Plantilla constitución y democracia

13
CÓDIGO: M2-PY (NOMBRE DEL PROYECTO) VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 13 Reviso: Aprobó: Fecha aprobación: Firma Firma: Fecha Implementación: 1. IDENTIFICACIÓN TIPO DE PROYECTO: CONSTITUCIÓN NACIONAL, DEMOCRACIA Y CIVISMO. VIGENCIA: 2011. ÁREAS RELACIONADAS: CIENCIAS SOCIALES, ECONOMÍA Y POLÍTICA Y FILOSOFÍA. RESPONSABLES Y/ O INTEGRANTES: JOSÉ BENEDICTO PÉREZ OLIVEIRA, LUIS ANGEL BURITICÁ MARÍN, HERMILA TOVAR, GENARO ZAPATA 2. SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA (Obligatorio) La Constitución Nacional de 1991 establece como uno de sus principios fundamentales “la democracia participativa”, con lo cual se indica que los colombianos deben tener un papel decisorio en la vida política, económica, social, ambiental y cultural de la Nación. Para que los ciudadanos del mañana puedan ejercer soberanamente dicha potestad, el Ministerio de Educación Nacional, promulgó la Resolución Número 1600 de 1994, mediante la cual se ordena a que se incluya la educación para la democracia en todos los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios públicos y privados del país. Con lo anterior, el Estado Colombiano busca generar en la comunidad educativa, un espíritu participativo que rompa esquemas tradicionales, y compaginen la participación con un ambiente de capacitación intelectual, que permita dotar al estudiante de competencia ciudadana, para enfrentar la sociedad contemporánea; y ser una persona crítica, reflexiva, conocedora y actuante de su entorno, y tengan desde ahora el conocimiento de la democracia participativa que ofrece la verdadera democracia. 3. DEFINICIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (Tener en cuenta el perfil del estudiante y aportes del área al horizonte institucional) (Obligatorio) La institución educativa es un lugar privilegiado para la expresión, reproducción y multiplicación de procesos democráticos, en tanto, ofrece la posibilidad de que todos los agentes que conforman la comunidad educativa, participen en la concepción y concreción de un proyecto consensuado que sea el impulsor de la institución. Por ello, en este nuevo siglo, la institución educativa cumple una labor transformadora, pero también, formadora de nuevos y diversos liderazgos; a la vez, cumple una tarea para la ciudadanía y el ejercicio con todas las garantías de dicha ciudadanía. Requiere, además, de formadores dispuestos a brindar su conocimiento y experticia a niños y jóvenes en disposición para el aprendizaje social y ávido de procesos de formación para el ejercicio de la democracia.

Transcript of Plantilla constitución y democracia

Page 1: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 1 de 10

Reviso:Aprobó: Fecha aprobación:

FirmaFirma: Fecha Implementación:

1. IDENTIFICACIÓN

TIPO DE PROYECTO:CONSTITUCIÓN NACIONAL, DEMOCRACIA Y CIVISMO.

VIGENCIA: 2011.

ÁREAS RELACIONADAS: CIENCIAS SOCIALES, ECONOMÍA Y POLÍTICA Y FILOSOFÍA.

RESPONSABLES Y/ O INTEGRANTES:

JOSÉ BENEDICTO PÉREZ OLIVEIRA, LUIS ANGEL BURITICÁ MARÍN, HERMILA TOVAR, GENARO ZAPATA

2. SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA (Obligatorio)

La Constitución Nacional de 1991 establece como uno de sus principios fundamentales “la democracia participativa”, con lo cual se indica que los colombianos deben tener un papel decisorio en la vida política, económica, social, ambiental y cultural de la Nación.

Para que los ciudadanos del mañana puedan ejercer soberanamente dicha potestad, el Ministerio de Educación Nacional, promulgó la Resolución Número 1600 de 1994, mediante la cual se ordena a que se incluya la educación para la democracia en todos los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios públicos y privados del país.

Con lo anterior, el Estado Colombiano busca generar en la comunidad educativa, un espíritu participativo que rompa esquemas tradicionales, y compaginen la participación con un ambiente de capacitación intelectual, que permita dotar al estudiante de competencia ciudadana, para enfrentar la sociedad contemporánea; y ser una persona crítica, reflexiva, conocedora y actuante de su entorno, y tengan desde ahora el conocimiento de la democracia participativa que ofrece la verdadera democracia.

3. DEFINICIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (Tener en cuenta el perfil del estudiante y aportes del área al horizonte institucional) (Obligatorio)

La institución educativa es un lugar privilegiado para la expresión, reproducción y multiplicación de procesos democráticos, en tanto, ofrece la posibilidad de que todos los agentes que conforman la comunidad educativa, participen en la concepción y concreción de un proyecto consensuado que sea el impulsor de la institución.

Por ello, en este nuevo siglo, la institución educativa cumple una labor transformadora, pero también, formadora de nuevos y diversos liderazgos; a la vez, cumple una tarea para la ciudadanía y el ejercicio con todas las garantías de dicha ciudadanía. Requiere, además, de formadores dispuestos a brindar su conocimiento y experticia a niños y jóvenes en disposición para el aprendizaje social y ávido de procesos de formación para el ejercicio de la democracia.

Por consiguiente, todos los establecimientos educativos deberán organizar el gobierno escobar, a fin de garantizar la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa. El gobierno escolar de esta manera se constituye, en el espacio, en el que se ponen en juego los valores democráticos fundamentales, los cuales permiten desarrollar una convivencia pacífica y una participación preactiva y de construcción. Por eso, las diferentes instancias del gobierno escolar deberán permitir poner en juego las ideas, las propuestas y sobre todo, las posturas críticas sobre el devenir institucional. El desarrollo de la democracia soporta un alto valor de individuación, a la vez que implica un gran nivel de institucionalización de los aspectos de la convivencia entre las personas. En esta relación dialéctica, la socialización política se constituye en un fenómeno que sintetiza el conflicto que el individuo requiere para ser cada vez más él, al mismo tiempo que transita por el proceso de institucionalización.

Page 2: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 2 de 10

En esa medida, el abordaje pedagógico no puede apartarse de los escenarios donde se dirime la potencialidad democrática; es decir, a los lugares concretos de la vida cotidiana, en los cuales los individuos confrontan sus ideas sobre la igualdad, la justicia y la solidaridad. Por eso, la institución educativa es un lugar por excelencia para poner en escena y llevar a la práctica todo el bagaje intelectual brindado a los estudiantes, como el ejercicio práctico convertido en experticia de los maestros y directivos docentes.

La necesidad de fortalecer el vínculo entre los campos pedagógico y democrático dentro de la institución educativa, se fundamenta en la consideración que los valores y los saberes son constitutivos en la formación de un ciudadano consciente de su posición, como individuo y como parte de una sociedad civil, dentro de las dinámicas de la relación con lo público.

4. OBJETIVO GENERAL (Obligatorio)

Hacer de la institución educativa un espacio para la participación y las decisiones democráticas, teniendo presentes los valores de la igualdad, la justicia y la solidaridad.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS (Obligatorio)

- Romper los paradigmas de verticalidad, autoritarismo y poder que existen como práctica en la vida institucional.

- Respetar los derechos humanos, garantizando el pluralismo y la diversidad.

- Asumir el ejercicio de la democracia como el aprendizaje para la participación, el respeto y la convivencia.

- Buscar que cada uno de los miembros de la comunidad educativa sean interlocutores válidos, capaces de plantear problemas y de buscar soluciones.

- Lograr su vivencia en la cotidianidad escolar a través del diálogo, la concertación, la tolerancia, el respeto por la diferencia y la crítica constructiva.

6. MARCO TEÓRICO O LEGAL (Obligatorio)

La Constitución Política de Colombia, hace referencia a la importancia de la formación política y cívica que permita la participación consciente y democrática (Título II, Capítulo II. De los derechos sociales, económicos y culturales); específicamente en los artículos siguientes:

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, públicas y privadas, serán obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo, se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.

Ley 1098 de 2006. Ley de Infancia y Adolescencia.

Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.

Artículo 32. Este derecho comprende especialmente el de formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de promover y constituir asociaciones conformadas por niños, las niñas y los adolescentes.

