plantilla 7

20
Escuela de Obstetricia Semestre 2014-II PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Tarea 7) Indicaciones para elaborar la fundamentaci ón del problema de investigació n MEJORADO Incluya su planteamiento del problema. Sea breve, directa, concisa, objetiva y ordenada en sus ideas. Utilice las normas de VANCOUVER para su elaboración. Presenta un breve diagnóstic o sobre el tema, definiéndo lo, mencionand o el estado del conocimien to sobre el tema. Indicando y demostrand o el uso de fuentes de informació n de calidad. Utiliza el estilo VANCOUVER para citar y referencia r las fuentes de informació n. No existe plagio. Se citan las fuentes, siguiendo Uno de los mayores retos de la salud pública en los países en desarrollo es la adecuada salud materna. En la actualidad estadísticas de salud revelan que la mortalidad materna ha disminuido hasta la mitad, en el año 1990 se registraron 543000 defunciones y en el año 2010 se produjeron 287000 muertes maternas (1).Por otro lado según el MINSA (2): En el Perú, en lo que ha transcurrido los meses de este año ya se han registrado 242 defunciones maternas según la notificación semanal de la dirección de epidemiologia. Sin embargo, las muertes maternas se pueden prevenir si hacemos el uso correcto de la tecnología para ofrecer nuevas posibilidades de atención que contribuyan a la salud materna. Según una reciente encuesta nacional realizada por Sensis y Asociación de la Industria Australiana de Medios interactivos se reportaron que el 98% de los encuestados tenía acceso a Internet y el 52% de los que tenían acceso utiliza Internet diariamente, este porcentaje nos da una referencia que la mayoría de personas en el mundo tiene acceso a la tecnología como: sistemas de videoconferencia, sistemas de seguridad, centros de atención telefónica y de internet, etc. (3). 1 INVESTIGACIÓN II Docente: Dra. Psic. Ysis Roa Meggo VI CICLO Sección 28A y 28B

description

literatura

Transcript of plantilla 7

IDEA DE INVESTIGACIN

Escuela de Obstetricia

Semestre 2014-II

PROYECTO DE INVESTIGACIN(Tarea 7)

Indicaciones para elaborar la fundamentacin del problema de investigacin MEJORADOIncluya su planteamiento del problema.

Sea breve, directa, concisa, objetiva y ordenada en sus ideas.

Utilice las normas de VANCOUVER para su elaboracin.

Presenta un breve diagnstico sobre el tema, definindolo, mencionando el estado del conocimiento sobre el tema. Indicando y demostrando el uso de fuentes de informacin de calidad.

Utiliza el estilo VANCOUVER para citar y referenciar las fuentes de informacin. No existe plagio. Se citan las fuentes, siguiendo el modelo VANCOUVER.

Utiliza por lo menos 10 fuentes de informacin para fundamentar su eleccin (no usa papermils). Se usan fuentes de buena calidad. Se tiene certeza de la autora del documento presentado en el espacio y se usa como referencia.

Se usan documentos institucionales

Las referencias estn enumeradas por orden correlativo o de aparicin en el texto.Uno de los mayores retos de la salud pblica en los pases en desarrollo es la adecuada salud materna. En la actualidad estadsticas de salud revelan que la mortalidad materna ha disminuido hasta la mitad, en el ao 1990 se registraron 543000 defunciones y en el ao 2010 se produjeron 287000 muertes maternas (1).Por otro lado segn el MINSA (2): En el Per, en lo que ha transcurrido los meses de este ao ya se han registrado 242 defunciones maternas segn la notificacin semanal de la direccin de epidemiologia.

Sin embargo, las muertes maternas se pueden prevenir si hacemos el uso correcto de la tecnologa para ofrecer nuevas posibilidades de atencin que contribuyan a la salud materna. Segn una reciente encuesta nacional realizada por Sensis y Asociacin de la Industria Australiana de Medios interactivos se reportaron que el 98% de los encuestados tena acceso a Internet y el 52% de los que tenan acceso utiliza Internet diariamente, este porcentaje nos da una referencia que la mayora de personas en el mundo tiene acceso a la tecnologa como: sistemas de videoconferencia, sistemas de seguridad, centros de atencin telefnica y de internet, etc. (3).

