Plaza, R. et al. Recuperación, extracción y consolidación villa Quintanilla. 2004

download Plaza, R. et al. Recuperación, extracción y consolidación villa Quintanilla. 2004

of 20

Transcript of Plaza, R. et al. Recuperación, extracción y consolidación villa Quintanilla. 2004

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    1/20

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    2/20

    AlbercA, 2, 2004 Pgs. 105-124

    Resumen

    Los criterios y actuaciones llevadas a cabo en el tra-tamiento de extraccin de las pinturas murales y deconsolidacin de las estructuras de la villa romana deLa Quintilla (Lorca, Murcia), han exigido trabajosurgentes, especialmente por estar sometidas a riesgos deprdidas irreparables. Este estudio resumen la metodo-loga aplicada en este tipo de intervenciones, abordan-do los diversos factores de degradacin.

    Los trabajos han surgido a partir de la colaboracininterdisciplinar entre arquelogos, historiadores y res-

    tauradores, dando lugar a una metodologa vlida paraeste tipo de intervenciones en Patrimonio1.

    1. INTRODUCCIN

    La conservacin de los restos arqueolgicos en yaci-mientos empieza por el control y prevencin de las cau-sas de su deterioro. La conservacin material de los res-tos in situ es la parte ms difcil, siendo necesaria enla mayora de los casos, la extraccin de los mismos.

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN ENYACIMIENTOS ARQUEOLGICOS: EL CASO PRCTICO DELA VILLA ROMANA DE LA QUINTILLA, LORCA (MURCIA)

    Rosa Plaza SantiagoJuan Garca SandovalAlicia Fernndez Daz

    1 Queremos dejar constancia de nuestro ms sincero agradecimiento alMuseo Arqueolgico Municipal de Lorca y a la Universidad de Murcia y enespecial a los directores de las excavaciones arqueolgicas: Sebastin F.Ramallo Asensio, Andrs Martnez Rodrguez, y Juana Ponce Garca, y anuestra amiga Victoria Santiago Godos, as como a la empresa Arcorest S.Coop. que han participado en los trabajos de extraccin y consolidacin.Finalmente un carioso saludo a todas las personas que nos han apoyado yalentado en el tiempo transcurrido de los trabajos, y que sera interminableenumerar.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    3/20

    El artculo se centra en cuatro puntos:1. Agentes de degradacin en yacimientos arqueolgi-

    cos.2. La pintura mural: estado de conservacin y criteriosde actuacin.3. Excavacin, consolidacin y extraccin de pinturamural.4. La consolidacin y proteccin de estructuras en yaci-mientos arqueolgicos.

    Los restos aqu tratados proceden de la villa romanade La Quintilla, en la cual se han realizado campaasde excavacin entre 1981-1985 y 1998-2003. En eltranscurso de estos trabajos sali a luz un gran nmerode restos de pintura mural as como numerosas estruc-turas. La falta de medios y de personal para tratar la

    extraccin de los restos pictricos y la consolidacin delas estructuras, se mantuvo hasta que en la campaa de1998, los directores de la excavacin2 junto con laadministracin local y regional, reorientaron el proyec-to con la finalidad de planificar que en las campaassucesivas se contase con la colaboracin de restaurado-res3 y de personal necesario para abordar con xito lostrabajos.

    Ante la abundancia de restos de pintura mural y desu calidad, y debido a la existencia de un gran nme-ro de estructuras, los trabajos se plantearon en dosfases: por un lado, los trabajos desarrollados sobre losrestos in situ hasta su traslado a los fondos del

    Museo (excavacin, extraccin, embalaje, transporte,almacenamiento de las pinturas murales y consolida-cin de estructuras), y por otro, los tratamientos efec-tuados durante la restauracin4 y el montaje de las

    pinturas murales (limpieza, consolidacin, estudiosanalticos fsicos/qumicos, montaje y planteamiento

    de exhibicin en el Museo).La aplicacin de esta metodologa, adecuada para la

    recuperacin de los restos parietales, facilita las fases deestudio y su posterior restauracin y exposicin alpblico.

    En la actualidad, el yacimiento est en fase deexcavacin y estudio, y se realizan al mismo tiempo,tareas de extraccin y consolidacin, por lo que esnecesario llevar a cabo protecciones parciales que evi-ten el deterioro, rotura o cada de las estructuras quepudieran producirse a consecuencia del mal estado deconservacin5.

    2. EL YACIMIENTO

    Los primeros hallazgos se producen de forma casualen 1876, provocando un gran revuelo entre los histo-riadores y eruditos locales que llevaron a cabo excava-ciones en esta villa. La historiografa6 recoge numerosasalusiones de los restos encontrados, existiendo trabajosdocumentados del yacimiento desde 1925. Las excava-ciones se retoman en 1981 y continan hasta 1985,pero en los aos posteriores no hay intervencionesarqueolgicas y hay que esperar a 1998-99 momentoen el que se realizaron labores de extraccin y consoli-dacin de las pinturas de la habitacin 7/35.

    Actualmente los trabajos de excavacin y extraccincontinan.

    El yacimiento arqueolgico se halla situado en ladiputacin de El Consejero dentro del trminomunicipal de Lorca, Murcia7. Actualmente ocupa 1,5hectreas distribuidas en tres terrazas al pie de un can-til calizo, situada a media ladera en las proximidades del

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    106 AlbercA, 2, 2004

    2 Los equipos de restauracin que han participado en las distintas campaasde excavaciones han sido los siguientes: Campaa de 1998, extraccin de laspinturas de la habitacin 7, dirigidos por Victoria Santiago Godos con laparticipacin de Rosa Plaza Santiago; Campaa 1999: extraccin de las pin-turas de la habitacin 7 a cargo de Rosa Plaza Santiago y consolidacin deestructuras por Arcorest S. Coop. formando parte del equipo Juan GarcaSandoval; Campaa 2000: extraccin de las pinturas de las habitaciones 7,24, 26, y consolidacin de estructuras realizadas por Arcorest S. Coop. for-mando parte del equipo Juan Garca Sandoval; Campaa 2001 y 2002extraccin de pinturas de las habitaciones 14, 32 y consolidacin de estruc-turas que estuvieron a cargo de Juan Garca Sandoval3 Esta fase es objeto de un artculo La musealizacin de las pinturasromanas de La Quintilla (Lorca): restauracin y montaje expositivo, en estamisma revista y por parte de los mismos autores.4 Se facilita el drenaje para proteger determinadas zonas de posibles enchar-camientos.

    5 Remitimos a RAMALLO ASENSIO, S.F.; MARTNEZ RODRGUEZ,A.; FERNNDEZ DAZ, A. y PONCE GARCA, J.: (en prensa).6 Su excavacin sistemtica y rigurosa comenz en 1981, despus de llevar-

    se a cabo una campaa de urgencia en este mismo ao por la Universidadde Murcia y dirigida por el actual catedrtico de Arqueologa Sebastin F.Ramallo Asensio. sta se interrumpi en 1985 muy acertadamente, debidoal hallazgo de las pinturas murales intervenidas actualmente, que imposibi-litaban continuar con el trabajo de excavacin sin el personal profesionalcualificado ni los medios necesarios para extraer las pinturas sin perderlas enel proceso.7 Las coordenadas UTM en el punto central de la villa que est establecidoen el centro del peristilo son: 610.630 4.171.590, con una altitud mediasobre el nivel del mar de 420-430 m.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    4/20

    ro Guadalentn. Su situacin responde con bastanteprecisin a las propuestas marcadas por los agrnomos

    latinos que recomiendan emplazamientos situados enlas proximidades de cursos de agua y cercanos a una vade comunicacin, la va Augusta.

    En las excavaciones realizadas se han documentado losrestos de un total de 35 estancias que han permitido defi-nir con claridad su estructura arquitectnica, organizadaen dos niveles, en la terraza inferior las habitaciones (1-12)se articulan en torno a un atrio (Lm. 1) donde se distri-buyen los departamentos de servicio y un complejo balne-ar; en la terraza superior, de forma trapezoidal las habita-ciones (13-35) se organizan en torno a un peristilo, dondese encuentran varias estancias pavimentadas con mosaicosy paredes decoradas. Todo el conjunto arquitectnico est

    datado en la primera mitad del siglo II d.C. (RAMALLO,MARTNEZ, FERNNDEZ yGARCA, en prensa).

    Desde un punto de vista legal estos restos arquitec-tnicos estn amparados por la Ley de PatrimonioHistrico Espaol de 19858, y ms concretamente porel ttulo VIII. En este sentido, en el artculo 67, se men-cionan expresamente las medidas necesarias que laadministracin dispondr para las obras de conserva-cin, mantenimiento y rehabilitacin, as como de lasprospecciones y excavaciones arqueolgicas realizadas enbienes declarados de inters cultural9.

    3. AGENTES DE DEGRADACIN EN YACI-

    MIENTOS ARQUEOLGICOS

    Cualquier bien cultural, tanto mueble como inmue-ble, se encuentra expuesto a una serie de factores y con-diciones que pueden variar a lo largo de su vida y que

    afectan de forma directa a su conservacin. Los agentesde degradacin que actan en los yacimientos arqueo-lgicos se caracterizan tres momentos bien diferencia-dos por los que pasan, los objetos y/o estructuras: desdesu existencia hasta su enterramiento, durante su ente-rramiento, y tras su exhumacin.

    Previamente al quedar sepultados, el bien culturalpuede sufrir alteraciones o agresiones propias de su fun-cin y/o uso cotidiano y de su abandono.

