Plantilas en sinfonías de Beethoven

6

Click here to load reader

Transcript of Plantilas en sinfonías de Beethoven

Page 1: Plantilas en sinfonías de Beethoven

LA ORQUESTA CON BEETHOVEN

Las plantillas que emplea Ludwing Van Beethoven en las distintas sinfonías, varían muy pocounas de otras. Antes de tratar las diferencias entre sus sinfonías, o entre sus movimientos, habráque tener en cuenta las características generales de las mismas:

1. Maderas a dos: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, y dos fagotes. No empleaninstrumentos auxiliares, excepto en algunos casos que vendrán mencionados más adelante. Elclarinete es siempre soprano, y puede estar afinado en Do, en Si=o en La, según la tonalidad.Predomina el clarinete en Si=, ya que la mayoría de las sinfonías están en tonalidades conbemoles.

2. Sección de viento metal en la que está integrada la percusión. Consta, por lo generalde dos trompetas, dos trompas y dos timbales. Las trompetas y las trompas están afinadas en latónica, ya que solo pueden sacar los armónicos del sonido fundamental del instrumento, con susposibles correcciones labiales o manuales. A veces, la afinación está distribuida entre la tónica yla dominante. Los movimientos escritos en tonalidad menor tienen la afinación del viento metaldistribuida entre la tónica y el relativo mayor. Entre movimiento y movimiento de una mismasinfonía es posible cambiar la afinación de las trompas mediante un cambio de bomba deentonación. Los dos timbales están afinados uno en tónica y otro en dominante.

3. Progresiva emancipación enter violonchelos y contrabajos en la sección de las cuerdas.Normalmente el contrabajo dobla al violonchelo, a la octava grave. Beethoven fue el primero enescribir una partichela diferente para los contrabajos, pero no lo hizo así en sus primeras sinfonías,aunque cada vez recurría más al divisi para separar estos dos grupos instrumentales. Las razonesde estos divisis, pueden ser o bien por motivos de registro, ya que las notas más graves delviolonchelo no las puede sacar el contrabajo a la octava, y toca hacer reajusten en la melodía, paraespecificar cuando van al unísono y cuando a la octava; o bien por motivos técnicos, ya queBeethoven comenzó a explotar las posibilidades del violonchelo, escribiendo melodías que elcontrabajo quizá no pueda doblar. Otras veces expresa por escrito que en lugar de doblar siempreel contrabajo al chelo, en algunos fragmentos alguno de estos grupos no intervenga. De estamanera se consigue un efecto de reforzar la voz grave o de aligerarla, dependiendo de si elcontrabajo dobla o no al chelo y de jugar con las alturas, dependiendo de si suenan los chelossolos o los contrabajos solos. Algunos editores publican las partituras de las primeras sinfoníascon una partichela para bajos, prácticamente igual a la de los chelos, aunque no es necesario, yaque, excepto la novena, las demás se pueden leer muy bien con un solo pentagrama para ambos.

Todas las sinfonías constan de cuatro movimientos, a excepción de la sexta (sinfonía pastoral) queconsta de cinco. Antes de pasar a ver las sinfonías de una en una, conviene aclarar que si seespecifica en un movimiento, un cambio de instrumentación, los movimientos siguientes, a menosque se diga lo contrario, vuelven con la plantilla del primer movimiento

Page 2: Plantilas en sinfonías de Beethoven

Sinfonía No. 1 en Do Mayor, op.21 Compuesta en 1800.

I. Adagio molto - Allegro con brio.II. Andante cantabile con moto.III. Minueto.IV. Allegro molto vivace.

Maderas a dos; trompas, trompetas y timbales a dos, y cuatro pentagramas para cuerda. Losclarinetes están afinados en Do, igual que las trompetas y las trompas, y los timbales, uno en doy otro en sol.El segundo movimiento está en Fa Mayor (IV de la tonalidad original) y las trompas estánafinadas en Fa, mientras que las trompetas permanecen en Do, ya no como tónica, sino comodominante (los timbales no cambian). Los siguientes dos movimientos son en Do Mayor comoen el primero, y el viento metal está, de nuevo, todo afinado en Do.En algunos casos, esta sinfonía presenta reducciones instrumentales. Por ejemplo, en el segundomovimiento se queda una sola flauta. En el tercer movimiento, en el “Trio”, callan las flautas,trompetas, timbales, y cuerdas desde la viola para abajo, quedando: los oboes, clarinetes yfagotes; las trompas; y primeros y segundos violines.En los movimientos I y III, el contrabajo dobla al chelo, mientras que en los movimientos II y IV,no siempre, en algunos fragmentos no interviene.

