Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

12

description

Esta es la plataforma electoral presentada por Bandera Negra y no agrupados desde Cambio de Base en las elecciones del 27 al 31 de octubre del CECEN.

Transcript of Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

Page 1: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN
Page 2: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

¿QUIENES SOMOS?

Bandera Negra es una corriente universitaria que se reconoce fruto de un camino de construcción colectiva y que coordina en secundarios con La Revancha -corriente por la

emancipación popular-; en terciarios con Contragolpe; en el IUNA con la Juanito Laguna -Corriente Artística Libertaria-.

Se define como una Tendencia Estudiantil Libertaria. Es Tendencia porque busca, mediante la síntesis de amplios acuerdos, sumar la mayor cantidad de compañeros/as a la lucha.

Es Estudiantil porque consideramos que el alcance y extensión de la educación pública en nuestro país constituye al movimiento estudiantil como un actor de importancia, atravesado

por diversas clases sociales, y sobre el que debemos dar la disputa para cambiar la realidad. Finalmente es Libertaria por apostar a los espacios abiertos de decisión y participación

como las Asambleas, espacios de carrera, comisiones,etc, mediante la democracia de base y la acción directa como herramientas de organización y lucha para la defensa de nuestra

educación y el cambio social.

Juntos con compañeros de Colectivo desde el Pie y no agrupados, comenzamos a encontrarnos y discutir sobre nuestro CECEN y los problemas que se nos presentan como estudiantes y como trabajadores de la ciencia y la educación. Juntos formamos Cambio de Base, un espacio abierto a la discusión y al trabajo en conjunto, cuyo objetivo es aportar herramientas para la generación de un movimiento estudiantil masivo, participativo y democrático que pueda decidir y luchar colectivamente desde nuestro ámbito por un cambio

social junto al resto de los sectores populares. Para esto es necesario que quienes cursamos día a día en la FCEN desarrollemos la capacidad de cuestionar lo que nos rodea. Nuestra facultad no puede ser una burbuja. Tenemos que romper ese muro con el supuesto “afuera” y construir de conjunto con otros

sectores sociales, buscando lograr los cambios de fondo que necesita nuestro pueblo.Es por eso que nuestros principales ejes durante el año fueron y son generar espacios para poder repensar nuestra práctica científica, cómo investigamos, qué investigamos y para quién. Asi también, nos proponemos introducir la discusión sobre la problemática de género tanto en el contenido académico de nuestras carreras y la investigación, como en el cuestionamiento de las relaciones sociales que se dan en los distintos ámbitos de la FCEN

y la sociedad en general.Para lograr estos objetivos, nos parece necesario llenar el centro de estudiantes de contenido real, a partir de los espacios de base como comisiones, asambleas, reuniones por carreras, grupos de construcción de conocimiento crítico, etc. Es decir, espacios abiertos a todos los estudiantes donde podamos formarnos políticamente a la par de poder construir y organizar cotidianamente nuestros reclamos por mejores condiciones de cursada y por una nueva

orientación de los contenidos que hacen a nuestra formación como profesionales.

¿Qué hacemos en la facu?

¿Qué es Cambio de Base?

Page 3: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

¿Que hacemos durante el año?

Desde el espacio Cambio de Base estuvimos durante todo el año trabajando actividades abiertas de discusiones sobre algunos ejes que nos parecen fundamentales para nuestra

facultad, y que están desarrollados en esta plataforma.

Más recientemente, estuvimos laburando con la temática de género y la construcción de los cuerpos desde las disciplinas como Biología y Química, y su relación con las Ciencias Médicas.

Así, hicimos varios talleres y reuniones donde nos cuestionamos la estructura y la manera es que está conformado nuestro centro de estudiantes, el rol de su conducción y los espacios de participación del conjunto del movimiento estudiantil.

También trabajamos en diversas reuniones abiertas el cuestionamiento al tipo de ciencia que se hace en la facultad y para el cual se nos forma, buscando plantear el horizonte de construir una ciencia popular.

Page 4: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

El órgano máximo de decisión del CECEN es la asamblea, donde todos pueden asistir y donde se debe tratar la línea general a seguir durante el año. También existe la Comisión Directiva, conformada por 11 vocalías las cuales son renovadas anualmente en elecciones; por otro lado, se encuentran las comisiones abiertas donde se debate algún tema particular y se construyen cotidianamente de forma colectiva las actividades que se desarrollarán alrededor de él: y por último, se encuentran los locales del centro, que se administran entre la CD y los trabajadores de los mismos, cuya función es cubrir una necesidad insatisfecha desde la gestión de la facultad, no como servicio, sino como herramienta de lucha para que el Estado se haga cargo.

