plantilla

14
Padilla Ramos Mónica Nayeli Tecnología en salud 1 Introducción Los últimos especímenes del virus que produce la viruela yacen confinados en bóvedas subterráneas bajo el mayor grado de bioseguridad en un par de laboratorios de la Organización Mundial de la Salud. Para muchos esta enfermedad aparece en la memoria como una peste bíblica, en parte por los abultamientos que producía en la cara y el cuerpo de la persona infectada, en parte porque hace menos de 60 años, la viruela afectaba a dos millones personas cada año y llevaba a la muerte del 25 al 60 por ciento de los infectados. Se estima que la viruela cobró la vida de más del 80 por ciento de la población aborigen de América después de la llegada de los europeos, y modificó poblaciones humanas alrededor del mundo de forma más devastadora que cualquier guerra jamás librada. Hoy la viruela es apenas un oscuro recuerdo gracias a la vacunación. De la misma forma en que un día se combatió a la viruela, hoy las vacunas salvan la vida de millones de personas que podrían verse afectadas por enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, la tos ferina, la difteria, las paperas y la rubéola. Las campañas de vacunación son, sin duda, la medida de salud pública más efectiva en la historia de la humanidad. Por eso es preocupante cuando que el caso de las niñas enfermas en El Carmen de Bolívar, y la posible relación entre sus síntomas y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), ponga en duda la efectividad de la vacunación.

description

tecnologia en salud

Transcript of plantilla

Page 1: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

1

Introducción Los últimos especímenes del virus que produce la viruela yacen confinados en bóvedas subterráneas bajo el mayor grado de bioseguridad en un par de laboratorios de la Organización Mundial de la Salud.

Para muchos esta enfermedad aparece en la memoria como una peste bíblica, en parte por los abultamientos que producía en la cara y el cuerpo de la persona infectada, en parte porque hace menos de 60 años, la viruela afectaba a dos millones personas cada año y llevaba a la muerte del 25 al 60 por ciento de los infectados.

Se estima que la viruela cobró la vida de más del 80 por ciento de la población aborigen de América después de la llegada de los europeos, y modificó poblaciones humanas alrededor del mundo de forma más devastadora que cualquier guerra jamás librada. Hoy la viruela es apenas un oscuro recuerdo gracias a la vacunación.

De la misma forma en que un día se combatió a la viruela, hoy las vacunas salvan la vida de millones de personas que podrían verse afectadas por enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, la tos ferina, la difteria, las paperas y la rubéola.

Las campañas de vacunación son, sin duda, la medida de salud pública más efectiva en la historia de la humanidad. Por eso es preocupante cuando que el caso de las niñas enfermas en El Carmen de Bolívar, y la posible relación entre sus síntomas y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), ponga en duda la efectividad de la vacunación.

Page 2: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

2

Noticia 1

Emergencia en terminal por desmayos de niñas del Carmen

Los padres insisten que se debe a la vacuna contra el VPH. Minsalud ordenó que reciban atención.

Momentos dramáticos se vivieron en la mañana del jueves en la Terminal de Transportes de Bogotá cuando, según algunos testigos, un grupo de niñas provenientes de El Carmen de Bolívar comenzaron a temblar y a sufrir desmayos en los pasillos.

Se trata de 17 menores de edad que, de acuerdo con sus padres, vienen presentando síntomas similares desde marzo del año pasado, y que ellos atribuyen a efectos secundarios relacionados con la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

Las jóvenes salieron, con 18 padres de familia, desde su pueblo hacia Bogotá, el miércoles en la tarde, para buscar otras ayudas médicas y protestar; alegan que el Ministerio de Salud les aseguró que ya se había resuelto la situación, pero que las niñas siguen presentando los síntomas, al punto que algunas han intentado suicidarse.

“En días pasados recibimos un comunicado del Ministerio de Salud; dicen que el tema de las niñas del Carmen de Bolívar ya se solucionó, pero es mentira, porque el problema continúa y ha empeorado”, señaló Olga Hernández, madre de una de las afectadas.