    Durante su enterramiento, una vez que los restosestn bajo tierra, son varios los factores que intervienenen el proceso de degradacin. Destacan los ciclos deRehidratacin y Recristalizacin de las sales mineralescontenidas en el agua del terreno10, las races vegetales, lapresencia de animales11 o el ph del terreno12. El entornosubterrneo tambin presenta unas caractersticas biendefinidas: humedad relativa alta, ausencia de luz, escasez

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 107

    8 Desafortunadas experiencias en materia de conservacin hicieron que setomaran directrices en las que se recomendaba con carcter internacional laconservacin de los vestigios del documento redactado en 1956 en NuevaDelhi. Le siguen otros como el Acuerdo Europeo para la Proteccin dePatrimonio Cultural, en los aos ochenta, en el que se menciona la relevan-cia que tiene la conservacin en los yacimientos arqueolgicos y, sobre todola bsqueda de soluciones adecuadas. El marco de actuacin en la normati-

    va espaola aparece encauzado desde comienzos de siglo a travs de la Leyde Excavaciones Arqueolgicas de 1911 o la Ley de Patrimonio Artsticonacional de 1933, que fomentaron el nacimiento de la infraestructura admi-nistrativa de conservacin hacia la conservacin del patrimonioArqueolgico que aparece de forma explcita tanto en la Constitucin de1978, art. 46 y en la Ley 16/85 de Patrimonio Histrico Espaol, que insis-ten en la prctica arqueolgica, tanto si se trata de actuaciones de campocomo de estudio de laboratorio.9 La villa de La Quintilla est incoada como B.I.C. por resolucin del 14 dejulio de 1998 y publicada en el B.O.R.M. n 236, pp. 10353-10355.

    Lmina 1. Vista general de la terraza inferior (Museo Arqueolgico de Lorca).

    10 Son de dos tipos, solubles e insolubles. Estas ltimas producen concre-ciones sobre los restos de pinturas o cermicas.11 La presencia de animales bajo el terreno, puede ocasionar movimientos,orificios y/o separacin de las estructuras.12 El ph del suelo o del terreno es importante por la posibilidad de corro-sin, que se puede provocar principalmente en metales. El valor ph de unasolucin acuosa es el logaritmo cambiado de la concentracin de protonesde la solucin. Seala su acidez o alcalinidad.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    5/20

    de oxgeno, temperaturas templadas, presin por sedi-mentacin, etc. Pero lo ms significativo es que estos fac-

    tores se mantienen de una forma relativamente invariabley, cuando se modifican, sucede de forma lenta y gradual.

    En el momento de la exhumacin y extraccin de losrestos arqueolgicos al medio areo, se inicia un procesoque implica una serie de cambios bruscos que rompen elequilibrio mantenido en su enterramiento durante largotiempo. Este entorno es cambiante y est influido por lasvariaciones climticas, estacionales y diarias. El grado dehumedad, los agentes qumicos provenientes del suelo yde la contaminacin atmosfrica, la temperatura, las salessolubles e insolubles, las radiaciones espectrales, etc., sonalgunos de los factores que siempre estarn presentes eneste entorno y ser la relacin entre ellos, as como las

    modificaciones de sus parmetros, las que variarn lascaractersticas a las que un material tiene que adaptarse.

    Un aspecto importante a tener en cuenta es conocerla naturaleza del material, su composicin, su proce-dencia, etc. Estos datos nos permiten deducir las degra-daciones que ste ha sufrido durante su enterramiento,las que pueden producirse en su extraccin y en el cam-bio al nuevo medio (areo) al que salen a la luz. Segnsu naturaleza nos encontramos con materiales orgni-cos (madera, cuero, marfil, hueso, esparto, etc.) e inor-gnicos, (cermica, vidrio, piedra, metales, etc.), unosprovienen del reino animal o vegetal y otros del reinomineral (ESCUDERO yROSELL, 1988).

    Segn esto, podramos sintetizar los agentes de dete-rioro en externos e internos (FERRER, 1995).

    3.1. AGENTES INTERNOS

    Son los concernientes a los elementos que componenmaterialmente los objetos y estructuras (piedra, morteros,adobe, ladrillo, cermica). El comportamiento de estos mate-riales constituyentes frente a la necesidad que tiene cualquiercuerpo de estabilizarse en su entorno, va a determinar lastransformaciones fsicas y qumicas del material constituyen-te del objeto en cuestin. Si los hallazgos estn fabricados conmateriales dbiles y porosos, el deterioro o destruccin13

    puede desarrollarse en un corto periodo de tiempo.

    3.2. AGENTES EXTERNOS

    Son el agua, que favorece la mayora de las reaccio-nes qumicas, los materiales orgnicos alteran su tama-o al tomar o perder agua, en el caso de la pinturamural provoca distensiones y encogimiento en la pel-cula pictrica. En el caso de las humedades14 (por capi-laridad, por condensacin, por infiltracin), la relacinde los distintos soportes entre diferentes porcentajes dehumedad de muro y el enlucido, produce la prdida odeterioro del material. El aporte de humedad quedarelacionado con los cambios estacionales y sus corres-pondientes variaciones en los niveles freticos, corrien-tes subterrneas, etc.

    Las sales solubles se encuentran presentes en el sub-

    suelo de forma natural. Durante el perodo de tiempoen el que un objeto o una estructura permanecen ente-rrados hasta su estudio arqueolgico, stos absorbenlas sales solubles transportadas por el agua, las cuales secristalizan a su vez sobre el soporte mural, sobre lacermica, en los muros, etc., cuando la humedad rela-tiva15 del medio desciende. Esto puede producir la des-integracin o deterioro de materiales como la pinturamural y los morteros de cal. Si el proceso de secado deestructuras y objetos es rpido, en la superficie apare-cen eflorescencias. Si por el contrario, el secado eslento, la cristalizacin de sales tiende a producirse en elinterior de los poros del material (MORAyPHILIPPOT,1969).

    La temperatura es la responsable de la desecacin delos materiales y tambin de la condensacin o satura-cin de agua sobre las diferentes superficies, en lasestructuras capilares de algunos materiales, en interiorde los cuerpos porosos o fisurados, etc.

    La accin antrpica, del hombre origina deteriorospor las obras en construccin, los movimientos de tierras,etc.

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    108 AlbercA, 2, 2004

    13 Es desolador para los responsables de las colecciones de museos que hanacogido gran nmero de materiales arqueolgicos de diversa naturalezahallados en excavaciones, observar que el contenido documental, esttico osimplemente de integridad material en el momento presente, nunca seraqul que pudo haber tenido con una actuacin preventiva continuadadesde el momento de sus hallazgos.

    14 Hay varios tipos de humedad: a. por capilaridad, es la que invade losmuros antiguos a travs de los conductos capilares; b. por condensacin, seproduce por diferencias de temperaturas entre el muro y la humedadambiental; c. por infiltracin, se introduce por las roturas producidas en elsoporte.15 La humedad relativa del aire es variable. El cambio de este parmetro, seproducido al pasar del medio fsico suelo al medio fsico aire, provoca cam-bios que producen alteraciones en los restos y especialmente en los materia-les orgnicos.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    6/20

    Los factores climticos inciden directamente sobrelos materiales transformando la estructura de los

    muros, pavimentos, pintura mural, etc.. Por su parte,los vientos, los ciclos estacionales (heladas y deshielo),las oscilaciones trmicas (sombra/sol, da/noche) pro-vocan variaciones trmicas, etc.

    Los factores biolgicos son la accin de insectos yanimales16, la variedad de arbustos y plantas, microor-ganismos, etc.

    De entre estos diferentes factores que condicionanlas caractersticas de un entorno y el proceso de degra-dacin, son la humedad, la temperatura, las sales solu-bles y, sobre todo, la relacin que se establece entreellos, los que potencialmente pueden resultar ms per-

    judiciales para las estructuras muebles e inmuebles aconservar.

    4. LA PINTURA MURAL

    Los ltimos trabajos de excavacin han sacado a laluz nuevos revestimientos murales17, algunos de ellosparcialmente decorados. Gracias a las intervencionesde conservacin y restauracin, estos restos han recu-perado, y se ha precisado en la actualidad, la evoluciny trayectoria de las decoraciones murales.

    La pintura romana es esencialmente pinturamural18, realizada mediante la tcnica al fresco19 y al

    temple20 o mixta21 (que mezcla ambas), siendo esta lti-ma la que decora la villa. Los restos parietales son de

    una gran destreza tcnica. Hay que tener en cuenta quelos testimonios materiales de pintura mural son escasossi los comparamos con los restos que han llegado anuestros das de otras artes, como son la escultura o elmosaico.

    La mayora de las pinturas del mundo romano, fue-ron obras annimas22, donde el taller predominabasobre el pintor. ste se agrupaba en la mayora de loscasos en talleres, que se encargaban de la decoracin deuna estancia o de toda la casa, repartindose el trabajosegn la especialidad de cada uno. Algunos talleres ser-an fijos, establecidos en la ciudad, pero otros seran iti-nerantes.

    La pintura mural siempre se vincula a la arquitectu-ra, normalmente sigue la disposicin arquitectnica obien se independiza relativamente, pero ambas quedanrelacionadas espacialmente(ABAD, 1982). Este sistemade revestimiento se debe a una doble necesidad, en pri-mer lugar, a una competencia de orden prctico y fun-cional, como es la destinada a disimular la desnudez otosquedad de los muros que no se desean ver y, ensegundo lugar, a la existencia de una sociedad en las quesus ciudadanos estn preocupados por la belleza y porsu bienestar.

