Planteamiento Del Problema Version Final

25
Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector Agroindustrial 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA El desarrollo del sector agroindustrial en la República Dominicana estuvo ligado por mucho tiempo a los productos tradicionales de exportación: café, cacao, caña de azúcar y tabaco. Con la pérdida de importancia económica que experimentaron estos rubros, la agroindustria en el país también perdió dinamismo. La implementación del modelo de sustitución de importaciones que inicia a finales de los años 60s en América Latina promovido por la CEPAL se convierte en un estimulo al sector industrial. En República Dominicana se privilegio a la industria frente al sector primario, sin fomentar la vinculación entre ambos sectores, quedando el sector agroindustrial rezagado. Es a partir del 1982 con la Ley No. 409-82 sobre Protección Agroindustrial la cual creaba incentivos especiales, que el sector empieza a recobrar dinamismo. Actualmente, de acuerdo a un estudio realizado por la Junta Agroempresarial Dominicana, existen en el país unas 564 empresas agroindustriales que emplean unas 58,472 personas, equivalentes al 50.5% de todo el empleo industrial y crean oportunidades de negocios para unos 150 mil productores agropecuarios. El sector agroindustrial en el país tiene gran potencial para empujar el crecimiento económico a través de la generación de empleos, incremento del flujo de divisas a través de las exportaciones y mitigación de la pobreza, sobretodo en el ámbito rural. Dentro de los factores que frenan este desarrollo se encuentran la reducción del financiamiento que ha experimentado en los últimos años; el lento proceso de adopción de tecnologías; la reducida oferta de materia prima de calidad; la baja tasa de crecimiento del sector agropecuario, ausencia de incentivos que coloquen a la agroindustria como una actividad rentable frente a las otras; entre otras. Frente a estas limitaciones, las PYMES, vistas como un sector o una forma de organización empresarial que recientemente cuenta con la atención especial del gobierno y entidades internacionales, se constituyen como una alternativa de desarrollo del sector agroindustrial. Estudios recientes realizados por el Fondo para el Desarrollo de la Microempresa (Fondomicro) señalan que este sector está compuesto por aproximadamente 460 mil micro, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con información presentada en un acto del Popular y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) a principios del corriente año, 2012, las PYMES contribuyen con cerca del 45% al Producto Interno Bruto nacional (PIB), generando más de 1.5 millones de empleos.

description

Anteproyecto sobre el uso de PYMES, agroindustria a ver que lo que.

Transcript of Planteamiento Del Problema Version Final

Page 1: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA El desarrollo del sector agroindustrial en la República Dominicana estuvo ligado por mucho tiempo a los productos tradicionales de exportación: café, cacao, caña de azúcar y tabaco. Con la pérdida de importancia económica que experimentaron estos rubros, la agroindustria en el país también perdió dinamismo. La implementación del modelo de sustitución de importaciones que inicia a finales de los años 60s en América Latina promovido por la CEPAL se convierte en un estimulo al sector industrial. En República Dominicana se privilegio a la industria frente al sector primario, sin fomentar la vinculación entre ambos sectores, quedando el sector agroindustrial rezagado. Es a partir del 1982 con la Ley No. 409-82 sobre Protección Agroindustrial la cual creaba incentivos especiales, que el sector empieza a recobrar dinamismo. Actualmente, de acuerdo a un estudio realizado por la Junta Agroempresarial Dominicana, existen en el país unas 564 empresas agroindustriales que emplean unas 58,472 personas, equivalentes al 50.5% de todo el empleo industrial y crean oportunidades de negocios para unos 150 mil productores agropecuarios. El sector agroindustrial en el país tiene gran potencial para empujar el crecimiento económico a través de la generación de empleos, incremento del flujo de divisas a través de las exportaciones y mitigación de la pobreza, sobretodo en el ámbito rural. Dentro de los factores que frenan este desarrollo se encuentran la reducción del financiamiento que ha experimentado en los últimos años; el lento proceso de adopción de tecnologías; la reducida oferta de materia prima de calidad; la baja tasa de crecimiento del sector agropecuario, ausencia de incentivos que coloquen a la agroindustria como una actividad rentable frente a las otras; entre otras. Frente a estas limitaciones, las PYMES, vistas como un sector o una forma de organización empresarial que recientemente cuenta con la atención especial del gobierno y entidades internacionales, se constituyen como una alternativa de desarrollo del sector agroindustrial. Estudios recientes realizados por el Fondo para el Desarrollo de la Microempresa (Fondomicro) señalan que este sector está compuesto por aproximadamente 460 mil micro, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con información presentada en un acto del Popular y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) a principios del corriente año, 2012, las PYMES contribuyen con cerca del 45% al Producto Interno Bruto nacional (PIB), generando más de 1.5 millones de empleos.

Page 2: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

2

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.2.1. PREGUNTA GENERAL

2. ¿Cuáles son los principales factores que limitan el desarrollo de la agroindustria

en la República Dominicana y de qué forma las PYMES se convierten en alternativas de crecimiento para el sector?

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

2. ¿Qué importancia tiene el sector agroindustrial en la economía dominicana? 3. ¿Cómo ha evolucionado la agroindustria en el país en los últimos 30 años? 4. ¿Cuáles factores se han convertido en limitantes para el desarrollo de la

agroindustria? 5. ¿Cuál ha sido el papel del Estado en el desarrollo de la agroindustria? 6. ¿Cómo ha sido afectado el sector agroindustrial por el rezago de la agricultura? 7. ¿Han sido los precios internacionales del petróleo y los bienes de capital una

limitante para la agroindustria local? 8. ¿Cuáles efectos sobre el sector agroindustrial han tenido los acuerdos de libre

comercio de los últimos 10 años? 9. ¿Cuáles son las características de las PYMES que se configuran como fortalezas

para el desarrollo agroindustrial? 10. ¿Cómo podría desarrollarse el sector agroindustrial a través de las PYMES?