Papás de las niñas contaron que los mareos, los dolores de cabeza, las “convulsiones” y la dificultad para respirar, entre otros síntomas, reaparecieron desde que el bus inició la marcha en El Carmen.

El plan de todo el grupo era llegar y plantarse frente a las instalaciones del Ministerio y protestar, porque consideran que la situación no ha mejorado. Al llegar a la Terminal pidieron ayuda, y una a una, nueve niñas fueron trasladadas a su centro médico, donde recibieron atención inicial. Durante el transcurso del día, varias de ellas fueron admitidas en el Hospital de Fontibón y en el Hospital Infantil Universitario San José. Los primeros análisis practicados en ambos centros asistenciales indican que físicamente las niñas están bien de salud. No obstante, serán sometidas a nuevos estudios.

Page 3: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

3

Rafael Manrique, coordinador de pediatría del Hospital de Fontibón, al cual llegó una de las pacientes, aseguró que la niña “estaba consciente y mostraba movimientos estereotipados, ligeramente aumentados de tono, que se presentaban en episodios repetidos sin estado posictal. Eso quiere decir que no se trataba de convulsiones, que son movimientos involuntarios”, explicó.

En el San José Infantil, a donde llegaron el resto de las niñas, se decidió practicarles exámenes a todas; dos de ellas, de acuerdo con fuentes del hospital, fueron sometidas a una valoración más profunda.

Óscar Julio Alvis Mendoza, vicepresidente de la Asociación de Padres de Niñas Afectadas por la Vacuna del VPH, insiste en que la situación es insostenible. “El Hospital del Carmen no tiene la capacidad de atender a nuestras niñas”, asegura.

“Están desesperados; han recibido atención, pero dicen que no es suficiente. Quieren atención médica de alto nivel y un estudio científico de lo que les está pasando a sus hijas”, señaló William Suárez, defensor del Pueblo regional Bogotá, quien asistió al lugar para hacer acompañamiento humanitario.

‘No es la vacuna’: INS

Cabe recordar que a comienzos de este año el Instituto Nacional de Salud (INS) presentó su análisis final de las 629 historias clínicas de las niñas de El Carmen que mostraron síntomas, y no encontró en ellas alteraciones orgánicas, síntomas neurológicos u otras enfermedades físicas. Los investigadores también descartaron que la vacuna tuviera relación con los síntomas y certificaron, con base en reportes del Invima, la calidad de los lotes de los biológicos aplicados. Sin embargo, el mismo informe insiste en que todas las menores de edad requieren atención integral y seguimiento constante de su situación, pues el hecho de que no muestren causas orgánicas para sus síntomas no significa que no estén afectadas.

La Secretaría de Integración Social de Bogotá les ofreció albergue a las niñas y a sus papás.

María Alejandra Mejía Cortés

Para EL TIEMPO

Page 4: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

4

Noticia 2

Minsalud ordena atención y albergue para niñas de El Carmen de Bolívar

Diecisiete menores presentaron desmayos y mareos en su llegada a Bogotá.

Momentos dramáticos se vivieron en la mañana de este jueves en la Terminal de Transportes de Bogotá cuando un grupo de niñas de El Carmen de Bolívar, según testigos, comenzaron a temblar y a sufrir ataques de taquicardia en sus pasillos.

Se trata de 17 menores que se vienen quejando de estos síntomas desde el 12 de marzo del año pasado y que sus familiares atribuyen a afectos secundarios tras la aplicación en sus colegios de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH). Las jóvenes salieron, con 18 padres de familia, desde su pueblo hacia Bogotá, el miércoles en la tarde, para buscar otras ayudas médicas y protestar porque dicen que el Ministerio de Salud aseguró que ya se había resuelto la situación, pero las niñas siguen presentando los síntomas. Además aseguran que algunas han intentado suicidarse. “En días pasado recibimos un comunicado del Ministerio de Salud; dicen que el tema de las niñas del Carmen de Bolívar ya se solucionó, pero es mentira, porque el problema continúa y ha empeorado”, señaló doña Olga Hernández, madre de una de las niñas.

