Plataforma Electoral de MORENA

93
Plataforma Electoral de MORENA LUCHAMOS POR LA VIDA En la lucha por la transformación democrática de México Nos une la esperanza y la acción común Este documento expone las propuestas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como partido político; su compromiso y modo de hacer política; su visión del país y la tarea histórica a la que convoca a los mexicanos: lograr el verdadero cambio político y económico; y su agenda de políticas de Estado, como guía para la definición de políticas públicas en todas las dimensiones del devenir nacional. En estos tiempos de cambios y descontento social que vive México, la crisis política, económica, civilizatoria, de seguridad, abre la posibilidad de transformar, por la vía democrática, a nuestro país, pero también existe el riesgo de profundizar en las causas de la crisis y de provocar un retroceso aun mayor, que borre logros que el pueblo ha conquistado en su historia de lucha, resistencia y revoluciones. La crisis es general: economía pasmada, sociedad empobrecida, recursos naturales saqueados, omnipresente inseguridad que obliga a comunidades 1

Transcript of Plataforma Electoral de MORENA

Plataforma Electoral de MORENA LUCHAMOS POR LA VIDA En la lucha por la transformacin democrtica de Mxico Nos une la esperanza y la accin comn

Este documento expone las propuestas del Movimiento de Regeneracin Nacional (Morena) como partido poltico; su compromiso y modo de hacer poltica; su visin del pas y la tarea histrica a la que convoca a los mexicanos: lograr el verdadero cambio poltico y econmico; y su agenda de polticas de Estado, como gua para la definicin de polticas pblicas en todas las dimensiones del devenir nacional.

En estos tiempos de cambios y descontento social que vive Mxico, la crisis poltica, econmica, civilizatoria, de seguridad, abre la posibilidad de transformar, por la va democrtica, a nuestro pas, pero tambin existe el riesgo de profundizar en las causas de la crisis y de provocar un retroceso aun mayor, que borre logros que el pueblo ha conquistado en su historia de lucha, resistencia y revoluciones.

La crisis es general: economa pasmada, sociedad empobrecida, recursos naturales saqueados, omnipresente inseguridad que obliga a comunidades a procurar su autodefensa, multitudes airadas protestando en las calles ante los odos sordos de las autoridades y legisladores. En contrapartida, en todas partes ciudadanos se organizan y movilizan en defensa de su patrimonio, su tierra, su empleo, sus derechos, su dignidad, su voto; y se solidarizan con otros.Vivimos una emergencia nacional. El caso Ayotzinapa deton el descontento. La barbarie se hizo intolerable. Amplios sectores, jvenes en su mayora, han manifestado su indignacin y exigen justicia por los asesinados en Iguala y la presentacin con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014. Es un crimen de Estado que involucra a autoridades municipales, estatales y federales.

La respuesta de hartazgo frente al horror y la violencia alcanz tales proporciones que se convirti en una impugnacin al sistema corrupto, en un parte-aguas en la historia de la nacin.

Como avalancha social, la indignacin movilizada, empuja y ha puesto en cuestin al gobierno y al sistema poltico mismo; polticos y empresarios corruptos son considerados responsables de la degradacin del pas, por subordinarlo a un modelo econmico y de negocios depredador, que somete a las instituciones pblicas a intereses privados y extranjeros.

Lo que impera en muchas regiones del pas, es una violencia institucionalizada, que criminaliza los movimientos sociales, a los diversos en sus sexualidades, a las mujeres y a las justas demandas por un otro mundo posible. No hay Estado de derecho.

En Mxico, no existe un Estado fallido, hay un Estado en crisis; resquebrajado por la corrupcin, al servicio de una minora privilegiada, que renunci a sus responsabilidades sociales; y que ahora es impugnado por los ciudadanos en las calles. El gobierno usa el miedo como arma poltica. Pero con pancartas stos responden: Nos han quitado todo, hasta el miedo.

Las manifestaciones pacficas y multitudinarias del otoo de 2014, tambin han mostrado un rechazo social a la violencia, a la destruccin del territorio y la extincin de los derechos ciudadanos. Son un llamado colectivo a cambiar de raz al gobierno, el sistema poltico y el modelo econmico. Slo un nuevo pacto social, que incluya a todos los mexicanos, puede transformar democrticamente al Estado y a la economa, para ponerlos al servicio de la nacin.

En este momento se confronta un proyecto de vida para todos frente a los proyectos de muerte que benefician a unos cuantos y perjudican a todos. Est en disputa el presente y el futuro de Mxico. Est en disputa la historia, las tierras, el agua, el petrleo de la Nacin, los derechos y la vida.

El gobierno acta contra el inters nacional y colectivo. El Congreso legaliza el despojo de tierras, la privatizacin de bienes pblicos y la venta del pas. La Corte rechaza la consulta energtica y niega a los mexicanos el derecho a ser consultados. Por eso el destino del pas hoy est en manos de los ciudadanos.

Somos testigos del despertar de una nueva generacin y de muchos mexicanos. De manera masiva, sin violencia a pesar de las provocaciones, las multitudes caminan sin detenerse, confiados en que es posible cambiar el gobierno corrupto y el sistema injusto al que sirve.

Morena apuesta por la vida, por el despertar de la gente, por construir, juntos, un Mxico de bienestar, libre y soberano.

La nica salida es construir una democracia verdadera

La rapacidad de la minora en el poder no tiene lmites: Concentra la riqueza y condena a millones de mexicanos a la pobreza; cancela el futuro de jvenes y nios. Convirti a Mxico en uno de los pases ms desiguales del mundo. Con ambicin desmedida secuestr las instituciones, atropella garantas constitucionales, manipula elecciones, entrega los bienes nacionales a extranjeros, devasta el medio ambiente y reduce los recursos a la salud, la educacin y el desarrollo social.

Frente a la crisis actual, no hay de otra que el cambio de gobierno, de poltica y de sistema. La nica salida es recuperar las capacidades ciudadanas polticas, econmicas, sociales y culturales, colectivas e institucionales. El camino es construir una democracia verdadera y crear una economa para bienestar de todos, con libertad, igualdad, soberana y un medio ambiente sano.

Morena naci para organizar a los mexicanos en la lucha por el cambio democrtico en Mxico, por la va pacfica, legal y electoral. Como partido, nuestro deber es servir a la sociedad mexicana, levantar las banderas de nuestro pueblo y acompaar las luchas sociales. Por eso nos preparamos para defender los derechos y los votos de todos, para promover la capacidad social de instituir y decidir lo que ms nos conviene. De proponer alternativas y de actuar ante las urgencias. Una revolucin ciudadana est en marcha y existe una propuesta alternativa para abrirle camino a la vida y a la democracia. Busquemos superar la pobreza y la desigualdad, construyendo un desarrollo sustentable, democrtico, que potencie autonomas, identidades y ciudadanas diversas. Ante el desastre actual, entre todos, debemos construir un proyecto econmico, poltico y cultural emancipador, que supere el colonialismo disfrazado de modernizacin y recupere la soberana.

A pesar de su fracaso econmico y social, el rgimen neoliberal amenaza con mantener la misma poltica, por la va autoritaria. En dos aos, Pea Nieto y sus aliados en el Congreso PRI, PAN, PRD, PVEM, PANAL llevaron a cabo reformas constitucionales y de leyes secundarias, que trastocaron los fundamentos histricos de la Constitucin, eliminando derechos y entregando los recursos de la nacin y todo el sector energtico a manos privadas, nacionales y extranjeras; subordinando con ello la soberana nacional.

La crisis actual no se dio a pesar de las reformas neoliberales (como se dice en el exterior), sino como consecuencia de las mismas. Ya son 30 aos de reformas a favor de una minora, nacional y extranjera. Por eso, la regeneracin nacional pasa por revertir las reformas aprobadas: la educativa, la laboral, la fiscal, la de telecomunicaciones, la energtica, la minera y todas aquellas que afectan derechos fundamentales de los mexicanos. Recuperar recursos y reas estratgicas para el desarrollo nacional.

La educacin es un clave, por eso es tarea fundamental defender la educacin pblica en todos sus niveles. La llamada reforma educativa en realidad son medidas laborales dirigidas a restringir los derechos de los maestros y crear condiciones para la privatizacin de la educacin.

La reforma fiscal se hizo para aumentar los ingresos del gobierno ya que entregar las ganancias del petrleo a trasnacionales. El gobierno increment los impuestos y los precios de los combustibles, la gasolina, el diesel, el gas y la luz, pero las grandes empresas no pagan impuestos.

Uno de los cambios ms graves ha sido la reforma energtica, que entrega el petrleo y el gas a extranjeros y permite afectar el medio ambiente y la salud. Las actividades de las empresas energticas y mineras estarn por encima de cualquier otra. As se legaliz el despojo (como en la poca colonial hay derechos de servidumbre), el derecho privado estar sobre los derechos de ciudadanos y de pueblos.

Estas reformas estn provocando una guerra por el agua y por el territorio. La proteccin del medio ambiente, del agua y la salud, obligan a rechazar actividades industriales depredadoras de la naturaleza y de la salud. Por eso Morena propone prohibir las explotaciones mineras de tajo a cielo abierto y el mtodo de fractura hidrulica (fracking) para extraer gas o petrleo no convencionales (shale o esquisto), que provocan severos daos al medio ambiente, los acuferos y la salud pblica.

Los proyectos de desarrollo, infraestructura y de extraccin de minerales e hidrocarburos deben respetar los derechos de la nacin, el medio ambiente, la sustentabilidad, los derechos de la gente y la consulta a los pueblos y comunidades indgenas. Como partido-movimiento acompaamos a los pueblos que se oponen a la devastacin de sus territorios y promovemos recursos legales que frenen los proyectos destructivos (minera a cielo abierto, fracking , desarrollos industriales, energticos, de infraestructura, tursticos y comerciales, trasvase de ros y presas).

Nuestra propuesta econmica y social promueve la soberana alimentaria y energtica; potencia la economa social y solidaria; eleva la honradez como valor fundamental del servidor pblico, as como la transparencia y la fiscalizacin sobre el quehacer pblico. Hay que recuperar los salarios y los precios de los productores. Se requiere una reforma fiscal progresiva (que pague ms el que gana ms); una banca social de apoyo a la economa popular y al mercado interno y garantice el intercambio justo con el exterior.

Es tiempo de reconstruir a Mxico. La actual poltica ha causado grave dao a los mexicanos y pone en riesgo nuestra viabilidad como nacin. La nica manera de terminar con estas injusticias es una transformar de fondo al pas. Por eso convocamos al pueblo mexicano a defender sus derechos, a llevar a cabo una revolucin de las conciencias, de alcances histricos, para reconstruir la nacin desde sus cimientos, para hacer realidad la libertad, la fraternidad, la justicia y la democracia.