    La realizacin de los enlucidos y la ejecucin de las

    pinturas se ajusta, en general, a las decoraciones parie-tales del mundo romano. Las paredes son de tierra api-sonada sobre zcalo de mampostera (Figs. 1 y 2), ysobre ste se enlucen con tres capas23: la primera, de

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 109

    16 Pjaros, palomas, murcilagos. Las palomas son particularmente dainaspor sus defecaciones, que son corrosivas y destruyen la estructura mineral

    del material al entrar en contacto.17 Estn en fase de estudio por la doctora Alicia Fernndez Daz.18 Los grandes archivos de la pintura mural romana estn en Pompeya yHerculano, sepultados bajo las cenizas y la lava del Vesubio. A raz de laerupcin del ao 79 d. C., esta catstrofe ocasion el beneficio indirecto deconservar conjuntos completos de pintura mural. La conservacin de restosde conjuntos pictricos ha permitido establecer cronologas precisas com-

    parativas en otras provincias del Imperio Romano.19 Fresco: el principio de este procedimiento consiste en apresar los pig-

    mentos en el mortero de cal antes de que ste acabe de carbonatar. Una vezcompletado este proceso, las partculas del pigmento quedan incluidas en laestructura qumica de la ultima pelcula de mortero. Por consiguiente esimperativo que el pintor disponga todava de una capa de enlucido fresco yque realice su aplicacin grfica rpidamente si quiere garantizar la fijacinde su decoracin; es lo que explica Vitruvio cuando escribe: colores autem,udo tectorio cum dilingerter sunt inducti ideo non remittunt sed sunt perpetuopermanentes, a saber en cuanto a los colores, cuidadosamente aplicadossobre el enlucido hmedo, no se despegan, sino que quedan fijos para siem-pre (ADAM,1996: 239)

    20 Temple: la fijacin de los pigmentos se garantizaba mediante una cola quepoda ser vegetal (goma arbiga) o animal (clara de huevo), y que se dilua en aguajunto al pigmento, constituyendo el temple (o tempera). (ADAM, 1996: 240)21 Las decoraciones parietales de la villa estn realizadas con pinturas al fres-co y al temple, la diferencia sustancial de ambas tcnicas es el estado delsoporte (muro), bien si este se encuentra hmedo o seco.22 ABAD CASAL, L. (1977),Arte y artistas en la Espaa Romana, BellasArtes, 77, pp. 28 ss. Los muralistas eran artesanos que realizaban su trabajo,al parecer, sin inters por la posteridad. Se conocen escasos nombres del

    mundo romano. As como los pintores de caballete fueron privilegiados, losmuralistas, artesanos ms artistas, tuvieron menos prestigio y popularidad.23 Si seguimos las prescripciones de Vitrubio (De Architectura, VII, 3), sonsiete las capas sucesivas, de tres calidades distintas, las que componen los bue-nos enlucidos: una primera capa de cascajos, seguida de tres capas de morte-ro de arena y otras tres de mortero de polvo de mrmol; Plinio, ms modes-to solo recomienda cinco: tres de mortero de arena y dos de cal y de mrmol.Las recomendaciones de estos autores para las preparaciones de las paredes dedecoracin pintada, no se han encontrado ms que excepcionalmente en losmonumentos romanos estudiados hasta la fecha (ADAM, 1996).

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    7/20

    argamasa de cal y arena de 3-5 cm de grosor y de aspec-to rugoso, la segunda, de 2-3 cm de grosor, y la ltima

    de 1-2 mm, depurada con cal pura y muy alisada. Aesta ltima en algunas ocasiones se le incorpora polvode mrmol. Para facilitar el agarre entre las capas delmortero se realizaron incisiones en forma de V24. Loscolores aplicados al fresco (pared hmeda) son: rojo,ocre, y azul-verdoso; y los colores aplicados al temple(muro seco) son: amarillo, negro, verde, rojo, azule yblanco.

    4.1. ESTADO DE CONSERVACIN

    Las pinturas se encontraban desprendidas de losmuros, cadas y altamente fragmentadas, con numero-sas faltas estructurales (Lm. 2 y 4), y con numerosas

    grietas que se agravaban por diversas roturas, deforma-ciones y abombamientos de los distintos tipos de mor-teros. A esto se sumaba la suciedad generalizada de tie-rra y barro, presencia de sales solubles, las cuales hanido aflorando a la superficie, y de sales insolubles quehan formado una capa de gran dureza compactada quese ha adherido a la superficie. El mal estado aconsejabauna intervencin de urgencia para poder mantener lapintura mural en condiciones estables.

    Por su parte, el estado de conservacin de la pelcu-la pictrica, presenta escamaciones y exfoliaciones, ade-ms, los colores no tienen la misma resistencia: los rea-lizados al temple (negro, amarillo/ocre, blanco, rojo,

    negro, verde) son ms dbiles que los paneles (rojo,ocre y verde) realizados al fresco. El soporte25 de las pin-turas era irregular y estaba muy disgregado, si tenemosen cuenta la fragmentacin producida por el derrumbey la cada.

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    110 AlbercA, 2, 2004

    24 Las incisiones en V sobre las diferentes capas de mortero, producen undibujo semejante a la espina de pez.25 La calidad de los morteros se debe esencialmente al uso de materialesconvenientes (buena seleccin de la cal), a la homogeneidad y correcta pro-

    porcin de stos en las mezclas, a la perfecta coccin y extincin de la cal, ya una aplicacin cuidadosa. En el caso de los morteros de La Quintilla, laproporcin de cal y arena no es la idnea, siendo muy elevada la proporcinde arena y el tamao de ridos, especialmente pizarras, que hacen que dila-ten y creen tensiones en el mortero ya debilitado. Se han analizado dosmuestras de mortero (una del arriccio y otra del intonacco) en los laborato-rios Micra (Servicio de estudios y anlisis especializado en el PatrimonioHistrico). Este apartado se trata ms ampliamente en el artculo La muse-alizacin de las pinturas romanas de La Quintilla (Lorca): restauracin ymontaje expositivo, en esta misma revista por parte de los mismos autores.

    Figura 1. Maceado de tapial en el interior de un encofrado. (ADAM, 1996:63).

    Figura 2. Pared de tierra apisonada o adobe sobre zcalo de mampostera.(ADAM, 1996: 237).

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    8/20

    4.2. CRITERIOS DE ACTUACIN

    La excavacin de pinturas murales requiere destreza,experiencia y conocimiento de la morfologa y caractersti-cas de los restos; precisamente es durante la excavacin,extraccin y transporte al laboratorio cuando ms puedendaarse los restos. En nuestro caso, teniendo en cuenta elvolumen y el mal estado de conservacin de las pinturas ala hora de extraerlas, se tuvo que disear unas tcnicas deextraccin generales aplicables a todos los restos de pintu-ra del yacimiento. Estas tcnicas respondan a las siguien-tes exigencias: por un lado, haba que ser operativo y reso-lutivo en la excavacin para no paralizar los trabajos; porotro, los tratamientos aplicados en la extraccin y consoli-dacin deban ser reversibles. Adems deba de estar pre-visto un medio de transporte y un lugar adecuado para

    depositar las pinturas; y por ltimo, la metodologa de laexcavacin deba ser muy rigurosa en la recogida del mayornmero posible de documentacin (MARINIS, 2002).

    4.3. DESCRIPCIN DE LAS PINTURAS EXTRADAS

    En lneas generales, las decoraciones de las paredesse dividen en tres zonas: una zona inferior, o zcalo conimitacin de mrmol moteado; una zona media conpaneles de un solo color, enmarcados por una bandaroja y flanqueados por interpaneles con decoracin dediversos motivos; y una zona superior que presenta unacornisa moldurada.

    Habitacin 726

    , se localiza en la terraza inferior y se acce-de a ella a travs del atrio. La estancia corresponde a la zonabalnear, los enlucidos son de color blanco propios de lasestancias secundarias y frecuentes en ambientes termales(RAMALLO et alii, 2004, en prensa). Entremezcladas con laspinturas de esta habitacin, aparecieron tambin restos pic-tricos y musivos de otra estancia de un piso superior quese ha numerado como la habitacin 35. (Lm. 4).

    Habitacin 1427

    , corresponde al peristilo, en torno alcual, se articula la terraza superior. Destaca la gran canti-dad de restos de pintura mural, entre ellos, los interpane-les negros con motivos de candelabro vegetal que separanpaneles anchos de fondo ocre. La abundancia de restos essignificativa encontrndose en la actualidad ms del 60%del peristilo con pintura cada y desprendida de los muros.

    Habitaciones 24 y 2628, ambas son corredorescomunicados entre s y dan acceso a una habitacin,que conectan con el peristilo. Presenta un tipo de deco-racin de grandes paneles rojos e interpaneles negroscon motivos figurados. Estas pinturas son excepciona-les, por el valioso documento que entraan en s mis-

    mas, ya que la mayor parte de la superficie presenta gra-fitos, unos realizados con incisiones y otros pintadas decolor negro ( Lm. 5).

    Habitacin 3229: corresponde al pasillo de acceso dela terraza inferior a la superior. Presenta enlucidos blan-cos con interpaneles con decoracin vegetal. La recupe-racin del derrumbe pictrico de esta estancia, permite larestitucin completa del alzado y de la misma.

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 111

    Lmina 2. Placa de pintura mural fragmentada, agrietada y con roturas.Restos de suciedad: tierra, barro y races.

    26 El trabajo de consolidacin y extraccin de estas pinturas se desarrollcon una subvencin especifica de la Direccin General de Cultura de laComunidad Autnoma de la Regin de Murcia destinada a tal fin. Los tra-bajos fueron llevados a cabo en 1998 por Victoria Santiago Godos, ayuda-da por Rosa Plaza Santiago, que prosigui en la campaa de 1999. Estaslabores han concluido en 2000 con la extraccin de las ltimas pinturassituadas en el ngulo suroriental de la habitacin, realizada por la empresaArcorest S. Coop., participando en esta campaa Juan Garca Sandoval.

    27 Los trabajos de extraccin y consolidacin de pinturas se han desarrolla-do parcialmente quedando ms de la mitad del peristilo con pinturas des-plomadas. Se ha intervenido en dos campaas en el ao 2000 la empresaArcorest S. Coop., con la participacin de Juan Garca Sandoval; y en el ao2002, en esta ocasin, con la presencia nica de este ltimo.28 La extraccin y consolidacin de pinturas se hizo en su totalidad en lacampaa del 2000, realizada por la empresa Arcorest S. Coop. estando acargo de los trabajos Juan Garca Sandoval (estn en fase de estudio y an-lisis por parte del equipo de excavacin).29 La extraccin de las pinturas la llev a cabo J. Garca Sandoval en la cam-paa del ao 2001.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    9/20

    Habitacin 3530: las pinturas son excepcionales porsu volumen y su estado de conservacin (Lm. 3 y 4).