Sinfonía No. 2 en Re Mayor, op.36 Compuesta en 1803 (Cuatro movimientos).

I. Adagio molto - Allegro con brio.II. Larguetto.III. Scherzo.IV. Allegro molto.

Maderas a dos; trompas, trompetas y timbales a dos, y cuatro pentagramas para cuerda. Elclarinete está afinado en La y toca en Fa Mayor. Los instrumentos de viento metal están afinadosen Re, y los timbales, uno en Re y otro en La.En el segundo movimiento, en La Mayor (V), no suenan las trompetas ni los timbales. Lastrompas están afinadas en Mi.Respecto del chelo y el bajo, hay alguna que otra división, y a diferencia de la primera sinfonía,no siempre son los contrabajos los que se callen para dejar solos a los chelos, sino que tambiénsucede al revés, realizando diálogos entre estos dos instrumentos.

Page 3: Plantilas en sinfonías de Beethoven

Sinfonía No. 3 (Heróica) en Mi= Mayor, op. 55 Compuesta en 1805 (Cuatro movimientos).

I. Allegro con brio. II. Marcia Funebre.III. Scherzo.IV. Finale.

Maderas a dos, tres trompas (2+1), dos trompetas y dos timbales, y cuatro pentagramas paracuerda. El clarinete está en Si=, el viento metal, en Mi=, y los timbales, en Si= y en Mi=En el segundo movimiento, en Do menor (relativo), dos trompas cambian su afinación a la nuevatónica, al igual que las trompetas, mientras que la tercera trompa se mantiene en Mi=. Lostimbales cambian a Do y a Sol.Los contrabajos queda, por momentos, separado de los chelos. Esta sinfonía aporta muchoscambios estilísticos y marca el comienzo de una nueva etapa e la carrera beethoveniana, y uno deesos cambios fue un paso más en el camino de la emancipación del contrabajo, sobre todo en losdos primeros movimientos.

Sinfonía No. 4 en Si= Mayor, op. 60 Compuesta en 1806.

I. Adagio - Allegro vivaceII. Adagio.III. Allegro molto e vivace - Trio. Un poco meno allegro.IV. Allegro ma non troppo.

Una flauta, oboes, clarinetes y fagotes a dos; trompas, trompetas y timbales a dos, y cuatropentagramas para cuerda. El clarinete está en Si=, al igual que el viento metal. Los timbales estánen Si= y Fa.El segundo movimiento, en Mi= Mayor (IV), tiene el viento metal afinado a la nueva tónica, ylos timbales a las nuevas tónica y dominante. En el “Trio” del tercer movimiento desaparece laflauta y también las trompetas y timbales, que curiosamente irán reapareciendo poco a poco.

Sinfonía No. 5 (del Destino) en Do menor, op. 67 Compuesta en 1808.

I. Allegro con bríoII. Andante con moto III. Scherzo: AllegroIV. Allegro

Maderas a dos; trompas, trompetas y timbales a dos, y cuatro (o cinco, según el fragmento)pentagramas para cuerda. El clarinete está afinado en Si=, mientras que las trompetas lo están enDo, y las trompas en Mi=, (tónica y relativo mayor, respectivamente). Los timbales están en Doy en Sol. En el segundo movimiento, en La=Mayor, las trompas van a Do, como las trompetas.Es curioso que un segundo movimiento de una sinfonía clásica esté en el VI respecto del primermovimiento. A simple vista, resulta algo incómodo escribir un movimiento en La=Mayor,