Queremos un pas que d seguridad y bienestar a sus habitantes, que respete las libertades y la diversidad; una nacin de personas dignas, solidarias y dichosas: mujeres, hombres, jvenes, indgenas, campesinos, obreros, profesionistas, empresarios, estudiantes, nios, ancianos.

El renacimiento de Mxico necesita de la participacin de todos los ciudadanos libres que trabajen en la construccin del bien comn. Este pas ya est cambiando. La energa social est en marcha. Somos millones quienes estamos comprometidos con la transformacin. Queremos que los ciudadanos unan voluntades y esfuerzos para crear la organizacin ciudadana que defienda los derechos de todos y forme las nuevas instituciones pblicas que hagan de Mxico una nacin democrtica, incluyente y soberana.

Morena es un instrumento de los ciudadanos. El partido no slo escucha la palabra del pueblo, busca que ste tome el destino del pas en sus manos. Nuestra propuesta es que sea la sociedad la que asuma sus responsabilidades y derechos, que los ciudadanos intervengan en la solucin de la actual crisis y ejerzan la democracia libremente, sin intermediaciones corporativas, clientelares o corruptas.

Es la hora de actuar, de organizarse desde abajo, de luchar pacficamente. Otro Mxico es posible. Su definicin ser obra de la participacin, amplia y plural del pueblo mexicano, con poltica fundada en el amor a la igualdad y en el aprecio a la diversidad.Vida buena, democracia plena, autodeterminacin y proteccin a la naturalezaLos mexicanos hemos luchado por ser libres. Este imperativo de libertad y autodeterminacin no est sujeto a ningn tipo de limitacin, condicionamiento o restriccin alguna. Por voluntad propia, somos y seguiremos siendo libres en el siglo XXI.Para lograrlo, proponemos un cambio verdadero que engloba cuatro objetivos:a) Bienestar de todos (vida buena) y florecimiento humano (vida plena) que consiste en el desarrollo de todas las potencialidades de todas las personas, sustentadas en los derechos humanos.

b) Democracia plena, ms all del respeto al voto libre y reflexivo de todos; y la igualdad de oportunidades para acceder a las candidaturas. Supone formas avanzadas de democracia participativa en la poltica y tambin en la vida social y en las actividades econmicas, base de la igualdad, la justicia y la libertad.

c) Autodeterminacin nacional que puede entenderse como soberana nacional utilizada realmente para decidir nuestros objetivos como pueblo y como nacin.

d) Relacin armnica con la naturaleza que supone derivar de ella lo que requerimos para los dems objetivos; sin destruirla ni agotar sus recursos. Mxico como el dcimo primer pas ms poblado del planeta est obligado a contribuir para impedir la catstrofe del cambio climtico. Cualquier alternativa del siglo XXI tiene que contemplar una propuesta ecologista y de proteccin ambiental.

En este sentido, Morena no ve el crecimiento econmico sustentable como un fin, si no como un medio que permite disponer de los recursos indispensables para lograr el renacimiento de Mxico y de su pueblo.Las propuestas se inscriben en el marco de un Proyecto Alternativo de nacin, que es opuesto al proyecto neoliberal dominante en Mxico. Por lo tanto, van encaminadas a promover un Estado Social y una democracia real, en los que se fortalezcan y amplen los derechos sociales bsicos y los intereses de la nacin.

Por el renacimiento de Mxico

1. La revolucin de las conciencias est en marcha

El diagnstico de los problemas nacionales es conocido, pero se insiste en mantener la misma poltica seguida hasta hoy. La barbarie social y ambiental del modelo imperante est a la vista de todos: un puado de familias y empresas, concentran poder y riquezas, usando el presupuesto y las instituciones pblicas. La degradacin de la vida social se extiende, se desmoronan las instituciones pblicas, se devasta la naturaleza, aumenta la desigualdad y la pobreza, se institucionalizan la corrupcin y la violencia. La economa criminal infiltra gobiernos, empresas y bancos. Frente a esta realidad, urge un cambio profundo que revierta el dao causado por el modelo neoliberal. Eso depende de que los mexicanos recuperemos nuestras capacidades polticas, sociales, econmicas, culturales y ambientales para materializar un proyecto alternativo.El camino a seguir es establecer una democracia plena: con participacin ciudadana activa y democratizando el poder. Slo as alcanzaremos un crecimiento econmico sustentable, desarrollo y bienestar. Para eso requiere la organizacin y movilizacin de los ciudadanos, una revolucin de las conciencias sustentada en la cultura y la historia del pueblo mexicano, en su vocacin de trabajo y generosidad. Se trata de construir una mayora social, un bloque histrico, permitir promover cambios, leyes, polticas y alternativas al proyecto depredador que impone el actual gobierno.

Revolucin moral y culturalLos principios neoliberales reducen la vida social al inters y a la ganancia, como fines ltimos. Justifican el individualismo, la desigualdad social, el abuso de poder y la antidemocracia. En sus valores, predominan el materialismo, el engao, la corrupcin y el afn de lucro. Sostienen un sistema injusto en el que una minora impone sus concepciones y sus intereses, por encima de la dignidad, el derecho, la moral y el bien comn.Cuando los ciudadanos se unen y actan en comn, todo es posible. La accin colectiva implica una revolucin tica, materializada en valores sociales y prcticas culturales de solidaridad, apoyo mutuo, de respeto a la diversidad, de sentido de comunidad, de amor al prjimo y de relacin armnica con la naturaleza. El colonialismo cultural niega la diversidad, impone una visin nica y excluyente, de la misma forma que los modelos agroindustriales acaban con la diversidad en la naturaleza. Un Mxico pluricultural y biodiverso debe crear condiciones democrticas, de igualdad y equidad para los pueblos originarios, culturales, econmicas, polticas y sociales. Debemos aprender de la democracia comunitaria y preservar las formas de producir que conservan la riqueza biolgica.Revolucin ciudadanaLa democracia efectiva es el poder del pueblo. El espritu republicano nace de la conviccin de que el inters pblico corresponde al inters general y la comunidad democrtica surge de la intervencin de la ciudadana en la vida pblica.La revolucin pacfica que propone Morena, implica tomar conciencia de nuestras responsabilidades como ciudadanos; conlleva aceptar la pluralidad, que todos tenemos los mismos derechos pero existe una desigualdad de oportunidades. El poder de los ciudadanos deriva de su participacin en las tareas pblicas, en proponer, vigilar y tomar parte en las decisiones de gobierno. En ese empeo, se necesita una cultura democrtica, construida en el ejercicio de los derechos, en la conviccin cotidiana de que el Estado somos todos y que el rumbo del pas es una responsabilidad colectiva. Es un trabajo entre iguales, donde el dilogo y la accin hacia un fin comn, desata la solidaridad de todos, el respeto y la ayuda mutua. Es la prctica que le da sustento a la existencia de un Estado social, justo y democrtico.Cambiar la vidaLa alternativa a la profunda crisis civilizatoria es cambiar nuestra forma de vida, por una vida buena. Ese buen vivir donde cada mujer y cada hombre valga por lo que essin importar condicin social, tnica, creencias o preferencias sexuales y no por lo que tiene. Que cada quien valga por su trabajo, sus acciones solidarias, su fraternidad, su lealtad a las normas de convivencia y sus aportes al bienestar de la sociedad. Una vida donde prevalezcan la dignidad, el honor, la tica y la bsqueda de la felicidad. Un pas donde la virtud sea el hbito de hacer el bien, en el que la mayor satisfaccin de cada uno sea el bienestar de todos, y donde se recupere el espritu de servicio a la comunidad y el gobierno trabaje para los ciudadanos y no al revs.Nos mueve la conviccin de que la felicidad no la proveen los bienes materiales acumulados sino el procurar el bienestar a los dems.tica polticaSer una persona de izquierda es preocuparse por los dems, es mirar los problemas desde inters popular y trabajar para el bien comn. La tica poltica democrtica implica trabajar para servir a la comunidad y en su beneficio. Como partido, Morena est convencido que la poltica es asunto de todos, no slo de polticos profesionales. Es un derecho participar en los asuntos pblicos, polticos, sociales culturales, ambientales. En la vida poltica nacional es moneda de uso la corrupcin, la compra de votos, el lavado de dinero, el clientelismo y el corporativismo. Por eso queremos una tica poltica sustentada en el bien comn y el respeto a los dems, como esencia del cambio democrtico. Morena busca dignificar la poltica, ciudadanos trabajando para los ciudadanos.La transformacin de las instituciones requiere ampliar la democracia representativa: con elecciones limpias, rendicin de cuentas de partidos, gobernantes y representantes populares; con mecanismos de democracia comunitaria y participativa, candidatos ciudadanos y participacin social en decisiones y ejecucin de planes y programas de gobierno; y con figuras de participacin directa y fiscalizacin social a nivel local.Una modernidad alternativa Nuestro proyecto est inscrito en el contexto planetario. Hoy se vive una crisis de la civilizacin industrial, del capitalismo salvaje, materialista y tecnocrtico. El destino de la nacin no est aislado de lo que ocurre en el mundo. El reto poltico y econmico del pas es tambin un reto civilizatorio: o continuar una modernizacin que explota, margina y enajena a la ciudadana, que degrada cada vez ms al mundo, que amenaza a la naturaleza, que concentra los capitales y pone a la poltica al servicio de las lites; o, se construye una modernidad alternativa basada en el equilibrio ecolgico, el uso democrtico y racional del agua, la energa, la biodiversidad, la tecnologa y los conocimientos cientficos; que avance en el control social del mercado y de los poderes polticos, la democracia y la recuperacin de la cultura en tanto riqueza diversa y factor dinmico de nuestra historia. Mxico es uno de los tres pases con mayor diversidad cultural y biolgica del mundo. El corazn de esta doble riqueza, herencia milenaria, est en los pueblos indgenas y en las comunidades agrarias, en sus relaciones con la naturaleza y en la vida comunitaria.Reconocemos como referentes las visiones basadas en el buen vivir y las innovaciones culturales, morales, polticas e ideolgicas nutridas en la vida de los pueblos originarios y afroamericanos. En consonancia, la transformacin que proponemos representa un cambio democrtico del poder poltico y la construccin de un poder social y cultural.