Sera bueno considerar los beneficios de las nuevas tecnologas que pueden mejorar y ampliar los servicios en salud que permitirn los pacientes y los profesionales a que se conecten fcilmente y de manera eficiente para que se puedan obtener mejores resultados.

Aunque sabemos que el control mdico es muy importante para la salud de la madre, aun el sistema de financiamiento no est totalmente concientizado de la problemtica porque no invierte lo suficiente para poder dar un servicio de calidad a las madres.

Actualmente se estn realizando investigaciones de como la tecnologa tiene un papel importante en el momento de la atencin y si se trabaja en conjunto con otros profesionales por medio del uso de una herramienta eficaz y fcil de usar ,como los programas de telfonos mviles, va ayudar a poblaciones que an no cuentan con servicio de salud en su comunidad para que de esta manera poder comunicar cualquier circunstancia que se presente como sucede en la ciudad de Aceh Besar localizado en Indonesia (4) . Tambin la infraestructura del rea de salud influye en gran medida para el desempeo y rendimiento del personal de salud. Hammnd y sus colaboradores (5): realizaron un estudio en un centro de maternidad y en 2 salas de parto en Australia, en el estudio se film como laboraban las obstetras y posteriormente se realiz una entrevista a 8 obstetras, que despus de un anlisis temtico se obtuvo como resultado que el diseo de la sala de parto no era el adecuado porque se encontr mucha congestin y desorden; adems se evidencio que el diseo de los equipos, la distribucin de las habitaciones estaban afectados. Por lo que si se realizan cambios en el diseo y la esttica de la sala de partos pueden ser ms seguros y eficaces.

Sin nos damos cuenta se necesita de muchas herramientas para mejorar la salud en nuestro pas que se encuentra en vas de desarrollo, es por ello que me dedicare a investigar profundamente este tema con el fin de poder dar un beneficio a la sociedad.

Justificacin

1. A quines beneficiar?

2. Para quines servir o podra servir? 3. Qu utilidad tendr? 4. Qu problemas podran resolverse?5. Cmo ayudar a tu profesin?

S convincente y usa la mayor cantidad de argumentos razonables y posibles.Este estudio se basa en la importancia que tiene la historia clnica electrnica en la actualidad, debido a que es una herramienta til y de gran ayuda en la prctica clnica. Es un diseo electrnico que se basa en recolectar, almacenar, manipular los datos seguros y completos del paciente para brindar informacin de clnica de certeza, ayuda acelerar los procesos de atencin y permiten la atencin en cualquier parte del Per. Podemos decir entonces que es un avance en tecnologa mdica que est generando cambios positivos.

Aunque en el Per; el Congreso de la Republica ya aprob la Ley 30024, que crea el Registro Nacional de Historias Clnicas Electrnicas. Segun informo Lominsa, solo el 11% de la informacin de los pacientes en nuestro pas est en historias clnicas virtuales, es por ello la preocupacin de implementar en su totalidad esta herramienta til en salud. Es por ello, que se pretende beneficiar a los pacientes en general, enfatizando este estudio a las gestantes en s, porque si se tiene mayor disponibilidad de la informacin en lnea sobre las gestantes se reducen los ndices de mortalidad materna. Tambin, permitir que el paciente tenga atencin sin esperar demasiado tiempo como ocurre en la actualidad, en que su historia clnica se demora en ubicarla o no la encuentran, por otra parte, ofrecer a la gestante un seguimiento constante y no esperar a que exista complicaciones en la madre y en el feto en el momento del parto.

Tambin beneficia en gran medida al personal de salud, ya que al tener toda la informacin clnica del paciente pueda tomar mejores decisiones en el diagnstico y el plan de trabajo a seguir.

En el campo de la obstetricia es de suma importancia, ya que ayuda de manera positiva puesto que este estudio va a permitir prevenir la morbi-mortalidad materna y poder trabajar en conjunto con los dems profesionales de la salud con la tecnologa de por medio.