1.3. DELIMITACION

1.3.1. TEMPORAL

El trabajo de investigación que se pretende realizar abarca un periodo de 30 años, desde 1980 hasta 2010. Se tomaran como antecedentes los 30 años previos a 1980. Entendemos que el intervalo de tiempo establecido es suficiente para entender la situación actual del sector y trazar perspectivas.

1.3.2. GEOGRAFICA Y ESPACIAL

El estudio será desarrollado tomando como espacio geográfico la República Dominicana, por lo que la información aquí presentada corresponderá al ámbito nacional salvo se indique lo contrario en circunstancias especificas.

Page 3: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

3

1.3.3. ALCANCE

La investigación pretende conocer las principales limitantes del sector agroindustrial en la República Dominicana y cuales características de las PYMES se constituyen como oportunidades para superar esas limitantes y lograr el desarrollo del sector. En este sentido, se hará una descripción del sector agroindustrial, resaltando sus principales características y su evolución; se tratará el tema del sector agropecuario a grandes rasgos, tomando más bien los aspectos que afectan la agroindustria de forma directa y el sector industrial será abordado desde esta misma óptica; sobre las PYMES, el estudio se limitará a tratar su evolución como sector y las características de las mismas que las convierten en una alternativa de desarrollo para la agroindustria local; el entorno internacional será tratado de forma muy general, prestando más atención a aquellos factores que afectan la agroindustria de forma directa. Otros aspectos serán tomados en cuenta en la medida que influyan o no en el desarrollo del sector agroindustrial, evitando así desviarnos del tema central de la investigación.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. GENERAL

• Conocer cómo ha evolucionado la agroindustria en República Dominicana y como las PYMES pueden ser una alternativa de desarrollo para este sector.

1.4.2. ESPECIFICOS

• Entender el proceso de evolución de la Agroindustria en el país.

• Analizar la importancia de la agroindustria en la economía nacional.

• Conocer los elementos que influyen en el desempeño del sector agroindustrial.

• Analizar los efectos del entorno internacional sobre el desarrollo de la agroindustria local.

• Analizar el proceso de evolución de las PYMES en el país.

• Identificar las posibilidades de desarrollo de la agroindustria a través de las PYMES.

Page 4: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

4

1.5. JUSTIFICACION

Es ampliamente reconocido el importante papel que desempeña la agroindustria en el proceso del desarrollo. La agroindustria como proceso de adaptación o transformación manufacturera de materias primas de origen agropecuario, está en condiciones de estimular el crecimiento agrícola e incrementar la productividad a través de la modernización de los procesos productivos y la introducción de tecnologías apropiadas al medio; impulsa, de este modo, el desarrollo rural, la generación de empleos y una mayor seguridad alimentaria nacional. Además, la agroindustria puede convertirse en un factor de estímulo para la economía en su conjunto, mediante la generación de una mayor disponibilidad de divisas como producto de la ampliación de la oferta exportable de bienes industriales y a través del ahorro de divisas que supone la sustitución de importaciones, básicamente de productos alimenticios. La agroindustria constituye un sector sumamente importante en la economía dominicana, no sólo por su aporte al PIB y a la balanza comercial, sino por ser este una brecha al desarrollo o, una posible solución a la condición de subdesarrollo. El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas es clave para el desarrollo económico no sólo por la cantidad de mano de obra empleada y el aporte al PIB, sino por el hecho de que por su naturaleza es un sector con una gran capacidad de adecuarse a los cambios que se presentan en la estructura económica de la nación, así como por asimilar más rápidamente las modificaciones en los procesos de producción, debido a su gran flexibilidad, lo que posibilita una más rápida respuesta a las necesidades generadas por los cambios económicos. Los mercados de hoy son más exigentes. Otra variable que hace de este sector estratégico es el papel que juega en la distribución del ingreso debido a su aporte redistributivo en materia de ingreso y de distribución regional, por lo que también genera una gran demanda en la economía. Una pequeña o mediana empresa ubicada en una zona deprimida económicamente se convierte en una fuente de salvación para sus habitantes. La adecuación de las empresas agroindustriales de acuerdo con las condiciones que se establecen para tener acceso a los incentivos de las PYMES, o bien, el desarrollo de un programa dirigido a las PYMES agroindustriales podría ser el generador de un crecimiento sostenido y acelerado del sector agroindustrial.

Page 5: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

5

1.6. VIABILIDAD

Para la realización del estudio se han previsto los requerimientos de información, tiempo, recursos humanos, financieros y demás que este conlleva. Tomando en cuenta estos requerimientos se han seleccionado un tipo y diseño de investigación y un plan de trabajo que se ajusten a las condiciones reales que han de ser enfrentadas en el desarrollo de la investigación y que a la vez permitan el cumplimiento de los objetivos planteados.

1.7. CONSECUENCIAS Con la ejecución de esta investigación se esperan los siguientes impactos:

• Lograr una mayor atención de las autoridades al sector agroindustrial.

• Promover la elaboración de una estrategia de desarrollo agroindustrial por parte de las autoridades, orientada a las PYMES agroindustriales.

• Que el sector PYMES agroindustriales se haga consciente, a través del informe que resulte de esta investigación, de las oportunidades de desarrollo con que cuenta.