7. METODOLOGIA (Obligatorio)

a. Motivación y Sensibilización a la Comunidad Educativa, sobre la importancia del Personero de los Estudiantes y y el Contralor Escolar, y sobre la necesidad de participar activa y responsablemente en el proceso de elección.

b. Sensibilización, Motivación e Inscripción de los Estudiantes de los Grados 11ª, 11B y 11C, y de los grados 10ª y 10B, respectivamente, como candidatos a personero (a) de los estudiantes y Contralor (a) Escolar

Page 3: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 3 de 10

c. Jornadas de Información y Capacitación a Candidatos, para lo cual se realizarán talleres, encuentros y entrevistas, lo que permitirá que los estudiantes se preparen para adelantar una verdadera Elección Democrática, elaboren programas, planes de trabajo y conozcan el reto y la responsabilidad que significa ser elegido como Personero de los Estudiantes y Contralor Escolar.

d. Lanzamiento y presentación del Programa de Gobierno de cada alumno (a) inscrito (a) como Candidato (a), el cual incluye la elaboración y formulación de la propuesta de trabajo, agenda y jornadas de presentación a los distintos grados o Plenarias y Debates Institucionales, para que los alumnos (as) conozcan sus panes de trabajo propuestos, por lo cual se solicita al Rector, los Coordinadores, los docentes y estudiantes, brindarles a estos candidatos (as) el espacio necesario para la realización de sus campañas políticas.

Reconocimiento y posesión del personero de los estudiantes.

Acto solemne de posesión y reconocimiento del personero (a) electo (a) ante la comunidad educativa y entrega pública del cargo por parte del expersonero. Responsables: Departamento de Ciencias Sociales.

Proceso de conformación del Equipo de Apoyo del personero, el cual motivará a los estudiantes de cada grado, de Primero a Once. Además, harán parte de este Equipo de Apoyo, los candidatos a personero no electos.

Igualmente se ajustará el Plan de Trabajo propuesto por el personero electo (y para ello, se tendrán en cuenta algunas de las propuestas de los demás candidatos y que sean viables para la comunidad educativa), el cual debe contener: Objetivos: Actividades, Metas, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación.

8. RECURSOS (Obligatorio)

- Recursos Humanos: Estudiantes, padres de familia y/o acudientes, docentes, directivos docentes, psicóloga, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, asesores jurídicos, entre otros.

- Recursos Físicos: Aulas de clase, Aulas de Sistemas.- Recursos Económicos: Consejo de Padres.- Recursos Logísticos: La Constitución Política de Colombia, Ley General de Educación (Ley 115 de 1994),

el Proyecto Educativo Institucional, Resolución 1600 de 1994, Decreto 1860 de 1994, cartillas, periódicos, entre otros.

- Recursos Pedagógicos: Televisor, grabadora, videos, carteleras, afiches, portátiles, videoveend, entre otros.

9. CONTENIDO (Obligatorio)

ACTIVIDAD OBJETIVO ESPECÍFICO RESPONSABLE RECURSOSFECHA

PROG REAL

Motivación a la comunidad

educativa sobre la importancia del

Personero de los estudiantes y del Contralor Escolar

Generar en la comunidad educativa un espíritu democrático y

participativo.

Docentes Departamento de ciencias sociales

Físicos: Aulas de clases, Biblioteca,

Aula múltiple, aulas de sistemas.

Recursos Humanos: docentes,

estudiantes, padres de familia, directivos docentes, abogados,

psicóloga, ICBF, entre otros.Recursos

pedagógicos: Talleres, consultas,

etc.

Enero 17 al 28

Febrero 1 de

2011.

Page 4: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 4 de 10

ACTIVIDAD OBJETIVO ESPECÍFICO RESPONSABLE RECURSOSFECHA

PROG REAL

Inscripción de candidatos y

presentación del programa de

gobierno

Instruir a los candidatos sobre el proceso democrático escolar.

Docentes Departamento de ciencias sociales

Recursos pedagógicos: Carteleras, afiches, talleres, entrevistas.Recursos humanos: docentes, estudiantes, padres de familia, directivos docentes.

Febrero 1 de20

11

Febrero 7 de

2011.

Realización de campañas políticas de los candidatos

Motivar a los estudiantes para que participen de la fiesta democrática

eligiendo a su candidato.

Docentes Departamento de ciencias sociales.

Recursos humanos: docentes,

estudiantes, directivos docentes y padres de familia.

Recursos pedagógicos:

Afiches, carteleras, etc.

Febrero 11

de 2011

14 de febrero de

2011.

Elección del personero de los estudiantes y el contralor escolar

Invitar a los estudiantes a participar democráticamente de las

elecciones para elegir al personero de los estudiantes y al contralor

escolar.