Page 4: Plantilas en sinfonías de Beethoven

contando con trompetas y trompas naturales en Do. Pero este movimiento tiene dos temas (A yB) sobre los que hace variaciones, y el segundo de ellos está en Do mayor. El uso del viento metaly de los timbales, en este segundo movimiento, se centra en el tema B, mientras que suparticipación en el tema A es escasa y limitada a las posibilidades. En el cuarto movimiento, enDo Mayor (homónimo), la plantilla se amplía con respecto de la plantilla inicial de esta sinfonía.A la sección de viento madera se le añaden dos instrumentos auxiliares: un flautín y uncontrafagot; y a la sección de viento metal se incorporan tres trombones: un alto, un tenor y unbajo. Las trompas están afinadas en Do (la afinación en Mi= ya no tiene sentido en Do Mayor).El contrabajo sigue bastante atado al violonchelo, aunque haya importantes momentos en los quefuncionen por separado, sobre todo en el segundo movimiento (un poco menos en el cuarto, algoen el tercero, y apenas en el primero).

Sinfonía No.6 (Pastoral) en Fa Mayor op. 68 Compuesta en 1808

I. Allegro ma non troppo Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campoII. Andante molto mosso Escena en el arroyoIII. Allegro Alegre reunión de campesinosIV. Allegro Relámpago. TormentaV. Allegretto Canto de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después

de la tormenta.

Maderas a dos, dos trompas, y cuatro pentagramas para cuerda. El clarinete está en Si= y lastrompas están en Fa.En el segundo movimiento, en Si= Mayor, las trompas cambian su afinación a la nueva tónica,y dos violonchelos solistas con sordina se separan del resto de chelos y contrabajos. En el tercermovimiento, de nuevo en Fa Mayor, las cuerdas vuelven a su distribución normal, las trompasvuelven a Fa, y se incorporan dos trompetas en Do (V). En el cuarto movimiento, en Fa menor(homónimo), se suma un flautín dos trombones (alto y tenor) y dos timbales (en Fa y en Do).Beethoven pretende, en este movimiento, recrear una tormenta y para eso necesita una orquestamás grande. La trompas están afinadas en Fa y las trompetas en Mi=. En el quinto movimiento,en Fa Mayor, las maderas vuelven a su plantilla inicial, mientras que en los metales se mantienela agrupación del movimiento anterior, cambiando únicamente la afinación de las trompetas a Do,y desapareciendo los timbales.Los dos últimos movimientos de esta sinfoníasupusieron un gran adelanto en la relaciónentre las cuerdas graves. Los primeros tresmovimientos mantienen la escritura de lassinfonías anteriores pero, en el cuarto, hayfragmentos donde chelos y bajos se dividen haciendo un acompañamiento polirítmico: losviolonchelos hacen quintillos de semicorcheas, mientras que los contrabajos hacen lassemicorcheas normales, de cuatro en cuatro. En otros fragmentos, los contrabajos mandan sobreel resto de la orquesta. En el último movimiento, los chelos y bajos funcionan por separadodurante casi tantos compases como juntos.

Page 5: Plantilas en sinfonías de Beethoven

Sinfonía No.7 en La Mayor op. 92 Compuesta en 1813

I. Poco sostenuto — VivaceII. AllegrettoIII. PrestoIV. Allegro con brio

Maderas a dos; trompas, trompetas y timbales a dos, y cuatro pentagramas para cuerda. Elclarinete está en La, las trompas en La, las trompetas en Re, y los timbales en La y Mi. La razónpara haber afinado las trompetas a la subdominante y no a la tónica puede deberse a que al habertanta modulación interna, puede ser beneficioso de cara a multiplicar las posibles notas obtenibles.El segundo movimiento, en La menor, cambia tan solo la afinación de las trompas a Mi (V). Eltercer movimiento, en Fa Mayor, cambian la afinación de las trompas a Re. También cambian laafinación de los timbales a Fa y La. Una afinación curiosa, no solo la del viento metal que estáafinado al VI, sino también la de los timbales, que en lugar de estar en relación de quintas (I y V),como suele ser habitual, están en relación de terceras (I y III). El sentido que pueda tener esto,es que en este movimiento, Beethoven no recurra a las progresiones amónicas clásicas basadasen relaciones dominánticas, y empiece a buscar relaciones mediánticas (lo que servirá para abrircaminos en el romanticismo).En el segundo movimiento hay fragmentos en donde el contrabajo y el violonchelo llevan la mismaparte real, y como partes aparentes distintas, llevan ritmos diferentes. También en el cuartomovimiento se pueden apreciar algunas separaciones importantes.