2. Por una tica republicana y contra la corrupcin.En la vida pblica y social de nuestro pas existe una corrupcin arraigada, las instituciones se encuentran capturadas por poderes fcticos y prevalece la impunidad de quienes cometen graves delitos en contra de las mayoras. El dispendio del gobierno es una ofensa para todos. En Morena luchamos contra cualquier forma de corrupcin, rechazamos el uso del poder pblico para enriquecer personas o grupos, no aceptamos el trfico de influencias ni el desvo de recursos pblicos para beneficio de unos cuantos. Buscamos instaurar un verdadero sentido del servicio pblico, eliminando el dispendio de recursos, los salarios excesivos y el derroche de la alta burocracia. Queremos que el ejercicio del poder sea democrtico, transparente y rinda cuentas a la sociedad. Que los gobiernos, sindicatos, partidos, organizaciones empresariales, iglesias, medios de comunicacin electrnica, grandes empresas transparenten el origen y manejo de sus recursos y presenten cuentas pblicas.Nos comprometemos a que los miembros de nuestro partido que sean electos para cualquier cargo ya sea en los rganos legislativos o en la administracin pblica, se comprometen:1. Honestidad.A proponer iniciativas legislativas y acciones de gobierno para denunciar y combatir:- La corrupcin, la prctica abusiva del poder en las funciones pblicas para obtener un provecho ilcito, econmico o de cualquier ndole. - La impunidad, la ausencia de sancin para las conductas prohibidas por nuestros estatutos, este cdigo o la ley.- La simulacin, la mentira, el disimulo o el ocultamiento malicioso de los hechos para impedir que se conozca la verdad de nuestras actividades y posicionamientos polticos.

2. Austeridad Republicana- A promover en sus esferas de competencia la reduccin de los sueldos excesivos que se paguen en la administracin pblica en sus tres niveles, as como eliminar el despilfarro de recursos.

3. No a la discriminacin- A proponer iniciativas legislativas y acciones de gobierno para denunciar y combatir las prcticas de compadrazgo, favoritismo y nepotismo. Se impedir cualquier forma de discriminacin sexual, de creencias, etnia, cultura, ideologa poltica, religin o por cualquier otro motivo.

4. Legalidad- A respetar y hacer respetar el Estado de Derecho, dentro de nuestro propio partido como en los distintos niveles del poder pblico.

6. Patriotismo- A anteponer en todos nuestros actos pblicos y privados, el inters de Mxico a los intereses del partido, de las personas y grupos que se incorporen a nuestra causa.

7. Lealtad- A no adquirir nuevas responsabilidades profesionales distintas a las que tienen que cumplir en los puestos que ocupen el poder legislativo o en la administracin pblica.- A destacarse por su probidad, por la lealtad y fidelidad a la patria, al partido, a nuestros compaeros, familiares, amigos, para nosotros la integridad no es divisible; abarca la vida pblica y privada.

8. Transparencia- A sujetar sus actividades y bienes al principio de total transparencia. Y a informar cada ao respecto de los bienes que adquieran.- A proponer iniciativas legislativas y acciones de gobierno para denunciar y combatir el trfico de influencias y promover los procedimientos administrativos y las sanciones, a quienes intenten obtener un lucro o un trato a favor de s mismos y de terceros con la influencia o las facultades de los cargos pblicos.

9. Responsabilidad- Se comprometen a registrar, a hacer pblico y cumplir todas las promesas contradas y todos los programas propuestos durante las campaas electorales.

3. Gobierno democrtico al servicio del pueblo y de la nacin.El Estado mexicano est bajo el control de una minora que utiliza el poder pblico en su beneficio. La oligarqua tiene secuestradas a las instituciones. Se ha desfigurado a la Constitucin eliminando principios fundacionales. Las elecciones no son libres ni autnticas. Se desgobierna contra el inters nacional.Nuestra propuesta es recuperar democrticamente al Estado, a travs de la participacin activa y el voto ciudadano; lograr una mayora que permita reintegrar las riquezas y los bienes pblicos que han sido enajenados de manera anticonstitucional. En especial, que pueda revisar concesiones y contratos en la minera, la industria elctrica, el espacio radioelctrico, el petrleo y el gas. Es indeclinable e inalienable el dominio directo de la nacin sobre el territorio, el subsuelo, los litorales, el espacio areo y los recursos y reas estratgicas, base de la soberana nacional y que deben ser administradas en beneficio de los mexicanos.Luchamos por recuperar el principio de la soberana popular plasmada en nuestra Constitucin y poner el Estado al servicio de los ciudadanos y de la nacin a travs de elecciones libres y autnticas, del sufragio efectivo, con instituciones electorales que sirvan al inters pblico y garanticen equidad. Pero ms all de la democracia formal y electoral, para Morena la soberana popular implica una mayor participacin del pueblo en la toma de decisiones, a travs de la consulta, el plebiscito, el referndum, la revocacin del mandato, la iniciativa popular y otras formas de participacin republicana.La consulta ciudadana, pese a que la Corte neg el derecho a ejercerla en materia energtica, debe convertirse en un instrumento de intervencin democrtica permanente de los ciudadanos en asuntos de inters colectivo y de construccin de ciudadana.La soberana reside en el pueblo - Hay que restablecer el principio de la soberana popular para que el Estado sirva a los ciudadanos y a la nacin; para que el Congreso apruebe leyes que garanticen los derechos del pueblo. Un Estado social y democrtico- El Estado debe recuperar su responsabilidad con la sociedad, combatir la desigualdad, tener un papel activo en la economa para impulsar el desarrollo y el bienestar social (salud, educacin, vivienda), restablecer el Estado de derecho y la participacin ciudadana en las decisiones de gobierno. - La defensa de la democracia y del voto popular, garantizar elecciones limpias, equitativas y sin dispendio de recursos, son la base institucional para establecer un gobierno democrtico. Se debe hacer respetar el derecho a disentir, el dilogo como forma de gobernar, el respeto a todas las expresiones ideolgicas y polticas, asegurar el ejercicio de la crtica y la expresin libre. No limitar los derechos de manifestacin pacfica ni criminalizar los movimientos sociales y populares.Por un sistema electoral democrticoSi la recuperacin democrtica del Estado implica la participacin electoral de los ciudadanos, para construir una mayora a favor del cambio, y si el actual sistema electoral carece de legitimidad y permite prcticas fraudulentas, se deben tomar medidas urgentes: garantizar la equidad electoral y se frene la desmedida y distorsionadora influencia de los medios de comunicacin electrnica; disminuir en ms de la mitad el financiamiento pblico a partidos y el costo de las campaas; aprobar el derecho de rplica y reglamentar la publicidad gubernamental; eliminar el financiamiento privado; crear instituciones electorales nacionales que sean realmente ciudadanas e independientes del gobierno, partidos y poderes fcticos; establecer acciones afirmativas de gnero en las candidaturas a cargos de eleccin popular y en las instituciones pblicas; garantizar el voto de los mexicanos en el exterior; sancionar cualquier mecanismo de clientelismo y corporativismo en las elecciones; establecer controles para impedir la intervencin de los crteles de la droga en elecciones, y perfeccionar la fiscalizacin de los partidos, coaliciones, candidatos, dirigentes partidistas y de quienes intervengan en los procesos electorales.Equilibrio de PoderesActualmente, el poder Ejecutivo mantiene el control del poder Legislativo y del Judicial.- Impulsaremos una verdadera divisin de poderes que d lugar a un equilibrio y mutua vigilancia, que limite los excesos del poder, que cumpla con los objetivos fijados por las leyes, que rindan cuentas y respeten la voluntad popular.- El Congreso no puede reformar los principios fundantes de la Constitucin. Pero la mayora legislativa reform artculos fundamentales como el tercero, el 25, 27, 28 y 123, modificando el espritu mismo de la carta magna y, por tanto, anulando el pacto social que lo hizo posible. La Corte neg la Consulta popular como camino para restaurar el orden constitucional en materia energtica. Hay opciones legales en el extranjero como la Corte Interamericana de Derechos Humanos para hacer valer ese derecho.- En todo el pas haremos efectiva la obligacin de la administracin pblica federal, estatal y municipal, de obedecer los principios de la estricta legalidad, transparencia en sus actos y rendicin de cuentas.El nuevo federalismoEl centralismo asfixi la vida poltica de los estados, los gobernadores estaban sujetos al Ejecutivo federal; a partir del ao 2000, con la derrota del PRI, la prdida de control de la federacin dio lugar a la instauracin de cacicazgos regionales, donde los gobernadores se comportan como seores feudales. Ahora vuelve la tentacin autoritaria y centralista, Pea Nieto interviene en los estados, nulifica los poderes soberanos de entidades como Michoacn, castiga a opositores y ahora amenaza con disolver ayuntamientos si sospecha que tienen ligas con el narcotrfico. Se quiere establecer un centralismo, mando nico incluido, propio de una dictadura encubierta.- Proponemos un nuevo federalismo, que permita polticas y estrategias nacionales de beneficio regional y estatal, bajo una relacin de respeto a sus atribuciones y representaciones, entre municipios, estados y federacin. - No hay desarrollo nacional sin desarrollo en las regiones. Debe prevalecer el federalismo en el reparto del presupuesto nacional, dejando de lado el centralismo o el partidismo. - La capital de la Repblica debe recuperar su condicin de entidad fundadora de la Federacin y tener plena igualdad de derechos respecto a las dems. Es inaceptable que se sigan regateando los derechos plenos a los capitalinos.- La refundacin democrtica del Estado debe comenzar desde el municipio. Deben fortalecerse sus atribuciones, su presupuesto y su carcter de gobierno local. Rechazamos la pretensin de disolver los ayuntamientos con el pretexto de combatir al narco, se retrocedera a tiempos autoritarios. En nuestro pas, la justicia tiene precio. La impunidad constituye el pilar fundamental del sistema poltico; los tribunales legalizan los atropellos y despojos de los poderosos y castigan a indefensos y a quienes se oponen a las arbitrariedades. La Corte neg el derecho de consulta, en cambio liber a todos los asesinos confesos de Acteal.El Poder Judicial de la Federacin debera ser un autntico garante y defensor de la Constitucin y sus leyes. Y los jueces, intrpretes de la Constitucin con independencia. - Se propondrn mejores mecanismos de control y vigilancia de ministerios pblicos y jueces. Leyes con sanciones severas para funcionarios que incurran en actos de corrupcin, fraude y cohecho. - Se propone elegir democrticamente a los ministros de Corte para que representen los intereses de los ciudadanos y no del poder que los nombra. No hay democracia sin justicia para todos.Un Estado democrtico de Derecho- En Mxico no hay Estado de Derecho. Es fundamental la lucha por garantizar el respeto a los derechos humanos. Desde el acceso a la justicia hasta el disfrute del derecho a la alimentacin, al agua y a la vida.- Las leyes deben facilitar el ejercicio de las formas de democracia participativa. Modificar las leyes reglamentarias para facilitar el ejercicio de derechos como la consulta popular, el plebiscito, la revocacin de mandato, la iniciativa popular, el presupuesto participativo, la auditora ciudadana, la audiencia pblica y el cabildo abierto.- La tarea de recuperar democrticamente el Estado solo ser posible si se reconstruye la Repblica desde abajo, creando modalidades de poder ciudadano, nuevas instituciones pblicas, nuevos instrumentos legales y polticos, para gobernar con el pueblo y para el pueblo.