Docentes Departamento de ciencias sociales

Recursos humanos: docentes,

estudiantes, directivos docentes, padres de familia,

etc.Recursos Físicos:

Aulas de clase, aulas de sistemas,

etc.Recursos

pedagógicos: Portátiles,

computadores equipo de sonido.

Marzo 4 de

2011

Marzo 4 de

2011.

Acto cívico día 20 de julio

Sensibilizar a los estudiantes en el Amor que deben sentir por los

símbolos patrios.

Docentes Departamento de ciencias sociales

Físicos: Patio.Humanos: docentes, directivos docentes,

estudiantes.Pedagógicos:

carteleras, afiches, Banderas. Equipo

de sonido.

Julio 20 de 2011

Julio 19 de 2011.

Acto cívico día 7 de agosto

Motivar a los estudiantes para que a través de los actos cívicos

recuerden a los próceres de la independencia.

Docentes Departamento de ciencias sociales

Físicos: Patio.Humanos: Docentes,

estudiantes, directivos docentes.

Pedagógicos: afiches, carteleras,

banderas, equipo de sonido.

Agosto 7 de

2001

Agost 12 de 2011.

Page 5: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 5 de 10

ACTIVIDAD OBJETIVO ESPECÍFICO RESPONSABLE RECURSOSFECHA

PROG REAL

Acto cívico día 12 de octubre

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la soberanía e independencias de los países.

Docentes Departamento de ciencias sociales.

Físico: patio.Humanos: docentes,

estudiantes, directivos docentes.

Pedagógicos: afiches, carteleras, equipo de sonido.

Octubre 12

de 2001

Octubre 07

de 2011.

Page 6: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 6 de 10

10 SEGUIMIENTO (Obligatorio)RESPONSABLE: Departamento de Ciencias Sociales

Fecha ACTIVIDAD- COMENTARIO

4 de marzo de 2011.

-Con respecto a las actividades desarrolladas por la Personera de los estudiantes de la I. Educativa Julio Cesar García, se considera que hasta la fecha no ha cumplido con las propuestas dadas a conocer en su programa de gobierno; ni ha presentado proyecto alguno relacionado con el Gobierno Escolar que satisfaga las aspiraciones y necesidades de los estudiantes.

Con relación a las actividades desarrolladas por la Contralora de los Estudiantes de la I. Educativa Julio Cesar García, tampoco ha cumplido con su programa de gobierno propuesto a los estudiantes durante su campaña electoral; ni ha presentado proyecto alguno que beneficie a la comunidad educativa.

20 de Julio de 2011.

- Para dar cumplimiento a esta actividad, se desarrolló el siguiente orden día: 1) Himno Nacional de la República de Colombia; 2) Himno de la I. E. Julio Cesar García; 3) Alumnos que merecen izar la bandera por su rendimiento académico segundo período de 2011; 4) Distinción a los Líderes del Proyecto de Calidad de la Institución; 5) Juramento a la Bandera; 6) Palabras del señor Rector de la I. Educativa; 7) Lectura alusiva al 20 de Julio día de la independencia; 8) Interpretación musical alumno 11B; 8) participación musical alumno 10B; 9) Himno Antioqueño.

7 de Agosto de 2011.

- Para el desarrollo de esta actividad, se estableció el siguiente orden del día: 1) Alumnos que merecen izar la bandera por el gran sentido patriótico y cívico; 2) Himno Nacional; 3) Palabras del señor Rector; 4) Juramento a la Bandera; 5) Lectura “Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819”; 6) Explicación de carteleras; 7) Trovas alusivas a la batalla de Boyacá; 8) Himno Antioqueño; 9) Himno de la Institución Julio Cesar García.

12 de Octubre de 2011.

Para desarrollar esta actividad, se estableció el siguiente orden del día: 1) Himno Nacional de la República de Colombia; 2) Reconocimiento de alumnos que se destacaron académicamente y en el espíritu de convivencia durante el tercer período de 2011; 3) Himno Antioqueño; 4) Juramento a la bandera; 5) palabras del señor Coordinador de la I. Educativa; 6) Lectura sobre la Reseña Histórica del descubrimiento de América; 7) Baile alumnos grado 9°; 8) Lectura sobre “discriminación Racial”, grado 11B; 10) Causas y Consecuencias del descubrimiento de América, grado 9ª; 11) Exposición de Carteleras alusivas al día de la Identidad, de los grados séptimos y Octavos; 12) Himno de la I. Educativa Julio Cesar García.