El CECEN que tenemos

Hoy en día, la herramienta que tenemos para organizarnos es el CECEN. Éste es el espacio del cual disponemos para reconocer los problemas que nos aquejan como estudiantes y buscarles soluciones. Es nuestro lugar para discutir y formarnos acerca de la realidad social que se vive tanto dentro como fuera de la facultad (aunque esta división sea ficticia).

¿Cuál e

s la e

str

uctur

a de

l CECEN?

¿Que se vota?Se votan los 11 miembros de la Comisión Directiva del CECEN, más los delegadxs que nos representaran en el próximo congreso de la Federación Universitaria de Buenos

Aires (FUBA)

¿Como estuvo este 2014? A más de un año de las últimas elecciones del CECEN, creemos que es importante trabajar un balance de lo que nos ha dejado hasta ahora y empezar a plantear algunas propuestas de cara a lo que se viene. El año pasado, luego de 5 mandatos del FEM! como conducción, ganó las elecciones la Izquierda al Frente. Los motivos de cambio fueron muy variados. Pero lo que sí era seguro era la existencia de una conducción muy desgastada a raíz de políticas erradas en la gestión de los locales(amedrentando trabajadores del CECEN, rompiendo puertas de locales del centro,etc), y de prácticas en contra del funcionamiento democrático de nuestra herramienta, llegando al extremo de cortar el sonido cuando las resoluciones no eran las que ellos proponían.

Así llegó la Izquierda al Frente a la conducción con el PO a la cabeza anunciando aires de cambio para el CECEN. El relato era que se venía un centro que “realmente iba a organizar un movimiento estudiantil de lucha que enfrentara a la gestión de la facultad”. En líneas generales, podemos ver que la nueva conducción no logró avanzar ni en conquistas concretas ni en convocar y movilizar más estudiantes por nuestros reclamos. El centro se vació de organización y participación activa de estudiantes por fuera de la conducción (excepto en espacios como la Comisión de Ciencia Crítica). Pasamos a un centro donde se pasó a votar por mail en Comisión Directiva infinidad de declaraciones y acciones declamativas, pero siendo sinceros, podemos ver que no hubo mucha participación real y elaboración colectiva desde el propio CECEN. Que no se nos malentienda: no estamos en contra de que nuestro centro vote apoyos y que levante diferentes luchas obreras y populares. Ahora bien, queremos que nuestra bandera esté acompañada por una columna de estudiantes comprometidos y conscientes, no por 2 o 3 integrantes de la conducción. Y para eso hay que hacer un trabajo desde debajo de identificación con el centro, de formación política de cada vez más compas, que los mueva a prestar solidaridad efectiva y concreta. Sin entender esto, nunca vamos a llegar más allá de la mera declaración.

Page 5: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

nos acontecen en tanto estudiantes de la FCEN y la UBA. Nos encontramos debatiendo primero cuestiones de indole internacional y nacional y por último el debate de las problemáticas cotidianas. Con esto no nos posicionamos en contra del debate sobre política internacional y nacional, que de hecho nos parecen importantes y que contribuyen a la nuestra formación. El problema es de método, de interpelación y capacidad de construcción con compañeros que están dando sus primeros acercamientos a los espacios de debate del CECEN, y que por malos accionares o asambleas interminables, se terminan alejando, dando por resultado un centro vaciado de participación, con el cual no se identifican los estudiantes.

Ahora bien, más allá de que en el discurso se nos plantee una polarización entre los compas del FEM! y de la Izquierda al Frente y las diferencias que tienen, nos parece que su proyecto para el CECEN comparte un punto fun-damental. Evidentemente, este recambio no trajo los cambios que se veían necesarios a partir de las críticas constructivas a la conducción anterior. Creemos que ambas fuerzas terminan entendiendo nuestra herramienta gremial únicamente como caja de resonancia de sus agrupaciones, como sello para sumar en un volante o como una fuente de actividades para in-cluir en su plataforma electoral anualmente. Muestras de esto son el

Asimismo, nos parece importante nombrar que también se encuentra de fondo el poroteo por delegadxs para la FUBA, cargo elegido en estas mismas elecciones, que rara vez se discute o se informa sobre su rol. Con esto la política del sello vacío de contenido se termina trasladando de esta manera también a la FUBA.