4. Por la Soberana Nacional y la Independencia.En los ltimos 30 aos se ha consumado un proceso de prdida de poder del Estado, que ha significado la prdida de soberana nacional, poltica, econmica, energtica, alimentaria y hasta de seguridad.La reprivatizacin del sistema bancario y financiero, hoy abrumadoramente trasnacional, es ineficiente y medra con la deuda nacional; se conform una minera rapaz y contaminante donde predominan las inversiones extranjeras; se fortaleci una industria energtica paralela a la pblica, ahora legalizada y que se quedar con buena parte de la renta petrolera y con el sistema elctrico nacional; se consolid un sistema de comunicaciones privado casi monoplico; el duopolio televisivo no slo tiene copado el espectro electromagntico y el imaginario colectivo sino que lucra polticamente con su posicin dominante; se form un sistema de cadenas trasnacionales de tiendas de autoservicio que barren con el pequeo comercio, estrangulan a los proveedores y tienen en sus manos el abasto familiar; aumentan los precios de las gasolinas, el gas y la luz para que sean un negocio rentable para los inversionistas extranjeros.En la situacin actual, si la resistencia ciudadana no lo detiene, en la decisin del gobierno y de las lites est planteada la prdida de soberana, la renuncia a la soberana, la cesin de soberana y el vaciamiento de la soberana nacional y popular.Se pierde soberana cuando el Estado abandona la conduccin de la economa. Se cede soberana a otros en el caso de los recursos del subsuelo y la generacin de energa; o cuando se pierde el control territorial ante el incontenible avance del narcotrfico. En todos los casos, los mexicanos y la nacin van cediendo poder de decisin sobre nuestro presente y nuestro futuro.Es muy grave la renuncia a la soberana alimentaria. No hay nada mas importante para un pas que garantizar la comida de su pueblo. Adems se pierde soberana sobre los recursos naturales que son premisa de la reproduccin de la economa y de la propia vida. Se pierde soberana sobre el territorio cuando se establece en la ley que las actividades mineras, petroleras y energticas estn por encima de cualquier otra; se abre la puerta al despojo y a la violencia.Es claro que la prdida de soberana popular y nacional tiene su contraparte en el empoderamiento de actores trasnacionales cuyo nico inters es el lucro: Cargill, Monsanto, Syngenta y otras trasnacionales en el caso de los alimentos; Halliburton, Iberdrola, Femosa, Asarco, First Majestic en el caso de los recursos del subsuelo.Recuperar la soberana y oponerse al entreguismoDebilitada la soberana nacional hay que apelar a la soberana popular. Cedida o perdida la soberana sobre mbitos y bienes nacionales decisivos, al pueblo le queda el mximo atributo soberano, el de decidir quienes y como deben gobernar, y con ello tratar de enderezar el rumbo del pas.El problema es que en Mxico han cerrado esta va. En nuestro pas no hay democracia, ni siquiera electoral. El pueblo mexicano ha perdido quiz nunca tuvo el derecho soberano de elegir a quienes han de gobernarlo y de cambiar el rgimen poltico, derecho que reconoce la Constitucin. El rgimen ha cerrado la puerta a quienes buscan una mudanza real, qued claro con los fraudes electorales de 1988 y de 2006. Pero el caso ms pattico fue la eleccin de 2012, cuando vivimos la desvergonzada compra de la eleccin, y un tercer fraude electoral en cinco lustros. Para el fortalecimiento de la soberana, Morena propone:- Promover la lucha por la soberana e independencia nacional.- Fortalecer el Estado laico, mantener la educacin pblica, laica y gratuita y garantizar el respeto a la diversidad y a las libertades individuales. - Recuperar el sentido del artculo 27 constitucional, modificada su esencia, de garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales y sectores estratgicos en beneficio de la sociedad.- Revertir la privatizacin del sector energtico. Fortalecer a Petrleos Mexicanos y la Comisin Federal de Electricidad que han sido reducidas a simples administradoras de contratos que favorecen a extranjeros. - Es indeclinable el derecho de la nacin sobre el territorio y los recursos estratgicos, que deben ser administrados en beneficio de los mexicanos. Morena luchar en todos los mbitos porque as sea.- Para revertir la privatizacin de Pemex, de la industria elctrica y del patrimonio cultural, queremos conformar una mayora que permita derogar la contrarreforma energtica y la privatizacin de bienes pblicos. - Promoveremos la salvaguarda de zonas protegidas, playas, bosques y aguas de la contaminacin y la industrializacin. La proteccin de la biodiversidad es tambin proteger un futuro soberano.Reconstruir la poltica exteriorLa defensa de la soberana nacional implica tambin reconstruir la poltica hacia otras naciones, promoviendo la descolonizacin y la igualdad soberana entre los Estados, la no intervencin y la solucin pacfica de controversias, la solidaridad entre pueblos, defendiendo a los migrantes, proyectando los valores histricos de independencia y libertad, negados y traicionados por los ltimos gobiernos. Mxico debe recuperar su pertenencia a Amrica Latina y el Caribe, mirar hacia los pases del sur.Mxico ha sido un pas que ha defendido la soberana y la autodeterminacin de los pueblos y denunciado las invasiones e intervenciones extranjeras fue notable en la poca del Presidente Lzaro Crdenas del Ro y durante dcadas nuestro pas ejerci la soberana energtica, alimentaria, poltica y militar.Actualmente, el pas se encuentra en un proceso de integracin econmica, poltica, energtica y militar con los Estados Unidos, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de Amrica del Norte y la Iniciativa Mrida, violando la Constitucin y entregando la soberana nacional. Con el ASPAN Mxico se comprometi a integrar su seguridad y energticos con Estados Unidos y Canad. Durante el gobierno de Obama, con la complacencia de los gobiernos de Felipe Caldern y Enrique Pea, se intensific la alianza militar y la colaboracin con el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD) y el Comando Norte. Mientras se estrecha la alianza estratgica EUA-Mxico se construye un muro en la frontera y se asesina sistemticamente a mexicanos que intentan cruzar la frontera, algunos del lado mexicano.Los organismos financieros internacionales dictan no solo la poltica econmica, sino hasta la educativa, cientfica, salud, vivienda y, desde luego, la poltica exterior mexicana, que se subordina cada da ms a intereses forneos y se le convierte en un escaparate de inversiones y negocios en el pas.Es urgente afirmar nuestra soberana y desarrollar una poltica exterior al servicio de Mxico y del proyecto de un desarrollo propio. En las relaciones con otros pases ha de prevalecer el inters nacional y la convivencia entre las diversas naciones en un mundo multipolar.Nuestra Constitucin establece principios rectores de una poltica exterior que defienda soberana y derechos como la solucin pacfica de los conflictos, la autodeterminacin de los pueblos y la no intervencin extranjera en otros pases. Sobre esa base se ha de cimentar la poltica exterior que por otra parte ha de respetar los derechos, las culturas y las identidades de nuestros pueblos originarios.Mxico como nacin soberana ha de desarrollar la amistad con todos los pueblos del mundo, en particular con los pases de Latinoamrica y el Caribe, sin subordinarse a ningn gobierno extranjero. Con Estados Unidos y Canad ha de desarrollarse una poltica en la que prevalezca la amistad, la cooperacin entre pueblos y gobiernos, el respeto de soberanas y el reconocimiento de las asimetras. En la agenda bilateral con EU hay temas como la migracin, la energa, el agua y el medio ambiente, adems de narcotrfico. El gobierno mexicano est obligado a defender a los derechos humanos de los connacionales que viven y trabajan en la nacin vecina. Nuestra frontera comn representa un desafo y una oportunidad para ambos pases pero sin militarizacin ni muros que nos dividan y confronten. Se deben generar proyectos de desarrollo regional para mejorar los niveles de vida y reducir el flujo de migrantes.Mxico ha de buscar ser factor de paz y estabilidad internacional, oponindose a las hegemonas, fomentando la multipolaridad, impulsando un nuevo sistema mundial que respete las leyes internacionales y los derechos de pueblos y naciones. Nuestro trabajo en el mundo se dirige a promover la armona, la paz y la autntica cooperacin para el desarrollo que establezca bases para la amistad entre todos los pueblos.La fuerza poltica exterior ser la justicia y la estabilidad internas. La soberana nacional se refuerza con una poltica que promueve el desarrollo y la democracia, y que nos haga respetados y respetables en el mundo.

5. Por una nacin pluricultural y el respeto a los pueblos indgenas.Mxico es uno de los tres pases con mayor diversidad cultural y biolgica del mundo. El corazn de esta doble riqueza, herencia milenaria, est en los pueblos indgenas y en las comunidades agrarias, en sus relaciones con la naturaleza y en la vida comunitaria. Existen 62 pueblos indios y ms de 16 millones de mexicanos son indgenas, representan 40 por ciento de los indgenas del continente.Actualmente, los indgenas habitan 28 millones de hectreas; el 22.9 por ciento de los ejidos y comunidades son indgenas; el 28 por ciento de los bosques y la mitad de las selvas estn manos indgenas. Tambin est 70 por ciento de los bosques de selva alta perennifolia y de la casi totalidad de los bosques de niebla. Sus tierras son ricas en biodiversidad y recursos minerales y petroleros. En ellas habitan 15 mil especies de plantas y 620 de animales; contienen el 70% del petrleo del pas; una quinta parte del agua y buena parte de hidroelctricas y concesiones mineras. Actualmente, ms de la mitad del territorio es propiedad social, ejidos y comunidades indgenas y campesinos. En esas tierras existe un valioso patrimonio natural y cultural.

Recuperar las races culturales y modos de vida

La recuperacin de nuestras races de identidad pasa por darle viabilidad econmica a la comunidad agraria, sustento mayor de nuestras culturas autctonas y mestizas. En el campo estn nuestras races culturales. El Mxico urbano perder irremisiblemente su identidad si no se reconcilia con el Mxico profundo, en gran medida el Mxico rural. Pero no se trata de preservar reliquias arqueolgicas sino de restaurar la vitalidad socioeconmica del campo como sustento de su vitalidad cultural. No caben aqu nostalgias reaccionarias, que los jvenes rurales son los primeros en rechazar, queremos un Mxico moderno, plural y abierto al mundo; pero que sea tambin un Mxico indgena y campesino.

