Escribir comolector.

    *Buscarinformacin apartir de criteriosestablecidos por eldocente.

    *Leer textos deestudios con el

    acompaamientodel docente y lospares.

    *Registrar yorganizarinformacin paraconstruir elconocimiento.

    *Dar cuenta de losconocimientos

    adquiridos.

    *Exponer porescrito a partir deconsignas dadaspor el docente.

    *Propiciarsituaciones delectura sosteniday promover lainsercin de losalumnos en lacomunidad delectores.*Acompaar lalectura de dichostextos.*Promoverreflexiones acercade las nuevasprcticas del

    lenguaje que losestudiantesrealizanprofundizandosus aprendizajeslingsticos ymetalingsticos,incorporandonuevaterminologaespecfica de la

    materia.*Favorecer,acompaar yorientar laescritura detextos variados ydiferentesenmarcados ensituacionescomunicativas.*Instalar el hbitode los borradores.

    *Elaborarcriterios deescucha paraevaluar lasproducciones delos otros.*Favorecerconstantesreflexiones sobrelas caractersticasdel lenguaje.

    *Predisposicin parael trabajo grupal eindividual.

    *Participacin enclase.

    *Se evaluarn losprocesos deapropiacin de lostextos, atravs deproducciones en lasque losalumnos puedan

    poner de manifiestoqu leyeron y cmo.

    *Identificacin en untexto de lascaractersticas delgnero.

    *Aprovechamientode los errores parareflexionar acerca de

    la naturaleza de losmismos.

    SEGUNDOTRIMESTRE

  • 7/25/2019 PLNIFICACION 1B 2016

    4/6

    PRCTICAS DEL LENGUAJE UNIDAD 3CONTENIDOS OBJETIVOS DE

    APRENDIZAJE

    OBJETIVOS DE

    ENSEANZA

    CRITERIOS DE

    EVALUACIN

    TIEMPO

    Gnero teatral.

    La obra de teatro y suscaractersticas.

    El origen del teatro.

    Estructura de la obra.

    Esquema actancial.

    La entrevista.

    La poesa en lacancin.

    Verso, estrofa, rima.

    Recursos (imgenessensoriales,comparacin,metforapersonificacin)

    Tilde diacrtica.

    Terminaciones cin/sin.

    *Leer el corpusestablecido.

    *Leer de maneraindividual y grupal.

    *Formar parte desituacionessociales de lectura.

    *Relacionar lostextos ledos conotros lenguajesartsticos.

    *Escribir comolector.

    *Buscarinformacin apartir de criteriosestablecidos por eldocente.

    *Leer textos deestudios con el

    acompaamientodel docente y lospares.

    *Registrar yorganizarinformacin paraconstruir elconocimiento.

    *Dar cuenta de losconocimientos

    adquiridos.

    *Exponer porescrito a partir deconsignas dadaspor el docente.

    *Propiciarsituaciones delectura sosteniday promover lainsercin de losalumnos en lacomunidad delectores.*Acompaar lalectura de dichostextos.*Promoverreflexiones acercade las nuevasprcticas del

    lenguaje que losestudiantesrealizanprofundizandosus aprendizajeslingsticos ymetalingsticos,incorporandonuevaterminologaespecfica de la

    materia.*Favorecer,acompaar yorientar laescritura detextos variados ydiferentesenmarcados ensituacionescomunicativas.*Instalar el hbitode los borradores.

    *Elaborarcriterios deescucha paraevaluar lasproducciones delos otros.*Favorecerconstantesreflexiones sobrelas caractersticasdel lenguaje.

    *Predisposicin parael trabajo grupal eindividual.

    *Participacin enclase.

    *Se evaluarn losprocesos deapropiacin de lostextos, atravs deproducciones en lasque losalumnos puedan

    poner de manifiestoqu leyeron y cmo.

    *Identificacin en untexto de lascaractersticas delgnero.