    La excavacin y el estudio de estas pinturas ha llevadoa Alicia Fernndez Daz31, a observar que, al menos dosde las paredes iban decoradas en toda su longitud conel mismo esquema compositivo, basado en una compo-sicin tripartita: 1. zona inferior de imitacin marm-rea a base de moteado; 2. zona media con interpanelesamarillos y paneles verdes, y 3. zona superior compues-ta por una cornisa moldurada en estuco.

    Las pinturas ms significativas por su volumen ycalidad pictrica son las expuestas anteriormente, apar-te se han extrado y consolidado otros restos de pinturade ms dependencias, que an siendo significativos,son de escaso volumen.

    5. EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN DEMATERIALES

    Los grandes inconvenientes para la recuperacin yconsolidacin de los restos en las excavaciones arqueo-lgicas se deben principalmente a la falta de una plani-ficacin previa. En La Quintilla, la planificacin y lacoordinacin por parte de los distintos equipos que hanintervenido han sido fructferas y positivas para la recu-peracin de una parte de nuestro Patrimonio.

    Hasta hace unos aos, los restos de pintura muralno se tenan en consideracin, ya que en la mayora de

    los casos, supona una menor rentabilidad del trabajo ya un gasto excesivo en los propios trabajos arqueolgi-cos, que se realizaban generalmente sin una planifica-cin previa.

    La extraccin y consolidacin de los restos arqueol-gicos se ha denominado in situ en el campo de laconservacin/restauracin segn algunos autoressiendo ampliamente desarrollada por Escudero yRosello. Estas intervenciones van encaminadas a la pro-teccin de los objetos desde su excavacin hasta su lle-gada al depsito correspondiente, en este caso el Museo.

    La metodologa de trabajo utilizada ha sido muy

    rigurosa, y el hecho de contar con una labor continuada,

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    112 AlbercA, 2, 2004

    30 La extraccin de estas pinturas se realiz al mismo tiempo que la de lahabitacin 7, dado que los restos se encontraron en esta dependencia, elequipo que han intervenido es el mismo que lo hizo en la estancia 7.31 Doctora en Arqueologa y especialista en pintura mural romana.

    Lmina 3. Restos de la pintura mural en proceso de excavacin, donde seaprecia el deficiente estado de conservacin.

    Lmina 4. Pintura mural de la Habitacin 35 en proceso de excavacin.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    10/20

    nos ha permitido marcar las pautas a seguir a la hora deelegir el tratamiento ms idneo, dependiendo de cada

    caso y de los procesos de extraccin. Los mtodos en quenos hemos basado han sido sistematizados por diversosautores (BERGERON yREMILLARD, 1991).

    5.1. EXCAVACIN

    La excavacin de pinturas murales nos obliga a reco-pilar informacin exhaustiva, que nos ayuda a la eleccinde un tipo u otro de actuacin, el cual en todo momen-to, debe asegurar su ptima conservacin, dando priori-dad a la posibilidad de mantenerlas in situ. Si esto noes posible, en ltimo trmino habr que realizar unaextraccin o arranque y transferencia a un nuevo sopor-te. Cuando no se pueden tomar decisiones inmediatas se

    debe aplicar un tratamiento de consolidacin adecuadoy proteger el conjunto. (PHILIPPOT yMORA, 1969).

    En el momento en el que se localicen restos de pin-tura mural y stos no hayan sufrido alteraciones nimodificaciones en el transcurso del tiempo. Ante laaparicin de un derrumbe in situ es primordial quesu excavacin recopile la mxima informacin posible;para ello, debe tomarse una documentacin grficaexhaustiva consistente en: a). fotografas32 de todo tipo,donde se recoge la posicin y relacin exacta con otrasplacas o fragmentos de pintura y el estado de conserva-cin de cada placa uno de ellos (Lms. 5 y 6); b). dibu-jo33 arqueolgico de las placas desprendidas, donde se

    incorporen las cotas a las que aparecieron los restos y larelacin de las mismas con respecto a las estructuras, endefinitiva, su ubicacin espacial; c) reticulado34 y nume-racin de la superficie de la habitacin para situar yrelacionar las placas o fragmentos sueltos a un lugardeterminado, y que nos ayude a la hora de abordar lostrabajos de restauracin. Adems, han de llevarse a cabo

    trabajos de limpieza35 de tierra, (alrededor o encima delas pinturas) labor delicada e importante, ya que es la

    base de toda la documentacin grfica antes descrita ycuya finalidad es analizar la secuencia del derrumbe ypoder proceder a una restitucin fiable.

    5.2. CONSOLIDACIN: PROTECCIN Y FIJACIN

    Uno de los problemas que presenta la extraccin derestos de pintura mural reside en el mal estado de con-servacin de las capas de preparacin (mortero) y en laposicin en que aparecen los fragmentos. La eleccindel consolidante idneo es importante ya que aportasolidez, consiguiendo la cohesin entre sus partculas yevitando que se desgranen. Para que la consolidacinsea eficaz tiene que existir compatibilidad entre el adhe-

    sivo36

    y los materiales a tratar37

    . Segn su estado de con-servacin, esta compatibilidad depender del tipo deactuacin a seguir: puntual y provisional, superficial,estructural o definitiva (MORENO, 1998). En LaQuintilla se establecen dos tipos de actuaciones encuanto a proteccin y fijacin: una, sobre los fragmen-tos que se van a extraer, y otra, sobre las superficies quese van a mantener in situ.

    A los fragmentos que se iban a extraer se les aplicun fijativo y una proteccin de tipo externa (pelculapictrica) e interna (mortero); para este fin se aplicaronresinas acrlicas38 en varias capas muy diluidas donde

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 113

    32 Fotografas generales en papel y diapositivas para los detalles. Cuando laexcavacin lo requera se realizaban fotografas instantneas (Polaroid) ydigitales.

    33 Los dibujos se realizan a escala 1:20, tantos dibujos como la superposi-cin de pinturas lo requiere. Un aspecto importante es la realizacin de cal-cos sobre plstico de polietileno, donde quedan marcadas las formas, frac-turas, etc., que, asimismo se numeran. En los dibujos se marcan las cotas,medidas y referencias de las placas en relacin a los muros, algo primordialpara obtener un buen resultado a la ahora de su interpretacin, anlisis y res-tauracin completa.34 Las retculas fueron de 1x1 m, menos en los muros norte y sur por la pro-pia presencia de stos.

    35 Se realiza una primera limpieza de la tierra y restos de arcilla con mediosmecnicos, con brochas de distintos tamaos y pinceles de cerdas suaves,bistures y esptulas; la segunda limpieza de ndole qumica, se realiza apro-vechando la humedad de las placas de pinturas y antes de que estas sesequen, con la ayuda de agua desmineralizada y de hisopos de algodn Estalabor es muy importante porque simplifica y adelanta el trabajo de la pos-terior restauracin. La limpieza qumica no es posible, en algunas ocasiones,

    debido al mal estado de conservacin de las placas y fragmentos.36 Se tuvo en cuenta su poder fijativo, capacidad de penetracin, tensinsuperficial, flexibilidad, contraccin, tiempo de secado y fraguado, aparien-cia y propiedades pticas, resistencia biolgica, capacidad de proteccin de

    la capa de fijacin y reversibilidad.37 Dependen de su naturaleza, de su composicin, tcnicas de fabricacin,

    estructura interna y externa, permeabilidad, densidad, granulomeletria,porosidad, grado de humedad, condiciones ambientales.38 Las resinas acrlicas utilizadas han sido: Primal AC-33 en distintas con-centraciones aplicado por inyeccin en grietas y fisuras; Paraloid B-72 enconcentraciones de 3% y 5% sobre la capa pictrica y bordes. Los disolven-tes utilizados han sido alcohol, acetona, tolueno y tricloroetileno cuandoactubamos en un medio hmedo y no podamos desecar la zona a interve-nir. Este tipo de consolidacin efectuada se realiz por impregnacin einyeccin mediante la utilizacin de brochas, pulverizadores, jeringuillas ygoteo.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    11/20

    fue necesario (como en los fragmentos cados); por otro

    lado, en las placas fragmentadas, disgregadas o con pr-didas y exfoliaciones de la pelcula pictrica, se reforza-ron con papel japons y gasas de algodn los bordes ylas fisuras. El tratamiento fue puntual y preventivo,terminando su restauracin en el laboratorio.

    En las superficies que se iban a quedar in situ39, seopt por asegurar, reforzar y estabilizar los conjuntosparietales que no iban a ser arrancados, aplicando resi-nas acrlicas muy diluidas en varias capas y engasndo-las posteriormente con doble gasa de algodn y conadhesivo a una concentracin mayor.

    5.3. TCNICAS DE EXTRACCIN

    Las tcnicas de extraccin estn ampliamente difun-didas y existe numerosa bibliografa40 sobre las distintasformas de abordar las extracciones de materialesarqueolgicos. En la villa de La Quintilla tratamos uncaso concreto con unas particularidades determinadas,que de alguna forma se pueden extrapolar a otras inter-venciones en yacimientos arqueolgicos. No obstante,los tratamientos aqu descritos son tan solo una posiblealternativa debido a las dificultades que se planteancuando aparecen restos de pintura mural.

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    114 AlbercA, 2, 2004

    Lmina 5. Proceso de excavacin y de recogida de documentacin grfica de la Habitacin 7.