Si al pas le falta tradicin democrtica, el campo ha sido territorio privilegiado del autoritarismo nacional. El Mxico rural ha sido un mbito donde por norma general no se respetan las libertades civiles ni los derechos ciudadanos. El clientelismo corporativo es tradicin acendrada de nuestras organizaciones sociales y el caciquismo autoritario sigue predominando en los gobiernos locales. Si bien los ejrcitos campesinos forjaron nuestra historia como pas, en tiempos de paz se restablecen en el agro los autoritarismos. La democracia es una gran asignatura pendiente del Mxico rural.

Desde hace rato los hombres del campo estamos empeados en transformar profundamente nuestros sistemas de convivencia gremial y ciudadana. Y en particular los pueblos indios han puesto la muestra de lo que puede ser una nueva socialidad democrtica, participante y autogestiva.

En la construccin de una democracia participativa es necesario reconocer los derechos autonmicos de los pueblos indios. Pero el Estado mexicano se ha negado ha reconocerlos. La autonoma indgena es una forma concreta de ejercer el derecho a la autodeterminacin en el marco de la unidad nacional, potestad reconocida por las leyes internacionales. Esa autonoma india es tambin modelo de autonomas cvicas, sociales y econmicas que todos, indios y mestizos, estn empeados en construir.

Durante cinco siglos los indgenas han sido oprimidos casi hasta la extincin, no puede haber cambio profundo sin abatir el colonialismo interno. Esto significa reconocer sus derechos polticos, socioeconmicos y culturales, lo que incluye formas especficas de autogobierno en sus territorios, derechos colectivos al usufructo de los recursos naturales ubicados en sus mbitos de dominio, aplicacin de normas consuetudinarias de convivencia, preservacin y desarrollo de su cultura.El colonialismo cultural ha negado la diversidad, imponiendo una visin nacional nica y excluyente, de la misma forma que los modelos agroindustriales acaban con la enorme variedad de recursos de la naturaleza y con el modo de vida campesino. Un Mxico pluricultural y biodiverso implica crear nuevas condiciones democrticas, de igualdad y equidad para los pueblos originarios, no slo culturales sino tambin econmicas, polticas y sociales, as como formas de producir que conserven la riqueza biolgica.

Morena lucha porque a los pueblos indgenas se reconozca el derecho a ser consultados, a no ser discriminados; el derecho a su integridad cultural; los derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras y los recursos; el derecho al desarrollo y bienestar social, y los derechos de participacin poltica, consentimiento libre, previo e informado. Nuestro partido est comprometido en que sean cumplidos los acuerdos de San Andrs Larrinzar.Revitalizar nuestra cultura y nuestra identidad En el campo estn nuestras races y Mxico perder su identidad si no se reconcilia con el Mxico profundo, que es en gran medida el Mxico rural. Pero el agro ha sido postergado por tecncratas que lo consideran como cosa del pasado. Nosotros, en cambio, vemos al campo tambin en el porvenir. Impulsaremos, por ello, un nuevo y ms justo pacto entre el Mxico urbano y el Mxico rural, y en este marco, una relacin ms justa y respetuosa entre el gobierno y el mundo agrario.Frente a la amenazas sobre su territorio, los indgenas hoy luchan contra el despojo, explotacin y muerte de las explotaciones mineras, petroleras e hidroelctricas.El buen vivir como alternativaEntre los pueblos indios de Amrica Latina, existe al idea del Bien comn, en donde el respeto a la naturaleza es parte fundamental. Se incluye la tierra, la Madre Tierra, porque de ella nace, vive y por ella sobrevive la vida.Las visiones basadas en el buen vivir se alimentan de las innovaciones culturales, morales, polticas e ideolgicas que generan la vida de los pueblos originarios.El buen vivir emerge de los pueblos andinos y amaznicos, pero en Mxico tiene una larga historia con los pueblos herederos de Mesoamrica, como el lekilaltik (tojolabal), el lekil kuxlejal (tseltal y tsotsil), el nava ka kaanu in u (mixteco).

6. Por la democratizacin y el acceso a los medios de comunicacin.En nuestro pas un pequeo grupo aun posee el control de la televisin y de la radio, y medra con la ignorancia, el sensacionalismo y la desinformacin en funcin de sus intereses, econmicos y polticos. La reforma a la ley de telecomunicaciones que prometi romper el predominio de unas cuantas empresas, termin beneficiando a Televisa y a TV Azteca y restringiendo los derechos de la poblacin y de las audiencias.Las seales radioelctricas, de televisin, telefona e Internet son bienes pblicos que han sido concesionados para cumplir una funcin de beneficio social. El Estado debe hacer cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho a la informacin y el acceso a los medios de comunicacin. Por otro lado, la sociedad debe contar con medios propios para expresar su pluralidad y su diversidad. La reforma de Telecom benefici a los monopoliosLas recientes reformas en telecomunicaciones no cumplieron con las expectativas surgidas en el debate y, al final, se impusieron los intereses de los grupos dominantes y los cambios legales beneficiaron a Televisa y a TV Azteca. La reforma restringi derechos. La reforma constitucional del 2013 estableci claramente derechos nuevos como los derechos de las audiencias el mayor derecho es tener acceso adiversidad, pluralidad y calidadde contenidos audiovisuales, los derechos de los usuarios evitar el uso y abuso del monopolio telefnico, los derechos de acceso a universal a Internet, y los derechos a medios comunitarios e indgenas.Estos derechos se conculcaron para privilegiar los intereses de los monopolios, sobre todo, el inters de Televisa y su socio TV Azteca en su proyecto de expansin hacia la telefona, de mantener el control de ms de 90 por ciento del mercado de contenidos y de publicidad en televisin abierta y en televisin restringida.No se tom ninguna medida eficaz para frenar la expansin del negocio de Grupo Televisa en televisin restringida. No se aprobaron mecanismos eficaces para hacer respetar los derechos de las audiencias. Y, por si fuera poco, la Secretara de Gobernacin mantendr un control sobre los contenidos tanto de la televisin, como de la radio y hasta de la televisin restringida.No hay autonoma del regulador. La reforma constitucional se construy con la idea que la regulacin de este poderoso sector se hiciera desde un organismo autnomo a las ambiciones de control poltico del gobierno y a las tentaciones de captura y manipulacin de los grandes monopolios.En los hechos, el papel del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el proceso de legislacin secundaria fue vergonzoso. Los comisionados y su comisionado presidente prefirieron alinearse a la lnea dura gubernamental, representada por el consejero jurdico de la presidencia Humberto Castillejos y el gran cabildero de Televisa, Javier Tejado Dond.Adems se permitir continuar con el uso poltico de las concesiones por parte de la Secretara de Gobernacin.El IFT nace debilitado, har los lineamientos para los defensores de audiencia, pero estar subordinado a la Procuradura Federal del Consumidor en materia de derechos de los usuarios; y sus atribuciones quedarn sujetas a la voluntad del Ejecutivo federal.No es una legislacin que garantice condiciones de equidad y de competencia en el proceso de convergencia entre los medios audiovisuales (televisin abierta, televisin restringida) y los de telecomunicaciones (internet, telefona fija, telefona mvil) y la posibilidad de que los medios pblicos puedan acceder a esta convergencia.Respalda a los monopolios. La ley secundaria mantuvo los privilegios polticos, econmicos yde factodel Grupo Televisa. La promesa de que Mxico entrara a la sociedad de la informacin y pondra lmites a los monopolios qued como pura demagogia.Se discrimina y censura. La reforma cerr la posibilidad de que los medios comunitarios e indgenas se vuelvan alternativas viables. No habr una reserva del espectro digna. No tendrn condiciones de competencia. Se les restringe a un radio de transmisiones de 20 watts de potencia y torres de 30 metros mximo. En otras palabras, cualquiera radio religiosa o parroquial tendr ms potencia. A las emisoras dependientes de las universidades se les restringirn los recursos. No habr verdaderos medios pblicos, sino que sern extensiones de las oficinas del gobierno federal o de los gobernadores.Se impondrn el modelo de monopolio de la opinin pblica (slo Televisa y TV Azteca podrn ofrecer sus contenidos en todas las plataformas posibles) y, por otro, prevalecer la censura del gobierno federal. El manejo de los monopolios y la postura oficial aparecern con ms frecuencia en un modelos de comunicacin facciosa.Sobre el acceso y las libertades en Internet, son muy vagos los avances. Ciertamente se cambiaron los temas ms represivos del captulo de Colaboracin con la Justicia, pero se mantuvo la posibilidad de que las autoridades ministeriales violen la privacidad de las comunicaciones en Internet. No se acept el libre acceso a la red como un derecho ciudadano.Se impuso el plan de negocios de Televisa. La ley secundaria no frenar la creciente concentracin en televisin de paga. Al contrario, alentar el plan de negocios de Grupo Televisa. De ser posible, se postergar lo ms que se pueda la licitacin de las dos cadenas de televisin abierta digital. De todas formas, ambas cadenas apenas alcanzarn a cubrir 16 por ciento del mercado en 5 aos. Mientras tanto, Televisa podr mantener su 70 por ciento de dominio en televisin abierta y aumentar su dominio en la publicidad, los contenidos y adquirir ms empresas de televisin de paga.

El control y la manipulacin que ejercen la elites polticas y econmicas a travs de los medios de comunicacin electrnicos es uno de los principales obstculos para instaurar la democracia en Mxico. La transformacin del pas reclama un cambio de las relaciones entre la sociedad y los medios, por eso, a pesar de la reforma a las telecomunicaciones, Morena propone:Democratizar el acceso a los medios de comunicacin y a las nuevas tecnologas Promover en las leyes la libre competencia y la desconcentracin de las concesiones que otorga el Estado. Eso evitar los monopolios de radio y televisin. Estas medidas abaratan, democratizan y universalizan el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Abrir los canales de televisin y de radio suficientes para brindar este servicio pblico indispensable y acabar con los monopoliosLa ley debe impedir su concentracin en unas cuantas manos y regular la relacin de los medios con la sociedad y el Estado. La preponderancia del mercado, establecida por el IFT, ha permitido beneficios para el duopolio televisivo que se ampli a otros servicios como el cudruple play. Garantizar el derecho a la informacin de los mexicanos.Son muy dbiles los instrumentos legales para defender los derechos ciudadanos y de las audiencias. Garantizar el derecho de rplica y de informacin sobre asuntos de inters pblico es una prioridad. Falta una verdadera defensora del pblico y de los derechos de la audiencia, encargada de recibir y canalizar consultas, reclamos y denuncias del pblico de la radio y la televisin. Debe formase un fondo de fomento para la produccin de programas educativos, culturales y de entretenimiento de calidad para nios y adolescentes y jvenes. En lugar de quedar relegada como hasta ahora, la formacin educativa debe estar vinculada a los contenidos de la televisin. Por otro lado, debe garantizar un mnimo de programacin de cine nacional en la televisin abierta y por cable.La verdadera convergencia digital fue reducida por el gobierno al reparto electoral de televisiones digitales. Establecer medios pblicos que cumplan con el derecho a la informacinEn la poltica del gobierno se ha privilegiado la televisin comercial y los negocios digitales y de la red. Se ha dejado de lado el impulso a medios pblicos que reflejen la pluralidad poltica, tnica, social y cultural de los mexicanos. Medios pblicos que deben ser entes de inters colectivo, con presupuesto pblico, patrimonio propio y regulados por un consejo ciudadano.Impulsar y garantizar el funcionamiento de medios comunitariosSi un sector ha castigado las ltimas reformas de telecomunicaciones han sido las radiodifusoras y televisoras locales y regionales comunitarias o ciudadanas, que permiten el acceso y el manejo de estos medios a pueblos indgenas, comunidades campesinas, jvenes, escuelas, universidades y centros de formacin educativa y cultural. Morena lucha por garantizar el libre funcionamiento de medios comunitarios, como radios y televisiones locales y regionales.Garantizar el acceso universal a Internet como parte del derecho a la informacin y de acceso a las nuevas tecnologas y medios de comunicacin. Morena insiste lucha en democratizar el acceso a los medios de comunicacin y a las nuevas tecnologas; la libre competencia y el fin de la discrecionalidad del gobierno en el otorgamiento de concesiones.