    *Aprovechamientode los errores parareflexionar acerca de

    la naturaleza de losmismos.

    TERCERTRIMESTRE

  • 7/25/2019 PLNIFICACION 1B 2016

    5/6

    TEXTOS A TRABAJAR DURANTE EL AO

    PRIMER TRIMESTRE

    El gato negro de Allan Poe.

    La casa del juez de Bram Stoker.

    Cuentos varios de terror a eleccin de los alumnos. Noticias periodsticas varias con relacin al tema terror.

    Ratas de campo de Horacio Quiroga.

    Una noche de verano de Ambroce Bierce. Adaptacin de Mara Soledad Domingo.

    La leyenda del holands errante (versin de Olga Drennen).

    Crnicas varias.

    El Chogu (cancin leyenda) de L y M: Guillermo Breer.

    La leyenda del dios que rompi el pilar del cielo (leyenda china).

    Leyenda del da y de la noche (leyenda tana de la regin de Venezuela y Repblica Dominicana).

    La rana que fue princesa (versin de un cuento popular ruso).

    La rana y el prncipe (www.youtube.com).

    La ondina (versin de los hermanos Green).

    Cuentos varios a eleccin de los alumnos.

    SEGUNDO TRIMESTRE

    Morir en la pavada de Mamerto Menapace.

    La cigarra y la hormiga (versin de la fbula de Jean de Lafontaine).

    Exemplo X de don Juan Manuel (adaptacin). Fbulas varias a eleccin de los alumnos.

    El pescado que se ahog de Arturo Jauretche.

    Pato hediondo de Martn Gil.

    Teseo y Ariadna (Mitos clasificados I).

    Dnae y Perseo (Mitos clasificados I).

    El fantasma de Canterville.

    TERCER TRIMESTRE

    Cantata del adelantado don Rodrigo de Carreras. (Les Luthiers).

    La sala (www.obrasdeteatrocortas.com).

    Sin remedio (www.obrasdeteatrocortas.com)

    Entrevista a Les Luthiers por Hernn Firpo.

    Carta de un Len a otro de Chico Novarro.

    Te quiero de Mario Benedetti.

    Levntate y canta de Hctor Negro.

    Mi voz renacer de Celeste Carballo.

    http://www.youtube.com/http://www.youtube.com/http://www.youtube.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.obrasdeteatrocortas.com/http://www.youtube.com/
  • 7/25/2019 PLNIFICACION 1B 2016

    6/6

    ABSTRAC

    UNIDAD I

    Cuento. Cuento de terror. Narrador y protagonista. Personajes principales y secundarios. Vocabulario del terror.

    Noticia periodstica. Cuento tradicional. Narracin oral. La comunicacin. Circuito de la comunicacin. El

    diccionario: entradas, acepciones y sentido figurado. Clases de palabras. Gnero y nmero. Signos de puntuacin.

    La oracin y el prrafo. Oracin bimembre y unimembre, anlisis del sujeto. Cuento maravilloso. Conectores

    temporales. Reglas generales de acentuacin.

    UNIDAD II

    Narraciones didcticas. Parbola, ejemplo, fbula. Conectores de causa- consecuencia. Tildacin. Cuento realista. La

    descripcin en la narracin. Comparacin. Textos explicativos, recursos. Uso de dos puntos. Signos de entonacin.

    Uso de B y V. Mito clsico. Personajes heroicos, atributos del hroe. Conflicto narrativo: protagonista/antagonista.

    Novela, narrador y autor. Clases de narradores. Tiempos verbales en la narracin. Coherencia y cohesin. Uso de C,

    S y Z.

    UNIDAD III

    La obra de teatro y sus caractersticas. El origen del teatro. Estructura de la obra. Esquema actancial. La entrevista.

    La poesa en la cancin. Verso estrofa y rima. Recursos (imgenes sensoriales, comparacin, metfora,

    personificacin). Tilde diacrtica. Terminaciones CIN- SIN.