El viaje a la capital fue un calvario. El bus no había iniciado la marcha cuando, según los padres de familia, los síntomas aparecieron de nuevo; dolor de cabeza, mareo, dificultad al respirar, ataques y convulsiones. Para las emergencias llevan un botiquín, en el que portan bolsas plásticas y alcohol, el cual les rociaron en el cuerpo mientras les daban masajes y oraban. Así, como muchas otras noches, las madres pasaron en vela. Ya cuando apenas asomaba el sol comenzaron a ver los edificios de la capital. El plan era llegar y plantarse frente a las instalaciones del Ministerio para protestar porque sienten que les están arrebatando a las jóvenes el derecho a vivir y de hacerlo dignamente, pero la salud de las niñas siguió decayendo. Apenas estacionaron el bus comenzaron a pedir ayuda y a trasladar a las menores a un pequeño centro médico de la terminal de buses. Entre los viajeros comenzó a pasar el desfile de camillas con las niñas.Una a una, nueve niñas que ingresaron a la unidad del terminal recibieron atención médica. Los enfermeros y doctores no tardaban en controlar un caso cuando otras dos ya estaban ingresando con el mismo cuadro sintomático. Transcurrió la mañana y dos de las niñas convulsionaron hasta el punto de que tuvieron que ser remitidas al Hospital Infantil Universitario San José.

Page 5: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

5

Aunque los médicos confirmaron que estaban bien, sus casos fueron sometidos a análisis exhaustivos.Óscar Julio Alvis Mendoza, vicepresidente de la Asociación de Padres de Niñas Afectadas por la Vacuna del Virus del Papiloma Humano, señala que la situación es insostenible. “El Hospital de Carmen de Bolívar no tiene la capacidad de atender a nuestras niñas”, asegura.“Están desesperados; han recibido atención pero dicen que no es suficiente. Quieren atención médica de alto nivel y quieren un estudio científico de lo que les está pasando a sus hijas”, señaló William Augusto Suárez, defensor del Pueblo regional Bogotá, quien asistió al lugar para hacer un acompañamiento humanitario a las familias. El grupo iba a pasar la noche en el Hospital San José.

De otro lado, Rafael Manrique, coordinador de pediatría del Hospital de Fontibón, al cual llegó una de las pacientes, aseguró que la menor “estaba consciente y mostraba movimientos estereotipados, ligeramente aumentados de tono, que se presentaban en episodios repetidos sin estado posictal. Eso quiere decir que no se trataba de convulsiones, que son movimientos involuntarios”, explicó.Los primeros exámenes a los que fue sometida en el centro asistencial han arrojado resultados normales.Recientemente, el Instituto Nacional de Salud presentó los resultados de su análisis a todos los casos de supuestas reacciones adversas a esta vacuna, y descartó cualquier relación con la inmunización.

Minsalud garantizará atención

Fernando Ruiz, viceministro de Salud, dijo que no tenían conocimiento del viaje de las niñas a Bogotá. Sin embargo, al enterarse, el Gobierno dio las órdenes para que fueran atendidas integralmente por las instituciones de salud y les buscaran un albergue en la ciudad. Ruiz manifestó que siguen pendientes del caso con el rigor y el respeto que las niñas merecen, al tiempo que el hecho fue informado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Defensoría del Pueblo.

EL TIEMPO

Page 6: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

6

Noticia 3

Caso de niñas del Carmen de Bolívar desplomó vacunación contra el VPH

Cayó 58%. Minsalud alerta que cada año mueren 3.000 mujeres en el país por cáncer de cuello uterino.