7. Por un nuevo modelo econmico.La actual crisis financiera y econmica mundial revela que el mercado, sin la regulacin apropiada del Estado, no es capaz, por s mismo, de ofrecer un desarrollo econmico balanceado, eficiente y a la vez justo. Por esta razn el Estado ha adquirido un perfil ms activo en la economa. Los gobiernos estn retomando el espacio que cedieron al mercado y al capital financiero para fortalecer sus economas, a la vez que introducen regulaciones en diferentes actividades econmicas y financieras. En Mxico, el fracaso del modelo econmico neoliberal, implantado hace ms de 30aos, ha sido evidente: el pas no creci, unos cuantos acumularon inmensas fortunas y la mayora de la poblacin subsiste en la pobreza. La apertura comercial indiscriminada y el sometimiento a las polticas de los organismos financieros internacionales no se tradujeron en un desarrollo econmico sostenible e incluyente. La realidad es que Mxico es de los pases que menos crece, que menos empleo genera, as es una de las naciones con mayor migracin y desigualdad. Estas son las razones prcticas por las que se requiere reformular el modelo econmico y la estrategia de desarrollo. Los gobiernos neoliberales desmantelaron la planta productiva nacional, las instituciones y las polticas sociales y econmicas del Estado mexicano, auspiciaron el saqueo con las privatizaciones de empresas y bienes pblicos, apostaron todo a la dependencia con el exterior y entregaron el control de la economas a unas cuantas empresas y monopolios. Polticos y corporativos se apoderaron del poder pblico para perpetuar sus privilegios.Las llamadas reformas estructurales que impulsa el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ya estn desacreditadas en el resto del mundo en Mxico justificaron el pillaje, en particular con las privatizaciones y los rescates como el Fobaproa, y ahora la reforma energtica. A pesar del prologando fracaso el modelo, el PRI, el PAN y la oligarqua, insisten en continuar la misma poltica econmica y aprobar la reduccin de prestaciones y salarios, la sustitucin de impuestos directos por indirectos (como el IVA), haciendo ms injusto el sistema fiscal al restarle progresividad) y privatizar la industria elctrica y petrolera.Los monopolios y los precios abusivos son anticonstitucionalesLa apertura comercial acab con la mayora de las empresas nacionales y privilegi a unas cuantas, muchas de ellas extranjeras. Se formaron monopolios en las principales ramas de la economa que imponen su ley. En este pas empobrecido, la poblacin paga ms por bienes y servicios que en las naciones ricas, a cambio de psimas condiciones de calidad.Es injustificable e inaceptable que, por ejemplo, con un salario mnimo doce veces menor que el mnimo en Estados Unidos, los mexicanos paguemos por el cemento gris 100 por ciento ms que los estadounidenses; 17 por ciento ms por telfono de lnea fija; 240 por ciento ms por llamadas de larga distancia nacional; 205 por ciento ms por la electricidad residencial de alto consumo; 20 por ciento ms por electricidad de alta tensin; 116 por ciento ms por la tarjeta de crdito; 309 por ciento ms por servicio bsico de televisin por cable; 176 por ciento ms por crdito a la vivienda.El Estado debe cumplir con la Constitucin y asumir su obligacin de velar por la prosperidad de la poblacin y no slo por los negocios de un puado de empresarios. Morena est comprometido con un Estado de bienestar y el combate a la desigualdad, con el apoyo a las empresas y productores nacionales, el impulso a las cadenas productivas regionales y la creacin de empleo. Queremos un Estado que fortalezca el tejido social y los mecanismos econmicos de subsistencia, solidaridad comunitaria, ayuda mutua, asociacin; adems del mercado justo y la economa local.Por ello, es necesario transformar el modelo de desarrollo imperante, por uno que frene la decadencia y garantice el bienestar y la felicidad, imparta nueva viabilidad a la Nacin, preserve y restaure los recursos naturales y mejore el medio ambiente. Nuestro proyecto busca impulsar el desarrollo a travs de las iniciativas privada y social, promoviendo la competencia, pero ejerciendo la responsabilidad del Estado en las actividades estratgicas reservadas por la Constitucin, en la planeacin del desarrollo y como garante de los derechos sociales y ambientales de las actuales y de las futuras generaciones.En este nuevo modelo econmico por el que luchamos, el nivel de vida de la gente debe ser el indicador principal de una economa productiva, no especulativa, para que haya industrias, consumo, mercado, crecimiento, distribucin equitativa de la riqueza y bienestar creciente.Un modelo en donde el Estado asuma la responsabilidad de conducir el desarrollo sin injerencia externa. Impulsando cadenas productivas con los sectores privado y social, maximizando el empleo y el valor agregado, impulsando el apoyo a la educacin, la ciencia y la tecnologa.Un modelo que fortalezca el mercado interno, salarios justos y remunerativos para los trabajadores, que reconozca el derecho al trabajo. Un modelo econmico que promueva la libertad y la democracia sindical. En donde el Estado no intervenga en los asuntos internos de las organizaciones gremiales. Un modelo que en la globalidad, promueva una economa nacional fuerte, con mayor competencia interna y competitividad frente al exterior, donde el Estado promueva la economa nacional y las relaciones comerciales con el exterior sean equilibradas y recprocas. Un modelo que fortalezca la economa popular y a la pequea y mediana empresa; con financiamiento accesible y barato para las actividades productivas.Un nuevo modelo que promueva el respeto al artculo 28 Constitucional, que implica acabar con los monopolios y los precios abusivos que daan la economa de sectores populares, clases medias, productores, empresarios y comerciantes, golpean el poder adquisitivo y de ahorro de la gente y frenan la inversin y el empleo. Un nuevo modelo econmico que acabe con los privilegios fiscales. La injusticia fiscal profundiza la desigualdad social. Las grandes empresas gozan de privilegios fiscales y casi no pagan impuestos mientras la mayor parte de las contribuciones recaen en los trabajadores asalariados, profesionistas, pequeos y medianos empresarios y comerciantes. Estamos en contra de gravar con IVA las medicinas y los alimentos y a favor de una reforma fiscal progresiva. Que las grandes corporaciones y los ms ricos del pas, paguen impuestos a cabalidad.Un nuevo modelo econmico que reanime al campo y a la agricultura y recupere la soberana alimentaria. Morena lucha porque se fortalezca la rectora del Estado en la promocin y regulacin de los mercados agroalimentarios, estableciendo una reserva estratgica alimentaria, precios mnimos garantizados, produccin nacional de insumos, control de precios de los mismos y acceso universal al crdito y servicios financieros. Morena lucha por una economa solidaria.Los movimientos de capitales y operaciones financieras especulativas no deben estar exentas de impuesto. Se deben gravar con tasas vigentes de impuestos sobre la renta para evitar ineficiencias en la asignacin de recursos o sobrevaluacin artificial de la moneda que slo daan la planta productiva y el empleo.Que el Banco de Mxico tenga un nuevo mandato donde adems de la inflacin, considere indicadores como el empleo de la planta productiva, el crecimiento y el nivel de vida de la poblacin. Hoy los recursos naturales y la calidad del aire, suelos y agua, han sido objeto de agudos procesos de deterioro. Ello es especialmente notable en los casos de la minera, el turismo, la extraccin petrolera, la expansin urbana, y las modalidades industriales de agricultura, pesca, ganadera y produccin forestal. Por eso todos los proyectos econmicos y de desarrollo deben tomar en cuenta el respeto al medio ambiente y la salud de la poblacin.Consumo responsablePromover en la sociedad la responsabilidad en el consumo y la informacin tcnica para normar la adquisicin de productos naturales sanos y artculos que no daen la naturaleza. Reducir el consumo de productos contaminantes. Poner en prctica la reutilizacin y el reciclamiento. Auspiciar el consumo solidario, el pago justo por el trabajo realizado, eliminar discriminaciones, potenciar alternativas sociales y de integracin para procurar un nuevo orden social. 10 propuestas en materia laboral y sindicalLa poltica laboral y salarial que se ha seguido en Mxico en los ltimos 30 aos, asegur el crecimiento de las ganancias del capital nacional y extranjero, a costa de mantener una contencin salarial y el control sindical.El salario real ha perdido 70 por ciento de su valor adquisitivo. Los aumentos salariales se han fijado en funcin de la inflacin y no del incremento real de precios de artculos y servicios. Los precios suben ms que los salarios; hoy la mayora de los trabajadores no puede consumir la canasta bsica.El empleo no crece y el existente se deteriora. Enfrentamos la precarizacin de las condiciones laborales, la eliminacin de la estabilidad en el trabajo (ahora hay contratos por honorarios o temporales. La subcontratacin laboral precariza aun ms a los trabajadores que ya no tienen una relacin laboral con su patrn. Ms de la mitad de los trabajadores se encuentra en la informalidad y no gozan de seguridad social, pensin o jubilacin, prestaciones de ley como vacaciones, aguinaldo o reparto de utilidades. No crece el empleo, crece ms la poblacin cada ao.

Todo esto ha sido posible gracias al modelo de control sobre los trabajadores. No hay libertad de asociacin en el pas. 90 por ciento de los contratos colectivos son contratos de proteccin, es decir, son firmados por patrones y sindicatos sin tomar en cuenta a los trabajadores. A los intentos de democratizacin sindical, patrones y autoridades responden con despidos y represin. La justicia laboral es lenta y deficiente. No hay transparencia ni rendicin de cuentas.