• Que las autoridades y la sociedad en general cuenten con un documento que contenga una descripción actualizada del sector agroindustrial en el país, y en cuya descripción se consideren las limitantes y las oportunidades del sector.

Page 6: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO La primera transformación radical de la humanidad tiene lugar con la revolución neolítica: el paso de nómadas a sedentarios y de recolectores a productores. A partir de ese momento y por mucho tiempo las sociedades fueron eminentemente agrícolas. En el periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, la humanidad vive un segundo momento de cambios radicales con la llamada revolución industrial, en la que la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. Las primeras corrientes del pensamiento económico analizaban a la agricultura y a la industria como actividades divorciadas. Los fisiócratas centraron su análisis en la importancia de la agricultura, ocupándose en forma independiente de los incipientes procesos industriales que conocieron, pero desligándolos de la producción primaria. Los clásicos forman el primer cuerpo de teoría económica de forma sistematizada, Adam Smith caracterizó tres actividades económicas: la agricultura, la manufactura y el comercio. Esta diferenciación se debió a la escasa interacción observada en el siglo XVIII entre la producción de alimentos y la de materias primas, dado que el grado de civilización y avance tecnológico era incipiente y, por otra parte, a que las necesidades alimentarias y culturales no exigían que los productos tuvieran un grado previo de preparación o transformación. A pesar de que Thomas Malthus enfocó sus estudios al tema del abastecimiento de alimentos, la producción de alimentos y la industria manufacturera se consideraban desligadas. Carlos Marx (1818 -1883) también evaluó la relación entre el campo, el comercio urbano y la manufactura, pero desde el punto de vista de la formación de valor y de los precios y las relaciones de producción. En resumidas cuentas, a pesar que existía una comprensión y entendimiento de los procesos productivos por parte de los teóricos de la economía y un entendimiento de la necesidad de establecer una coordinación entre las actividades productivas de carácter estacional de materias primas de origen agropecuario y un consumo permanente; estos autores no desarrollaron en la literatura económica el término agroindustria que hoy conocemos.

Page 7: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

7

2.1.1. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO AGROINDUSTRIA

La abundancia de alimentos presentada como resultado de los procesos productivos y el progreso tecnológico empiezan a propiciar el espacio para el surgimiento de los parques industriales, las concentraciones industriales, y la integración de los sectores industrial y agropecuario. En la década de los años cuarenta del siglo XX, se enfatiza en el concepto de empresa agroalimentaria y de transformación industrial, describiendo a las firmas que procesan materias primas agropecuarias, incluyendo la madera. El surgimiento de una economía totalmente monetizada con ciudades que concentran la mayor parte de los consumidores, sumado a la incorporación de la mujer a los mercados laborales y a otras razones sociales, económicas y culturales, determinan la necesidad de disponer de alimentos con cierto grado de preparación previa. La coordinación e integración entre las actividades agropecuarias y de la industria alimentaria a través de diferentes firmas, fue denominada como “agribusiness” por parte de Goldberg y Davis en 1957, que aplicaban la teoría y concepción de sistemas a la economía, dándole prioridad a la interdependencia y naturaleza interrelacionada de aspectos muy disímiles como: la oferta agropecuaria, el acopio, el almacenamiento, el procesamiento, la distribución y el consumo. Además, el sistema incluye todas las instituciones que intervienen y coordinan las etapas sucesivas que siguen los productos en el mercado, incluido el gobierno. El concepto se enriqueció mucho más con los aportes de la escuela francesa encabezada por Louis Malassis, quien introdujo el concepto de modelo agroindustrial, cadenas agroindustriales e industrialización de la agricultura, hoy en día de gran relevancia para el análisis de la competitividad en los países en desarrollo. Louis Malassis y la Agroindustria

Malassis adopta una concepción integradora y totalizante, en cuanto la agroindustria hace parte de un subsistema del sistema socio - económico y político de un Estado o Nación y es un sistema abierto, integrado al mercado nacional e internacional. Enmarca el término dentro del subconjunto agroalimentario, el cual se refiere a las actividades que contribuyen a la alimentación de una sociedad dada. En la producción agroalimentaria, el sector agrícola desempeña una actividad primordial. El aparato agroindustrial requiere, además, el concurso de otros sectores que le suministran bienes intermedios y equipos. El sector agroalimentario (conjunto de actividades que contribuyen a la formación y distribución de productos alimenticios) está conformado, según Malassis, por subsectores funcionales (la agricultura, las industrias agrícolas y alimentarias, la distribución y el sector auxiliar que produce insumos y maquinaria y subsectores socio – económicos, el sector capitalista, el artesanal, el cooperativo y el público). La

Page 8: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

8

estructura del sector agroalimentario está caracterizada por la importancia relativa de dichos subsectores y por sus relaciones de interdependencia y concurrencia.

2.1.2. ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y LA CEPAL

El concepto de “agribusiness” fue incorporado en América Latina bajo la forma de “agroindustria”. El estructuralismo latinoamericano o “pensamiento de la CEPAL” es el primer cuerpo importante de doctrina sobre desarrollo originario del tercer mundo. Los pensamientos estructuralistas y sus estrategias, guiadas por un conjunto de políticas keynesianas socialmente avanzadas, se han originado con el objetivo de solucionar el problema de desarrollo económico desproporcional entre los países latinoamericanos, los que son vistos como simple proveedores de materia prima a los países industrializados. Entre los economistas estructuralistas más reconocidos en América Latina tenemos a Raúl Prebisch, Juan F. Noyola, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, G. Martner, Enrique Iglesias. Los planteamientos principales del pensamiento estructuralista de la CEPAL fueron:

1. El modelo centro-periferia. 2. Interpretación del proceso industrializador latinoamericano. 3. Elaboración de recomendaciones de políticas de desarrollo. 4. Análisis de los obstáculos a los que se enfrentó la industrialización. 5. La teoría estructuralista de la inflación. 6. El deterioro tendencial de la relación real de intercambio para los países

exportadores de productos primarios.