En la misma línea, las asambleas fueron convocadas con poca anticipación y horarios y temario poco claros hasta ultimo momento. Tuvimos las asambleas menos convocantes en años. La asamblea debe ser nuestro espacio más valioso de discusión y decisión democrática, pero no por convocarla muchas veces automáticamente se puede hablar de espacios de participación concretos. Al contrario, ciertos errores que se tuvieron a lo largo de este tiempo, ayudan a desgastarla y deslegitimarla de cara al

resto de los estudiantes. Se vió que la prioridad de los debates a dar en las Asambleas es una cuestión a revisar. Nos parece errado que se antepongan los intereses propios partidarios frente a los problemas cotidianos (que no dejan de ser menos importantes o menos políticos) que

Con todo esto, la militancia durante el año, se vuelve un enfrentamiento entre organizaciones por sellos a dirimirse en elecciones, dejando de lado el interés por fortalecer nuestra herramienta gremial y convertirnos como movimiento en un actor de peso en la política de la facultad y universitaria en general. Es por eso que en este punto, pensamos que hubo una continuidad (con sus matices) entre ambas conducciones, mostrando que lo que se está agotando luego de 2 experiencias fallidas, no es una agrupación u otra, sino un modelo de centro de estudiantes que vemos que no termina de generar participación real ni sentimiento de identidad en los estudiantes.

lugar de ‘’declarador serial’’ que se le otorgó al CECEN desde la Izq. al Frente; o la autoadjudicación de actividades realizadas por espacios abiertos que realizaba el FEM cuando era conducción o el no reconocimiento de los espacios de decisión democrática (como la asamblea) cuando las decisiones no iban en consonancia con lo definido por su agrupación.

Page 6: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

El CECEN que queremos

Siguiendo un poco esta línea, vemos en la Comisión Directiva un espacio que no debe determinar línea política general del centro de estudiantes en 4 paredes y 11 militantes. Debe tomar el rol político de coordinar en lo cotidiano a partir de las decisiones de la asamblea, los distintos espacios del centro y las situaciones resolutivas que se presenten. De ninguna manera debe tomar el rol de sustituir al movimiento estudiantil como un colectivo, a la hora de decidir la dirección política del centro.

Desde el espacio Cambio de Base hemos abonado a una construcción no sectaria, no declamativa, no mezquina, ni de denuncia destructiva a la conducción del centro. Creemos que en el camino de construir otro modelo de centro de estudiantes implica tomar responsabilidad, coherencia para abonar a la construcción activa del gremio. En este sentido este año aportamos a realizar el 15 y 16 de Octubre las II Jornadas por una Ciencia Crítica desde la comisión, codo a codo con compas no agrupados y otras orgas políticas de la facultad. A su vez seguimos participando de la Comisión Bienes Comunes , desde la cual se arman actividades problematizando la aceptación de los fondos que recibe la facultad de la megaminería (YMAD), la realización del 6to ESABA (Encuentro Socio ambiental de Buenos Aires el 3 y 4 de Octubre), entre otras cosas.

Convertir al centro de estudiantes en un actor real que pueda conseguir mejoras concretas en las condiciones de cursada y, por sobre todo, un espacio que se planta fuerte en el campo de la disputa por un conocimiento crítico, no va a ser obra de una sola agrupación. Muestra de esto, es la nombrada Comisión Ciencia Crítica, de la cual hemos estado participando de conjunto con otras agrupaciones y estudiantes no agrupados todo el año, llegando a organizar entre todxs un evento como las 2das Jornadas de Ciencia Crítica ‘‘Andres Carrasco’’, la actividad más grande del CECEN en todo el año. Esto demuestra que con voluntad y ganas de laburar, cosas se pueden hacer. Sólo tenemos que estar dispuestos a laburar por el CECEN, sin buscar subsumirlo a nuestra

política como agrupación ni que se convierta un apéndice de la misma.