Por lo anterior, Morena presenta sus propuestas laborales y salariales:

1. En materia salarial proponemos revertir la poltica actual, estableciendo como objetivo la recuperacin de los salarios reales de los trabajadores. En la actualidad, este salario debiera estar en $250 pesos diarios, solo para colocarlo en el nivel de 1976. Deben decretarse aumentos progresivos por encima de la inflacin, desaparecer la Comisin Nacional de Salarios Mnimos y fijar los salarios en funcin de los estudios que ya producen centros de investigacin independientes, como la UNAM. Asimismo, desligar el salario mnimo de multas, sanciones administrativas, etctera.

2. Debe darse una lucha frontal contra el contratismo de proteccin, asumiendo la inclusin e la LFT del artculo 388 Bis, planteado por distintos sindicatos y diputados, lo que permitir que los trabajadores decidan cual sindicato los represente. Ampliar y fortalecer la inspeccin laboral y las procuraduras de defensa del trabajo, para hacer respetar las normas laborales con programas piloto en las ramas de mxima violacin de derechos, como la construccin, la confeccin, el comercio y los servicios.

3. Es necesaria una poltica econmica que potencie el mercado interno, no se pueden seguir financiando las exportaciones y la inversin extranjera, con salarios de hambre y con desempleo crnico. Debemos impulsar un proyecto de creacin de empleos dignos, bien remunerados y suficientes. Asegurar para todos los trabajadores, independientemente de su condicin laboral (honorarios, temporales, subempleados, etc.), el derecho universal a la salud, la capacitacin y la seguridad social.

4. Deben retomarse los compromisos de Mxico establecidos en los convenios internacionales en materia de libertad sindical y de contratacin colectiva (incluyendo el 87, 98, y 184 de la OIT). Acabar con el contratismo de proteccin implica la existencia de gremios democrticos e independientes.

5. Sustituir las Juntas tripartitas en materia laboral que son parciales e ineficientes, por jueces autnomos sujetos a un autntico servicio profesional de carrera.

6. Transparencia en relacin a todos los documentos que obran en las oficinas publicas de origen gremial o patronal, incluyendo la informacin sobre los recursos pblicos que reciben los sindicatos y su destino.

7. Una reforma integral en materia laboral para los trabajadores al servicio del Estado y todos aqullos sujetos a regmenes especiales, que garantice el goce pleno de sus derechos individuales, como la estabilidad en el empleo y un salario digno, as como el respeto a sus derechos colectivos y al acceso a un sistema de desarrollo profesional.

8. Crear centros de estudio del trabajo en colaboracin con instituciones educativas y especializadas, para proponer reformas que den vigencia al trabajo digno, a la igualdad de gnero y que den respuesta a los retos de los nuevos procesos de trabajo y al uso racional de los recursos humanos, en un entorno de proteccin universal de los derechos laborales.

9. Establecer el seguro de desempleo con participacin mixta, que de proteccin a la prdida del empleo y favorezca la capacitacin para la reinsercin laboral.

10. Plan permanente de empleo y capacitacin a los jvenes, con el fin de asegurar, segn sus capacidades, habilidades y conocimientos, su incorporacin al mercado de trabajo, con todos los derechos contenidos en las leyes y normas vigentes.

Establecer la justicia fiscal La reforma fiscal aprobada recientemente por el PRI y el PRD, apuesta a modificar el sustento financiero del Estado basado en los ingresos petroleros por otro en donde, sin tocar los privilegios fiscales de las grandes corporaciones, el peso tributario se carga en las clases medias, los pequeos y medianos empresarios y en la mayora de la poblacin a travs de los impuestos indirectos, sobre todo el IVA y el impuesto especial sobre produccin y servicios, y la imposicin diferida. El gobierno han endeudado pas y programa su pago como carga impositiva para los prximos aos y las nuevas generaciones. Esta reforma se concibi como el complemento de la reforma energtica, cuya aplicacin implicar perder un tercio de los recursos provenientes de la explotacin petrolera. El aumento del IVA en las zonas fronterizas, el impuesto especial a los productos alimenticios de alto contenido calrico, la agresiva miscelnea fiscal y la eliminacin de deducibles para la clase media, as como las medidas para agregar a trabajadores independientes al rgimen de incorporacin fiscal, pretenden tapar el hoyo fiscal que se abri la reforma energtica. A la baja de inversiones externas por la inseguridad y el bajo crecimiento de las economas consumidoras de energa, se aade recientemente la reduccin de los precios del petrleo, por lo que el sustento econmico de la propuesta fiscal se debilita da con da. Esto hace prever que el gobierno crear nuevos impuestos o aumentar las tasas vigentes y acelerar las medidas coercitivas para aumentar la base de contribuyentes.Para cubrir el dficit fiscal y econmico, el gobierno de Enrique Pea ha endeudado el pas como ningn otro. Si en la administracin pasada la deuda del sector pblico lleg a duplicarse, en lo que va de este sexenio se han alcanzado cifras histricas. A fines del mes de octubre, la deuda pblica lleg a 7 billones de pesos, de los cuales, billn y medio se adquiri en este gobierno. Todo ello sin que se refleje en mayores niveles de crecimiento econmico. Por ello, la propuesta de poltica fiscal de Morena se basa en cuatro ejes:1.- Revertir la reforma fiscal aplicada en el marco del Pacto por Mxico.2.- Reducir el dispendio, el derroche y la corrupcin del rgimen. No permitir el aumento de impuestos ni mayor endeudamiento pblico.3.- Austeridad republicana para equilibrar el gasto pblico a los ingresos disponibles y como el mejor incentivo para la recaudacin tributaria.4.- Orientar el gasto pblico al desarrollo social, la actividad productiva y el impulso de los sectores estratgicos de la economa.Con base en estos ejes, los legisladores de Morena se comprometen a:a) Desarrollar una reforma fiscal progresiva; abolir los privilegios para los grandes contribuyentes; promover la simplificacin fiscal, facilidades administrativas y derechos de los contribuyentes, para revertir la desproporcionada carga tributaria de la poblacin de escasos recursos y clases medias, de los pequeos y medianos empresarios, y generar apoyos fiscales para la generacin de empleo orientado al mercado interno.b) No se propondrn ms impuestos ni se aprobar el IVA en alimentos, medicinas y libros. Se derogarn los impuestos que impacten el consumo popular y el incremento al IVA en la zona fronteriza.c) No se aprobarn ms endeudamiento pblico hasta aplicar una poltica de austeridad.d) Se legislar para combatir frontalmente a la corrupcin, la desviacin de recursos, el influyentismo y la impunidad. e) Se impulsar una ley de austeridad republicana para eliminar los gastos superfluos, de representacin o de privilegios para la alta burocracia en todos los mbitos de gobierno, en todos los poderes y en los rganos autnomos.f) Se disminuirn por lo menos a la mitad las dietas y sueldos de diputados y senadores, ministros de la Suprema Corte de Justicia, de la alta burocracia del gobierno federal, de los poderes de la Unin y de los rganos autnomos; se sentarn las bases para que suceda lo mismo con los sueldos de gobernadores, la alta burocracia de los estados y de sus respectivos poderes y rganos autnomos y de presidentes municipales, sndicos y regidores.g) Se reducirn a la mitad las prerrogativas destinadas a los partidos polticos, los sueldos de la alta burocracia electoral en todos sus rganos y se revisarn todos los procedimientos y mecanismos que inciden en el alto gasto electoral de los ltimos tiempos.h) Se desarrollar una poltica de transparencia y rendicin cabal de cuentas. Todos los representantes populares y funcionarios de primer nivel harn pblica su declaracin patrimonial.i) El gasto pblico tendr las siguientes orientaciones y particularidades: Se desarrollarn los instrumentos de planeacin del desarrollo y participacin ciudadana, con base en figuras como el presupuesto participativo. Se apoyar de manera prioritaria al campo, teniendo como eje la rectora del Estado en la promocin y regulacin de los mercados agroalimentarios con una visin de Estado, estableciendo una reserva estratgica alimentaria, precios mnimos garantizados, produccin nacional de insumos, control de precios de los mismos y acceso universal al crdito y servicios financieros. Se destinarn recursos al desarrollo de una economa solidaria, impulso de cooperativas, asociaciones de productores, cadenas productivas y de comercializacin, con apoyo directo, asesora y crditos blandos. Se fortalecer el mercado interno destinando recursos a la construccin de vivienda, hospitales, infraestructura carretera, portuaria y aeroportuaria, hidrulica y, habiendo logrado revertir la reforma energtica, en refineras e hidroelctricas y fuentes alternativas de energa. Se orientar el gasto hacia el desarrollo social basado en derechos. Se aplicar la pensin universal de los adultos mayores en todo el territorio nacional, as como apoyos a madres solteras y discapacitados, becas para los estudiantes de preparatoria y nivel superior y la cobertura universal de salud. En materia educativa se deber garantizar el derecho a la educacin desde los primeros grados hasta el nivel superior de estudios, as como la aplicacin de un programa nacional de alfabetizacin que erradique el analfabetismo. El gasto pblico tambin tender a fortalecer el desarrollo regional y el municipal, con base en las prioridades anteriores. Se deber erradicar la prctica nefasta de condicionar los apoyos a proyectos municipales a cambio de favores o beneficios a legisladores o partidos que promuevan estos proyectos.En la legislatura federal se debern proponer e impulsar todas las medidas necesarias para sentar las bases del cambio profundo que requiere la Nacin.