• Análisis Centro-Periferia y el detrimento de los Términos de Intercambio El análisis centro-periferia descansaba en tres ideas fundamentales:

1. Las estructuras productivas de los países centrales y de las economías periféricas son fundamentalmente distintas, por cuanto el centro se distingue por la homogeneidad y la diversificación, mientras que la periferia tiene una estructura heterogénea y especializada. La heterogeneidad se refiere a la coexistencia de una agricultura de exportación de alta productividad y de una agricultura atrasada de subsistencia, es decir, la articulación compleja de formas de producción avanzadas o modernas, con formas de producción atrasadas. La especialización se manifiesta en aspectos como la concentración de la exportación en unos pocos productos primarios y ausencia en la industria.

2. Tales estructuras están relacionadas entre sí a través de la división internacional del trabajo. El desarrollo y el subdesarrollo son procesos conectados entre si en un único sistema económico mundial, donde el centro y la periferia desempeñan funciones distintas y complementarias.

Page 9: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

9

3. Las relaciones entre el centro y la periferia son asimétricas; reforzando el subdesarrollo en la periferia y aumentando su distancia respecto al centro.

La teoría de Prebisch sobre el deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios versus los productos manufacturados, cuestionaba la validez del esquema de división internacional del trabajo que asignaba a la periferia el papel de productor y exportador de productos primarios, como mecanismo eficaz para alcanzar el desarrollo. Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

El libre comercio en opinión de la CEPAL, no reduce ni corrige las desigualdades internacionales sino que las acentúa, por lo que abogaban por el método de la ISI, consistente en reemplazar las compras del exterior por la producción nacional. La conclusión a que llegaba la CEPAL consistía en que era necesario promover un nuevo modelo de desarrollo para hacer posible la acumulación de capital y el desarrollo. Este modelo consistía en la Industrialización por Sustitución de Importaciones: solamente produciendo y exportando manufacturas podrían los países latinoamericanos alcanzar el tan ansiado desarrollo. Así, en un principio la industrialización la justificaba la CEPAL tanto por el deterioro de los términos de intercambio como por la necesidad de absorber la fuerza de trabajo excedente en los sectores y terciario, así como por la necesidad de generar rápidamente progreso tecnológico gracias a la acción del Estado sobre el proceso de industrialización. La CEPAL concebía la industrialización como una estrategia deliberada de desarrollo, capaz de acelerar el crecimiento económico y de absorber una fuerza de trabajo creciente, evitando en lo posible la generación de excedentes de mano de obra en los sectores primario y terciario y, por tanto, la reducción salarial y el consiguiente deterioro de los términos de intercambio. O dicho en otros términos, solamente sustituyendo importaciones de manufacturas y de bienes de capital por producción nacional, cesarían las transferencias de ingreso de los países latinoamericanos hacia los países centrales del sistema, facilitando la superación del subdesarrollo. Para ello se requería de la acción del Estado, a fin de establecer la protección respectiva y de construir la infraestructura material que tal proceso de industrialización demandaba y requería. La industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación serían percibidos por los importadores y no por los exportadores. Debía ser el Estado quien dirigiese el proceso industrializador: inversión pública, empresas estatales, estímulo y orientación de la inversión privada, protección

Page 10: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

10

comercial y controles de cambio, debían ser ingredientes esenciales de esa industrialización forzada. No obstante, la confianza en las bondades de la ISI en América Latina empezó a ser cuestionada ya a finales de los años 50. El progresivo agotamiento de la ISI se debió a dos factores principales:

1. La estrechez y saturación del mercado interior por su incapacidad para diversificar las exportaciones en dirección de las manufacturas.

2. El estrangulamiento de la balanza de pagos debido a que la ISI fue, más que el remplazo de las importaciones por bienes de fabricación local, la sustitución de unas importaciones (de bienes de consumo) por otras (de bienes de capital).

2.2. MARCO REFERENCIAL Se han realizado diversas investigaciones que describen y analizan la evolución de los sectores Agroindustrial y PYMES y sus perspectivas, aunque en la mayoría de ellos las posibilidades de desarrollo que ofrecen las PYMES para el sector agroindustrial no es el tema central. Dentro de los trabajos de investigación se encuentran: El estado actual de la pequeña

agroindustria en América Latina, elaborado por el Departamento de Agroindustria de la FAO, publicado en 1996; el estudio de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresario (ANJE) titulado Perspectivas del desarrollo agroindustrial, desarrollado por Jose Miguel Bonetti en el 1983; la investigación de mercado Productos Agroindustriales:

Chocolates, Helados, Jugos Concentrados y en Polvo y Alimentos para Perros y Gatos, realizado en el 2005 por Camilo Acevedo Rojas, Francisco Rojas Castillo, Juan Pablo Maya como parte del proyecto PROEXPORT / BID-FOMIN en República Dominicana; el trabajo Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial Sostenible de la

República Dominicana 2010 – 2030, Tomo I: Fortalezas, Desafíos Y Oportunidades, elaborado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) en 2009. Sobre las PYMES, Rolando M. Guzmán y Marina Ortiz del Grupo de Consultoría Pareto y del Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) respectivamente, publicaron en 2007 el trabajo Tamaño, Eficiencia y Uso de la

Capacidad Instalada en las Pequeñas y Medianas Empresas de la República

Dominicana; En el año 2006 se llevo a cabo el estudio La Pequeña

Empresa: diagnóstico, retos y recomendaciones de políticas por Marina Ortíz y Rita Mena de FONDOMICRO. Desde sus inicios FONDOMICRO realiza investigaciones de manera permanente y tiene alrededor de 32 publicaciones que tocan servicios financieros, productividad, informalidad, fuerza laboral, migración, remesas, educación, economía, antropología, legales, de género, y otros temas que permiten conocer profundamente el universo microempresarial. Solo se hará una consulta profunda de las investigaciones que traten los aspectos más generales de las PYMES.