Los objetivos de nuestro centro no pueden estar separados de las prácticas con las que pretendemos conseguirlos. En este sentido, es necesario avanzar en la democratización de todos los ámbitos en donde se desarrolla la vida política de la Universidad (entre ellos, el CECEN) y que como estudiantes adoptemos formas de organización que respondan a la necesidad de la discusión democrática y organización colectiva de la acción. Por sobre todas las cosas, buscamos romper con la lógica de que el centro de estudiantes es solamente la conducción que gana en las elecciones, cerrando la discusión política por su orientación durante el resto del año. Estamos convencidos de que ‘‘hacer política’’ no puede resumirse únicamente a la semana de elecciones. Construir movimiento no es solamente ganar o avanzar en las elecciones, es lograr que cada vez más estudiantes formen parte de la vida política de la facultad en los espacios de participación cotidianos del centro. La herramienta gremial que buscamos no debe ser un ente que baje propuestas cerradas como un bloque al conjunto de los estudiantes, actitud que no motiva a participar por sentir que ya hay un ‘’otro’’ que se encarga de pensar propuestas, y que no hay posibilidad de aportarle algo nuevo o diferente. Saber cómo llegarles a nuestros compañerxs con temas que les interesen y los comprometan como protagonistas, es fundamental para la construcción de un movimiento masivo.

Page 7: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

¿Por las carreras como andamos?

Por estas razones consideramos que la ComBi , CoQui (Comisión de estudiantes de Química), FIFA (espacio de estudiantes de física), ComCom (comisión de estudiantes de computación), Conjunto Abierto (estudiantes de matemática), y el espacio de geólogos Demostraron ser un primer espacio de acercamiento a la política para muchos estudiantes no agrupados, por lo cual nos parece que su potencial a futuro es enorme. ¡Organizate y participa!

Estamos convencidos que es necesario seguir construyendo espacios de discusión por carrera. Es por ello que este año comenzamos la construcción de espacios inexistentes como el de Biología, creando la ComBi (comisión de Biología) junto a compañeros de otras organizaciones y muchísimos compañeros independientes. Este no es un logro particular nuestro sino del esfuerzo colectivo de todxs sus participantes. Consideramos estos espacios como un lugar de socialización de experiencia de los propios estudiantes de la carrera (rendir finales, parciales, apuntes,etc); viajes a Encuentros nacionales por carrera; un espacio de articulación con los CoDepers estudiantiles (consejeros departamentales, representantes de estudiantes); cuestionamiento de los conocimientos y orientación de nuestras carreras, y en consecuencia pensar y repensar nuestros planes de estudios; la problemática de la salida laboral de nuestras carreras; la problemática del trabajo durante la carrera, y en particular el trabajo precarizado (en la mayoría no remunerado, de mínima) en los laboratorios de investigación de la facu, entre muchas otras cosas más.

Por otro lado nos parece sumamente interesante seguir avanzando en la interrelación de estos espacios con el CECEN, sin subordinarlos a la política de las futuras conducciones, sino coordinarlos entre todxs lxs estudiantes para tener una agenda estudiantil de lucha más sólida y con más compromiso desde las bases.

LLEVAMOS UN MUNDO NUEVO EN LOS CORAZONES

“… Para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.”

Agustin Toscocompartidos por el conjunto de una sociedad. Dichos parámetros conforman sus valores. En nuestro caso, el de Argentina, es la moral capitalista-patriarcal-católica como hegemónica, que se refleja en individualismo, egoísmo, machismo,consumismo, competencia, indiferencia a la realidad ajena a uno, participación relacionada más a los intereses individuales y no a los colectivos.De esta manera quienes queremos construir una alternativa al sistema actual no sólo planteamos alternativas políticas, económicas, sino también en el campo de la subjetividad social que construimos. Debemos poner nuestros esfuerzos en combatir los valores sociales propios de este perverso sistema y construir nuevos lazos de relación social que encarnen los valores de la nueva sociedad que queremos. La lucha no se acota al discurso, sino a qué prácticas encarnamos en el día a día. Por esto es que en el seno del campo popular debe reflejarse la solidaridad, la construcción colectiva, la busca de consenso en los puntos de acuerdo (y no la pelea intestina y denigrante del rival en el disenso o la diferencia), el diálogo fraterno y constructivo, para que podamos avanzar en unidad hacia la victoria.No habrá cambio social, si la actitud a la hora de construir es la misma que juega el modelo capitalista. La fragmentación , división, desunión es el esfuerzo de las clases dominantes, tarea primordial nuestra es combatirla y contraponerle una alternativa.