    39 En la actualidad se encuentran protegidos. Por encima de la gasa se hacolocado una capa de tela (geotextil) y estas zonas se han cubierto con tie-rra de cantera. Este tipo de intervencin es revisada anualmente para con-trolar la prdida de adhesin de los productos, gasas y telas.`

    40 ESCUDERO, C. y ROSSELL, M.; (1988): Conservacin de materia-les en excavaciones arqueolgicas. Valladolid.; BERGERON, A. yRMILLARD, F.; (1991): Larchologue et le conservation. Vademecum qu-becois. Qubec. En este manual se explica de forma clara y sucinta las inter-venciones in situ y los productos y materiales usados habitualmente enestas tareas. O ms recientemente de PEDEL, C. y PULGA S., (2002):Pratiche conservative sullo scavo archeologico. Principi e metodi. AllInsegnadel Giglio S.A.S. Firenze. Las anteriores publicaciones suponen una puesta alda de la publicacin dirigida por STANLEY PRICE, N. P.; (1984):Laconservacin en excavaciones arqueolgicas. ICCROM.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    12/20

    La actuacin se realiz sobre conjuntos de frag-mentos que forman placas y sobre bloques comple-tos de pintura mural recogindose a la vez, retculapor retcula, despus de una cuidadosa labor de exca-vacin y posponiendo cualquier otro tipo de opera-cin de restauracin al laboratorio. Los conjuntosque han sido objeto de actuacin y extraccin ten-an, algunos de ellos, hasta una potencia de 1-1,5, m.de superposicin, como el caso de las habitaciones7/35 (Lm. 7) y 32. Pero ms usual, ha sido unapotencia de 0,60-0,80, m como en las habitaciones14 y 24/26.

    En las excavaciones, los restos parietales se pueden

    clasificar en dos tipos (BARBERO, 1997): a). restos parie-tales cados sobre el pavimento o sobre otras pinturascon la decoracin haca abajo; b). pinturas murales ca-das y con la decoracin haca arriba.

    Para las extracciones se han utilizado tres tipos demtodos: A) engasados; B) bloques y C) camas rgidas.(ESCUDERO yROSELL, 1988).

    A) Engasado

    Se realiza en las placas con pintura hacia arriba, se pro-tege la superficie pintada con papel japons41 y se engasa,sobre ste con dos capas de gasas de algodn42 , que se fijacon una resina acrlica; en el caso de los fragmentos conla pintura haca abajo, la ventaja es que la pintura estaprotegida y la desventaja es que el mortero de preparacino arriccio se encuentra en un estado deficiente Se engasadel mismo modo por el reverso, habiendo reducido pre-viamente el grosor43, eliminando parte de este mortero yen algunos casos llegando al enlucido o intonaco. Esta

    regularizacin de la parte posterior fue inevitable ya quehaca inviable el levantamiento de estas placas.

    Una vez realizado este tratamiento y los productosaplicados estn secos (tanto en la consolidacin comoen el engasado) se procede al levantamiento de las pla-cas con mucho cuidado y ayudndonos de planchasrgidas44 y de barras de arranque confeccionadas a medi-

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 115

    Lmina 7. Proceso de excavacin y consolidacin.

    Lmina 6. Recogida de documentacin grfica.

    41 Con este primer empapelado de papel japons pretendemos aislar lasuperficie pictrica de las gasas de algodn, que pueden hacer peligrar la

    superficie pictrica al retirarlas.42 Las gasas eran de 10x10 cm aproximadamente, se fijaron con la resinaacrlica de tipo Paraloid B-72 en disolucin de acetona, tolueno o tricloro-etileno, dependiendo de la utilizacin de un disolvente u otro y del dragode humedad que tuviera la plancha a engasar.43 La eliminacin del arriccio tiene un a ventaja aadida, la reduccin delpeso y el grosor. Estas reducciones fueron documentadas y se recogieronmuestras de este tipo de mortero.44 Las planchas rgidas se ajustaban al tamao de la placa a extraer (existenen el mercado de distintos grosores). Las barras de arranque utilizadas sonde extremo ancho y afilado que penetra en la tierra sin necesidad de ejercerdemasiado fuerza.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    13/20

    da. El levantamiento se realiza una vez localizadas lasplacas inferiores (de pintura) o el estrato que se encuen-

    tra debajo, y se depositan con la pintura haca abajosobre planchas rgidas45 (Lm. 8).

    B) Bloques con refuerzo de escayola y de metal

    Las tcnicas de bloques con refuerzo son comple-mentarias a las tcnicas de engasado y de planchas rgi-das, sirven como sistemas de refuerzo siendo indispen-sables para la consolidacin.

    - El refuerzo de escayola46 es til para placas de grantamao. Su objetivo es evitar que la placa se doble ofracture durante el arranque y su posterior traslado,muy aconsejable para las placas que se encuentran haca

    abajo.- El refuerzo metlico con la ayuda de varillas metlicas47, sirvecomo armazn y evita que la placa se doble o fracture, es id-neo para las grandes placas que se encuentran haca arriba.

    C) Plancha Rgida

    Se basa en poliuretano expandido48, compatible conlos mtodos de engasado y los tipos de bloques derefuerzo. Su ventaja en el caso que nos ocupa, es supoco peso, y su gran resistencia y su consistencia. Esmuy til para el arranque de grandes placas de pintura,aplicndose sobre el engasado como proteccin y aisla-miento.

    5.4. EMBALAJE, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

    El objetivo49 de un buen embalaje y almacenamien-to es dar la estabilidad y proteccin adecuada a cual-quier resto arqueolgico durante el transporte y sudepsito momentneo o definitivo para su conserva-cin en los fondos del museo.

    Los restos de pintura se embalan individualmentepor placas y se colocan en cajas50 de material inerte51

    que no se deteriora ni causa daos a las pinturas, perocuando las placas son de gran tamao se inmovilizansobre planchas rgidas. En todos los casos se etiquetanaportando en sta, toda la informacin de la excavaciny extraccin. Para el transporte se utiliza un vehculo52

    con buena estabilidad y espacio en su interior para eltraslado de este tipo de materiales.

    Se escoge con cuidado el lugar de almacenamiento53,de uso exclusivo para esta finalidad, dotndolo de unainstalacin de estanteras donde se colocan las placas degran tamao y apilan las cajas. Este espacio adems dealmacenar los materiales cuenta con lo bsico para labo-res de conservacin preventiva y es donde se realizantratamientos de restauracin.

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    116 AlbercA, 2, 2004

    Lmina 8. Extraccin de placas de pintura mural con la tcnica de engasa-

    do, Habitacin 26.

    45 La funcin que cumplen es la de crear una cama para el traslado y trans-porte a los fondos del museo o el taller de restauracin. Las planchas debende ser de poco peso y de una consistencia considerable, tambin dependerde la dotacin presupuestaria que cuente la excavacin (es decir, la zona delas gasas en contacto con la superficie rgida, para proceder a su traslado).46 Presenta el inconveniente de la posible transmisin de humedad a lossoportes, por lo tanto es un proceso muy delicado y solo aconsejable en lasplacas que se encuentran con la decoracin haca abajo, e insertando unacapa intermedia de gasa o un film entre el mortero y la escayola.47 Las varillas metlicas usadas fueron de latn y aluminio de diversos di-

    metros.48 El poliuretano expandido tiene multitud de aplicaciones: para la protec-cin de yacimientos arqueolgicos, traslado de piezas arqueolgicas, paramoldes y como soporte inerte de pintura mural y de mosaico. La presenta-cin comercial es variada: spray en planchas de diversos grosores y en doscomponentes. El aplicado en la excavacin es en spray que da un resultadosatisfactorio; el uso de dos componentes es para las grandes extracciones(hornos, tumbas, etc.) y con el inconveniente que si no se mezcla bien noaumentar el volumen en la forma deseada. En condiciones de calor, tam-poco es satisfactorio su resultado.

    49 Antes de empezar la campaa de excavacin o consolidacin y extraccin

    de pintura, el equipo de direccin de los trabajos arqueolgicos disponapara este fin de los recursos necesarios para abordar con xito esta labor.51 No se deben utilizar materiales orgnicos como: algodn, papel de peri-dico, cartn, etc.52 El transporte utilizado fue un todo terreno que dispone para este tipo detraslado el museo.53 Est en la tercera planta del museo, para acceder a esta planta se dispo-ne de un sistema de seguridad y de ascensor para un mejor desplazamientode los materiales. Este rea esta supervisada por el personal del Museo.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    14/20

    6. CONSOLIDACIN Y PROTECCIN DEESTRUCTURAS

    La conservacin del Patrimonio Arqueolgico, siempreest a la expectativa54 debido al potencial documental queofrecen los yacimientos arqueolgicos. La actividad cientficaque se desarrolla en torno a una excavacin arqueolgica, lacapacidad de dedicacin y a veces, de sacrificio, no encuentraa medio o largo plazo una correspondencia en la suerte quecorren los hallazgos despus de su descubrimiento y estudio.

    El problema de la conservacin de las estructuras enyacimientos arqueolgicos es complejo55, ya que van apermanecer en su emplazamiento original en condicionesadversas que pueden hacer peligrar su futuro. Los trabajosde consolidacin realizados con carcter de urgencia, se

    han dirigido fundamentalmente hacia la proteccin y con-solidacin de parte de las estructuras, de este modo,cimientos, muros, pavimentos, elementos arquitectnicosy revestimientos murales han sido intervenidos en mayoro menor grado. La conservacin in situ ha de plantearsecon un sentido de continuidad, de mnima intervencin ypersiguiendo en todo momento la estabilidad despus delos cambios o alteraciones producidas durante siglos.