Pero para tener una excelente historia clnica electrnica se necesita que el personal de salud y en este caso las obstetras se encuentren capacitada

Objetivos

1. Formula objetivos estructuralmente (inicia siempre con un verbo infinitivo: Determinar, identificar, comparar, proponer, analizar, describir, etc.).

2. Deben ser coherentes con el problema presentado.

3. Deben ser lo ms especficos y delimitados posibles.

4. Evita las generalidades y ambigedades.Comparar el uso de historias clnicas electrnicas en gestantes para reducir la mortalidad materna en clnicas privadas con hospitales del ministerio de salud

Antecedentes

1. Haz un diagnstico breve de qu tanto se ha investigado sobre el tema y qu se ha dejado de investigar.

2. Menciona los antecedentes de tu investigacin.

3. S descriptivo y directo.

4. Separa los antecedentes en internacionales y nacionales.

5. Usa un prrafo por cada antecedente.

6. Cita siempre las fuentes usando el estilo VANCOUVER.

7. No copies/pegues. Eso es plagio.

8. Siempre usa tus propias palabras pero citando la fuente. (00 si se detecta plagio).

9. Cuida la redaccin y ortografa.

Internacionales

Schumacher (6) en una investigacin con un diseo para presentar informacin mdica a la atencin sanitaria de los proveedores de la EHRUT, Cuyo objetivo fue descubrir reas donde la aplicacin tuvo un buen desempeo es decir, con eficacia, eficiencia, y con satisfaccin y zonas donde la aplicacin no pudo satisfacer las necesidades de los participantes. encontr que las puntuaciones menores de 60 aos representan sistemas con

mala usabilidad; puntuaciones de ms de 80 seran considerados por encima del promedio.Ontario (7) en una investigacin con diseo prospectivo, Cuyo objetivo fue evaluar si el Ministerio de Salud y Cuidados a Largo Plazo y la nueva agencia eHealth Ontario tenan sistemas y procedimientos adecuados para ayudar a asegurar que un registro de salud electrnico de Ontario se estaba aplicando de manera rentable Hsiao (8) en una investigacin con diseo probabilstico, Cuyo objetivo fue presentar las tendencias en la adopcin de los registros de la salud electrnica por los mdicos de la oficina durante 2007-2012. Encontr que en el ao 2007, no se observ diferencia significativa en la adopcin de un sistema completamente funcional entre la atencin primaria (4,7%) y Los mdicos de atencin no primario (2,8%); la brecha, sin embargo, se ampli con el tiempo (27,9% en comparacin con el 19,4% en 2012).Bell (9) en una investigacin con diseo analtico, Cuyo objetivo fue facilitar la supervisin posterior a la implementacin para garantizar la seguridad del paciente y el uso efectivo. Encontr que la colaboracin entre proveedores con respecto a la facilidad de uso es casi inexistente.

Heisey (10) en una investigacin comparativo , cuyo objetivo fue colocar en el ciclo de vida de adopcin de la historia clnica electrnica y el logro del uso significativo , tuvo como muestra los proveedores de atencin medica encontr que Cuestiones de compromiso del proveedor y administrativos eran entre los temas ms comunes reportados en todas las cohortes y que la ms desafiante medida del uso significativo fue la medida resmenes clnicos aunque vara segn el establecimiento de salud.

Cardwell ( ) en un estudio evaluativo con diseos cuantitativos y cualitativos mixtos.cuyo objetivo fue evaluar el impacto del uso de ECRS en opinin de la realizacin de beneficios de los usuarios.Nacionales

Rmulo (11) en una investigacin con diseo analtico retrospectivo y de corte transversal y cuyo objetivo fue identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en gestantes encontr asociacin entre gestantes con falta de control prenatal de 67% y accesibilidad al servicio de 66%.Rivera (12) en una investigacin con diseo comparativo retrospectivo y longitudinal cuyo objetivo fue determinar el efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna por hemorragia durante el Per en el periodo 1997- 2000 en la poblacin de donantes de los bancos de sangre as como mujeres con antecedentes de parto previos encontr que en la regin andina y costa con 157.3 muertes muertes maternas.Morales (13) en una investigacin con diseo descriptivo, correlacional cuyo objetivo fue Determinar el impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Per del ao 2002 al 2006. Los resultados demuestran que la intervencin del Sistema integral de Salud no ha tenido impacto en la reduccin de la mortalidad materna en el Per entre los aos 2002 al 2006.