Page 7: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 7 de 10

Page 8: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 8 de 10

11. EVALUACION (CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS) (Obligatorio)

FECHA: Octubre 10 de 2011.PARTICIPANTES: DEPARTMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

LOGROS ALCANZADOS: Elección de Personero y Contralor de los Estudiantes de la I. E. Julio Cesar García.

Esta actividad democrática se llevó a cabo de acuerdo a la programación establecida, donde hubo gran participación de los alumnos, docentes, padres de familia, directivos docentes y empleados en general, alcanzando por ende, el objetivo propuesto. -En los actos cívicos y culturales realizados los días 20 de julio, 7 de agosto y 12 de octubre de 2011, respectivamente, se lograron desarrollar las actividades planeadas para estas conmemoraciones de acuerdo a cada una de las fechas. ASPECTOS POR RESALTAR – FORTALEZAS: Para las elecciones se empleó la votación digital, donde cada uno de los estudiantes iba votando en el aula que le correspondía con la colaboración de los docentes.

En los actos cívicos y culturales realizados los días 20 de julio, 7 de agosto y 12 de octubre, respectivamente, se debe resaltar la participación activa de los grados 7° y 8°; e igualmente, la elaboración de las carteleras alusivas a estas fechas de parte de los alumnos.

ASPECTOS POR MEJORAR- DEBILIDADES: Fortalecer más en el liderazgo de los estudiantes en la democracia participativa.

En los actos cívicos y culturales realizados los días 20 de julio, 7 de agosto y 12 de octubre de 2011, no hubo gran participación por parte de los estudiantes, activadamente, porque los alumnos sienten “temor” de presentarse en público.

Page 9: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 9 de 10

12. REGISTROS DEL PLAN DE AREA (Obligatorio)12.1 ENTRADAS Y VERIFICACION AL DISEÑO DEL PROYECTOFUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO

DE ENTRADAS OBSERVACIONES

FECHA DE VERIFICACION

CUMPLE RESPONSABLE VERIFICACION

(COORDIN. ACADE)

FIRMA DE VERIFICACIÓ

NSI NO

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3. Padres de Familia, 4. Sector y/o entorno, 5. Cambio de Editoriales, 6 Diagnóstico del año anterior 7……Nota: cuando en la verificación no se cumple alguna entrada se establece a lapiz los comentarios para dejar pendiente. En el momento en que se ajuste sera borrado y complementado con el nivel de cumplimiento

12.2 REVISION DEL DISEÑO DEL PLAN (jefe de área) (Obligatorio)REVISADO POR:

_____________________________________________________CARGO:_____________________________________________

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ________________ FECHA FINAL DE REVISION: ________________________

FIRMA DE REVISION FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE REVISIÓN

FECHA DE REVISION

SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el proyecto

Las actividades establecidas permiten alcanzar los resultados esperados de formación según el perfil del estudianteEl documento cumple con los contenidos establecidos para elaboraciones del proyectoLa justificación del proyecto responde a las necesidades de institución, ley o entorno

Las estrategias metodologías aportan al logro de los objetivos

12.3 RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PROYECTO – NIVEL DE ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador académico) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3 cumple 4 supera1. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PROYECTO DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA

SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?Explique:

Califique:

2. ¿EL PROYECTO APORTO AL CURRICULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?Explique:

Califique:

3. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS?Explique:

Califique:

4. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGIA PEDAGOGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?Explique:

Califique:

12.4 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y responsable del proyecto) (Obligatorio)

Page 10: Plantilla constitución y democracia

CÓDIGO: M2-PY

(NOMBRE DEL PROYECTO)VERSIÓN: 1

PÁGINA 10 de 10

Revisado por: Fecha: REVISIÓNSemestral

NIVEL DE CUMPLIM

%

OBSERVACIÓN DE REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE REVISIÓNObjetivos alcanzados en el periodo

Articulación del proyectos a las áreas y/o ejes transversalesCumplimiento del proyecto

Revisado por: Fecha:

REVISIÓNSemestral

NIVEL DE CUMPLIM

%

OBSERVACIÓN DE REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE REVISIÓNObjetivos alcanzados en el periodo

Articulación del proyectos a las áreas y/o ejes transversalesCumplimiento del proyecto

Nota: cuando en las revisiones iniciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido a lápiz, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y se completara el registro frente a la firma revisión, fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS: (Obligatorio)

VERSION: DESCRIPCION DE LA MODIFICACIÒN