Vivimos inmersos dentro de una sociedad, la cual como todas las que existieron y existen tienen sus características particulares. La cultura no es uniforme, aunque sí se pueden encontrar parámetros más o menos normalizados que son

Page 8: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

La ciencia es nuestra, tuya y de aquel

¿A quién pertenece el conocimiento? ¿A quién le sirve? Creemos que el conocimiento científico es una herramienta que juega un rol muy importante en el desarrollo de la sociedad, tanto a nivel económico como social y cultural. Consideramos que la conjugación del saber científico con todos los demás saberes es la única forma de convertirla en una verdadera herramienta emancipatoria de los pueblos. Estamos convencidos que todos los saberes, científicos o no, deben ser accesibles a todos por igual y deben estar al servicio del mejoramiento de las condiciones de vida de todos y no sólo de unos pocos. Es decir, luchamos por un conocimiento masivo y popular.

Buscando conocimiento: La educación nuestra de cada día

Creemos que existe una enorme contradicción en que el pueblo financie una educación a través de sus impuestos a la que no puede acceder por cuestiones materiales. Ante esto, es necesario que el Estado garantice el acceso de los sectores populares a la universidad. Es claro que eso no va a ocurrir de manera espontánea: la única forma de lograrlo es a través de nuestra organización y lucha. Por esta razón luchamos por un boleto universitario gratuito, por comedores a precios populares, por subsidios para material de estudio. También por verdaderas becas, que permitan a quienes necesitan de un salario para mantenerse, completar la carrera.

Cuando hablamos de apropiarnos del saber, de hacerlo nuestro y ponerlo al servicio de todos y cada uno, necesariamente hablamos de educación. Y no de cualquier educación, sino de una educación pública, gratuita y accesible para todos.Pensando en particular en el nivel universitario, creemos que el no arancelamiento de los estudios es un derecho conquistado que contribuye enormemente a lograr esa educación. No obstante, esto no garantiza por sí solo que todos puedan acceder a este nivel. El costo de los apuntes y materiales de estudio, el de la alimentación diaria y de los viajes, son algunos de los motivos por los cuales muchos estudiantes no pueden asistir a la universidad. Además, en facultades como la nuestra, donde cursamos materias de más de 12 o 15 horas semanales, trabajar y estudiar se convierte en algo casi imposible. Es así que, quienes tienen la necesidad de trabajar, deben abandonar la carrera o finalizarla en más de 10 años.Hoy en día, estos problemas están atenuados por el Estado y la Universidad a través de algunas becas de ayuda económica, fondos para viaje o bonos del comedor. También el CECEN otorga becas de trabajo en los locales y vende alimentos y materiales de estudio a precios más bajos que lo habitual. Todas estas acciones son positivas, pero siguen siendo parches que no contribuyen a solucionar el problema de fondo: estudiar es todavía el privilegio de unos pocos.

¿Produciendo? conocimiento: La ciencia que tenemos y la que queremos

¿Para qué estudiamos ciencia? ¿Para qué hacemos ciencia? Desde Bandera Negra en Cambio de Base estamos convencidos que para responder estas preguntas es necesaria una visión crítica del rol de la producción científica en la sociedad.Desde los inicios de la actividad científica ha existido la idea de que se investiga desinteresadamente un tema sólo porque es apasionante, “por amor a la ciencia”. Si bien esto puede haber sido cierto en algún caso, desde BN en CdB creemos que el contexto político, económico y social condiciona enormemente el quehacer científico; que diversos intereses pugnan porque algunos temas se investiguen y otros no, porque algunos resultados se difundan y otros no. Un claro ejemplo de esto ha sido el rechazo por parte de la gestión de la facultad a la materia de posgrado “Aspectos Sociales e Investigación- Acción en Ciencia y Tecnología: un enfoque transdiciplinario” a mitad de 2013, que se proponía indagar las bases epistemológicas de la ciencia actual. Para eso, tomaba casos de estudio problemáticas actuales como el de la soja transgénica, pilares de la