Bazn (14) en una investigacin con diseo probabilstico estratificado cuyo objetivo fue estimar indicadores de la mortalidad materna por medio del mtodo indirecto de la sobrevivencias de hermanas utilizando informacin del a ENDES cuya muestra es auto ponderada encontr que se produjeron 1.482 muertes.Mogrovejo (15) en una investigacin con diseo descriptivo retrospectivo cuyo objetivo fue identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido de 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre de 2009, cuya muestra fue de 38 muertes maternas encontr que el 47,4% de las pacientes fallecidas en su primer embarazo con un tipo de muerte directa de 73,7%.Reyes (16) en una investigacin con diseo descriptivo retrospectivo , observacional de corte transversal cuyo objetivo fue caracterizar la morbilidad materna extrema en el hospital Nacional Docente Madre Nio San Bartolom en pacientes gestantes y purperas. Encontr 213 casos de morbilidad materna extrema del total de mujeres gestantes y purperas.Watnabe (17) en una investigacin con diseo descriptivo cuyo objetivo fue establecer la relacin entre la reduccin de la mortalidad materna y el desarrollo de los factores socio sanitarios asociados a ello en muertes maternas del ao 2001 2010. Encontr una reduccin de la mortalidad materna del 22% reducindose en un 31.6% Cruz (18) en una investigacin con diseo retrospectivo transversal cuyo objetivo fue determinar los factores obsttricos asociados a la mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrin - Callao 2007-2011. Cuya muestra fue 20 muertes maternas y 64 purperas, encontr que la edad gestacional era un factor de riesgo con un OR de 22.5% e IC 95%.

Castillo (19) en una investigacin con diseo descriptivo retrospectivo, observacional no probabilstico, cuyo objetivo fue identificar los principales determinantes de mortalidad materna ms importantes en la regin de Piura del periodo 2003 al 2010 cuya muestra fue de26 muertes maternas encontr que solo los gestantes de 35 aos con 23.6% de edad convivientes con 55.8%y que viven en zonas alejadas tienen una mayor tendencia de mortalidad materna.

Palacios (20) en una investigacin con diseo retrospectivo , transversal, descriptivo comparativo Cuyo objetivo fue Comparar las diferencias de las morbilidades entre las primigestas adolescentes y adultas jvenes, cuya muestra fue de 7 historias clnicas de primigestas adolescentes y a 197 historias clnicas de primigestas adultas jvenes encontr que la ruptura prematura de membranas a ms frecuente en ambos grupos, existiendo mayor probabilidad en las adolescentes de presentar esta morbilidad

Bases tericas

1. Desarrolla las bases tericas, organizando el tema con ttulos y subttulos.

2. Usa mnimo 5 fuentes documentales (libros y revistas en las que encuentres informacin valiosa)

3. Cita siempre las fuentes usando el estilo VANCOUVER.

4. Cuida la redaccin y ortografa. 5. S directo y coherente.

6. Prefiere las citas referenciales a las textuales.

7. Evita el plagio a toda costa (No copiar/pegar). (00 si se detecta plagio).Historia ClnicaI.1 Concepto:

Segn bates (21) y Mondragn (22) definen la historia clnica como un valioso instrumento de especial importancia en medicina , pues a travs de este documento un profesional de salud permitir elaborar un diagnstico, tratamiento y ofrecer un pronstico de los datos obtenidos de la informacin y examen clnico del paciente.

II.Interrogatorio:II.1 Padecimiento Actual:

Segn Segarra (23) para llegar a tratar un tipo de enfermedad, primero el paciente debe de narrar los problemas que aqueja de manera claro y cronolgica indicando el comienzo del problema, sus sntomas.