Page 11: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

11

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Agroindustria: De acuerdo con la Ley 409-82 de fomento, incentivo y protección agroindustrial, se entiende por agroindustria toda actividad productiva dedicada al procesamiento de materia prima agrícola, pecuaria, de la caza, de la pesca y forestal. Atendiendo a esta misma ley, se distinguirán tres etapas, atendiendo al grado de procesamiento involucrado en las mismas:

• Primer grado: abarca uno o más procesos que no involucran cambios en la naturaleza ni en las características de la materia prima básica.

• Segundo grado: abarca uno o más procesos que involucran cambios físicos en las características de la materia prima básica

• Tercer grado: cuando involucren cambios físicos en la naturaleza de la materia prima, además de los anteriores.

Agropecuaria: Es la actividad humana orientada a el cultivo del campo y la crianza de animales. El sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería) Competitividad: Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad. Industria: Sector de la economía, conocido como sector secundario, destinado a la transformación de las materias primas en bienes finales. Grupos de empresas que producen bienes similares o idénticos. Insumos: Elementos que se requieren para producir una mercancía o servicio. Bienes y servicios que se utilizan en el proceso de producción Materia Prima: materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semi-elaborados, productos semi-acabados o productos en proceso, bienes intermedios o simplemente materiales. PYMES: Es el acrónimo para referirse a las pequeñas y medianas empresas. Son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MIPyMEs (acrónimo de "micro, pequeñas y medianas empresas"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Page 12: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

12

De acuerdo a la Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) del 30 de diciembre de 2008, se considera:

• Mediana Empresa: Unidad económica, formal o informal, que tenga un número de 61 a 200 trabajadores y un activo de RD$12,000,000.01 (doce millones un centavo) a RD$40,000,000.00 (cuarenta millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturación anual de RD$40,000,000.01 (cuarenta millones un centavo) a RD$150,000,000.00 (ciento cincuenta millones de pesos). Indexado anualmente por la inflación.

• Microempresa: Unidad económica, formal o informal, que tenga un número de 1 a 15 trabajadores y un activo de hasta RD$3,000,000.00 (tres millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturación anual hasta la suma de RD$6,000,000.00 (seis millones de pesos). Indexado anualmente por la inflación.

• Pequeña Empresa: Unidad económica, formal o informal, que tenga un número de 16 a 60 trabajadores y un activo de RD$3,000,000.01 (tres millones un centavo) a RD$12,000,000.00 (doce millones de pesos) y que genere ingresos brutos o facturación anual de RD$6,000,000.01 (seis millones un centavo) a RD$40,000,000.00 (cuarenta millones de pesos). Indexado anualmente por la inflación.

Sector: Expresión comúnmente usada para describir una industria o sector económico al detallar la composición de un fondo. Zonas rurales: Aquellas donde residen poblaciones pequeñas, con escaso desarrollo de infraestructuras y dedicadas principalmente a actividades agrícolas. En República Dominicana, para fines estadísticos, las poblaciones localizadas en secciones y parajes son rurales. Zonas Urbanas: Son las ciudades grandes, donde hay mayor concentración de personas y de industrias, tiene mucho mas infraestructura que la rural. En República Dominicana, para fines del registro estadístico y censal nacional se define como urbanas a las poblaciones ubicadas en las cabeceras y distritos municipales.

Page 13: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

13

3. TIPO DE INVESTIGACION Para lograr los objetivos planteados en este trabajo se realizará una investigación de tipo Documental, pues la recopilación de información será realizada principalmente de fuentes documentales. No se ha previsto la necesidad de recurrir a la recolección de información en campo, pero en caso de ser necesario, ya sea por falta de información en las fuentes que se pretenden consultar o por que se entienda durante el desarrollo de la investigación que hacen falta elementos de análisis, se podrían realizar entrevistas a personalidades involucradas en los sectores agroindustrial y PYMES, en tanto que esas personalidades sean consideradas como portadoras de información valiosa sobre el tema. La investigación será además de naturaleza Descriptiva ya que señalaremos las características particulares del sector agroindustrial y de las PYMES y se establecerán relaciones entre ambos sectores.

4. HIPOTESIS

4.1. HIPOTESIS PRINCIPAL

• Las PYMES presentan una opción de crecimiento para el sector agroindustrial y la economía una mayor inclusión de fondos para las PYMES del sector agroindustrial.

4.2. HIPOTESIS SECUNDARIAS

• La mayor articulación entre los sectores agroindustrial y PYMES contribuye al fortalecimiento y expansión del sector agroindustrial.

• El desarrollo de las PYMES agroindustriales contribuye al aumento de la igualdad social a través de la generación de empleos.

• El desarrollo y expansión de las PYMES agroindustriales tiene una influencia positiva en la balanza de pagos a través de la sustitución de importaciones de productos agroindustriales y el aumento de las exportaciones.