Page 9: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

economía kirchnerista, y como tales la facultad no solo omite cualquier tipo de opinión crítica, sino que da un resguardo académico y orienta el conocimiento y su producción en pos de profundizar la producción sin cuestionarse las consecuencias ambientales, económicas a largo plazo ni de salud de los pueblos donde dichas actividades se ejercen. La tan mentada “neutralidad” de la ciencia es un factor clave al momento de legitimar una investigación o quien la lleva a cabo, tirando por la borda cualquier cuestionamiento relacionado con su función social. De la misma manera, el apoyo económico direcciona la ciencia hacia los temas que las clases dominantes, gobiernos, empresas y fundaciones, desean que sean investigados.Podría argumentarse, sin embargo, que dicha concepción desinteresada del quehacer científico ha sido puesta en cuestión a lo largo de estos 10 años de gobierno kirchnerista. A pesar de esto, vemos que esa ciencia “comprometida con el país” que promociona el gobierno nacional sólo se compromete con los intereses privados, instando a científicos a armar empresas a partir de sus hallazgos o directamente investigando para ellas (como propone el fallido proyecto INCUBACEN, incubadora de empresas pymes de proyectos generados en la FCEN).. De esta forma, vemos que no se promueve un programa u agenda de solución de problemáticas sociales a través de la actividad científica, lo que implicaría que los sectores populares tengan voz y voto en la dirección de la políticas junto a la comunidad científico-académica.¿Popular? Sí! Creemos que la única opción para que la investigación científica sea verdaderamente benefi-ciosa para la sociedad es que desarrollemos una ciencia popular. Popular en sus objetivos, popular en sus métodos. En CdB estamos convencidos de que el conocimiento sólo sirve a la sociedad si su producción es colectiva. Entendemos por producción colectiva un desarrollo de la investigación donde quienes la realizan y quienes vayan a resultar beneficiados por ella tengan poder de decisión sobre los objetivos y los métodos es decir en los “qué” y los “cómo”. Pensamos que en esta producción colectiva no es el científico quien lleva o acerca el conocimiento al pueblo (como lo promocionan los proyectos de “extensión”, una transmi-sión unidireccional), sino un ida y vuelta entre todos los participantes, donde cada uno contribuye desde su lugar aportando su saber. Los Proyectos de Extensión Universitaria (PEU) : son la tercera pata “fundamental” de la UBA. Las otras dos son la investigación y la docencia. LA forma de financiamiento de estos en gran medida provie-nen de subsidios o bien de la UBA (UBANEX y UBA CyT) o la facultad (Exactas con la Sociedad, en nues-tro caso), ó quizás de algún Ministerio del Estado que quiera fomentar determinado tipo de investigación por medio de un Voluntariado en “problemáticas de agenda”(definidas por ellos).Los PEU son vendidos como un simple “llevar desde” la universidad a un “afuera” (ajeno). Nosotros creemos que la Universidad NO es una burbuja escindida de la sociedad, sino que por el contrario está en constante diálogo, y la influencia “de” y “hacia” la facultad es constante. Es por ello que romper con la bur-buja implica cuestionarse los métodos y las lógicas con las que se llevan las prácticas de “extensión”. De esta forma creemos que es un espacio avalado por la institucionalidad que es necesario de ser disputado. Tal disputa es por la orientación de los recursos Estatales (que originariamente pertenecían al pueblo) en proyectos que beneficien al pueblo y no los intereses de empresarios; por la conformación de otras prác-ticas de investigación, de prefigurar otra forma de hacer ciencia. En definitiva creemos que pueden ser espacios de resistencia y de la conformación de nuevas prácticas científico-políticas.

Es por todo esto que cuestionamos día a día la ciencia que hacemos, la ciencia que aprendemos; porque creemos que cuanto más comprometidos con las necesidades y modos del pueblo estemos quienes hagamos ciencia, más popular, horizontal y emancipadora esa ciencia será. También organizamos debates y paneles sobre el tema y articulamos con los grupos de “extensión”, en busca de que haya cada vez menos extensión y más producción colectiva.Si te interesa participar en proyectos abocados a problemáticas relacionadas con la megaminería; el problema de la contaminación del agua en el conurbano; la basura; los pueblos campesinos y el avance de la frontera sojera y las consecuencias de la fumigación con glifosato, existen proyectos interdisciplinarios (donde participa gente de la FCEN) en funcionamiento a los que podes sumarte. ¡Avisanos y te contactamos!

¡Genial! ¿Y entonces?

Page 10: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

¡La facultad no esta en una burbuja!