Los sntomas deben describirse en trminos de: localizacin, calidad, cantidad, factores y las manifestaciones asociadas.

II.2 Antecedentes Personales Patolgicos

Se debe de conocer si la paciente antes ha adquirido alguna patologa como : diabetes, hepatitis, alergias, ciruga previa, etc. Para que de esta manera poder saber todo lo que pueda estar relacionado con la enfermedad actual (22).

II.3 Antecedentes Familiares

Es importante considerar los antecedentes personales porque puede influir a futuro para se puede tomar ciertas precauciones. Estas enfermedades pueden ser hipertensin, cardiopatas, diabetes, tuberculosis, etc.(24)

III. Exploracin Fsica :

En el momento de la exploracin fsica se debe de proporcionar una bata al paciente y pedirle que vaci su vejiga urinaria para evitar convenientes.

Para indagar la causa del dolor y sobre todo para indagar la causa del dolor , son necesarias para poder pruebas diagnosticadas (24)

III.2 examen de la piel:

Se evala presencia de exantemas, hinchazones, pruritos, sequedades, cambios de color, cambios en el pelo, uas.

III.3 Examen de Mamas:

Este examen es de suma importancia para poder dar un diagnostico a tiempo de Cncer de mama. El procedimiento se realiza con la paciente sentada y con una iluminacin adecuada. Asimetra Se busca asimetra, depresiones, retraccin del pezn, secreciones eritemas, tambin se evala la regin supraclavicular y la axilar mediante una palpacin.

Si se encuentra alguna alteracin pedir los exmenes correspondientes y por otra parte evaluar la manera de como la paciente se realiza su examen y corregir si es necesario.(25)

III.4 Examen de Abdomen:

Se realiza la inspeccin se busca cambios en el color de la piel , en las paredes laterales del abdomen , en la auscultacin presencia de peristaltismo, la sensibilidad (25)

III.5 Examen de rganos Genitales :

Se debe de evaluar primero la inspeccin de los genitales externos para determinar si hay anomalas endocrinas. Luego pasar a evaluar la vagina colocando el especulo para observar las paredes laterales de la vagina, el cuello, presencia de flujos vaginales.

El examen bimanual tambin se debe de realizar usando la mano dominante, de la cual se introducen en la vagina los dedos ndice y medio y la otra mano se coloca en la zona abdominal haciendo presin hacia abajo. (26)

III.6 Examen de Miembro Inferior:

Finalmente se examina las extremidades inferiores cuidadosamente para verificar la presencia de varices (26).

IV. Avances en la Historia Clnica:

IV.1 Historia Clnica Electrnica:

Los avances en la tecnologa ha permitido un nuevo concepto de la historia clnica porque se sustituye se sustituye el papel por un formato digital.

Este avance va a modificar el sistema hospitalario permitiendo agilizar los procesos.

IV.1.1 Concepto:

Tejero (27) La historia clnica electrnica no es una aplicacin informtica sencilla; ms bien se representa un conjunto cuidadosamente construida de sistemas que estn muy integrados y que requerir una inversin significativa en el tiempo, dinero, cambio de proceso y la fbrica humana.

Tiene como finalidad garantizar a ciudadanos y profesionales de la salud el acceso a la informacin clnica ms relevante en cualquier centro hospitalario.

IV.1.2 Caractersticas:

a) La historia clnica electrnica es una base relacional, centrada en el paciente.

b) Se trabaja comenzando por los datos administrativos del paciente.

c) Proporciona confianza al paciente porque solo l o una persona autorizada puede obtener informacin sobre su historia clnica.

d) Existe la firma electrnica tanto del mdico como del paciente. (27)

IV.1.3 Situacin Actual:

Aunque ya en varios pases del mundo ya se est implementando la historia clnica electrnica, aun en el Per no lo pone en prctica por ms que en el ao 2013 se aprob la ley que creo el registro nacional de las historias clnicas electrnicas(28).

HiptesisEl uso de historias clnicas electrnicas en gestantes si contribuye a disminuir la mortalidad materna.