El escándalo por los síntomas mostrados por cientos de niñas de El Carmen de Bolívar, atribuidos por sus familias a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), causó el desplome del esquema de inmunización contra el cáncer de cuello uterino en el país.  Pese a que el estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) concluyó que los síntomas no tenían relación con la vacuna sino que eran “episodios de causa psicogénica”, estimulados por la percepción de miedo entre las niñas hacia este biológico, esta semana se repitieron los episodios de desmayos entre un grupo de niñas que arribaron a Bogotá para participar en un evento académico sobre el tema en la Universidad del Rosario.

Diego Alejandro García, Coordinador Nacional del Programa Ampliado de Inmunización, reveló que desde el segundo semestre del 2014, cuando estalló la polémica, a la fecha, la cobertura de vacunación contra el VPH se afectó y, según él, se está poniendo en riesgo la salud las niñas.

¿Qué tanto impacto tuvo el escándalo de las niñas de El Carmen en las cifras de vacunación?Las coberturas de VPH disminuyeron duramente el año pasado. Mientras en el primer semestre del 2014 alcanzamos una cobertura en primeras dosis del 78,5 por ciento, en el segundo semestre, cuando se dio la polémica, caímos al 20,4 por ciento (para una caída de 58 puntos porcentuales).

¿Se esperaban esta caída?Por todo este episodio se cuestionó una vacuna tan importante como la del VPH, cuando el cáncer de cuello uterino en el país cobra la muerte de 3.000 mujeres cada año.

¿Dónde hubo extremos en la caída de las coberturas?En el país en general. Donde se mantiene entre el 20 y 30 por ciento es en Boyacá, Casanare, Guaviare, Nariño y Santander. Las más bajas están en Bolívar, que registra cero por ciento en la segunda dosis, y en el Atlántico, 1,4 por ciento.

Page 7: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

7

¿Qué impacto va a tener esta situación en la salud pública del país?Nos preocupa mucho porque es dejar desprotegida a población. Queremos dejar claro que la vacuna sigue disponible para quien quiera en todo el país.

¿Cómo lo van a enfrentar?Con un trabajo dirigido al personal de salud; pediatras, ginecólogos, pero también a padres de familia, profesores y a las mismas niñas para hablarles con un lenguaje claro del tema.

¿No ha impactado el concepto del INS, que aseguró que la vacuna no fue la causante de los síntomas de estas niñas?Por lo que uno escucha, el país ya tiene claro que la vacuna no es la causante de los síntomas de las menores, pero, contrario a eso, para los padres esa es la única explicación y no escuchan nada más. Precisamente, esta semana las niñas llegaron a Bogotá, donde también se desmayaron. Y los médicos que las han atenido han reforzado lo dicho por el INS, que no les encuentran nada y que las pacientes están sufriendo de crisis de ansiedad.

¿Cómo van a manejar los desmayos de estas niñas en Bogotá, que sin duda siguen afectando la vacunación?Lo primero es que vamos a seguir garantizando la atención de las niñas, pero es innegable que el episodio sigue haciendo un gran daño al programa.

Ante la caída de las cifras, las vacunas contra el VPH se van a vencer...Podrían vencerse. Estamos revisando estos temas con nuestro proveedor, que es la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para mirar las posibilidades de algún recambio de esas vacunas con el laboratorio que las entrega, dado que todo se debe a una causa ajena a nosotros.

No hacemos negociaciones directas con el laboratorio sino por medio de la OPS a través de quien compramos las vacunas y la consulta ya está elevada a ellos.

¿Van a cambiar a dos dosis o van a seguir con tres?No. Colombia sigue con tres dosis en un esquema extendido 0, 6 y 60 meses. Sin embargo, hay un pronunciamiento de la OMS que asegura que es suficiente con dos dosis en niñas menores de 14 años. Estamos haciendo consultas.En Estados Unidos atribuyen los 146 casos de sarampión a bajas coberturas, fruto de las presiones de los movimientos antivacunas...

Page 8: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

8

Ese tipo de rechazo a las inmunizaciones no lo habíamos sentido en nuestro país hasta el año pasado con la vacuna contra el VPH en el Carmen de Bolívar. Y eso que tratamos de blindarnos y contamos con el aval de la Sociedad Colombiana de Pediatría.