Ahora bien, es válido que te preguntes de qué manera está inserta y cómo afecta a la FCEN (con sus estudiantes, docentes y no docentes) este marco que describimos más arriba. Si empezamos a pensar que la universidad y la facultad no están dentro de una burbuja sino que se ve afectada por la realidad social como cualquier otra institución estatal, podemos ver los puntos de contacto. Los que saltan más fácilmente a la vista son aquellos que sentimos todos los en el bolsillo. Si bien en el discurso la FCEN se plantea como institución pública y gratuita (por no tener arancel), el gasto real que representa estudiar es importante y para nada despreciable. En primer lugar, los incrementos en los bondis (prácticamente el doble que el año pasado) obligan a destinar una porción cada vez más grande de nuestros ingresos sólo para poder ir y volver a Ciudad varios días a la semana (si no todos). También, los sucesivos aumentos en los comedores de Exactas (sobre todo el menú estudiantil, ¡que para colmo cada vez es más pequeño!) representan un gasto cada vez mayor para los que tenemos que comer en la facultad sea porque cursamos todo el día o porque llegamos de laburar todos los días para el horario del almuerzo. Sumado a esto hay que agregarle el costo que representan las fotocopias y los apuntes obligatorios para las materias, cuyos insumos se ven afectados por la inflación a nivel general.No nos podemos olvidar como reflejo de esta situación, la pobre propuesta paritaria presentada a los docentes universitarios de todo el país, muy a tono con la necesidad de ajuste en el presupuesto estatal en general y universitario en particular (siempre a costa de los laburantes). Con sólo nombrar el gran desfasaje entre el aumento de fondos girados para las Universidades y la inflación proyectada para este año, podemos explicar estas propuestas salariales, prácticamente una burla considerando el contexto. Esta oferta provocó una reacción generalizada en el sector, como hace bastante no se veía, incluso desde grupos y entidades gremiales alineadas con el kirchnerismo.Todas estas situaciones, van generando implícitamente un modelo de facultad cada vez más exclusiva (esto sin contar los graves problemas pedagógicos del CBC y de las carreras en general), sin becas suficientes (en cantidad y calidad), ni oferta horaria compatible con la necesidad de trabajar para mantener los estudios y/o un grupo familiar. Abrir la Universidad al pueblo no significa únicamente permitir que se inscriba cualquier persona con título secundario al CBC, sino que este discurso tiene que estar acompañado por políticas, tanto económicas como pedagógicas, que garanticen el acceso y la permanencia de todxs hasta completar la carrera. Sin plantearse esto, el discurso queda sólo como lindas palabras para contentarse con tener la conciencia tranquila.Todos nosotros tenemos que empezar a tomar conciencia y encarar seriamente estas luchas como CECEN, no pensando únicamente en los reclamos más sentidos que tenemos como estudiantes que efectivamente entramos a Exactas, sino también en todos los pibes que el sistema fue dejando de lado, fue forzando a abandonar y les fue negando la posibilidad de estudiar ciencia, el derecho a tener una educación pública, gratuita y de calidad.

Este año viene siendo bastante movido como país a nivel general. Empezó con una importante devaluación a principios de año, encontrándonos

de un día para el otro con que el salario de los laburantes alcanzaba cada vez para cubrir menos gastos y necesidades, sin que hubiera una recomposición salarial que equiparara esta caída inicial. Asimismo, luego de este hecho, la inflación siguió un camino ascendente constante, lo cual, sumado a la cada vez mayor dificultad para encontrar empleo (sobre todo en el sector de jóvenes que recién empiezan a insertarse) y el incremento de despidos y suspensiones en algunos sectores de nuestra economía, nos da la pauta de que se vienen tiempos complicados y de propuestas de ajuste, impactando (como no podía ser de otra manera) en la calidad de vida de los de abajo. Esto también confirma con el endurecimiento de las políticas represivas de los distintos gobiernos (tanto el nacional como los de las provincias), ante la protesta social generada a partir de esta caída(desalojo en Villa Lugano, represión a diferentes sectores de laburantes en lucha como en LEAR/ EMFER- TATSA/ Petroleros de las Heras, etc).

Page 11: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

¡Que Exactas se pinte de arcoiris!