    6.1. CRITERIOS GENERALES

    La consolidacin de un yacimiento incluye la conser-vacin in situ de las estructuras arqueolgicas tras suexcavacin, para evitar su destruccin o deterioro. Los

    restos de La Quintilla han estado protegidos adecuada-mente mediante un mantenimiento a cargo del personaldel Museo y las excavaciones anuales. La consolidacinparte de dos premisas: por un lado, incluir la tradicionalconcepcin de las intervenciones conservacin y conso-lidacin, como una parte del proyecto arqueolgico;por otro lado conservar una zona arqueolgica a travs deuna serie de acciones que constituyan su comprensin,tratando de una forma especifica la presentacin y expo-sicin al publico de un yacimiento arqueolgico56.

    A los puntos anteriormente expuestos hay que uniruna serie de puntos a tener en cuenta: 1.- la recuperacin

    del patrimonio arqueolgico y su puesta en valor cultu-ral57, lo que se traduce en una zona arqueolgica poten-cialmente turstica; 2. el inters cientfico, histrico yeducativo debido al excepcional estado de conservacinde las estructuras de la villa y unido a su programa orna-mental (ms de una docena de mosaicos, y gran volumende decoracin parietal); 3. sistemas de consolidacinduraderos, de fcil ejecucin y reversibles.

    Las lneas de actuacin y la filosofa de recuperacinde la villa de La Quintilla se apoyan fundamental-mente en todo lo anterior58. Adems hay que researque la conservacin de los conjuntos arqueolgicos es elresultado de mltiples actuaciones, en ocasiones com-

    plicadas y articuladas entre s.6.2. ESTADO DE CONSERVACIN

    Las estructuras al aire libre se ven afectadas por las par-ticulares condiciones ambientales que, en general, afectanal yacimiento con oscilaciones de temperatura. Las degra-daciones sufridas en los elementos constructivos se deben,tanto a causas naturales (arrastres, desprendimientos dedistintos elementos a consecuencia de la lluvia, heladas,crecida de vegetacin, etc.), como a la degradacin antr-pica que comenz con el abandono y el despoblamientode la villa en el siglo III d.C. Posteriormente, utilizadacomo cantera reutilizando sus materiales constructivos, y

    parte de sus estructuras fueron reocupadas en el siglo XIIIpor una alquera islmica. Hay que aadir, que parte delyacimiento fue descubierto entre finales del siglo XIX y elprimer cuarto del siglo XX, y que las continuas rotura-ciones han dado lugar al destrozo de los restos hallados ya la bsqueda de tesoros o recuerdos.

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 117

    54 Va a depender de la importancia de los restos o de la magnitud, nosotrosabogamos que a la hora de plantear una excavacin es fundamental tenerpresente qu se va a hacer con los restos arqueolgicos una vez exhumados,si la intencin es mantenerlos a la vista la intervencin deber in acompa-ada de un adecuado plan de restauracin.55 De forma distinta ocurre cuando es un objeto o material exento que, una vezextrado se trata individualmente y se puede mantener en condiciones idneas.56 El yacimiento est caracterizado por un entorno natural de gran valor eco-lgico. Ssu accesibilidad, adems de otros factores, inciden en la potencialidadturstica de esta comarca donde actualmente se est incrementando el nme-ro de turistas. As pues, adems de los valores histricos-artsticos de Lorca seles puede ofrecer un excelente patrimonio arqueolgico en la oferta turstica.

    57 En la actualidad los directores de la excavacin estn abordando un pro-yecto de puesta en valor, recuperacin y musealizacin del yacimiento. Siesto ve la luz, Lorca tendr un nuevo equipamiento para la cultura y elocio en la ciudad y en su zona de influencia, aumentando el abanico de acti-

    vidades pedaggicas.58 Se utilizan un grupo de sustancias qumicas llamadas herbicidas destina-das en un principio a frenar el desarrollo de las malas hierbas, son capacesde acabar con las plantas daando una o ms funciones vitales. Las plantasabsorben los herbicidas a travs de las hojas o de las races. En el primer casoel producto se aplica cuando las plantas que desea eliminar, estn en flora-cin, mientras En el segundo caso, se aplica sobre el terreno para su absor-cin. Al menos deben realizarse dos aplicaciones de herbicida en previsinde nuevos rebrotes. El herbicida elegido debe ser de baja retencin.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    15/20

    El estado de conservacin de las estructuras era muyvariado debido a la diversidad de materiales utilizadosen su construccin y la forma de adaptarse al nuevomedio despus de su excavacin. Al carecer de protec-cin, se ven expuestos a la erosin de distintos agentes

    de degradacin, y a esto hay que unir el deterioro queprovoca el crecimiento de malas hierbas. En general lasestructuras no se encuentran completas y al perderparte de sus elementos constructivos de proteccin,quedan las zonas superiores de los muros expuestas a losagentes de degradacin.

    6.3. OBJETIVOS

    El dialogo entre arquelogos y restauradores hatenido como finalidad la bsqueda comn de la salva-guarda de los restos materiales. La actuacin se ha diri-gido hacia una eficaz preservacin de los restos arqueo-lgicos y, al mismo tiempo, a un mejor entendimiento

    de la configuracin espacial de la villa.

    a) Consolidar las partes del yacimiento factibles deconservacin, tanto para evitar el deterioro de los origi-nales como con el fin de reforzar las partes ms dbiles.Para ello intentan facilitar la lectura del edificio, y desdeun punto de vista arqueolgico, hacer comprensibleslos restos al visitante.

    b) Crear un parque arqueolgico en un futuro dadala entidad del yacimiento. La incidencia que LaQuintilla pueda tener en la sociedad ayudara induda-blemente a conocer y comprender la importancia supatrimonio cultural y de su historia.

    6.4. CRITERIOS DE INTERVENCIN

    Los criterios de restauracin utilizados han de estarbien definidos, ya se trate de bienes muebles o inmue-bles. En este caso, son de tipo conservativo, mostran-do un respeto absoluto hacia el original y evitando losaadidos innecesarios, pues la ruina es la que mandaen la recuperacin de un espacio arqueolgico, es laque marca sus propias pautas a seguir (MORENO,1998).

    Prima la reversibilidad, la fcil eliminacin de losproductos y materiales utilizados, dejando siempre una

    puerta abierta para intervenciones futuras.

    a) Identificacin clara de la intervencin, marcandolas partes de reintegracin. Para ello, el criterio no soloes ptico (se utilizan elementos separadores que dife-rencian claramente la parte reconstruida de la original),sino tambin un criterio basado en la composicinmaterial de sus elementos.

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    118 AlbercA, 2, 2004

    Lmina 9. Vista general de la terraza superior del yacimiento.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    16/20

    b) Durabilidad y resistencia de los materiales emple-ados en las condiciones medioambientales adversas.

    c)Documentacin arqueolgica antes y despus delproceso.

    d) Reintegracin slo de los elementos estructuralesque estn documentados y de los que se tenga comple-ta seguridad de su origen. Las pautas irn marcadas porlos restos originales.

    e) La reconstruccin ha estado sujeta a la legislacinvigente que establece que se evitarn los intentos dereconstruccin mimtica, salvo cuando se utilicen partesoriginales de los mismos y pueda probarse su autenticidad.Si se aadiesen materiales o partes indispensables para su

    estabilidad o mantenimiento, las adiciones debern serclaramente reconocibles.

    6.5. INTERVENCIN EN EL YACIMIENTO

    a) Limpieza del manto vegetal marcando un per-metro de seguridad alrededor de las estructuras. Estasplantas reducan el disfrute esttico y daan de manerairreparable las estructuras. Para su eliminacin seemplean mtodos fsicos y qumicos.

    b) Consolidacin de los elementos arquitectnicosms inestables para su conservacin a medio-largoplazo. El tratamiento efectuado es el siguiente:

    b.1) Consolidacin de los muros conservadosmediante la colocacin de varias hiladas de proteccinsobre la ltima conservada. Se realizaron con el mismomaterial de la excavacin y no se levantan ms que lasestrictamente necesarias; la consolidacin tambinalcanz a los frentes de tierra dejados en las excavacio-nes creando pequeos taludes.

    b.2) La reintegracin de pavimentos se ha realizadosolamente en las zonas de grandes prdidas de material,con el fin de darle capacidad estructural y para evitargrandes horadamientos en la tierra. Todos los pavimen-tos se han protegido con tela de fibra (geotextil) y

    cubierto con arena de cantera59.

    Los materiales arquitectnicos de piedra (basas, fus-

    tes de columnas y umbrales), se consolidaron con sili-cato de etilo60, confirindoles estabilidad estructural.

    Para hacer comprensibles las restauraciones, se pusoen prctica la inclusin de elementos separadores entreel original y la consolidacin (reintegracin estructu-ral): uno al exterior del muro, en forma de testigo 61, yotro interior (tela de fibra) que separan la construccinoriginal de la parte aadida62; de este modo las reposi-ciones son fcilmente identificables.

    En los morteros de unin se opt por dos tipos de arga-masa, una interior y otra exterior. La argamasa interior63,tiene como misin fijar las piedras, es de escaso poder ligan-

    te para que en caso de que fuera necesaria su eliminacin,

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 119

    Lmina 10. Fases de trabajo de extraccin de pintura del peristilo y conso-lidacin de estructuras.