Recuperar el sector energtico para los mexicanosLos gobiernos neoliberales primero provocaron el deterioro del sector energtico pblico y convirti sus actividades en negocios privados. Se han desplazado y sustituido las capacidades nacionales de ejecucin y desarrollo tecnolgico, al grado de convertir a Petrleos Mexicanos y a la Comisin Federal de Electricidad en simples administradoras de contratos que favorecen predominantemente a particulares, sobre todo extranjeros. Los ms recientes ejemplos, son la desintegracin de Luz y Fuerza del Centro, el despojo al Sindicato Mexicano de Electricistas, el remate a Televisa de 21 mil kilmetros de estratgica fibra ptica instalada con presupuesto pblico o la privatizacin de la industria del gas y del petrleo con la llamada reforma energtica.Con la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, comenzaron los cambios legales para desincorporar el sector energtico nacional. Primero fue la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica que permitieron la inversin del capital privado en la generacin de electricidad, a pesar de ser violatorio del artculo 27 constitucional, desfigurado en diciembre de 2013 con la reforma energtica. En 2005, con la firma de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de Amrica del Norte (ASPAN) el petrleo y la electricidad fueron ubicadas dentro del llamado permetro de seguridad de Estados Unidos. La contrarreforma energtica forma parte de un proyecto de integracin subordinada bajo la hegemona de los Estados Unidos. Se pasa de un modelo de exclusividad nacional en reas estratgicas a otro de monopolios privados, para garantizar el control y la propiedad del petrleo y la electricidad en la transicin energtica y la seguridad del vecino del norte.En 21 aos de proceso privatizador, incluyendo la extincin de Luz y Fuerza del Centro, el capital privado controla 78 por ciento de la generacin de electricidad del servicio pblico. Existe ya una clara tendencia de concentracin monoplica del mercado elctrico nacional por la va de los productores independientes de energa. Mediante contratos de compra venta de energa elctrica a CFE, el capital privado tiene aseguradas ganancias para los prximos 25 aos por un monto de 1.6 billones de pesos. Como consecuencia privatizacin elctrica tenemos las tarifas elctricas ms caras del mundo (como registra la Agencia Internacional de Energa en su revista especializada Energy Prices and Taxes). El precio de la tarifa elctrica domestica en Mxico es 79 por ciento ms cara respecto a Canad y 23 por ciento ms cara en relacin a EU. La tarifa industrial en Mxico es 180 por ciento ms cara que Canad y 156 por ciento ms cara respecto a EU. Las reformas constitucionales y a la leyes secundarias de 2013 y 1014, permiten la privatizacin de toda la cadena: desde la extraccin de hidrocarburos, el transporte, almacenamiento, la refinacin, comercializacin y venta. Y lo que es peor, se permite el despojo de tierras y aguas al establecerse que las actividades del sector energtico estn por encima de cualquier otra actividad. Las reformas promueven mtodos ecocidas como el fracking (fractura hidrulica) para extraer gas y petrleo no convencionales (shale), lo que provocar contaminacin de tierras, aguas y aire, adems del trasvase de ros hacia el norte del pas.En 2013, Morena se moviliz contra la reforma energtica por la entrega de la soberana nacional que supone. Se impuso la mayora antinacional. Por eso se demand llevar a cabo una consulta popular en materia energtica. Durante meses, en 2014 ciudadanos y militantes de Morena lograron recabar 3 millones de firmas en todo el pas. Casi el doble del requisito legal mnimo legal (un milln 600 mil firmas) para solicitar una Consulta Ciudadana en materia energtica en 2015. A pesar de que el Instituto Nacional Electoral valid las firmas, el Senado turn la solicitud a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para su anlisis; nueve magistrados rechazaron la consulta alegando que no se poda preguntar sobre asuntos relacionados con los ingresos del Estado; que la privatizacin del sector energtico no est a discusin. Uno solo apoy la consulta.As la Suprema Corte, insensible, parcial, sin debate ni anlisis, neg el derecho de los mexicanos a ser consultados sobre si estn de acuerdo o no con que se otorguen contratos de petrleo, gas o electricidad a empresas privadas y se privaticen las ganancias del sector energtico. Para rematar, la reforma legaliza el despojo de tierras en beneficio de empresas nacionales y extranjeras y coloca sus actividades por encima de cualquier otra. La decisin de la Corte fue un golpe de Estado, declar Andrs Manuel Lpez Obrador al conocer el fallo y tachemocrticos del pueblo mexicano, , de corruptos a los ministros por subordinarse a la mafia en el poder. Posteriormente, Morena interpuso una demanda ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, debido a la negativa de la Suprema Corte de realizar una consulta popular, la cual viola derechos humanos de los mexicanos a la participacin ciudadana, al desarrollo sostenible, a la propiedad, a los recursos naturales, a los pueblos indgenas, a la consulta y a la proteccin del medio ambiente.Recuperar ganancias de petrleo y gas -Urge revisar los contratos de explotacin y de servicios en materia de petrleo que se estn otorgando y cancelar los que violen la Constitucin; -Establecer clusulas de anulacin del contrato si la empresa incumple lo acordado. - Prohibir el uso de la fractura hidrulica para la extraccin de hidrocarburos por las graves consecuencias para la salud y el medio ambiente. - Terminar con la privatizacin de la industria elctrica, a fin de recuperar la soberana en la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, y para llevar las tarifas elctricas a niveles justos y competitivos, se debe:- Cancelar la contratacin a particulares para extraer petrleo, gas o generar energa elctrica. -Vigilar la integracin y uso del Fondo generado por los contratos de Hidrocarburos y exigir que no se utilice para financiar la deuda sino para inversin social y productiva.- Rescatar para la Nacin, las instalaciones petroleras cedidas a particulares y las centrales de generacin de electricidad establecidas al margen de nuestra Constitucin. - Reforzar a PEMEX y a CFE la Comisin Federal de Electricidad, con la modernizacin, rehabilitacin y ampliacin de sus inversiones productivas. - Revertir los procesos de privatizacin del servicio pblico de electricidad tras la liquidacin de Luz y Fuerza del Centro y reconocer los derechos de los trabajadores electricistas, despedidos injustamente, y su participacin en el fortalecimiento de la industria elctrica nacional en el centro del pas.- Impulsar energas alternativas limpias. Se debe impulsar el desarrollo de fuentes de energa alternativas, renovables y limpias, a fin de limitar los efectos que la combustin de hidrocarburos causa a nuestro planeta, como el calentamiento global por efecto invernadero y, en general, la contaminacin de suelos, aire y aguas de nuestro pas. No obstante, hay que cuidar que los proyectos consideren e integren a los dueos de la tierra y a la poblacin local. - Acabar con la corrupcin en Pemex y CFE. Asimismo, establecer un sistema de verdadera y total transparencia. - Bajar las tarifas de electricidad y los precios de los combustibles. En atencin a las caractersticas de cada regin de nuestro pas, aplicar un nuevo sistema de tarifas y precios justos y competitivos de combustibles y de energa elctrica, que permitan garantizar el suministro suficiente y eficiente, tanto a la industria mexicana, como a los consumidores nacionales.- Morena propone Borrn y cuenta nueva para enfrentar el problema de los rezagos de pagos, deudas y cobros excesivos por parte de CFE. - Morena propone una tarifa social elctrica justa, de hasta 200 Kwh bimestrales para los hogares mexicanos que viven en el umbral de la pobreza. Y una escala de precios del Kwh compensados que alivie la penuria econmica de al menos un tercio de la poblacin econmicamente activa que percibe entre 1 y 2 salarios mnimos.Estas propuestas corresponden a un nuevo modelo para el sector energtico, que defina una nueva cultura energtica, una nueva relacin entre la energa y la sociedad, basada en fuentes para suministrar y prcticas de consumo de la energa, con procedimientos ms seguros, ms econmicos, ms limpios y ms eficientes.La expropiacin del petrleo encabezada por el general Lzaro Crdenas del Ro, ha sido escamoteada y, sobre todo, suplantada por una poltica contraria a su espritu original, que consiste en que los recursos energticos sean de beneficio para todos los habitantes y sirvan de base para la independencia econmica de Mxico. Por ello necesitamos encaminarnos hacia un nuevo modelo energtico que sea la base de la verdadera independencia, la cabal soberana, as como el desarrollo econmico y social que merece el pueblo de Mxico. En otras palabras, un modelo que actualice los principios histricos que llevaron a nuestro pas a nacionalizar el petrleo y la industria elctrica y que siguen vigentes

8. Ampliar los derechos sociales y lucha contra la desigualdad.El modelo neoliberal no disminuye sino que profundiza la desigualdad social. Por un lado, la economa se subordin a un modelo dependiente. Se limit la rectora econmica del Estado, se desmont la planta productiva nacional en el campo y en la ciudad (hoy dependemos del exterior) y se apost a los sectores exportadores, manufactureros y agroindustriales. La economa prcticamente no ha crecido, pero s la pobreza en la que viven por lo menos 60 millones de mexicanos.Los gobiernos neoliberales adelgazaron al Estado y sus responsabilidades, redujeron el gasto social y desmantelaron instituciones sociales y culturales, ocasionando el deterioro de la seguridad social, salud, educacin, cultura y sobre todo el deterioro de nuestra calidad de vida.Hoy millones de mexicanos tienen como nico horizonte el hambre, la pobreza, la desigualdad, la iniquidad, la violencia, la intolerancia y la opresin. La poltica social del gobierno actual es la continuidad neoliberal. En el combate a la pobreza se mantiene la misma estrategia de focalizacin que desde hace 19 aos no ha mostrado resultados ni avances significativos. La pobreza crece y se extiende el deterioro del tejido social.En materia laboral, educativa y de salud, se enfrentan serios retrocesos y prdida de derechos. La Seguridad Social sufre los efectos de la reforma que impuso un modelo que privilegia las ganancias de las administradoras de los ahorros en detrimento de los trabajadores.En Salud, los agentes privados sustituyen cada vez ms a los pblicos y se avanza en una reforma para crear un Sistema nico con un contenido altamente privatizador.El pas dilapida la riqueza que tiene en sus jvenes, les cierra las oportunidades de estudio y de trabajo.Las personas con discapacidad solo estn presentes en acciones asistencialistas, ni se les reconoce sus derechos ni se les otorga apoyo para enfrentar las condiciones de desigualdad que padecen. Se requiere modificar el paradigma de la poltica, para que el Estado ser un garante activo del cumplimiento de los derechos sociales a travs de la accin pblica, de polticas pblicas, de legislaciones especficas; de polticas fiscales progresivas.Derecho a la educacin, clave en la transformacin del pas La educacin es prioritaria como palanca para el desarrollo social y econmico y es factor fundamental para la cohesin y la movilidad social. De igual modo, es la va principal para formar una ciudadana crtica, solidaria y participativa.Existe un rezago educativo acumulado en el pas, la marginacin de millones de nios y jvenes en todos los niveles del sistema educativo nacional, el analfabetismo, las precarias condiciones en que labora la mayora de maestros en el pas, son algunas calamidades de la realidad educativa.Un problema central es el del presupuesto. Los legisladores de Morena se comprometen a pugnar porque se incremente el presupuesto destinado a la educacin y a se distribuya de tal manera que contribuya al abatimiento del rezago educativo que supera los 38 millones de personas.La formacin de la poblacin es fundamental. Hay que impulsar medidas para que le promedio nacional de escolaridad sea el bachillerato, en congruencia, deben ser obligatorias la educacin preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.Resulta vergonzoso que haya ms de 6 millones de analfabetas en el pas y no hay una campaa para cambiarlo en un lapso breve.Aunque el nivel de preescolar se estableci como obligatorio a partir del ciclo escolar 2004-2005, los jardines de nios pblicos absorben menos de 60 por ciento de la demanda. Por lo tanto, para dar acceso a 3 millones de nios en este nivel deben construirse las aulas y crearse las plazas necesarias.En la educacin primaria se encuentran prcticamente en el abandono planteles