Sinfonía No.8 en Fa Mayor op. 93 Compuesta en 1814

I. Allegro vivace e con brioII. Allegro scherzandoIII. Tempo di menuettoIV. Allegro vivace

Maderas a dos; trompas, trompetas y timbales a dos, y cuatro pentagramas para cuerda. Elclarinete está en Sí=, el viento metal está en Fa, y los timbales, en Fa y Do.En el segundo movimiento no hay trompetas, y las trompas cambian a Sí= bajo. El cuartomovimiento tiene los dos timbales en Fa, naturalmente, de octavas diferentes.El tercer movimiento es el único que le da cierta independencia al contrabajo, frente a la escasaque tiene en el cuarto, y la nula que tiene en los dos primeros.

Page 6: Plantilas en sinfonías de Beethoven

Sinfonía No.9 (Coral) en Re menor op. 125 Compuesta en 1824

I. Allegro ma non tropo un poco maestoso.II. Andante con moto - Molto vivace.III. Adagio molto e cantabileIV. Presto Allegro ma non troppo Vivace...Adagio cantabile Allegro assai Presto “O Freunde!” “¡Oh, amigos!” Allegro assai “Freude, schöner Götterfunken" “Alegría, hermoso destello de los dioses” Alla Marcia, Allegro assai vivace " Froh, wie seine Sonnen" “Gozosos como vuelan sus soles” Andante maestoso " Seid umschlungen, Millionen!" “¡Abrazaos millones de criaturas!” Adagio ma non troppo, ma divoto " Ihr stürzt nieder" “¿Os abrazáis?” Allegro energico, sempre ben marcato

" Freude, schöner Götterfunken" /" Seid umschlungen, Millionen!"“Alegría, hermoso destello de los dioses”/“¡Abrazaos millones de criaturas!”

Allegro ma non tanto " Freude, Tochter aus Elysium!" “Alegría, hija del Eliseo” Prestissimo " Seid umschlungen, Millionen!" “¡Abrazaos millones de criaturas!”

Esta sinfonía es la más rica instrumentalmente, además, como todos sabemos, el últimomovimiento tiene coro y voces solistas. La plantilla utilizada es la siguiente: maderas a dos, másun flautín y contrafagot, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones; dos timbales, bombo,platillos, triángulo, y cinco pentagramas para cuerda.El primer movimiento cuenta, además de con la cuerda, con maderas a dos sin auxiliares (elclarinete está afinado en Si=), cuatro trompas (dos en Re y dos en Si= bajo), dos trompetas enRe, y dos timbales en Re y La. El segundo movimiento también cuenta con maderas a dos sinauxiliares (el clarinete está afinado en Do) con los mismos instrumentos de viento metal, y en lamisma afinación que en el primero, más aparte tres trombones (alto, tenor y bajo), con dostimbales en Fa, y con la cuerda. El tercer movimiento, en Si=Mayor lleva la misma plantilla queel primer movimiento, adaptando la afinación de los transpositores a la tonalidad: el clarinete estáen Si=, las trompas están dos a dos en Si=y Mi=, las trompetas, en Si=, y los timbales en Si= yFa. El cuarto movimiento empieza con maderas a dos más un contrafagot, una sección de vientometal idéntica a la del primer movimiento, y la cuerda. En el Presto “O Freunde” entra el barítonosolista. En el Allegro assai “Freude, schöner Götterfunken" se incorpora el coro y el cuartetovocal. En el Alla Marcia " Froh, wie seine Sonnen" se suma un flautín a la sección de vientomadera, y un bombo, platillos y un triángulo, a las percusiones, que junto con los timbales acabanformando una sección propia no tan dependiente del viento-metal. Una trompeta cambia suafinación a Si=, permaneciendo la otra en Re. En cuanto a las voces quedan las voces másculinasdel coro y el tenor solista. En el Andante maestoso " Seid umschlungen, Millionen!" reaparecenlos trombones, pero desaparecen las trompetas, dos trompas, y el flautín. En el Allegro ma nontanto " Freude, Tochter aus Elysium!" figura completa la plantilla instrumental y coral, exceptoel bombo triángulo y platillos, que se vuelven a sumar en el prestísimo del final.