    59 Este tipo de arena no es susceptible de crecida de vegetacin.

    60 Se aplic ante la ausencia de humedad. Al penetrar en la piedra (arenis-ca), reacciona qumicamente con el propio material, consiguiendo unarecomposicin de su estructura mineral, reforzando los enlaces de silicio ycarbono) sin alterar las caractersticas propias de porosidad y transpirabili-dad, y sin alteraciones pticas, cromticas ni peculiaridades destacables, con

    una alta estabilidad y resistencia a la intemperie.61 Los testigos son de cermica en forma de prisma, de 12 x 7 x3 cm de gro-sor. En la cara exterior va inciso la fecha de la intervencin. Se colocan en elborde de los muros o en las lagunas de reintegracin de suelos.62

    En las campaas de consolidacin de 1998 y 1999, se utiliz un tipo detela de malla (tipo mosquitera) que result poco satisfactoria. En las campa-as del 2000, 2001 y 2002, se ha utilizado una tela de fibra textil (geotextil)de naturaleza inerte y de total adaptabilidad a las irregularidades de las diver-sas superficies. Este elemento no visible se coloca en la zona de contacto entrela parte aadida y el paramento original antes de aplicar cualquier tipo deargamasa o mortero, para que en el futuro, si se eliminan las hiladas recreci-das, no pueda haber ninguna duda del lmite del paramento original.63 Est compuesta por 10 partes de arena, 3 de cal hidrulica y colorantede pigmentos naturales.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    17/20

    el muro original no peligrara; la argamasa exterior64, tiene

    como funcin y dar consistencia al paramento exterioren las juntas, este mortero es el que tiene que soportarlas agresiones medioambientales (CARRERAyBARBIO,1990)

    7. CONCLUSIN

    Los trabajos entre el equipo de excavacin y el equi-po de restauracin se han ido complementando a lolargo de las campaas de excavacin, extraccin y con-solidacin. Estos han resultado indispensables ante elcompromiso y responsabilidad de los equipos para queeste trabajo fuese un complemento y una prolongacinde la excavacin y se conocieran de las pinturas extra-

    das y las estructuras. Si se ha conseguido una buenaestabilidad de los hallazgos, ha sido gracias al hechofundamental de que los directores de las excavacioneshan considerado la conservacin como una parteimportante de los trabajos65.

    La metodologa expuesta no es un proceso cerrado.Segn la respuesta del objeto al tratamiento aplicado, elsistema, las proporciones de los productos qumicos, elmtodo incluso, puede ir cambiando, apoyndose ocombinndose con otros, de diferentes formas. El crite-rio bsico es de respeto absoluto hacia el original evi-tando cualquier proceso o aadido innecesario.

    Podemos decir sin lugar a dudas, que son notorias

    las excelencias del yacimiento y que tenemos la obliga-cin moral de conservar algo que, hoy en da, se consi-dera un yacimiento nico. Las repercusiones de tipoturstico para la zona y de carcter cientfico para histo-riadores y arquelogos sern espectaculares, en el caso-caso de llegar a la creacin de un parque arqueolgicovisitable en un futuro.

    GLOSARIO:

    Adhesivo: Es la sustancia que mantiene unidas dossuperficies o fragmentos, de modo que sea necesariauna fuerza considerable para su separacin. Los adhesi-vos son muy variados y dependiendo del tipo de mate-

    rial a unir se pueden clasificar en naturales y sintticos.Alteracin: Modificacin o transformacin de las carac-tersticas de un objeto debido a su envejecimiento, expo-sicin a ciertas condiciones ambientales o factores huma-nos, que ocasionan la posible degradacin del mismo.Anlisis fsico-qumico: Su resultado nos da prctica-mente la composicin del soporte y la de los pigmentosde origen natural, as como las tcnicas de ejecucinempleadas. Nos aproxima tambin a su naturaleza.Arranque: Acto de separar y extraer la pintura mural.Segn la profundidad a la que se opera:Stacco a masello: Levantamiento de la pintura con latotalidad del enlucido y todo o parte del soporte.Stacco : Levantamiento de la pintura con las capas de

    enlucido inmediatamente subyacentes (intonaco)Strappo: Arranque slo de la pelcula pictrica.Arriccio: Primer revoco que recibe el muro comosoporte de la pintura. Su funcin es adaptar y preparareste soporte para crear una superficie apta para recibir ymantener la pintura. Es el estrato intermedio entre elmuro y el enlucido que acta, por lo tanto, como capapreparatoria.

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    120 AlbercA, 2, 2004

    Lminas 11 y 12. Antes y despus de la consolidacin y proteccin de las estructuras.

    64 Est compuesta 8 partes de arena, 4 partes de cal hidrulica, 1 parte decemento bajo en sales y pigmentos naturales de tipo ceniza, almagra y ocre65 El proyecto de parque arqueolgico de La Quintilla, debera ser el con-junto de varios frentes en el que converjan la proteccin y exposicin pbli-ca de un yacimiento como ste.

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    18/20

    Atrio: Patio, generalmente porticado, que queda a laentrada de un edificio.

    Bienes Culturales: En este concepto se incluye todoaquello que constituye el patrimonio cultural de un pas,tanto mueble como inmueble, de inters artstico, hist-rico, paleontolgico, arqueolgico, etnogrfico, cientfi-co o tcnico; tambin comprenden el patrimonio docu-mental y bibliogrfico, los yacimientos y zonas arqueol-gicas, as como los sitios naturales, jardines y parques,que tengan valor artstico, histrico o antropolgico.Bienes Muebles: Son las obras de distinta naturalezaque se pueden desplazar.Bienes Inmuebles: Son los monumentos artsticos, his-tricos, lugares arqueolgicos y edificios de inters his-trico artstico. Hay que tener en cuenta que tenemosbienes inmuebles, como mosaicos, pintura mural, etc.

    que extrados de su contexto y exhibido en otro lugar,pasan a ser Bienes Muebles.Cal: xido de calcio, (CaO), que suele contener impu-rezas inorgnicas procedentes de la coccin de piedras acalcreas a altas temperaturas. Hay dos variedades prin-cipales de cal: gruesa o cal area, xido de calcio, quereacciona con el agua dando hidrxido de calcio, y pro-duce un enlucido que se endurece al entrar en contac-to con el bixido de carbono atmosfrico (es el de lapintura al fresco); y la cal hidrulica, conocido como elcemento natural obtenido de la calcinacin de calizasarcillosas. Es de coloracin parda cuya hidraulicidadfavorece el fraguado del mortero en condiciones dehumedad.

    Concreciones: Alteracin que se caracteriza por la for-macin de costras superficiales compuestas por depsi-tos de diversa naturaleza.Conservacin: Se entiende como tal al conjunto deoperaciones y tcnicas que tienen como objetivo pro-longar la vida de los bienes culturales. Para conservarlos objetos hay dos caminos: la preservacin del dete-rioro (conservacin preventiva) y la reparacin del dao(restauracin).Consolidacin: Tratamiento de restauracin destinadoa devolver la cohesin o consistencia material perdida alos distintos soportes de los Bienes Culturales.Eflorescencias: Cristalizacin de compuestos salinossolubles sobre la superficie o en oquedades internas del

    material.Fijacin: Tratamiento de restauracin destinado adevolver la cohesin o consistencia material perdida a lasuperficie o pelcula pictrica en estado pulverulento.Fresco: Tcnica pictrica que se realiza sobre el enluci-do fresco de cal. Los pigmentos se mezclan con agua.Los colores se fijan al enlucido por la carbonatacin delhidrato de calcio de las capas de enlucido.

    Intervencin: Proceso de restauracin a que se someteun objeto cuando las medidas de conservacin preven-

    tiva no han sido suficientes. La intervencin in situ ,es una proteccin provisional que reciben las obras enel propio lugar, con la finalidad de protegerlas para suextraccin, embalaje, transporte al taller de restaura-cin o almacenes del museo, donde se pondrn a salvo.Intonaco o enlucido: Es el segundo revoco del muroque se aplica sobre el arriccio. Es mucho ms fino queste, y acta como preparacin de la pelcula pictricade la pintura mural.Mortero: Argamasa de cal, arena y otros materiales,empleados para unir las piedras o los ladrillos; tambinlos hay de yeso o cemento. En el caso de la pinturamural es una mezcla compuesta por cal, arena y/o polvode mrmol. Engloba al intonaco y al arriccio.

    Papel japons: El fabricado con la parte interior de lacorteza del moral y otros arbustos de Japn mezcladocon harina de arroz. Es satinado, de fibra larga y flexi-ble, y color amarillento.Peristilo: Se trata de un patio rodeado de columnas quese conceba a modo de jardn, con un pequeo estan-que en medio, y con fuente o surtidor.Pintura Mural: Aquella decoracin pictrica que seencuentra en una construccin, ya sea interior o exterior,formado parte del edificio. Puede estar efectuada con diver-sas tcnicas: al fresco, al temple, el leo, y la encustica.Poliuretano: Es un barniz o adhesivo industrial que seusa como aglutinante. La espuma de poliuretano puedeser rgida o flexible. Se emplea para fabricar moldes y

    soportes, y como proteccin de objetos de excavacin.Esta espuma no produce contracciones, pesa muy pocoy se elimina con facilidad, absorbe golpes y es de granpoder adherente. Estas caractersticas son idneas comomaterial de relleno en grandes lagunas.Porosidad: Capacidad de un material (ladrillo, piedra,yeso, etc.) de absorber la humedad a travs de los dimi-nutos orificios de su estructura.Reintegracin: Accin o efecto de restituir una parte perdi-da. Tcnica de restauracin que permite integrar una obracompletando sus prdidas, ya sean del soporte, de decora-cin o de policroma. Con independencia del criterio est-tico seleccionado, se limita exclusivamente a las lagunas exis-tentes en las zonas a tratar y se realiza con materiales ino-

    cuos, reversibles y reconocibles con respecto al original.Resinas acrlicas: Materias plsticas utilizadas comoconsolidante y fijativo. Su presentacin en emulsin oen solucin (hay que mezclarlo con disolventes para suaplicacin) la hace fcilmente aplicable. Son resinasacrlicas empleadas en restauracin, entre otras,Paraloid, Primal, Xinocril, etc. existen diferentes tipossegn sus caractersticas.