• El sector financiero no está enfocado a PYMES agroindustriales

• La participación del Estado en el fomento y promoción a las PYMES agroindustriales ha sido decreciente.

• Agropymes Carencia de técnicas de comercialización y asesoría en inversiones y compras de insumos.

• Pequeños y micro empresarios no tienen asistencia para la constitución legal y la formalización de sus empresas.

• Los fondos destinados a las PYMES están concentrados en las zonas urbanas

Page 14: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

14

5. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

5.1. TIPOS DE VARIABLES Variables dependientes: Participación de la producción agroindustrial en la economía, Participación de la producción agroindustrial en las exportaciones, Participación del sector agroindustrial en el empleo, Participación de las PYMES en la economía. Variables independientes: Financiamiento al sector agroindustrial, Volumen de producción del sector agropecuario, Precio de los principales insumos para la producción agroindustrial, Financiamiento al sector PYMES. Variables interviniente: Volumen de producción del sector agropecuario, Incentivos otorgados al sector PYMES.

5.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Variable Tipo Indicador Unidad de

medida

Participación del sector

agroindustrial en la

economía

Dependiente Participación del sector agroindustrial en el PIB Porcentaje

Participación del sector

agroindustrial en las

exportaciones.

Dependiente Participación del sector agroindustrial en las exportaciones.

Porcentaje

Participación del sector

agroindustrial en el

empleo.

Dependiente Participación del sector agroindustrial en el empleo.

Porcentaje

Participación de las

PYMES en la economía.

Dependiente Participación del sector PYMES en el PIB

Financiamiento al sector

agroindustrial.

Independiente Tasa de cambio del valor total de los préstamos a la agroindustria. Tasa de cambio del número total de los préstamos a la agroindustria.

Porcentaje

Precio de los principales

insumos para la

producción agroindustrial.

Independiente Precio de los principales insumos para la producción agroindustrial. Precio de los combustibles.

Porcentaje

Financiamiento al sector

PYMES

Independiente Tasa de cambio del valor total de los préstamos a las PYMES. Tasa de cambio del número total de los préstamos a las PYMES.

Porcentaje

Volumen de producción

del sector agropecuario

Interviniente Tasa de cambio del volumen de producción de los principales productos agropecuarios

Porcentaje

Page 15: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

15

Incentivos otorgados al

sector PYMES.

Interviniente Numero de programas (financieros, de fortalecimiento institucional, asistencia técnica, etc.) dirigidos al sector PYMES por instituciones públicas y ONGs nacionales e internacionales.

Numero de programas

Numero de PYMES beneficiarias de estos programas al año.

Número de empresas

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION El diseño de la investigación es bibliográfico, porque para su desarrollo se incurrirá en la recolección de datos secundarios, y es no experimental porque se observará la evolución de los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos, sin manipular las variables.

6.1. DISEÑO TEORICO El tema de investigación será abordado desde el enfoque del Estructuralismo Latinoamericano. Dentro de los aspectos de esta teoría que serán considerados para dar sustento teórico a la investigación podemos mencionar que:

• Adopta una metodología de análisis histórico-cultural, lo cual se considera relevante para abordar el tema de forma integral, pues los fenómenos económicos, incluyendo la agroindustria, no están al margen de los procesos culturales y sociales.

• Hace una interpretación del proceso de industrialización en Latinoamérica, teniendo en cuenta la estructura heterogénea de las economías de la región.

• Considera las relaciones comerciales entre países subdesarrollados y desarrollados como dispares y acentuadoras de la desigualdad. Este supuesto se acepta para fines de esta investigación siempre que los acuerdos de libre comercio supongan condiciones iguales entre países con marcadas diferencias en cuanto niveles de desarrollo y posibilidades de aprovechar la oportunidad de acceso a mercados internacionales.

• Plantea la visión de que es necesario promover la fabricación interna de bienes industriales. La Industrialización por Sustitución de Importaciones fue un modelo de remplazo, por lo que la producción resultante de esa industrialización estaría destinada primordialmente al mercado interno. Esta investigación considera importante la expansión de la agroindustria, no solo para fines de satisfacer el mercado interno, sino también como fuente generadora de divisas a través de la exportación de productos agroindustriales.

También se tomaran en consideración las concepciones de Louis Malassis, que describen al sector agroalimentario como un sector conformado, por subsectores

Page 16: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

16

funcionales como la agricultura, las industrias agrícolas y alimentarias, la distribución y el sector auxiliar que produce insumos y maquinaria, el sector capitalista, el artesanal, el cooperativo y el público. Pero esta concepción será extendida para el sector agroindustrial.

6.2. DISEÑO METODOLOGICO La investigación a realizar es de tipo documental o de diseño bibliográfico, por lo que se acudirá a fuentes secundarias para la obtención de información. Estas fuentes van desde libros y artículos virtuales, a publicaciones de instituciones gubernamentales y organismos privados que trabajan con el sector, se consultaran publicaciones estadísticas y trabajos de investigación, tanto de instituciones como de investigadores particulares. Se visitarán sitios web oficiales de instituciones, tanto nacionales como internacionales y otros sitios web que contengan información relevante para los propósitos del estudio. Las instituciones que tengan bibliotecas o información en modo impreso a disposición del público serán visitadas para asegurar la revisión de la mayor cantidad de fuentes y que las mismas contengan información actualizada. A partir de los documentos que serán consultados se elaboraran fichas bibliográficas y de contenido, de manera que se pueda contar con información precisa, resumida y ordenada. La información estadística será ordenada en tablas y hojas de cálculo, de manera que se puedan elaborar series de tiempo, calcular tasas de cambio y realizar cruce de variables. También se hará uso de técnicas estadísticas y econométricas.