Los mandatos de género ordenan la sociedad y el capitalismo patriarcal tiene herramientas para discriminar, callar y matar a quienes se salen de la norma. Por nuestra clase, nuestra piel, nuestro barrio, pero también por nuestro sexo, por nuestro género, por nuestra identidad se nos juzga, de una o varias formas entrelazadas en un mismo cuerpo, que se construye como un territorio político. El Estado y La Iglesia nos impiden decidir sobre nuestros cuerpos y se nos imponen formas hegemónicas de entender nuestra identidad y vivir nuestra sexualidad.Si bien hoy el Estado “concede” mayores derechos a la población civil en materia de “género”, esta no es más que una conquista de todos los sectores oprimidos y marginados que luego de décadas de no ser oídos y negados, pudieron conquistar la ley de matrimonio igualitario, de identidad sexual, educacion sexual integral. A su vez ese mismo Estado, y la Iglesia, nos niega a las mujeres el derecho a poder decidir sobre nuestros propios cuerpos. La Ley de Aborto legal, seguro y gratuito en hospitales sigue siendo una deuda de “esta democracia”. Los medios de comunicación, los hospitales y salas de salud, las escuelas y los ministerios invisbilizan las problemáticas de género,nos asumen heterosexuales e intervienen y nos mutilan si nuestra genitalidad no encaja con una categorización binaria del sexo.

Una perspectiva de géneros no es accesoria sino urgente en nuestra Universidad. Necesitamos discutir como comunidad académica qué sociedad queremos construir, sabiendo que nuestra intervención en la realidad existe y no es inocente. Desde nuestros lugares, como personas y como académicos, podemos aportar para armar un futuro donde convivamos libremente nuestra identidad y nuestras sexualidades, sin miedo a que ojos ajenos te juzguen, que la policía te persiga y los hombres-machos te maten a golpes por decir “no”. Lo que nos queda es una disputa política para construir un mundo nuevo.

¿Por casa como andamos?

“Que nada nos defina.Que

nada nos sujete.

Que la libertad sea nuestra

propia sustancia”

Simone de Beauvoir En las últimas semanas salieron a la luz varios casos de abusos, violaciones y femicidios. Miles de muertes ocurren cada año por casos similares a estos pero los medios de comunicación siguen agitando el dedo acusador sobre las víctimas. Todo se justifica con notas y fotos que muestran que llevaba un piercing y una vida que “no tenía rumbo” (caso Melina por ejemplo). Otro eslabón de una cadena de violencias naturalizadas que las mujeres viven: sueldos más bajos que sus compañeros masculinos (en un 30% menos en promedio para un mismo tipo de trabajo), entrevistas laborales donde no te eligen porque sos mujer y podés quedar embarazada, o sólo porque sos una piba, el acoso sexual permanente, soportar un lenguaje sexista, que te griten “histérica” o “puta” como un argumento irrefutable contra tu opinión y las persecuciones a las mujeres que no se quedan calladas.

Las desigualdades de géneros también se hacen sentir en los laboratorios de nuestra facultad, ordenando los cargos y ocupaciones o corriendo con las entregas a las becarias que se hayan embarazado y que hasta hace poco ni se les reconocían los días de sueldo (lo cual fue dicho sea de paso, una conquista de los compas de Jóvenes Científicos Precarizados). Y es que nuestros pasillos, nuestras aulas, no pueden aislarse de la sociedad. El patriarcado no está “afuera”, cada mañana entra con nosotros, se imprime en el lenguaje sexista de las paredes de nuestros baños, en el que usamos entre compañeros e incluso aparece en las organizaciones sociales que buscan combatirlo. La heteronorma se reproduce en las tizas que diferencian las hormonas entre las femeninas y las masculinas, en estudios que aseveran que cosificar a las mujeres es algo intrínseco en la neurología de los hombres (porque los hombres son los hombres heterosexuales) y en un biologicismo que define a la mujer por la negativa. Así, se vuelve parte de nuestro discurso académico y crece el machismo, nutriéndose de la neutralidad de los papers, constituyendose como el sentido común que “sale” a la calle , de ahí al consultorio de un médico y al manual de anatomía en su biblioteca. Y devuelta a nuestro cuerpo.

Page 12: Plataforma Eectoral Lista 20 CECEN

Esta semana

VOTA LISTA 20

¡VAMOS POR UN CECEN

QUE CONSTRUYA

TODO EL AÑO

CIENCIA POPULAR!

¡PARTICIPÁ EN LOS ESPACIOS DEL CECEN Y LAS CARRERAS TODO EL AÑO!

y no agrupados

desde