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 121

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    19/20

    Restauracin: Se ocupa de intervenir directamentesobre los objetos cuando los medios preventivos no han

    sido suficientes para mantenerlos en buen estado.Sales: Slidos cristalinos, solubles o no en agua. Puedenformarse a partir de los materiales constitutivos porreacciones secundarias, o bien acceder a objetos omonumentos desde el medio externo en el que seencuentran en presencia de humedad. Son especial-mente importantes en las pinturas murales, en los obje-tos de procedencia subacutica o en yacimientos ente-rrados. Las sales hacen ms dbil la cohesin del sopor-te, y adems, provocan la alteracin esttica al cristali-zar con la evaporacin en la superficie.Sales insolubles: Son insolubles en agua. Una sal inso-luble caracterstica son los carbonatos.Sales solubles: compuestos salinos que se encuentran

    de forma natural en el subsuelo. Durante el perodo detiempo en el que un objeto o una estructura permane-ce enterrado hasta su estudio arqueolgico, como cuer-pos porosos que son, han adsorbido estas sales solublesdisueltas en agua, elemento que se convierte en el veh-culo responsable de su transporte. Por la temperatura yaireacin del medio areo, la humedad tiende a su eva-poracin al entrar en contacto las superficies de lasestructuras u objetos porosos con el aire. En estemomento el agua pasa a estado gaseoso, sin embargo lassales que arrastra y aporta no acompaan a la humedaden su evaporacin. De este modo las sales se van acu-mulando en superficie, en el interior de fisuras, grietasy zonas ms porosas. Se produce entonces un fenme-

    no de cristalizacin con un consiguiente aumento devolumen de las sales. Este fenmeno origina presionesinternas y tensiones en el material donde se encuentranalbergadas, debilitndolo poco a poco. Al ser un proce-so cclico termina por deteriorar los materiales, pudin-dose llegar incluso a su prdida. Es lo que se denominacomo el Ciclo de las Sales Solubles.Tcnica: Conjunto de procedimientos y recursos deque sirve una actividad artstica. El conocimiento de latcnica de ejecucin de las manifestaciones artsticas esfundamental para las intervenciones de restauracin.Temple: Tcnica pictrica. Los aglutinantes pueden sercola animal, huevo, resina, etc. Se suele aplicar tanto ensoporte mural como en caballete.

    BIBLIOGRAFA

    Bibliografa sobre el yacimiento

    BELDA NAVARRO, C., (1975): El proceso de romani-zacin de la provincia de Murcia, Murcia.

    ESPN RAEL, J., (1948): Descubrimiento de la

    necrpolis romana de Eliocroca, CASE, IV, p. 400.MARTNEZ RODRGUEZ, A., (1999): Desde nues-

    tros lejanos antepasados hasta la poca romana, in:Lorca histrica. Historia, Arte y literatura, Lorca,pp. 45-46.

    MARTNEZ RODRGUEZ, A., (1995): El pasadoprehistrico, antiguo y medieval de la Comarca deLorca, Diputaciones Lorquinas, pp. 32-36.

    MUOZ AMILIBIA, A. M., (1980): Lorca en laAntigedad, I Ciclo de Temas Lorquinos, pp. 53-54.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., (1987): La villa roma-na de La Quintilla (Lorca): Informe sucinto de lacampaa de 1984. Excavaciones y prospeccionesarqueolgicas, MemAMurcia1 (1984). Murcia, pp.299-303

    RAMALLO ASENSIO, S. F., (1984):La Quintanilla,

    Memoria de las excavaciones programadas en el ao1983, Madrid, pp. 244-245.RAMALLO ASENSIO, S. F., (1985): Mosaicos roma-

    nos de Carthago Nova (Hispania Citerior). Murcia.RAMALLO ASENSIO, S. F. (1990) Problemas hist-

    ricos y arqueolgicos de la Romanizacin en Lorca,in: Lorca. Pasado y presente, Murcia, pp. 153-161.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., (1991): Informe preli-minar de las excavaciones en la uilla romana de LaQuintilla (Lorca, Murcia). Memorias de Arqueologa,2, (1985-86). Murcia, pp. 283-295.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., (1995): La villa romanade La Quintilla (Lorca): una aproximacin a su pro-yecto arquitectnico y al programa ornamental, In:

    Poblamiento rural romano en el Sudeste de Hispania.Murcia. pp. 49-79.RAMALLO ASENSIO, S. F., (1995): La villa romana

    de La Quintilla (Lorca, Murcia). JRA 8, pp. 310-312.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZRODRGUEZ, A., FERNNDEZ DAZ, A., yPONCE GARCA, J., (1999): Intervencinarqueolgica en el yacimiento de La Quintilla(Lorca): informe de la campaa de 1999 DireccinGeneral de Cultura, indito.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZRODRGUEZ, A., FERNNDEZ DAZ, A., yPONCE GARCA, J., (en prensa): La villa roma-

    na de La Quintilla (Lorca, Murcia): Anlisis de suprograma decorativo y ornamental. IX CollogeInternacional de lAIEMA (en prensa).

    RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZRODRGUEZ, A., FERNNDEZ DAZ, A., yPONCE GARCA, J., (2000): Villa romana de LaQuintilla. Memoria y propuesta de intervencin(Propuesta para la recuperacin integral de un yaci-

    ROSAPLAZASANTIAGO JUAN GARCASANDOVAL ALICIAFERNNDEZ DAZ

    122 AlbercA, 2, 2004

  • 8/7/2019 Plaza, R. et al. Recuperacin, extraccin y consolidacin villa Quintanilla. 2004

    20/20

    miento arqueolgico en el trmino Municipal deLorca. Indito.

    RAMALLO ASENSIO, S. F. y ROS SALA, M. M.,(1993): Itinerarios arqueolgicos de la Regin deMurcia, Murcia.

    RAMALLO ASENSIO, S.F., MARTNEZRODRGUEZ, A., FERNNDEZ DAZ, A., yPONCE GARCA, J., (2004): Excavacin, extrac-cin y labores de consolidacin de las pinturas mura-les de la hab. 35 de la villa romana de La Quintilla,MemAMurcia (en prensa).

    Bibliografa especfica

    AA.VV., (1992): I Coloquio de pintura mural romana enEspaa. Ministerio de Cultura. Instituto de

    Conservacin y restauracin de Bienes Culturales.Valencia. pp.192.AA.VV., (1997): Roman Wall Painting, Materials: tech-

    niques, Analysis and Conservation. Proceedings ofthe International Workshop Fribourg 7-9 March1996. Institute of Mineralogy and Petrography.Fribourg University. Fribourg. 380 pp.

    AA.VV., (1998): Tcnicas de Consolidacin en pinturamural. Actas del Seminario Internacional sobreConsolidacin de Pinturas Murales celebrado enAguilar de Campoo. Fundacin de Santa Mara LaReal. Palencia. 200pp.

    BARBERO ENCINAS, J.C., (1997): Pintura muralen yacimientos arqueolgicos. Problemtica de su

    extraccin y consolidacin. Patina 8. Revista de laEscuela de Conservacin y restauracin de BienesCulturales. Madrid.

    BERGERON, A. y RMILLARD, F., (1991): Larch-ologue et le conservation. Vademcum qubecois.Qubec.

    BRANDI, C., (1988): Teora de la restauracin. MadridDE MARINIS, G., (2002): Pintura mural romana de

    Fisole: recuperacin y conservacin, Arqueologa,Restauracin y Conservacin. Editorial Nerea, S. A.Guipzcoa, pp. 69-80.

    ESCUDERO, C., y ROSELL, M., (1988):Conservacin de materiales en excavaciones arqueol-gicos. Valladolid.

    FERRER MORALES, A., (1995): La pintura mural: susoporte, conservacin, restauracin y las tcnicasmodernas. Universidad de Sevilla.

    MONRAVAL SAPIA, J.M., (1992): La pintura muralromana en el pas valenciano. Estado de la investiga-cin y nuevos hallazgos. Metodologa de excavacin-recuperacin. I Coloquio de pintura mural romana enEspaa. Ministerio de Cultura. Instituto de

    Conservacin y restauracin de Bienes Culturales.Valencia.

    MORENO CIFUENTES, M.A., (1998): La consoli-dacin de revestimientos murales en yacimientosarqueolgicos. Tcnicas de Consolidacin en pinturamural. Actas del Seminario Internacional sobreConsolidacin de Pinturas Muralescelebrado enAguilar de Campoo. Fundacin de Santa Mara LaReal. Palencia.

    OLCINA DOMNECH, M. y PREZ JIMNEZ,R., (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum (ElTossal de Manises, Alicante).Introduccin a la investi-gacin del yacimiento arqueolgico y su recuperacincomo espacio pblico. Museo Arqueolgico provin-cial. Departamento de Arquitectura. Alicante.

    PEDEL, C., y PULGA, S., (2002): Pratiche conserva-

    tive sullo scavo archeologico. Principi e metodi.AllInsegna del Giglio S. A. S. Firenze.

    Bibliografa general

    ABAD CASAL, L., (1982): La pintura romana enEspaa. Tomo I y II. Universidad de Alicante.Universidad de Sevilla.

    ADAM, J.P., (1996): La construccin romana, materia-les y tcnicas. Editorial de los Oficios. Len.

    CALVO, A., (1997): Conservacin y restauracin.Materiales, tcnicas y procedimientos, de la A a la Z.Ediciones del Serbal. Barcelona.

    CARRERA RAMREZ, F., y BARBIO ALONSO, V.,

    (1990): Consolidacin de yacimientos arqueolgi-cos: El Castro de Fazauro (Foz, Lugo). VII Congrsde Conservaci de Bens Culturals. Valencia. pp. 343-345

    GMEZ, M. L., (1998): La restauracin. Examen cien-tfico aplicado a la conservacin de las obras de arte.Ediciones Ctedra, S. A. Madrid.

    STANLEY PRICE, N.P., (1984): La conservacin enexcavaciones arqueolgicas. ICROM. Ministerio deCultura. Madrid.

    PHILIPPOT, P,. y MORA, P., (1969): La conserva-cin de pinturas murales. La conservacin de losbienes culturales. Museos y Monumentos XI. UNES-CO. pp. 181-202.

    RECUPERACIN, EXTRACCIN Y CONSOLIDACIN EN YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS

    AlbercA, 2, 2004 123