Page 17: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

17

7. PLAN DE INVESTIGACION

7.1. RECURSOS DISPONIBLES (HUMANOS Y FINANCIEROS) El estudio será financiado con los recursos propios de los investigadores. Estos recursos cubrirán transporte, material gastable, impresiones, copias y cualquier otro desembolso en servicios y bienes que se requiera para la culminación exitosa de este proceso investigativo. Para estos fines se ha elaborado un presupuesto. El desarrollo del estudio está a cargo de los dos investigadores que presentan el proyecto. La intervención de cualquier otra persona estará limitada a tareas como digitación, revisión ortográfica y de estilos y similares, y serán considerados dentro del presupuesto bajo el concepto de “servicios”.

7.2. FUENTES DE INVESTIGACION Para el cumplimiento de los objetivos planteados se acudirá a las siguientes instituciones productoras de información:

1. Banco Central de la República Dominicana (BCRD); 2. Ministerio de Agricultura; 3. Ministerio de Industria y Comercio (MIC); 4. Oficina Nacional de Estadística (ONE); 5. Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA); 6. Junta Agroempresarial Dominicana (JAD); 7. Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD); 8. Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa, (PROMIPYME); 9. Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO); 10. Superintendencia de Bancos (SIB); 11. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO); 12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 13. Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica

(CENPROMYPE). La investigación no estará limitada a la consulta de las fuentes mencionadas. Esta lista constituye solo un referente y en la medida que se requiera se acudirá a otras fuentes de información.

Page 18: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

18

7.3. MATRIZ DEL MARCO LOGICO

Objetivo General: Conocer cómo ha evolucionado la agroindustria en República Dominicana y como las PYMES pueden

ser una alternativa de desarrollo para este sector.

Objetivos específicos

Actividades Principales variables a

observar

Principales indicadores

resultantes

Analizar la

importancia de la

agroindustria en

la economía

nacional.

1. Consultar fuentes (BCRD, Ministerio de Agricultura, MIC, ONE, JAD, FAO, otras) en busca de información sobre los aportes de la agroindustria en la economía.

2. Organizar en fichas información

relevante obtenida.

Participación del sector agroindustrial en el PIB Participación del sector agroindustrial en las exportaciones. Participación del sector agroindustrial en el empleo.

Participación del sector agroindustrial en el PIB Participación del sector agroindustrial en las exportaciones. Participación del sector agroindustrial en el empleo.

Conocer los

elementos que

influyen en el

desempeño del

sector

agroindustrial

1. Analizar información obtenida de las fuentes ya consultadas en busca de elementos que expliquen el comportamiento del sector agroindustrial.

2. Ampliar búsqueda de información

si es necesario.

3. Preparar resumen sobre factores encontrados como principales determinantes de la evolución del sector agroindustrial.

Financiamiento al sector agroindustrial. Precio de los principales insumos para la producción agroindustrial. Precio de los combustibles. Producción agropecuaria nacional.

Tasa de cambio del valor total de los préstamos a la agroindustria. Tasa de cambio del número total de los préstamos a la agroindustria. Precio de los principales insumos para la producción agroindustrial. Variación porcentual de los precios del petróleo. Tasa de cambio del volumen de producción agropecuaria.

Analizar los

efectos del

entorno

internacional

sobre el

desarrollo de la

agroindustria

local

1. Consultar estadísticas de comercio internacional (BCRD, CEI-RD, otras fuentes) en busca de información sobre exportaciones y aspectos del entorno internacional que afecten las exportaciones agroindustriales.

2. Organizar la literatura en fichas

de contenido y las estadísticas en tablas, para su posterior análisis.

3. Preparar resumen.

Participación del sector agroindustrial en las exportaciones.

Participación del sector agroindustrial en las exportaciones.

Analizar el

proceso de

evolución de las

PYMES en el país.

1. Consultar fuentes (ONE, PROMIPYME, FONDOMICRO, CENPROMYPE, otras) para recolección de información que permita describir el sector

Participación de las PYMES en el PIB. Participación de las PYMES en las exportaciones.

Participación de las PYMES en el PIB. Participación de las PYMES en las exportaciones.

Page 19: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

19

PYMES.

2. Analizar información recolectada

y preparar ficha de resumen.

Participación de las PYMES en el empleo.

Participación de las PYMES en el empleo.

Identificar las

posibilidades de

desarrollo de la

agroindustria a

través de las

PYMES

1. Analizar información de fuentes consultadas y ampliar búsqueda para la recolección de información sobre los programas de apoyo y promoción dirigidos a las PYMES.

2. A través del análisis de las

características del sector agroindustrial, identificar programas para PYMES que posibilitarían un mayor desarrollo y dinamismo del sector agroindustrial.

3. Preparar ficha de resumen.

Incentivos otorgados al sector PYMES.

Numero de programas (financieros, de fortalecimiento institucional, asistencia técnica, etc.) dirigidos al sector PYMES por instituciones públicas y ONGs nacionales e internacionales. Numero de PYMES beneficiarias de estos programas al año.

8. RECOLECCION DE DATOS

8.2. TIPOS DE DATOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Tipos de datos

En vista de que se prevé obtener todos los datos de de fuentes secundarias, se consultarán revistas, periódicos, informes, páginas web de instituciones privadas y gubernamentales, libros de textos que permitirán conformar el cuerpo de la investigación.

En caso de que exista algún vacio de información en las fuentes secundarias que serán consultadas, se realizarán entrevistas a personalidades que manejen información relevante sobre el tema en torno al cual gira la investigación, con la finalidad de obtener datos primarios que aporten al cumplimiento de los objetivos planteados.