¿El caso de Carmen de Bolívar afectó la vacunación en menores de 6 años?No, afortunadamente; ese es otro tema. La población colombiana continúa vacunando a sus niños en el programa regular. El año pasado cerramos la jornada de vacunación por encima del 90 por ciento, tanto en menores de un año, como al año de edad.

¿Cuál es el impacto de los movimientos antivacunas?La vacunación es una de las estrategias más efectivas en prevención de enfermedades, así lo ha dicho la OMS (Organización Mundial de la Salud). Que se presente un brote de sarampión de estas dimensiones en Estados Unidos habla del riesgo.

Nos preocupan debido a los esfuerzos que hemos hecho para certificarnos el año pasado como un país libre de sarampión y rubeola.

Andrea Forero Aguirre

Redactora de EL TIEMPO

Page 9: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

9

Noticia 4

Expertos analizaron el caso de las niñas del Carmen de Bolívar

Los padres de las menores siguen esperando más atención del Gobierno y pruebas que relacionen la vacuna contra el VPH con los síntomas.

Investigadores de la Universidad del Rosario no descartan que las niñas del Carmen de Bolívar afectadas, aparentemente, por la vacuna contra el papiloma humano, tuvieran enfermedades autoinmunes antes de la aplicación de la vacuna, y que tendrían incidencia en las reacciones adversas que han presentado.

"Existen varios casos de pacientes que han sido sometidas a la vacunación y que muestras que pueden tener exacerbación de su enfermedad, es decir, empeoramiento", manifestó Adriana Rojas, investigadora de la Universidad del Rosario. 

Apoderados de las afectadas dicen que el compromiso del Gobierno frente a estos graves casos es mínimo.

"La mayoría de los estudios son producto de las multinacionales farmacéuticas, entonces no encontramos con frecuencia un ambiente independiente, libre de intereses personales", explicó Mónica León del Río, abogada de las menores afectadas. 

"Que no la pongan, porque realmente es posible que el costo sea muy superior al beneficio", indicó Daniela Echeverry, afectada por la vacuna contra el virus del papiloma humano. 

"La niña empezó con muchos dolores de cabeza, empezó a caérsele el cabello, se llenó de estrías, tenía fiebres altísimas", aseguró Ana Milena Valdés, madre de una menor afectada. 

Padres de las menores afectadas siguen buscando pruebas científicas que permitan establecer la relación de los síntomas con la vacuna.

NoticiasRCN.com 

Page 10: plantilla

Padilla Ramos Mónica NayeliTecnología en salud

10

ConclusionesEs peligroso apresurarse a lanzar conclusiones sobre las vacunas contra el VPH y el caso de El Carmen de Bolívar, sin contemplar toda la evidencia. La ciencia no es una compañía farmacéutica ni una institución. La ciencia es un método muy simple que consiste en intentar algo, observar qué sucede y cambiarlo si no funciona, aceptando la evidencia y evitando cualquier prejuicio.

La vacuna contra el VPH se ha desarrollado en múltiples estudios realizados durante los últimos 30 años. Las ideas que llevaron a la vacuna primero se discutieron en la comunidad científica y tuvieron que ser probadas muchas veces antes de que se aplicara por primera vez una dosis en seres humanos. Incluso después de esto se hizo seguimiento a los miles de pacientes que participaron en este estudio alrededor del mundo durante varios años.

Aún no se tiene evidencia que vincule directamente los casos en El Carmen de Bolívar con la vacunación contra el VPH, pero si se llegara a encontrar debería sentarse un precedente para la aplicación de este biológico a nivel mundial.

No hay que creer en la ciencia, hay que confiar en la evidencia científica y mantener una actitud crítica pero abierta. Esa es la única actitud que sirve de remedio contra el miedo y la ignorancia. Como diría el profesor Moisés Wasserman, "lo que nos diferencia de la Edad Media y sus pestes es la ciencia".