MetodologaTipo de Investigacin:cuantitativa

Diseo de investigacin :Descriptivo correlacional, prospectiva, longitudinal, aplicada.

Poblacin:

Muestra:

Instrumento:

Procedimientos de recoleccin de datos:Para el presente trabajo de investigacin el procedimiento de recoleccin de datos a usarse es la encuesta.

Tcnicas de anlisis de datos:

Aspectos ticos:

(10) Heisey D. A National Study of Challenges to Electronic Health Record Adoption and Meaningful Use. Medical Care; 2014

(11) Rmulo J. Identificacin de los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en el Hospital Regional de Chimbote para el perodo 1990-1998[Tesis para obtener el grado de Bachiller] .Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.(12) Rivera T. Efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna, aos 1997-2000 [ Tesis para obtener el grado de Bachiller]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2006.

(13) Morales S. Impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Per del ao 2002 al 2006 [ tesis para obtener el grado de bachiller en doctor en Ciencia s de la Salud].Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2009.(14) Bazn E. Estimacin de la mortalidad utilizando el mtodo indirecto de la sobrevivencia de hermanas [Tesis para obtener el grado de bachiller]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.(15) Mogrovejo A. Factores Asociados a la mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrin del Callao, 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2009[tesis para obtener le grado de ttulo en mdico cirujano]. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2010.

(16) Reyes A. Mortalidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre-Nio San Bartolom, Lima, 2007-2009 [Tesis para obtener el grado de bachiller]. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2011.

(17) Watnabe T. La reduccin de la mortalidad materna y su relacin con factores sanitarios, Per 2001- 2010 [tesis para obtener el grado Acadmico de Magister en Poltica Social con mencin en Salud y Seguridad Social].Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.

(18) Cruz I. Factores obsttricos y complicaciones asociadas a la mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrin, Callao 2007-2011 [tesis para obtener el grado de bachiller en obstetricia]. Lima: Universidad San Martin de Porres; 2012.

(19) Castillo L. Determinantes de la mortalidad materna en la regin de salud de Piura, periodo enero 2005- diciembre 2010 [Tesis para obtener el grado de bachiller].Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.

(20) Palacios K. Morbilidad materna en primigestas adolescentes y adultas jvenes, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010 [tesis para obtener el grado de bachiller en Obstetricia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.

(21) Mongrut A. Tratado de Obstetricia. Lima; Editorial Monpress; 2000.

(22) Mondragn C. Gineco obstetricia Elemental. Ciudad Mxico: editorial; 1991.

(23) Segarra B. Propedutica Mdica. Ciudad Mxico: Editorial Harla; 1988.

(24) Ahued R. Ginecologa y Obstetricia aplicada. Ciudad de Mxico: Editorial el Manual Moderna; 2003.

(25)Botero J y Jubiz A. Obstetricia y Ginecologa. Bogot: Editorial tinta fresca; 2008.

(26)Bickley L. Gua de Exploracin Fsica e Historia Clnica. Buenos Aires: Editorial

Mc Graw Hill.

(27)Maurice K. El diagnostico a travs de la Historia clnica. Madrid: Edicin Espaola; 1983.

(28)Tejero M. Documentacin Clnica y archivos. Madrid: Ediciones Daz de Santos;2004.

Muy interesante. Complementa revisando esto:

HYPERLINK "http://www.icea.org/sites/default/files/06-01.pdf" http://www.icea.org/sites/default/files/06-01.pdf

HYPERLINK "http://www.aifs.gov.au/cfca/pubs/papers/a145634/cfca17.pdf" http://www.aifs.gov.au/cfca/pubs/papers/a145634/cfca17.pdf

HYPERLINK "http://bear.warrington.ufl.edu/weitz/mar7786/Articles/self-service%20technologies.pdf" http://bear.warrington.ufl.edu/weitz/mar7786/Articles/self-service%20technologies.pdf}

http://www.journal.au.edu/ijcim/2004/sep04/ijcimv3n1_article1.pdf

11INVESTIGACIN II

Docente: Dra. Psic. Ysis Roa MeggoVI CICLO

Seccin 28A y 28B