El instrumental y técnicas

A partir de la recolección de datos secundarios se elaboraran fichas bibliográficas y de contenido, de manera que se pueda contar con información precisa, resumida y ordenada. La información estadística será ordenada en tablas y hojas de cálculo, de manera que se puedan elaborar series de tiempo, calcular tasas de cambio y realizar cruce de variables. También se hará uso de técnicas estadísticas y econométricas.

Page 20: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

20

En caso que se requieran datos primarios, se elaborarán cuestionarios para las entrevistas.

8.3. SELECCIÓN Y TIPO DE MUESTRA

La población utilizada como muestra será seleccionada intencionalmente, con un tamaño pequeño, debido a que la muestra serán expertos del tema, personas claves de confederaciones y asociaciones de productores agroindustriales y del sector PYMES, así como personas de instituciones públicas y privadas que trabajan con estos sectores o le brindan servicios. Por tanto, la metodología utilizada será la No Probabilística Intencional, para tener un control de los elementos de la muestra y una mayor precisión.

8.4. METODO FUNDAMENTAL Y METODOS AUXILIARES El Método principal que dictará la forma en la que se abordará el problema de investigación es el Descriptivo-Analítico, ya que la descripción es una de las primeras formas de aproximarse al problema y el análisis, que se lleva a cabo una vez que se han establecido bien los hechos, interviene en la comprobación de las hipótesis. También se hará uso de métodos auxiliares como el Lógico Deductivo, la Síntesis, Método Histórico, entre otros.

Page 21: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

21

9. INDICE TENTATIVO.

Agradecimientos

Glosario de términos

Introducción

1. Antecedentes.

2. Situación General Actual del Sector Agroindustrial.

3. Evolución del Sector Agroindustrial y sus Aportes a la Economía.

4. Exportaciones Agroindustriales.

5. Comportamiento de los Principales Rubros del Sector Agropecuario

y sus Efectos en la Agroindustria.

6. Financiamiento a la Agroindustria.

7. Evolución Reciente y Situación Actual de las PYMES.

8. El Papel de las PYMES en la Economía Dominicana.

9. Crédito e Incentivos al Sector PYMES.

10. Posibilidades de Desarrollo de la Agroindustria a Través de las

PYMES.

Conclusión.

Recomendaciones.

Bibliografías.

Anexos: Tablas, cuadros, leyes e informaciones metodológicas.

Page 22: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

22

PRESUPUESTO

Concepto Monto (en RD$)

Transporte

• Taxi: RD $1500

• Transporte público: RD $ 800

2300

Almuerzos y refrigerios 2500

Comunicación (tarjetas de llamada)

600

Material gastable

• Libretas: RD $ 150

• Fichas: RD $ 80

• Lápices y lapiceros: RD $ 120

• Marcadores/resaltadores: RD $ 150

• Carpetas: RD $ 400

900

Fotocopias 500

Impresión 700

Informe final (impresión, empastado) 1200

Imprevistos 500

Total 9200

Page 23: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

23

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Actividad Días

Primer mes Segundo mes

1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semana 1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semana

L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V

1 Recolección de información virtual 8

2

Organización y procesamiento de información virtual en fichas y hojas de cálculo. 5

3 Elaboración de tablas y gráficos, calculo de indicadores, entre otros. 8

4

Análisis de información virtual; contraste de información teórica y datos estadísticos encontrados. 3

5 Visita a la biblioteca del Banco Central para consultas y recopilación de datos 1

6 Visita al Ministerio de Industria y Comercio 1

7 Visita al Ministerio de Agricultura 1

8 Organización y procesamiento de los datos recopilados 6

9 Visita a PROMIPYME para consulta y recopilación de datos 1

10 Visita a FONDOMICRO para consultas y recopilación de datos 1

11

Organización y procesamiento de las informaciones recopiladas en las últimas visitas 4

Page 24: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

24

No. Actividad Días

Tercer mes Cuarto mes

1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semana 1ra semana 2da semana 3ra semana

L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V L M I J V

12

Integración de toda la información recopilada (desde lo encontrado en fuentes virtuales hasta la información recolectada en las últimas visitas) 8

13 Redacción capítulos finales. 10

14

Búsqueda y procesamiento de información en caso de que se hayan encontrado vacios 5

15 Redacción de conclusiones 3

16 Revisión de borrador; realización de ajustes necesarios 2

17 Revisión informe final 2

18 Impresión y empastado del trabajo 2

19 Entrega de informe final 1

Page 25: Planteamiento Del Problema Version Final

Anteproyecto de Tesis: Las PYMES Como Alternativas De Desarrollo del Sector

Agroindustrial

25

BIBLIOGRAFIA

• Sabino Carlos, El Proceso de Investigación, 2da Edición.

• Whittembury, Álvaro. Diseños de Investigación.

• Lopez Francisco, Castillón Pepe; Teoría Económica y Algunas

Experiencias Latinoamericanas Relativas a la Agroindustria.

• Oficina Nacional de de Estadística. Panorama Estadístico, Boletín

mensual, septiembre 2008

• Pagina web del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa, (PROMIPYME):

http://promipymes.gob.do/

• Pagina web de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD):

http://www.jad.org.do/

• Pagina web de la FAO: http://www.fao.org/index_en.htm

• Pagina web de All in one step: http://allinonestep.com/

• Articulo web: “Conceptos Básicos sobre Agroindustria,

Determinación Histórica Nacional e Internacional, Vertientes

Conceptuales en Colombia, Objetivos de la Agroindustria”.